Trinidad • martes 01 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8696 • 30 págs.
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
32° BOLIVIA-BRASIL Nuevo Director 20° Acuerdan de Reivindicación operaciones antidrogas Marítima en frontera Dólar NACIONALES pág. 16 máx
Pronóstico del clima Mayormente nublado
mín
Fuente: www.senamhi.gob.bo
nacionales pág. 16
Compra Bs6.87 Venta Bs6.97
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
NACIONALIZACIÓN ‘CHUTOS’
Transporte y Gobierno se reúnen hoy El sector determinó cuarto intermedio y espera resultados este martes. (Ver Pág. 8).
Fiscalía apela y quiere a Ernesto en su casa La audiencia para analizar este recurso será este jueves a las 15:30 horas. (Ver Pág. 9).
CAMPAÑA
Recogieron 400 toneladas de desechos
Limpieza será constante, para frenar la proliferación del dengue. (Ver Pág. 7).
CEMENTERIO
Venta de flores a todo precio
GRIPE A H1N1
Confirman segundo caso en Trinidad
Para la oferta hay variedad y se las puede adquirir por docena o unidad.
Un bebé de tan sólo un mes de nacido, presentó la sintomatología de la enfermedad. Gracias al tratamiento que se le aplicó, éste no sufrió complicaciones y se recupera satisfactoriamente en el Materno.
(Ver Pág. 9).
(Ver Pág. 9).
DELINCUENCIA
Balean al gerente de la Contraloría
REGLAMENTACIÓN LEY CORTA
Plantean preservación, conservación y aprovechamiento
El hecho habría sucedido cuando intentaba frustrar el robo en una oficina de Paititi.
"Hemos coincidido con el Ministro de la Presidencia en que los términos de preservación, conservación y aprovechamiento van a estar dentro de la redacción de la reglamentación”.
LOCALES PÁG. 8
NACIONALES PÁG. 16
Agenda
Productiva
Créditos de la banca crecieron un 19,3% en los primeros nueve meses del año En el tercer trimestre del año continuaron incrementándose las colocaciones y captaciones en el sistema bancario nacional, según un informe difundido por ASOBAN. Al 30 de septiembre de 2011 la cartera de créditos registró un crecimiento de $us1.028 millones (19,3%) respecto a diciembre de 2010. Y si se analiza su evolución en los últimos 12 meses se observa un crecimiento de $us1.349 millones (26,9%), muy por encima del crecimiento del PIB del 2011, que el Banco Central de Bolivia estima en alrededor del 5,5%.
Mora bancaria llega a su nivel más bajo Según un informe publicado en la página web de ASOBAN, la cartera en mora del sistema financiero nacional, al 30 de septiembre de 2011, asciende a un total de $us117 millones y el índice de pesadez de la cartera a 1,9%, el cual está por debajo del registrado hace doce meses de 2,5% y en diciembre 2010 de 2,2%, siendo la mora más baja registrada en el sistema financiero. La cobertura de la mora del sistema bancario con las previsiones específicas constituidas se acerca al 200%, situándose al 30 de septiembre de 2011 en 189%, sin embargo, si para el cálculo de este indicador se agregan las previsiones genéricas para la cobertura de pérdidas aún no identificadas y las previsiones cíclicas, la cobertura de la cartera en mora sube hasta 301%, el cual es mayor que el registrado en septiembre de la gestión pasada de 231%, debido por una parte al mayor nivel de previsiones acumuladas y por otro a un menor nivel de cartera morosa.
2.
Por otra parte, los depósitos en la banca tuvieron un incremento de $us805 millones (11%) en los primeros nueve meses de 2011 y de $us939 millones (12,6%) en los últimos doce meses, habiendo acelerado su ritmo de crecimiento respecto a la pasada gestión, que no superó el 10%. Cartera La cartera de créditos del sistema bancario al 30 de septiembre de 2011 asciende a $us6.365 millones, de los cuales el 98% corresponde a cartera vigente. Se observa que la cartera experimentó un crecimiento de $us1.028 millones (19,3%) respecto a diciembre de 2010 y un incremento de $us1.349 millones (26,9%) en los últimos doce meses. En el marco del gradual proceso de bolivianización de las operaciones bancarias, al 30 de septiembre de 2011 se cuenta con una cartera en moneda nacional de $us4,255 millones, equivalentes al 67% de la cartera total, siendo que hace un año la cartera en Bolivianos correspondía al 52%. El proceso gradual de bolivianización de la cartera ha permitido la reducción del riesgo crediticio cambiario, debido a que la mayor parte de los usuarios del sistema financiero cuentan con ingresos en moneda nacional, siendo un porcentaje menor el caso de exportadores o productores de bienes transables. Depósitos Los depósitos del público al 30 de septiembre de 2011 ascienden a $us8.403 millones de dólares. En estos nueve meses se observa que los depósitos tuvieron un crecimiento de $us805 millones (11%), en tanto si se analiza su evolución en los últimos doce meses alcanzan un crecimiento de $us939
millones, equivalente al 12,6%. En cuanto a la estructura de captaciones del sistema bancario, el 26% corresponde a depósitos a la vista; el 34.5% a depósitos en caja de ahorro y un 34,4% a depósitos a plazo. El 52% del crecimiento registrado en la presente gestión al 30 de septiembre corresponde a los depósitos en caja de ahorro. Asimismo, continúan creciendo los depósitos en moneda nacional, por lo que el total de depósitos en Bolivianos, al 30 de septiembre del 2011, alcanza a $us5.098 millones, habiéndose incrementado en $us948 millones con relación a diciembre y $us1.568 millones en los doce últimos meses. Entre tanto los depósitos en moneda extranjera disminuyeron en $us45 millones respecto a diciembre de 2010 y $us488 millones respecto a septiembre del 2010, dado que sólo en los últimos tres meses de la pasada gestión los depósitos en moneda extranjera bajaron
en $us443 millones. Esta tendencia es consecuencia de las expectativas de una apreciación del Boliviano, percepción que se acentuó a finales de la gestión pasada, determinando que a la fecha de este análisis los depósitos en moneda nacional representen el ya un 62% del total de las captaciones. Liquidez La liquidez del sistema bancario al 30 de septiembre de 2011 alcanza a $us2.844 millones, habiendo disminuido respecto a septiembre de 2010 en $us136 millones, como consecuencia de un mayor crecimiento de la cartera respecto a los depósitos en dicho período. Sin embargo, respecto a diciembre de 2010 la liquidez se incrementó en $us51 millones, debido al crecimiento patrimonial proveniente de la capitalización de utilidades realizada a inicios de la presente gestión. El disponible representa el 59%, las inversiones temporarias, es decir de
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
corto plazo, alcanzan al 38%, en tanto las permanentes, mayores a un año, sólo corresponden al 3%. La liquidez total del sistema bancario, al 30 de septiembre de 2011, corresponde al 34% de los depósitos del público y al 56% de los depósitos a la vista y en cuentas de ahorro, los cuales son altos y mitigan el riesgo de liquidez. Patrimonio El patrimonio del sistema bancario, al 30 de septiembre de 2011, asciende a $us 866 millones. Con relación a diciembre de 2010 el patrimonio creció en $us83 millones, principalmente como producto de la capitalización de más del 50% de las utilidades generadas en la gestión 2010, que permitió mejorar los niveles de solvencia. A su vez, el Coeficiente de Adecuación de Capital (CAP) del sistema bancario es ahora de 11,9%, por encima de los límites establecidos por ley. Sin embargo, se esperan mayores capitalizaciones para respaldar el crecimiento de la cartera.
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA
Peralta A. Telf. 4842067
SAN BORJA
Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025
RIBERALTA
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
LA PAZ
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
COCHABAMBA Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
SANTA CRUZ
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO TRINIDAD Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH MERCADO CENTRAL (Chocolates Rosita)
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Opinión
Destazador de bueyes Por: J. C. Gª Fajardo Una tarde de ese caluroso verano, regresaba el Maestro de dar su charla diaria a los monjes que habían regresado de las montañas. A veces, les comentaba un pasaje de las Escrituras indias o chinas; otros días, se sentaba en silencio o les contaba un cuento y, a veces, hacía una seña al monje encargado de los gong y de las maderas y éste improvisaba una impresionante meditación con sonidos y silencios llenos de agua, de rumores y de viento. Pero este día, el Maestro, que intuía la curiosidad de los monjes acerca de su nuevo asistente, les comentó de dónde provenía el nombre de Ting, el destazador de bueyes. - Lo cuenta Chuang Tzú en su Libro -comenzó el Maestro-. No hay nada nuevo. El cocinero del señor Wen Hui estaba despiezando un buey. Cada movimiento de su mano, cada alzamiento de su hombro, cada paso de sus pies, cada sonido de la carne al partirse y cada silbido del cuchillo al descender sobre ella eran perfectos. El señor Wen Hui le preguntó: "¿Cómo has conseguido esa destreza?" "Lo que más ama tu servidor, -respondió el cocinero-, es el Tao. Cuando empecé a despedazar bueyes, sólo veía un buey entero. Ahora utilizo la mente y no los ojos. Silencio mis sentidos y sigo a mi espíritu. Veo las líneas naturales de la carne, y mi cuchillo corta por donde hay junturas, utilizando lo que ya hay allí marcado. De este modo evito los grandes tendones y los huesos. No los toco. Un buen cocinero cambia su cuchillo cada año, porque sabe rebanar. Un cocinero corriente, lo cambia cada mes. Este cuchillo lo ha venido utilizando tu servidor desde hace diecinueve años, y ya ha destazado miles de bueyes. La hoja del cuchillo apenas tiene grosor. Si utilizo lo que no tiene grosor para cortar al cuchillo le será fácil a través de esas ir rebanando. Cuando el cuchillo llega a una parte más delicada, lo siento y obro con más cuidado. Lo hago más suavemente, llevando el cuchillo por aquellas partes más blandas de modo que la carne se desprenda como se desprende una laja de tierra cuando crece el torrente. El cuchillo no quiere oponente. Practica el bushido, como el noble guerrero que detiene la en el aire". El señor Wen Hui, dijo "¡Me has enseñado a vivir plenamente la vida!". Yo no digo nada más, concluyó el Maestro. Saludó a la comunidad con una amplia inclinación, se postró ante el altar silente y se retiró acompañado por sus dos asistentes.
Real Mamoré… ¿qué falta? ¿Cuánto perdió Real Mamoré? Se ha convertido, sin duda alguna, en la pregunta generalizada de la población trinitaria, luego del desempeño que ha tenido el equipo en los últimos partidos. El sentimiento ya no es el de antes, cuando con fervor la gente asistía a las contiendas futbolísticas del equipo local, viendo en el Turbión Ribereño un espíritu batallador, invencible en su cancha, duro de ganar de visitante. Antes, se ganaban partidos con un equipo de menor jerarquía pero -al parecer- con mayor motivación que el actual. Ahora, es visible la carencia de entusiasmo, la falta de entrega y de cariño de algunos jugadores, al menos eso es lo que se ve desde afuera. Además, ha sido visible que la serpenteante trayectoria del Club fue salpicada en algunos momentos por la injerencia política y un manejo administrativo que no fue el esperado. Las características que hacían brillar a Real Mamoré ante los ojos de su público, parecen haber desaparecido, y aunque son añoradas por sus seguidores y por el pueblo beniano, el sentir ya no es el mismo… ¿se habrán perdido las esperanzas? Es entendible que tambalee la fe que la población tenía en el equipo, más aún cuando en el Campeonato Apertura, el Turbión ganó tan solo un partido. ¿Qué falta? Son visibles los esfuerzos de la dirigencia del Club, se ha logrado incorporar al plantel uno de los técnicos más reconocidos a nivel nacional, con la esperanza que bajo su dirección mejore el desempeño del equipo; el problema del pago de sueldos a los jugadores, está siendo poco a poco resuelto por la actual directiva. Lo cierto es que esos esfuerzos no son suficientes, ni colaboración de instituciones y empresas, si es que el equipo no se echa a la espalda la responsabilidad y el objetivo de conseguir triunfos. Está probado que Trinidad es un pueblo al que le gusta el fútbol, pero es indudable que la población necesita goles para reencontrarse con su equipo. Eso es lo que falta… ¡goles!… pero que sean de Real Mamoré.
Pica - Pica Pica Pica
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
Por: FerOz
3.
Nacionales VEHÍCULOS “CHUTOS”
Incautación se inicia el martes 8 de noviembre
El plazo de la Ley 133 vence a las cero horas del lunes 7 de noviembre y desde el primer minuto del martes 8 esos vehículos serán propensos de ser incautados o capturados para ser entregados al Estado. Se descarta cualquier ampliación en el plazo del saneamiento.
confirma que el 8 (de noviembre) tendría que empezar (la incautación). Termina la Ley (133) y todas las personas que no han nacionalizado (sus vehículos) están propensas a ser incautadas”, afirmó la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, en conferencia de prensa. Recordó que este tema de los autos indocumentados arrastra diferentes problemas desde la promulgación de la Ley 133. Cabe recordar que el primer registro que se hizo en 15 días vía Internet fue un universo de 128.059. A esa cifra se restó 4.123, que eran duplicados, por lo que el universo de registrados se redujo a 123.936. Mientras que los observados por DIPROVE son 1.712, entre ellos los supuestamente robados que serían 8.000 vehículos en registros del proceso de nacionalización. De esa manera, los
Los chutos que sean encontrados sin papeles serán incautados y entregados al Estado. Foto: Arch. La Paz (ANF).- La Aduana Nacional de Bolivia (ANB), junto a la Dirección Nacional de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE) y el Comando Operativo Aduanero (COA), darán inicio a la incautación de vehículos indocumentados a las cero horas del próximo martes 8, una vez que hubiera concluido el plazo legal para el saneamiento de esos motorizados. Cuand o re stan 29.689 vehículos por nacionalizar, que equivalen a un 24%, del total, la ANB empezó a tomar las previsiones para capturar o incautar todos aquellos vehículos que no hubieran cumplido con el proceso de saneamiento vehicular o se hubieran acogido al proceso de nacionalización. “La programación que hicimos era de 5.000 vehículos por día, se ha hecho depuraciones y con ellos se
4.
observados fuera de Ley son 6.173 motorizados. Por lo que el universo de vehículos continuó reduciéndose hasta llegar a 108.051. El sábado pasado se nacionalizaron 67.912 y quedaban por nacionalizar 40.139. “Pero de eso se vuelve a restar 9.939, porque tenían el chasis duplicado, alguien se equivocó en los registros y 501 que corresponde a maquinaria agrícola. Lo que quiere decir que quedan por nacionalizar 29.689, que equivalen a un 24%”, informó Ardaya. Por esa razón, una vez que el próximo 7 de noviembre, a las 24.00 horas concluya el plazo la Dirección Nacional de Prevención de Robo de Vehículos, el COA y la ANB iniciarán las incautaciones de vehículos ilegales que no dispongan de documentos de ser nacionalizados.
“Chuteros” bloquean carretera Oruro - Potosí
Bloqueo en la carretera Oruro-Potosí. Foto archivo
El bloqueo se desarrolla a la altura de la represa Tacagua, a unos 15 kilómetros de Challapata, informaron los representantes de los dueños de vehículos indocumentados. Challapata, La Paz (ANF).Los dueños y afectados de los vehículos indocumentados que fueron retenidos por la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) iniciaron este lunes un bloqueo en la carretera Oruro - Potosí, a la altura de la represa Tacagua, a 15 kilómetros de la población
de orureña de Challapata. Carlos Machado, representante de este sector, informó que mantendrán esta medida de presión hasta que la ANB legalice a todos los vehículos que fueron registrados para este fin y se anule los convenios aduaneros que se tienen con Chile. “Es el primer punto de bloqueo que estamos realizando, se está masificando de poco a poco. No solamente somos los afectados sino también los posibles afectados y los dueños de vehículos que fueron retenidos sin ninguna explicación por parte de la Aduana, somos alrededor de 200 dueños de vehículos”, dijo el dirigente a la ANF. Por su parte, otro de los representantes de los motorizados indocumentados, Nelson Morales mencionó que el bloqueo es contundente y ya existen vehículos varados en el
sector. “Pedimos que no salgan vehículos ni flotas de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz”, mencionó Morales a la ANF. En días pasados, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya dio a conocer que 33 motorizados fueron incautados por la vulneración de la Ley 133 de Saneamiento Legal de Vehículos Indocumentados, al haber ingresado al país después del 7 de junio, fecha en que se promulgó la norma. No obstante, los dueños de estos vehículos aseguran que sus motorizados ingresaron al menos una semana antes de la promulgación de esta Ley. En esa oportunidad, Ardaya dijo que se identificó, en un trabajo conjunto con la Aduana de Chile, a 6.175 vehículos chutos que ingresaron al país luego de la promulgación de la norma.
LÍMITES
González: militarización en los límites con Oruro
El objetivo es evitar enfrentamientos entre comunarios de Quillacas (Oruro) y de Coroma (Potosí), mencionó el Gobernador potosino. La Paz (ANF).- El gobernador de Potosí, Félix González anunció este lunes que ordenará la militarización de las zonas limítrofes en conflicto con Oruro, dado que
se registraron amagues de enfrentamientos en las últimas semanas. “Vamos a plantear la inmediata militarización de esta zona (…). Hay ese riesgo de que pueda haber un enfrentamiento, ha habido amagos días atrás y queremos evitar cualquier tipo de enfrentamiento y estamos en la obligación de precautelar la vida de los habitantes de ambos departamentos”, anunció la autoridad. González explicó que son cerca a 100 kilómetros de territorio que están en disputa entre ambos departamentos, de éstos, son 12 los kilómetros donde existe la siembra de quinua, que, dijo, es la principal riqueza por la que existe conflicto entre los comunarios de Quillacas y Coroma. “En esos 12 kilómetros, en ese lugar la riqueza que se esconde es la quinua, la
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
quinua tiene un valor altísimo y está siendo demandada a nivel internacional, a partir de ahí surgen los problemas, independientemente de que se haya manifestado otras riquezas”, precisó. González se dio cita a la ciudad de La Paz para mantener una reunión entre los representantes de las comunidades de Quillacas y Oruro, juntamente la ministra de Autonomías, Claudia Peña. El encuentro estaba fijado para las 14:30 horas de este lunes en las instalaciones del Ministerio de Autonomías, pero se declaró un cuarto intermedio, debido a que, dio a conocer González, los representantes orureños no asistieron en su totalidad. Se anunció la reinstalación del diálogo en horas de la noche de este lunes en la Asamblea Legislativa.
Nacionales
Nuevas autoridades judiciales trabajarán con antiguas normas El ministro de la Corte Suprema, Ramiro Guerrero reconoció “ciertos retrasos y demoras” en las comisiones encargadas de llevar adelante el proceso de transición que intentó ser puesto en marcha en los últimos meses. Sucre (ANF).- Las nuevas autoridades judiciales que asumirán sus cargos a partir de enero próximo continuarán desarrollando sus labores bajo las anteriores normativas mientras se aprueban los anunciados cambios en los códigos y leyes nacionales, según afirmó el ministro de la Corte Suprema, Ramiro Guerrero. El funcionario señaló que “lo ideal” era una reforma previa que hubiese permitido a las autoridades elegidas para los cargos judiciales iniciar su trabajo dentro de un nuevo escenario jurídico. Sin embargo, sostuvo que “hubo ciertos retrasos y demoras” en las comisiones encargadas de llevar adelante el proceso de transición que intentó ser puesto en marcha
en los últimos meses. La Ley 025 del Órgano Judicial establece que las autoridades suplentes despachen las causas hasta el 31 de diciembre y los titulares conozcan las causas a partir de enero de 2012. Por su parte, el vocal del Tribunal Agrario, Luís Alberto Arratia, manifestó que en esa materia se requiere de nuevas leyes como la ley de aguas, ley forestal, áreas protegidas, recursos naturales y de medioambiente, y que sin ellas no podrá ponerse de inmediato en práctica lo que establece la nueva Constitución. Las nuevas autoridades del Tribunal Agroambiental seguirán administrando las antiguas leyes como la Ley INRA, forestal 1700, Ley 1333 de medio ambiente y otras competencias que establece la Constitución tampoco se activarán en lo inmediato, según dijo Arratia. El vocal del Tribunal Agrario anticipó que una situación similar se presentará en otros órganos de la administración de justicia, “donde las autoridades seguirán aplicando la justicia con los procedimientos vigentes, porque los nuevos están en elaboración y su aprobación está prevista para fin de año”. Arratia agregó que las autoridades que serán posesionadas en enero de 2012 entrarán al ejercicio de sus funciones “sin un marco normativo” y administrarán justicia en el ámbito del antiguo sistema.
Frontis de la Corte Suprema de Justicia. Foto: Arch.
59 años de nacionalización de las minas
El gobierno del entonces presidente Víctor Paz Estenssoro destacó en esa fecha histórica que con la medida "se cambiaba el curso de la historia de Bolivia". La Paz (ABI).- A 59 años de la nacionalización de las minas promulgada el 31 de octubre de 1952, los trabajadores y las autoridades reiteraron el lunes la prosecución de un proceso revolucionario de recuperación del patrimonio estatal para beneficio de los bolivianos. La nacionalización de las minas dispuesto en la localidad de Ucureña, en el campo de María Barzola, se constituye hasta hoy en un importante referente mundial de un país que decidió que el Estado se constituya en el ente conductor del desarrollo. En mayo de 2006, el actual Gobierno, encabezado por el presidente Morales, dio otro paso importante en la búsqueda de ese objetivo al nacionalizar los hidrocarburos que en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) habían sido puestos por los gobiernos neoliberales en manos de empresas trasnacionales que expoliaban esos recursos en beneficio propio y no los del pueblo. Se había hablado entonces de un proceso de capitalización de empresas estatales en los campos de los hidrocarburos, telecomunicaciones, electricidad y transportes aéreos y ferroviarios para darles un mayor impulso, cuando en los hechos no fue nada más que una privatización. Esas trasnacionales se daban
el lujo de dejar a Bolivia apenas un 18 por ciento de las ganancias obtenidas por la explotación de los hidrocarburos, llevándose el 82 por ciento, condenando, además a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) a ser una simple empresa residual. Es por ello que la actual administración optó por nacionalizar los hidrocarburos, lo que se constituyó en una medida revolucionaria de recuperación de los recursos naturales y dio inicio a una recuperación de la economía para obtener recursos que sean transferidos al pueblo. Lo mismo sucedió hace 59 años, cuando el Estado procedió a la nacionalización de las minas, a la par de la reforma agraria. La historia de los barones del estaño y su incursión en la minería boliviana se remonta a 1900 con el descubrimiento de una veta en la mina La Salvadora, en el cerro Llallagua, Potosí a cargo de Simón Patiño. Diez años más tarde, este empresario adquirió otras minas y conformó un consorcio con las minas de Llallagua, Catavi, Siglo XX, Uncía y Huanuni. Para el transporte de los minerales hizo construir el Ferrocarril MachacamarcaUncía en 1911. En julio de 1924 consolidó sus intereses en la Patiño Mines and Enterprises and Consolidated, Inc. que registró en Delaware, Estados Unidos. En ella agrupo a la Compañía Estañífera Llallagua, la Salvadora y el ferrocarril Machacamarca-Uncía. En la década de los 40 fue llamado el "Rey del Estaño" Con Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, otros potentados mineros de Bolivia, Patiño influyó en la política nacional hasta que se produjo una nacionalización de las minas. Decreto de El Nacionalización de las minas constó de 17 artículos que destacaba el control obrero mediante los delegados sindicales en las actividades mineras en la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
El gobierno del entonces presidente Víctor Paz Estenssoro destacó en esa fecha histórica que con la medida "se cambiaba el curso de la historia de Bolivia". Con el fin de evitar que las actividades mineras dejen de ser un instrumento de dominio y opresión del pueblo boliviano y beneficiar al pueblo y no grupos empresariales minoritarios encabezados por el grupo Patiño, Hoschild y Aramayo, se procedió a la ocupación de los centros mineros para su expropiación, dijo en esa ocasión. Agregó que "Las riquezas de Bolivia son ya de los bolivianos y la Patria es dueña de su destino; la voluntad popular ha sido histórica y legalmente consagrada". Subrayó que en cinco décadas las exportaciones bolivianas eran muy superiores a las importaciones pero lejos de beneficiar al pueblo, solamente enriquecían mucho más las arcas de los potentados, gestores de una fuga permanente de los capitales que no retornaban al servicio del desarrollo, ni del mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. La permanencia del control de las minas por parte de los empresarios hizo en todo ese tiempo que se desencadenara la fuga de capitales y la permanente caída del valor adquisitivo de la moneda boliviana cerrando las puertas del desarrollo. A 59 años de esos hechos, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en la persona de su secretario general, David Ramos, destacó la nacionalización de las minas, y dijo que en la actualidad el Estado se encuentra en una posición importante para que Bolivia se proyecte a la industrialización de los minerales para darles un mayor agregado. Dijo que "así Bolivia dejará de ser un mero exportador de materias primas y dará un mayor valor a la nacionalización de los recursos mineralógicos". (Por Adalid Cabrera Lemuz)
5.
Locales VACA DÍEZ
RIBERALTA
Fortalecen Empresa de Agua Potable
hizo entrega de 1.400 medidores adquiridos para la Empresa de Agua Potable, haciendo énfasis en la necesidad de reponer material obsoleto y propender al crecimiento sostenido de la red en toda la ciudad. Cambero anunció que el próximo fin de semana se entregarán oficialmente dos pozos de agua, de 220 metros de profundidad, para fortalecer la capacidad de la empresa y Riberalta (La Palabra superar los racionamientos que del Beni).- Las autoridades aún se registran en diferentes municipales decidieron puntos de esta capital invertir más recursos en el amazónica. El gerente del sistema de fortalecimiento a las empresas p ú b l i c a s d e s e r v i c i o s , agua, Denis Vargas, señaló que mejorando con ello la atención poco a poco se está logrando a los ciudadanos, enfatizó el sacar de la crisis a la empresa, alcalde Mauro Cambero mejorando sustancialmente el servicio que se presta a la Destre. En la jornada la autoridad población en general.
Transportistas se reúnen en La Paz
Autoridades municipales entregaron medidores e inaugurarán nuevos pozos.
Transportistas buscan reducir costo de nacionalización (foto archivo). Riberalta (La Palabra del Beni).- Los dirigentes del transporte del Beni se reunirán con las autoridades del Gobierno central, hoy martes en La Paz, con el propósito de plantear la eliminación de las multas y penalidades en el proceso de nacionalización de autos indocumentados, además de hacer efectivas las ventajas para los pagos parciales que conlleve este proceso, informaron los choferes en esta ciudad. Eduardo Fernández,
Buscan reducir costo de nacionalización y ampliar el plazo del proceso. ejecutivo del transporte liviano de Vaca Díez, señaló que luego de varias gestiones, estados de emergencia, bloqueos y otras medidas de presión, se recibió la invitación del Viceministerio de Coordinación con los
Movimientos Sociales con el objetivo de sostener un diálogo sobre el planteamiento de los transportistas federados. Fernández enfatizó que los dirigentes de todos los sindicatos del transporte de Beni y Pando se encuentran en la sede de Gobierno para participar en dicha reunión, aguardándose resultados positivos que conlleven a la solución del problema y la participación de los transportistas de la zona en el proceso de nacionalización.
Ley para indígenas altamente vulnerable Gradualmente solucionan el abastecimiento de agua potable (foto archivo).
RIBERALTA
Bono Juancito pinto recién desde el jueves
la guarnición militar Marco Aurelio Arenas. La autoridad señaló que el beneficio recién comenzará a pagarse el jueves 3 de noviembre, debido a que no llegaron oportunamente las listas y planillas desde la ciudad de La Paz, pero todo el dinero ya se encuentra en caja y el personal está listo para cumplir con esta obligación. Durante estas jornadas previas se efectúan tareas Riberalta (La Palabra de coordinación con los del Beni).- Aproximadamente directores de los centros 24.500 estudiantes serán educativos, a objeto que los beneficiados con el bono escolar estudiantes cuenten con toda “Juancito Pinto” en Riberalta, la documentación que facilite confirmó el comandante de el señalado pago.
Militares están preparados para iniciar con el pago del beneficio a estudiantes.
Expectativa por pago del bono “Juancito Pinto” (foto archivo).
6.
Habrá reuniones con los pueblos originarios y recibir de ellos las propuestas. Riberalta (La Palabra del Beni).- El Viceministerio de Justicia Indígena Originaria Campesina desplazó una comisión a la región amazónica, con el propósito de sostener reuniones con los pueblos originarios y recibir de ellos las propuestas que encaminen una ley integral de amplios beneficios para el sector. La titular de esta cartera de Estado, Isabel Ortega, manifestó que se está dando particular importancia a los grupos altamente vulnerables, a objeto que ellos puedan fortalecer su capacidad de gestión, acceder a proyectos del Estado y mantener viva su lengua materna y su cultura en general. Se inició el trabajo en Pando con los pobladores Esse Ejjas, luego se continuará con
Buscan fortalecer capacidad de gestión de los pueblos indígenas (foto LP). los Pacahuaras en el área de Vaca Díez, agregó la autoridad. Para la dirigenta pandina, Floricelda Amutari, por primera vez
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
en la historia del país se ha manifestado el interés de los gobernantes para hacer realidad proyectos que beneficien a los pueblos originarios de la Amazonía.
Locales CAMPAÑA
UAB
Continúa tecnificando unidades académicas
La entrega de materiales y otros implementos de enseñanza será gradual. Dentro del programa de tecnificación de las unidades académicas, las autoridades universitarias continúan dotando materiales de última generación para facilitar la enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Ayer, las facultades de Ciencias Agronómicas e Ingenierías y Económicas fueron beneficiadas con material computarizado dentro del paquete tecnológico ofrecido por el rector Luís Carlos Zambrano Aguirre. “Todo ello es para fortalecer, mejorar métodos y estrategias aplicados por los docentes y para que los estudiantes cuenten con
los medios necesarios para captar y profundizar de mejor manera los conocimientos en su formación profesional”, dijo la máxima autoridad universitaria. Computadoras estacionales, portátiles, data show, forman parte del equipo entregado a las facultades, todo ello conectado de forma permanente al Internet para que el trabajo sea ágil y efectivo. Los alumnos de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Civil, Agronomía, junto a Contaduría Pública, Administración de Empresas y Economía fueron los beneficiados. Las demás unidades académicas de manera gradual serán equipadas, “estamos cumpliendo nuestra oferta, como universidad seguiremos avanzando”, lo mismo se hará con las demás carreras en provincias. Lo importante es el trabajo que despliega la parte académica de la Universidad, con el firme propósito de alcanzar la excelencia académica.
asimismo en el segundo día en 60 viajes se dispuso de 160 toneladas y en tercer día se completó las 400 toneladas. Recomendó que el interés de la población por evitar este mal debe ser mayor, ya que el año pasado afectó a gran cantidad de personas, y se llevó la vida de varios ciudadanos, lo cual no puede volver a repetirse. Por ello anunció que se continuará con esta política de campañas de limpieza, destrucción de criaderos y otras
acciones que logren frenar este mal de forma efectiva y no azote nuestra región. Manifestó que se esperaba una acción más contundente en cuanto a la limpieza de la población puesto que es prioritaria la prevención como solución a las epidemias. Argumentó que es de poco impacto ejecutar campañas de limpieza cuando la epidemia está en su mayor punto, por lo que se debe poner más empeño en las campañas iniciales, para bloquear el mal. Por ello dijo, que una vez se evalué en el COE este resultado se planteará la posibilidad de aplicar sanciones a quienes no cumplan con su obligación de limpiar, puesto que no hacerlo es un atentado a la salud de toda la ciudadanía.
una muestra de ellas la caída del muro lineal en la escuela 13 de Abril que funciona en el barrio del mismo nombre. “Cuando estas cosas suceden no es porque venteó fuerte. Hemos hecho la revisión en obra oncejal habló con representantes de la 13 de y esa columna de hormigón Abril (foto LP). estaba mal ejecutada En criterio del concejal de porque no tenia el traslape Trinidad, Rodolfo Coimbra, necesario en los fierros, aparte hay “evidente” falta de supervisión en la ejecución que el hormigón es de pésima de obras municipales, siendo calidad”, dijo.
Agregó que haciendo una inspección en el lugar de la obra quedó en evidencia que la comuna de hormigón que colocaron o construyeron no era la más adecuada para garantizar la firmeza de la estructura. M I N U T A D E COMUNICACIÓN Más adelante sostuvo que junto al concejal Alberto Munguía envió una minuta de comunicación recomendando que en la ejecución de obras se cumplan las condiciones de contrato, es decir que debe haber supervisor de obra y un fiscal de obra para que vean el trabajo de la empresa y el supervisor. “Y estas son las cosas que en la alcaldía lamentablemente no
se cumplen. Los supervisores brillan por su ausencia y si es que aparecen en las obras parece que no supervisan nada, porque las fallas que tienen las obras como la plaza de Pompeya, fallas estructurales de ejecución de obras como ese muro que se cayó que no tenía una estructura en columna con hormigón armado adecuado”, aseveró. Enfatizó que el supervisor tiene un pliego de especificaciones técnicas y cuenta con precios unitarios que presenta la empresa al hacer su propuesta: En esos precios unitarios está la dosificación, la forma de hormigón, el tipo de fierro, manifestó el concejal municipal.
Vientos del Sur continuarán refrigerando Trinidad
Los vientos del Sur continuarán conservando un ambiente cordial hasta el fin de semana, según el informe de l Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología que controla el Estado Plurinacional de Bolivia. La temperatura máxima para hoy martes 01 de noviembre del año 2011 es de 29º C. la mínima de 16º C. los vientos del sudeste marcharán a 16 Km./h, el cielo será poco nuboso en la mañana, nuboso en la tarde y poco nuboso en la noche. Para el día miércoles 02 de noviembre la máxima alcanzará los 32º C. la mínima de 22º C. los vientos continuarán del sudeste a una intensidad de 20 Km./h, el cielo permanecerá poco nuboso durante el día y la noche. El día jueves 03 de noviembre la máxima será de 31º C. la mínima de 21º C. los vientos del sudeste seguirán
Importante cantidad de basura recogida y llevada al botadero (foto LP). La campaña de limpieza realizada el fin de semana en nuestra ciudad, logró recoger 400 toneladas de desechos, que podrían haber sido potenciales criaderos de mosquitos, informó la concejala Lorena Inchauste. Aseveró que se considera esta campaña aceptable tomando en cuenta que en pasada campaña de limpieza en la fase crítica de la epidemia del dengue se recogieron 530 toneladas. En esta ocasión precisó se tiene alerta amarilla por este mal, lanzada por las autoridades locales, sin embargo se logró una respuesta medianamente positiva de la ciudadanía. Detalló que el primer día se recogió en 90 viajes 230 toneladas de desechos,
METEOROLOGÍA
Las brisas del sudeste continuarán hasta el día jueves, con posible alargue hasta el domingo.
Recogieron 400 toneladas de desechos
ventilando el Beni a 35 Km./h, el cielo será poco nuboso durante las 24 horas del día. El panorama global del Beni presentará cielos poco nubosos, temporalmente nubosos por la tarde, la humedad relativa variará entre 40 y 80%, vientos débiles con intensidad entre 10 y 20Km./h de dirección sudeste, leve descenso de temperaturas mínimas, ascenso de temperaturas máximas. Estos datos fueron recogidos de la página Web www.senamhi. gob.bo cualquier cambio no es atribuible a nuestra buena voluntad de mantenerlo informado.
Limpieza será constante, para frenar la proliferación del dengue.
Falta supervisión en obras municipales
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
7.
Locales NACIONALIZACIÓN ‘CHUTOS’
DELINCUENCIA
Balean al gerente de la Contraloría
El hecho habría sucedido cuando intentaba frustrar el robo en una oficina de Paititi. Rubén Fuentes López, gerente departamental de la Contraloría General del Estado, al promediar la media noche de pasado sábado cuando estaba acompañado de otra persona recibió un impacto de bala a la altura de su abdomen. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Tcnl. Edmundo Campos, dijo que según las primeras investigaciones los delincuentes hicieron tres disparos con arma de fuego, llegando a impactar uno de ellos en la humanidad de Fuentes López. Respecto a las circunstancias, sostuvo que se dirigía a la oficina de la persona que estaba con el en el barrio de Paitití, fue entonces que al llegar sorprendieron a dos delincuentes “embalando” equipos de trabajo para llevárselos con rumbo desconocido. Manifestó que entre las primeras acciones, la Policía
traslado al herido de bala a un centro hospitalario para que reciba atención inmediata. Asimismo, informó que las investigaciones están en desarrollo, habiendo efectuado algunos reconocimientos con el fin de identificar y capturar a los autores del hecho. En torno a la persona que acompañaba a Fuentes López, el Tcnl. Campos dijo que ésta no sufrió ninguna herida. OTROS CASOS Ignacio Franco Aguirre, falleció en una vivienda situada detrás del Hospital Materno Infantil. De acuerdo a informe de los investigadores tenía un golpe en la cabeza, aparentemente producido por un ladrillo, lo que le habría provocado la muerte. El hecho habría ocurrido entre las 4:00 y 5:00 de la mañana, pero recién la gente se percató del sucedo alrededor de las 7:00, dando parte a la Policía para que haga el levantamiento del cadáver. El mismo sábado 30 de octubre alrededor de las 4:00 de la mañana una pareja que se recogía a su domicilio se salvó del robo de la motocicleta en que se transportaban. El conductor de la misma lanzó la llave del vehículo a un costado de la vía, generando rabia en los delincuentes quienes hicieron un disparo llegando a impactar el mismo en la pierna izquierda de motociclista.
Fuentes López recibe atención en el Hospital Obrero (foto archivo).
CEMENTERIO
El pasado jueves, los transportistas iniciaron el bloqueo de caminos y accesos a la capital. Hay cuarto intermedio. (foto LP) Dirigentes transportistas se reunirán con autoridades gubernamentales, este martes en la ciudad de La Paz, en un nuevo intento de hacer escuchar su demanda referida a mayores facilidades para la nacionalización de autos ‘chutos’. El pasado viernes, el sector determinó cuarto intermedio en el bloqueo de caminos que ejecutó durante dos días, ante una comunicación telefónica que abrió la posibilidad de negociar sus exigencias. El ejecutivo de la Federación “18 de Noviembre”, Aquiles Balcázar, advirtió que si en esta nueva oportunidad de acercamiento con el Gobierno, éste desoye su demanda, los transportistas no dudarán en asumir medidas extremas, “porque no estamos dispuestos a perder nuestras herramientas de trabajo”, dijo. Indicó que la reunirán que sostendrán este martes cerca
El sector determinó cuarto intermedio y espera resultados este martes. de las 5 de la tarde en la sede de Gobierno, será con el titular del Ministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales, y un técnico de la cartera de Economía. “Esperamos que se nos escuche. Vamos a ver qué pasa y quien gana la pulseta, pero nosotros no vamos a permitir que nos quiten nuestras movilidades, porque no es culpa de nosotros que se haya presentado este problema, ya que hace tiempo que hicimos
nuestra propuesta”, enfatizó el dirigente. Según explicó Balcázar, los transportistas benianos piden que se amplíe la nacionalización por lo menos, 3 meses más, dado que el tiempo impuesto no es suficiente para abarcar la gran cantidad de motorizados ilegales que existen en el país. Asimismo, se pide que el pago de las tazas de nacionalización sea en un plazo de por lo menos 24 meses “para que tengamos la opción de pagar el trámite, caso contrario, se hace imposible que nuestros afiliados asuman el abultado compromiso económico”, enfatizó Balcázar. Recordó que este sector en el Beni, fue el único que estuvo de acuerdo con la amnistía vehicular por el gran porcentaje de parque automotor ilegal, sin embargo, pidió que este proceso ‘sea accesible’ para que todos los conductores nacionalicen sus motorizados.
Desde hoy prohibido hacer mejoras
Familiares de difuntos no pueden meter materiales de construcción, pinturas ni herramientas. El administrador del Cementerio General, Wilson Justiniano Vaca, informó que desde hoy ya no se puede ingresar a realizar ningún tipo de limpieza dentro del campo santo porque se dio el tiempo necesario para que los familiares se preocupen por hacer mejoras en mausoleos, nichos y covachas. Dijo que en la entrada al
8.
Transporte y Gobierno se reúnen hoy
Cementerio hay personal de la administracion ejerciendo control para evitar el ingreso de herramientas, pinturas o material de construcción como ladrillos, cemento, arena y otros. Explicó que esta medida se implementa porque la gran mayoría de familiares de los difuntos necesita espacio para circular (vía expedita), mucho más cuando se tiene visitas de personas que llegan de provincias y otros departamentos. El administrador del Cementerio adelantó que no se permitirá el ingreso de motocicletas por ninguna razón y los que insistan en ello se los derivará a Tránsito porque habrá uniformados controlando dentro y fuera del campo santo de la ciudad.
Familiares de difuntos tuvieron tiempo necesario para hacer mejoras en el campo santo (foto LP).
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
Locales
Fiscalía apela y quiere a Ernesto en su casa Esa querella se basa en los supuestos delitos de malversación de fondos, incumplimiento de deberes y conducta antieconómica al aprobar el desembolso de recursos económicos para la reparación de un generador de energía eléctrica en el municipio de San Borja, durante su gestión como prefecto en 2006. Sin embargo, después La Fiscalía de Distrito de permanecer con arresto presentó en las últimas horas, domiciliario durante tres una ape lación incidental meses, Suárez, recuperó su contra la decisión del vocal libertad irrestricta luego de que Percy Solares, miembro de la Solares revirtiera esa medida Sala Penal, quien revocó en cautelar. El Gobernador beniano, septiembre pasado la detención domiciliaria del gobernador remarcó que no le queda duda que esta nueva acción Ernesto Suárez. La audiencia para analizar del Ministerio Público, está este recurso será este jueves a enmarcada en una persecución política iniciada en su contra. "Lógicamente aquí viene el tema de fondo; sin un juez falla en contra de lo que quiere el Gobierno, ese juez es procesado. En otras palabras, cuál es la garantía que tendríamos quienes somos perseguidos por el Gobierno. o es la cabeza del juez o Ernesto Suárez, gobernador del Beni, en la del perseguido conferencia de prensa, ayer. (foto LP) p o l í t i c o " , cuestionó. las 15:30 horas. Suárez, a tiempo de recordar En conferencia de prensa, las recientes declaraciones del la autoridad departamental vocal José Alfredo Figueroa, lamentó que el Gobierno quien indicó que al parecer en haya decidido supuestamente la cárcel hay más dignidad que arremeter no sólo contra en la misma Corte de Justicia, Solares, a quien le inició un aseveró que existiría un total proceso, sino también revertir s o m e t i m i e n t o d e l P o d e r la libertad irrestricta que se le Judicial a intereses políticos. otorgó para defenderse de las "Y lo hacen de una manera acusaciones en su contra. tan descarada que no les En mayo pasado, la juez N a r d a V e g a d e l a C o r t e importa en dejar en evidencia Superior de Justicia de Beni, el poder que tienen. Era ordenó el arresto domiciliario cantado lo que le iba a pasar al del Gobernador, con permiso doctor Figueroa, después de las únicamente de asistir a la grabaciones", manifestó. La autoridad beniana, Gobernación en horarios de trabajo (ocho horas) con r e i t e r ó q u e p e s e a e s t a s c u s t o d i a p o l i c i a l , d e n t r o circunstancias, asumirá su del proceso que le sigue el defensa dentro del marco legal Ministerio Público. y no dejará el país.
GRIPE A H1N1
Confirman segundo caso en Trinidad
La audiencia para analizar este recurso será este jueves a las 15:30 horas.
Epidemiología del SEDES reportó el segundo caso confirmado de gripe A H1N1 (foto archivo). Wilfredo Camargo, jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES), reportó ayer el segundo caso confirmado de gripe A H1N1, en Trinidad. Es un bebé de tan sólo 1 mes de nacido, que se encuentra fuera de peligro. El pequeño estaba internado en el Hospital Materno Infantil con Infección Respiratoria Aguda (IRA), según dijo. El galeno explicó que por la sintomatología que presentaba el bebé y debido a que no respondía a los antibióticos, el pediatra de turno, determinó tomarle una muestra para confirmar si portaba el virus de la influenza. "El resultado de la muestra que se le tomó la anterior s e m a n a y f u e e n vi a d a a l CENETROP, fue dado a conocer hoy, el cual indica que el niño es positivo para influenza A H1N1", remarcó Camargo.
Un bebé de tan sólo un mes de nacido, presentó la sintomatología de la enfermedad. Gracias al tratamiento que se le aplicó, éste no sufrió complicaciones y se recupera satisfactoriamente en el Materno. Agregó que gracias al tratamiento que se aplicó al menor, éste no sufrió complicaciones y se recupera satisfactoriamente en el Materno. Ahora lo que corresponde es hacer
seguimiento a las personas que tuvieron contacto con el bebé, indicó el epidemiólogo. Según mencionó, el niño se habría contagiado en Santa Cruz, a donde recientemente viajó su madre que también presentó sintomatología propia del mal pero no se le pudo tomar una muestra, porque esta labor debe hacérsela en un periodo de 72 horas, dijo. Por esta razón, Camargo, pidió a las personas que suelen viajar a la capital cruceña, tener mucho cuidado y practicar los métodos de prevención, como el no saludar con la mano o besos, y lavarse las manos de forma frecuente. Hasta la fecha, el SEDES reportó en todo el Departamento, 25 casos sospechosos de gripe A H1N1, sin embargo, sólo se tomaron muestras laboratoriales a 14, según indicó el Jefe de Epidemiología.
CEMENTERIO
Venta de flores a todo precio Para la venta hay variedad y se las puede adquirir por docena o unidad. La señora Virginia Hinojosa Arias es una de las personas que cada año trae flores desde Cochabamba para comercializarlas en Trinidad en esta época cuando familiares de difuntos visitan el Cementerio. “Tengo rositas, gladiolos, margaritas, ilusiones y otras. Todo lo traigo de Cochabamba en cajas de cartón para que no se dañen en el camino,
porque se pueden marchitar con rapidez si la golpeamos demasiado en el camino”, dijo Hinojosa. Sostuvo que las flores de menor costo son las ilusiones que tienen el precio de 10 bolivianos el ramo, luego están los pompones a 40 bolivianos la docena, y el mayor costo son los gladiolos que tienen un precio de 60 bolivianos la docena. FLORES ARTIFICIALES También están las flores artificiales que se encuentran desde 5 bolivianos y en esta fecha no puede faltar las flores hechas de hule que se las encuentra afuera del Cementerio. Las vendedoras de flores realizan los ramos de acuerdo a la preferencia del comprador.
Hay gran variedad de flores naturales y artificiales en oferta (foto LP).
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
9.
Locales
Instituciones controlan el cementerio
Desde este fin de semana la actividad comercial se desarrolló alrededor del cementerio (foto LP).
Coordinan con Tránsito y Salud Ambiental para la supervisión de las más de 150 ventas. Diversas instituciones desplegan desde hoy a todo su personal, para el control del interior y exterior del cementerio general anunció ayer la intendenta municipal de Trinidad Natividad Ovale. Anunció que se hará un control de los 150 comerciantes, que ya fueron asignados al ingreso del cementerio en ambas aceras para la venta de comida, flores velas y otros productos. Aseveró que se exige higiene y orden en las ventas, para ello Salud Ambiental controlará la higiene, y el orden estará a cargo de la Intendencia para evitar que los ambulantes congestionen el acceso al cementerio. Asimismo se coordinó con Tránsito para que se corte el tráfico, 3 cuadras antes del ingreso al campo santo
cementerio para evitar que las movilidades perjudiquen a los deudos que visitan a sus difuntos. Precisó que se no se permitirá que los comerciantes ingresen al interior del cementerio general, y los que sean sorprendidos serán sancionados, ya que por ello se organizan ventas fuera del campo santo. Dijo que las ventas se distribuyeron en la parte frontal y posterior del cementerio, más no así en el interior de la necrópolis, por lo que se tendrán agentes controlando. Aclaró que únicamente se permitirá que los deudos de los difuntos puedan introducir alimentos y bebidas e incluso música, ya que gente del interior como originarios, tienen estas tradiciones. Aseveró que por disposición municipal todos los locales públicos alrededor del cementerio en un radio de 300 metros deben hacer un paréntesis en su funcionamiento por estos días y anular del todo la venta de bebidas alcohólicas. Para ello -dijo- se desplegará por turnos personal de la Intendencia tanto en el interior como el exterior del cementerio general, y los alrededores este primero y dos de noviembre.
TRAFICO VEHICULAR
Desde hoy cierran accesos al cementerio
Desde hoy, y hasta este miércoles, los accesos al Cementerio General de Trinidad, quedarán cerrados al tráfico vehicular a fin de evitar aglomeraciones y resguardar la seguridad de la gran cantidad de personas que suelen visitar los nichos de sus familiares extintos en ocasión de la festividad de Todos Santos y el Día de los Difuntos. La restricción será a una cuadra del campo santo, según informó el director del Organismo Operativo de Tránsito, My. Jorge Rivera, quien adelantó que esta unidad policial cuenta con un plan que es aplicado desde el pasado fin de semana. Por esta razón, dijo, se desplazó a efectivos de la entidad verde olivo a este sector de la ciudad para regular el
Tránsito determinará junto a otras entidades áreas de parqueo cerca al campo santo. tráfico de movilidades tanto de dos y cuatro ruedas, debido a que la afluencia de gente ya es considerable desde hace varios días atrás por las actividades de limpieza de los nichos, del mismo cementerio y la instalación de puestos de venta. “Sin embargo, desde este martes y hasta el 2 de noviembre, se aumentará en número de policías para evitar transgresiones a la Ley y facilitar el flujo vehicular”,
remarcó la autoridad. Asimismo, adelantó que se determinarán en las próximas horas diferentes áreas de parqueo para que los vehículos que lleguen hasta cercanías del campo santo, no se estacionen en cualquier lugar y provoquen ‘trancaderas’. Aclaró que pese al fuerte control que despliegue Tránsito, en alrededores del cementerio, no se descuidará la regulación del tráfico vehicular en el resto de la ciudad, toda vez que en este trabajo, contribuirán efectivos de las demás unidades de la entidad verde olivo. Finalmente, Rivera, pidió a la población respetar esta restricción y tratar en lo posible de colaborar con el personal de Tránsito, toda vez que sólo busca resguardar la seguridad de la ciudadanía, agregó.
En Trinidad mueren hasta mil personas al año Las 4 hectáreas del cementerio está por colapsar, en menos de 5 años. La muerte nos llega a todos, inevitable cobra factura a mil personas promedio al año en nuestro medio y son enterradas en el cementerio general informó su administrador Wilson Justiniano. Aseveró que el actual campo santo tiene más de 50 años de servicio continuo donde se fue aumentando el promedio de ocupantes conforme creció la población y en el transcurso de
los años aumentará más. Por ello, enfatizó que el municipio -para tratar de atender esta demanda- ejecuta la construcción de mausoleos o bloques de nichos, que tienen un promedio de 150 a más nichos. Mencionó que mientras no se pueda consolidar la construcción de un nuevo cementerio, se procederá a esta política de aumentar estos bloques de forma permanente. Los costos de estas nuevas tumbas -aclaró- son absorbidos por la propia comuna ya que el cobro de alquileres de los
espacios, no es suficiente como para hacer construcciones, o ampliaciones. Detalló que en menos de 5 años ni la construcción de bloques de nichos servirá al acabarse el espacio, por lo tanto ya el ejecutivo edil busca habilitar un nuevo cementerio en el sector Norte de la ciudad. Mientras tanto el promedio de 2,73 ciudadanos por día que hacen los mil difuntos por año, serán enterrados en el cementerio general, que tiene capacidad para recepcionar esa cantidad de cadáveres hasta el 2016.
CAMPAÑA LIMPIEZA
Disminuyeron criaderos de mosquitos Esto se habría dado porque a principio de año ya hubo destrucción de criaderos. Según evaluación de algunos miembros del Centro de Operaciones de Emergencias (COE-Departamental), en la reciente campaña general de limpieza no se observó muchos criaderos de mosquitos porque a principio de año se realizó una tarea de destrucción.
10.
El director del SAT y miembro del COE, Luís Phillips, dijo que en las viviendas no hubo muchos objetos acumulados como tachos, botellas, baldes, macetas, llantas, turriles y otros. Explicó que esta situación se habría dado porque a principio de año ya se efectuó una campaña de limpieza donde los vecinos sacaron en grandes cantidades objetos que estaban acumulando agua y permitiendo la reproducción de los mosquitos. Aunque no siempre participan todos, Phillips indicó que los vecinos se movilizaron porque gran parte de ellos entiende que si no hay eliminación de criaderos el riesgo de enfermarse con
dengue puede aumentar de manera alarmante. En todo caso, dijo que la destrucción de criaderos de mosquitos debe ser permanente evitando que en época de lluvia los objetos acumulen agua porque pueden convertirse en lugares propicios para que los insectos depositen sus huevos. El director del SAT y miembro del COE expresó que las últimas campañas han permitido ganar experiencia porque hay un trabajo interinstitucional y se puede trabajar en comisiones con el fin de sensibilizar a la población y hacer que ésta se comprometa con el objetivo común de prevenir enfermedades que pueden poner en riesgo la vida.
En el cementerio existe cada vez más demanda de espacio (foto LP).
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
Locales I FERIA EDUCATIVA
COATRI
Mejoró abastecimiento de agua
Ciro Justiniano presidente de COATRI. La Cooperativa de Agua Trinidad, al momento, no tiene ningún problema en la dotación del líquido elemento a la ciudad, afirmó ayer su presidente Ciro Justiniano. Acorde al levantamiento de información en uno de los barrios, (no citó nombre), aún existe un pequeño inconveniente, pero se trabaja en la solución, a los demás, “estamos proveyendo más de la cantidad que requiere cada domicilio” afirmó. Lo que no está al cien por ciento es la presión, o sea que el agua no puede llegar a las duchas o segundo piso de la vivienda, para lo cual es necesario adquirir una bomba que eleve la potencia y muchas familias no pueden hacerlo porque la energía eléctrica es demasiado cara. Por ello, los que tienen edificios necesariamente deben
JOSÉ BOPI
Prevención del cáncer
Lo que no está al cien por ciento es la presión, o sea que el agua no puede llegar a las duchas o segundo piso de la vivienda. Usuarios deben corregir sus deficiencias internas y los clandestinos registrarse legalmente. recurrir al tanque elevado y la motobomba eléctrica para repartir el agua en todas las dependencias. Para mantener este estado de servicio, la comunidad debe tomar en cuenta 2 aspectos: primero debe subsanar sus propias deficiencias (cañerías rotas, grifos en mal estado), lo que hace que se desperdicie o bote el agua. Otro de los problemas es que existen demasiados usuarios clandestinos que se conectaron a la red sin ningún registro ni permiso, por lo tanto, hacen daño a la institución y sus vecinos. Si se evita el gasto innecesario, con seguridad habrá agua para todos.
Preparan feria de prevención de cáncer (foto archivo). A feliz iniciativa de médicos benianos y cruceños que voluntariamente han visto la necesidad de despertar el ánimo solidario y de concienciación de la población en un tema que se ha convertido en prioridad de salud en el mundo, para este sábado se tiene previsto llevar a cabo en el nuestra ciudad la Primera Feria Educativa de Prevención del Cáncer. Consuelo Claure Subirana y Lorgia Suárez de Tanaka, responsables de este importante
evento han señalado que se contará con la participación de los galenos: Rony Zelada Rivero, Ingrid Hurtado Bruckner, Eloy Fernando Ávila Antelo, Humberto Añez Chávez, Carlos Alí Sadud y Marcos Sadud, todos ellos profesionales en oncología clínica, ginecología, mastología y Urología, respectivamente. La actividad se realizará en la acera Sur de la Plaza “Mcal. José Ballivián”, desde las 09:00 de la mañana a 12:00
Este evento se realizará en la Plaza “Mcal. José Ballivián” este sábado. del medio día del sábado 05 de noviembre. Se está formulando la respectiva invitación para que la ciudadanía participe del evento este próximo fin de semana.
Precursor y Héroe Nacional indígena
Loreto podría declararse “Patrimonio Histórico y Cultural e Intangible de la Humanidad”. Al recordar los 201 años del primer grito libertario de los indígenas mojeños, el pasado 28 de octubre a iniciativa del ciudadano Micky Pesoa, presentó una serie de anteproyectos de ley solicitando la declaración de Precursor y Héroe Nacional al cacique loretano José Bopi. Según investigaciones del proponente, el primer aliento de libertad se generó el 28 de octubre de 1810,
Actos recordatorios del primer grito libertario en Moxos dirigido por José Bopi (foto archivo). siendo Bopi, el promotor de la rebelión contra las huestes españolas. Este hecho conquistó la dignidad, ansias de libertad y autonomía ancestral de su pueblo natal Loreto, mismo que fue difundido posteriormente.
La primera solicitud es la ya anotada, en segunda instancia pide a la Asamblea Departamental que se declare Héroe del Gran Moxos y Precursor de la independencia nacional al revolucionario José Bopi. Un tercer anteproyecto,
que se declare feriado provincial con suspensión de actividades para honrar con desfile cívico escolar y otras manifestaciones culturales de regocijo en cada uno de los pueblos de la provincia Marbán, con iza de las banderas con crespón blanco como símbolo de paz, esperanza, dignidad y libertad. Asimismo la pavimentación de la carretera Trinidad - Loreto y que lleve el nombre “José Bopi”, como también la calle de ingreso al Santuario de Loreto. Entre otros planteamientos solicita al Gobierno Municipal de Loreto elabore una ordenanza instruyendo la construcción del monumento de la libertad con la escultura de Bopi, la construcción de un espacio para el Cabildo Indigenal con el objetivo de promover actividades culturales para rescatar costumbres y tradiciones de los pueblos loretano - mojeño. La construcción del monumento a la madre mojeña para inmortalizar la imagen de
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
la valerosa mujer y esposa Petrona Tilila, que acompañó al cacique indígena en su lucha por la libertad, quien después de muerto dejó en la orfandad a sus 3 hijitas pequeñas. En total son 13 anteproyectos que incluyen el pedido que la educación en la provincia inserte en su currícula la historia de José Bopi, crear himnos y canciones folclóricas en honor al héroe. Finalmente que las autoridades pertinentes elaboren una propuesta ante la UNESCO para declarar al pueblo de Loreto “ P a t ri m o n i o H i s t ó ri c o , Cultural e Intangible de la Humanidad”. Las autoridades loretanas recibieron con bastante agrado la intención y comprometieron realizar lo necesario para conseguir lo propuesto por Micky Pesoa, por considerar que es una idea brillante para la historia de Loreto.
11.
Nacionales
Socializan leyes anticorrupción y antirracismo Esta actividad se desarrollará en 6 meses, luego los ciudadanos podrán pedir información económica. El Comité Cívico de Trinidad y Provincia Cercado (CCTPC), en coordinación con la Universidad Autónoma del Beni (UAB), realiza la socialización de las leyes anticorrupción y antirracismo. Su presidente Juan Willy Mae informó que, están Empeñados en que todos los ciudadanos conozcan estas normas para tomar conciencia del papel fiscalizador que les corresponde, para conocer luego el destino de los recursos económicos que manejan las autoridades y que provienen del Estado. Indicó que los dineros
destinados a obras no deben tomar otro rumbo como el caso del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Coparticipación Tributaria, HIPPIC II y otros que reciben la Gobernación y el Gobierno Municipal. “Es importante saber si verdaderamente son bien invertidos, tanto en la capital de Departamento como en las provincias, ello se logra, cuando todos conozcamos los alcances de las normas legales”, dijo Willy Mae. Entendidos en la materia, docentes de la UAB, se desplazan por las juntas vecinales, sindicatos, asociaciones de gremialistas y otros grupos de control social dando a conocer los detalles de las referidas leyes. Una vez enterados de todo ello, el vecino podrá exigir información económica sobre los aspectos señalados, para ver el impacto social y medir los resultados en beneficio del pueblo, como también si se dan casos de discriminación.
Juan Willy Mae, presidente del Comité Cívico de Trinidad (foto LP).
COD
La vacunación previene enfermedades como el sarampión (foto LP). La responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Patricia Dávalos, informó que el país está en alerta epidemiológica debido a que en Brasil, Argentina Colombia y Chile se han presentado casos positivos de sarampión. Sostuvo que en Bolivia no se registran nuevos casos desde el año 2000, sin embargo personal de salud siempre mantuvo la alerta, pero no apareció ninguno confirmado por laboratorio. La responsable del PAI, instó a toda la población que no ha sido vacunada contra el sarampión y la rubéola aprovechar este tiempo de
En Trinidad como a nivel nacional se está realizando la campaña contra el sarampión y la rubéola. campaña. Aseveró que se vacuna a grupos de mujeres que estuvieron embarazadas entre el 2006 y 2007, a los niños entre 1 y 5 años, a personal de hoteles, aeropuertos,
terminales de buses, que nunca han recibido la vacuna, ahora se está aumentado más a las personas que nunca han recibido la vacuna. Aclaró que la vacuna no tiene ningún costo, por lo que exhortó a la población a darse tiempo para ponérsela, acudir a los centros de salud o estar pendiente de las brigadas que trabajan en la campaña nacional. Orientó a la ciudadanía indicando que el sarampión se puede detectar si sus niños presentan fiebre y erupciones cutáneas, que son parecidas al “pitai” pero más rojo y más frecuentes.
Diseñarán plataforma político laboral
Definirán incremento salarial y reivindicaciones sociales para el año próximo. En ampliado departamental -el fin de semana- los afiliados a la COD Beni, determinaron, diseñar una plataforma político laboral para el 2012, anunció el secretario general de esta entidad Freddy Mejía. El dirigente aseveró que con la presencia de dirigentes nacionales se recomendó
12 .
Alerta epidemiológica por el sarampión
ejecutar esta plataforma para que se diseñe una propuesta de demanda ante el Gobierno celebrando una cumbre política. Consideró que existen temas pendientes como la derogatoria definitiva del 21060, atender con un incremento salarial acorde a la pérdida del poder adquisitivo del haber básico. Aseveró que se debe consolidar la nueva Ley del Trabajo, la industrialización de nuestras materias primas, asimismo se concrete la generación de empleo, y se den mejores condiciones de vida para todos. Adelantó que ya se cursan invitaciones a los dirigentes de
las entidades afiliadas a la COD y otras instancias productivas para que en los primeros días de noviembre se ejecute esta cumbre. Explicó que posterior a este evento se procederá al diseño regional de plataforma político laboral, para que se remita posteriormente a nivel de la COB que hará su planteamiento para el año 2012. Consideró que esta acción dejará claras las propuestas de la clase trabajadora, con argumentos y justificación, por lo que el Gobierno no tendrá pretexto de ignorar estas demandas, ya que se hará sobre la base de normas.
En ampliado departamental determinaron diseñar una plataforma político laboral para el 2012 (foto archivo).
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
Locales CÍVICOS CHUQUISACA
Esperan respuesta sobre Margarita
La posible implementación de medidas de presión parece, sin embargo, no contar con la necesaria aprobación de todas las organizaciones departamentales. Sucre (ANF).Autoridade s y dirige nte s cívicos de Chuquisaca esperan una respuesta del Gobierno al pedido de modificación de una convocatoria para un estudio técnico sobre la participación regional en el campo gasífero Margarita, cuya reserva es reclamada como compartida con el vecino departamento de Tarija. Representantes de la Gobernación de Chuquisaca expresaron este lunes la posibilidad de que el Gobierno pueda entregar este mismo lunes un nuevo documento en el que se incluya un sistema de cálculo de distribución de porcentajes, con lo que el inminente conflicto habría quedado superado. El presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Milton Barón, afirmó que las
instituciones de Chuquisaca, que tienen previsto reunirse para analizar la posibilidad de tomar medidas de hecho, aunque también -dijo- se estudiaría el nuevo documento en caso de que sea remitido por el Ejecutivo. La posible implementación de medidas de presión parece, sin embargo, no contar con la necesaria aprobación de todas las organizaciones departamentales, puesto que mientras algunas adelantan la necesidad de plantear un conflicto, más allá de la declaratoria de emergencia. Sin embargo, otros sectores como la asociación de municipios cree necesario agotar la vía del diálogo con el Gobierno central hasta conseguir el objetivo de conocer con precisión la situación del campo Margarita. En pasados días, el ministro de Hidrocarburos, José Luís Gutiérrez, brindó en Sucre una explicación sobre el curso de los trámites para la contratación de una empresa encargada de realizar un estudio geofísico sobre ese reservorio y establecer, con precisión, el grado de participación de los departamentos que se disputan su pertenencia. Sin embargo, el punto referido al establecimiento de una fórmula que permita también otorgar los índices de distribución de recursos dejó estancado el informe tras expresar los representantes regionales su descontento con la posición del Gobierno, al que acusaron incluso de favorecer al departamento de Tarija.
No habrá carretera por el TIPNIS
La carretera ya no cruzará el TIPNIS. Foto archivo
Edwin Tupa: Cocaleros tardaron en reaccionar, el legislador oficialista recordó a los cocaleros que las leyes son de estricto cumplimiento y que no se pueden cambiar y en este caso del TIPNIS se debe buscar una alternativa para realizar el camino por otro tramo. La Paz (ANF).- El diputado del Movimiento Al
Socialismo (MAS), Edwin Tupa, manifestó que la reacción de las seis federaciones del “trópico” de Cochabamba que exigen la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos por el medio del TIPNIS, se da a destiempo y que no tiene razón de ser, pues ya existe una Ley que prohíbe la edificación de caminos por ésta reserva natural. Las seis federaciones del “trópico” de Cochabamba determinaron, mediante resolución, dar un plazo de 48 horas a las empresas madereras y de turismo que se encuentran en el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para que abandonen esta reserva natural, caso contrario se tomarán acciones en contra de las mismas. “En su momento deberían pronunciarse, no cuando la vaca tuvo su bebé empiecen a querer ahora recién cambiar, había el tiempo necesario (…); lo que quieran hacer nuestros hermanos cochabambinos, muy tarde, la reacción después
del puñete, después de haber sanado el problema, recién estamos reaccionando no me parece nada justo”, manifestó Tupa a la ANF. El legislador del partido en función de Gobierno recordó a los cocaleros que las leyes son de estricto cumplimiento y que no se pueden cambiar y en este caso del TIPNIS se debe buscar una alternativa para realizar el camino por otro tramo. “Si tenemos que vincular Cochabamba Villa Tunari San Ignacio de Moxos se tendrá que buscar las alternativas como se dijo sin afectar obviamente el TIPNIS, eso es una norma, es una Ley que la Asamblea ha aprobado y toda Ley es de estricto cumplimiento no hay otra”, concluyó. El Gobierno y los dirigentes indígenas hasta la fecha no pudieron establecer una redacción conjunta de la reglamentación para la Ley Corta, el cual debería definir los alcances de la intangibilidad dentro del Parque Isiboro Sécure.
MARCHA TIPNIS
Dos indígenas sufren accidente de tránsito al retornar al Beni
De acuerdo a la publicación de La Palabra del Beni este accidente fue ocasionado por la lluvia. Aunque la autoridades el Organismo Operativo de Tránsito continúan investigando el hecho. Movilizaciones cívicas en la ciudad de Sucre. Foto: ANF
Trinidad, Beni (ERBOL).- Sara Ayala Siani (27) y su esposo Neco Sena Fernández (42) de la Central
de Pueblos Indígenas del Beni, que marcharon en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), se encuentran entre las 12 personas que resultaron heridas en el accidente de tránsito que sufrió el bus de la empresa Yungueña, a unos 30 kilómetros de Trinidad. Ayala y Sena, junto a sus tres hijos y los bultos de las donaciones de los paceños, decidieron retornar a su comunidad en el Beni de manera separada del resto de los marchistas y salieron de la sede de Gobierno en el bus accidentando a las 14.00 del sábado. Un grupo de vecinos de la ciudad de La Paz hizo una colecta para financiar el pasaje y viáticos de esta familia que marchó por el TIPNIS. Según el reporte de la radio
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
Patujú de la Red Erbol, el hecho de tránsito se registró aproximadamente a las 11.00 del pasado domingo, cuando la flota de la empresa Yungueña, marca Volvo, color azul, con placa de control 1534-RXE, sufrió un vuelco de costado, en la carretera Trinidad-San Ignacio de Moxos. Entre las 12 personas heridas se encuentran dos menores de edad, que fueron trasladados al Hospital Materno Infantil de Trinidad. Mientras Ayala y su esposo, además del resto de los heridos, fueron evacuados al Hospital Municipal “Presidente Germán Busch”. De acuerdo a la publicación de La Palabra del Beni este accidente fue ocasionado por la lluvia. Aunque la autoridades el Organismo Operativo de Tránsito continúan investigando el hecho.
13.
Internacionales PERÚ
Ministro propuso amnistía general en Perú y desató polémica
Rudecindo Vega, responsable de la cartera de Trabajo y militante del partido de Alejandro Toledo, consideró que el "perdón y el olvido" son la forma de conseguir la reconciliación
Rudesindo Vega, ministro de Trabajo Foto Flickr Presidencia de Perú Lima, Perú (EFE)."Debemos dar amnistías en todos los sectores", dijo Vega durante una entrevista con el programa ADN Político del canal N. "Cuando entras en un proceso de reconciliación nacional, por más duro que suene, perdón y olvido", añadió. Y al ser consultado si su propuesta incluía las amnistías para los condenados por abusos a los Derechos Humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori (19902000), para el propio Fujimori y los líderes terroristas en prisión, el ministro asintió con la cabeza. Las declaraciones del funcionario ocurren en momentos en que se discute un posible indulto a Fujimori por causas humanitarias. El ex gobernante fue condenado a 25 años de prisión, pero es sometido constantemente a tratamientos de salud por el cáncer en la lengua que padece. Además, la Comisión Interamericana de Derechos
14 .
Humanos tiene también en debate un informe sobre la operación Chavín de Huántar, que permitió el rescate de 71 rehenes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en 1997, y sobre las presuntas ejecuciones extrajudiciales cometidas contra algunos de los secuestradores. Según el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el terrorismo dejó en Perú más de 69 mil víctimas, como consecuencia de la violencia desatada por Sendero Luminoso y el MRTA entre 1980 y 2000. "Hay que tender puentes para consolidar el crecimiento económico del país, para hacer sostenible la inclusión social, para fortalecer la descentralización, para luchar contra la corrupción y promover la ética pública", consideró el funcionario. La opinión de Vega respaldó la postura del ministro de Defensa, Daniel Mora, también militante de Perú Posible (fuerza del ex presidente Alejandro Toledo, quien apoyó a Ollanta Humala en el ballottage que lo llevó a la Presidencia), quien afirmó en agosto pasado estar a favor de una amnistía para Fujimori y también para Antauro Humala, el hermano del actual mandatario, sentenciado por el levantamiento que lideró en 2006. Las palabras del ministro provocaron reacciones inmediatas. Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal especializado en casos de derechos humanos, dijo al diario El Comercio que Vega "no tiene la más mínima idea de lo que es un proceso de reconciliación nacional, lo que preocupa porque es parte del Ejecutivo". Agregó que la "reconciliación no significa el olvido, sino establecer condiciones políticas favorables a un proceso de reconstrucción democrática de un país". Por su parte, el ex procurador anticorrupción Ronald Gamarra señaló que el ex mandatario Toledo debería pronunciarse al respecto, porque los dos ministros de Humala que "han planteado la impunidad son de Perú Posible", su partido. Congresistas de varios partidos y expertos en leyes también rechazaron las declaraciones.
¿El poder factor de riesgo para el cáncer? Fernando Lugo, Hugo Chávez y ahora al ex mandatario de Brasil Lula da Silva enfrentaron la enfermedad. Dilma Rousseff también la sufrió siendo ministra. Sao Paulo (Infobae. com).- ¿El estrés de la función pública puede ser una causa? La opinión de los expertos: Largas jornadas de trabajo, mala alimentación, viajes, debates políticos interminables y negociaciones de último momento conforman un combo de estrés difícil de sobrellevar en la función pública. ¿Son factores que propician el cáncer? Las opiniones son varias. Según el doctor Paul Rosch, presidente del American Institute of Stress, el estrés se ha convertido en el problema de salud más común en los Estados Unidos. Puede tener como uno de sus efectos una muerte temprana y el envejecimiento prematuro y es causa de enfermedades como el cáncer y de disfunciones en el hígado y el corazón. Otro estudio médico de España llegó a una conclusión similar. El estrés o el miedo
Dilma Rousseff, Fernando Lugo, Hugo Chávez, Lula Da Silva. Foto AP & Reuters elevan los niveles de cortisol en sangre y atacan así nuestro sistema inmunológico, derivando en enfermedad y dolor. Tal y como afirman desde la Clínica San Francisco de Asís de Madrid, una carencia psíquica o anímica puede hacer aflorar hasta un cáncer. El tumor de tres centímetros encontrado en la laringe de Lula da Silva reaviva el debate. Si bien el Instituto brasileño del cáncer (Inca) marcó al cigarrillo y el alcohol como las principales causas, el médico de cabecera del ex presidente, Roberto Kalil Filho, afirmó que el estrés y el mal uso de la voz también son agentes que perjudican la laringe. El oncólogo argentino Fernando Ross hizo hincapié en este último aspecto. "Hay un tipo de tumor vinculado con el ejercicio de la docencia y el exceso en el uso de la voz.
Pólipos que no se controlan a tiempo se pueden transformarse en un tumor", le dijo a Infobae América. Para Lula da Silva, con más de 30 años en política, su discurso permanente es una de las herramientas del carisma que lo llevó al poder. Sin embargo, los médicos afirman que no hay estudios que vinculen al cáncer con el estrés. Para Ross, sólo es "llamativo" que tantos presidentes latinoamericanos padezcan la enfermedad. Pero nada más. Reinaldo Chacón, otro oncólogo argentino, niega el vínculo y lo relaciona más con la edad. "La población de más de 65 años tiene 11 veces más de probabilidades de tener cáncer", le dijo a Infobae América. "A la gente con poder le recomiendo que se haga controles para evitar un mal mayor", agregó.
EEUU-UNESCO
Deja de aportar fondos tras aceptación de Palestina
Washington, Estados Unidos (AFP-DPA-EFE)."Teníamos que hacer un pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre y no lo vamos a hacer", dijo la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, a periodistas, luego de que la agencia para de las Naciones Unidas para la Educación aprobara con 107 votos a favor la aceptación plena de Palestina al organismo. En su rueda de prensa diaria, Nuland declaró que "la membrecía de Palestina como Estado en la Unesco pone en marcha restricciones legislativas existentes desde hace tiempo que obligan a los EEUU a abstenerse de hacer contribuciones" a esa organización. Washington prohibió en 1990 financiar a cualquier organización de la ONU que acepte a Palestina como un miembro pleno, lo que significa que el organismo internacional perderá 70 millones de dólares, o el 22% de su presupuesto anual. La vocera insistió en que, pese a todo, su país mantendrá su
participación en la organización internacional y su compromiso con ella. "Consultaremos con el Congreso para garantizar que los intereses y la influencia de EEUU se mantengan", declaró. Y dijo que el voto es "lamentable, prematuro y socava su meta compartida de una paz justa, duradera y exhaustiva en Oriente Medio". Antes, la Casa Blanca había expresado su rechazo a la decisión, a la que consideró "prematura" y que socava los esfuerzos internacionales de paz. "Nos distrae de nuestro objetivo común de negociaciones directas que resulten en un Israel seguro y una Palestina independiente conviviendo en paz y seguridad", explicó el vocero Jay Carney. "Nosotros apoyamos las medidas y los pasos que acerquen a los dos lados a negociaciones directas", insistió. La aceptación Palestina plena de en la UNESCO también despertó la preocupación del secretario general Ban Kimoon. "Debemos trabajar para encontrar soluciones prácticas
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
para preservar los recursos financieros de la UNESCO", señaló, sin opinar sobre la votación. Ban simplemente reafirmó, en este sentido, la "urgencia" de un acuerdo negociado entre palestinos e israelíes. "Esta decisión podría tener implicaciones para la financiación aportada por cada Estado miembro", explicó. La solicitud para un reconocimiento pleno de Palestina fue presentada semanas atrás por Abbas en la ONU. El caso es analizado desde entonces por el Consejo de Seguridad, donde los Estados Unidos ya anticiparon que utilizarán su derecho a veto, ya que creen que la forma correcta de hallar una solución al conflicto en Medio Oriente debe resultar de conversaciones directas. Las negociaciones entre Israel y la representación palestina se encuentran en punto muerto desde el pasado año, luego de una disputa sobre los asentamientos israelíes en terreno que los palestinos reclaman como parte de su futuro Estado.
Nacionales COBIJA
MUTÚN
Rechazan suspensión a exportación de hierro
De acuerdo con el presidente cívico de Puerto Suárez, José Luís Santander las organizaciones de la provincia Germán Busch de Santa Cruz analizan acciones de rechazo a la decisión de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). Santa Cruz (ANF).El comité Cívico de Puerto Suárez criticó al presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Sergio Alandia por la decisión de suspender las exportaciones de hierro. De acuerdo con el presidente de esta instancia cívica, José Luís Santander existiría un “compadrerío” entre la empresa india Jindal y la EMS. En los últimos días se conoció que la ESM ordenó
a la compañía Jindal Steel Bolivia (JSB) suspender toda exportación de hierro bajo el argumento estatal que no puede fiscalizar el transporte del mineral. “No sabemos a qué está jugando la ESM con la Jindal. La Jindal no puede decir que va paralizar simplemente por una carta porque el señor Alandia (…) nunca se ha tenido una fiscalización de acuerdo a la Ley, puede que haya un ‘compadrerío’ (entre la EMS y la Jindal)”, afirmó José Luís Santander en declaraciones a Radio Santa Cruz. El representante cívico explicó que una reunión de autoridades municipales de la provincia Germán Busch de Santa Cruz va a determinar las acciones de rechazo a la decisión de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). Por su parte, la Gobernación de Santa Cruz expresó su preocupación por los constantes retrasos del proyecto minero. Según el responsable de minas y energías del gobierno departamental, Hugo Sosa el perjuicio no es sólo para el departamento sino para todo el país. “Una vez más se ha paralizado el envío de minerales hacia el mercado extranjero lo que origina la falta de ingresos y recursos al departamento. Exigimos al gobierno nacional que deje de poner trabas en el normal desempeño del mutún”, afirmó Sosa.
Primeros trabajos del proyecto siderúrgico en el Mutún. Foto: ANF
OPOSICIÓN
Alcaldesa de Cobija no inicia construcción de escuela Galo Bonifaz, diputado oficialista señala que a principios de año los recursos destinados para esta obra fueron desembolsados, pero hasta el momento no se iniciaron los trabajos, lo que hace presumir que se le habría dado un mal uso a dichos recursos. La Paz (ANF).- El diputado del Movimiento Al Socialismo, Galo Bonifaz, presentó denuncia ante el Ministerio de Transparencia y la Fiscalía de Pando contra la alcaldesa de la ciudad de Cobija, Ana Luisa Reyes (MAS), por mal uso de recursos del programa, Bolivia cambia, Evo cumple, además de no cumplir con los plazos establecidos para la ejecución de obras. Según el legislador, a principios de año los recursos destinados para esta obra fueron desembolsados, pero hasta el momento no se iniciaron los trabajos, lo que hace presumir que se
Diputado del MAS Galo Bonifaz. Foto ANF le habría dado un mal uso a dichos recursos. “Hemos hecho una labor fiscalizadora y hemos detectado que un proyecto del programa Bolivia cambia Evo cumple, de una unidad educativa, no estaba cumpliendo con los plazos establecidos, y hemos pasado el informe al Ministerio de Transparencia y a la Fiscalía Departamental para que ellos inicien una investigación”, dijo este lunes Bonifaz en inmediaciones de plaza Murillo. “La alcaldía presentó sólo fotografías del terreno donde debería construirse la escuela, pero no hay ni un sólo ladrillo por tanto tiene que dar su informe y explicar
el por qué no se ha ejecutado en su debido momento este importante proyecto, destinado a un sector como es la educación”, sostuvo. El parlamentario indicó que se destino 4.680.000 bolivianos para esta obra, sin embargo hasta la fecha no se inició la construcción. Desde 2006, el Gobierno Nacional impulsa diversos proyectos para la construcción de una serie de obras con los recursos del programa Bolivia cambia, Evo cumple. “Vamos a seguir de cerca este caso, porque eso es lo que nos corresponde, fiscalizar todos los proyectos que salgan a favor de cada departamento, en este caso Pando”, concluyó.
Con Lanchipa Gobierno confirma afinidad política con candidatos judiciales Mauricio Muñoz lamentó que compromiso político del oficialismo pueda más que el profesionalismo y la experiencia en relaciones exteriores. La Paz (ANF).- El Jefe de adjunto de Convergencia
Nacional en la Cámara de Diputados, Mauricio Muñoz, afirmó este jueves que con la designación de Juan Lanchipa en la Dirección Nacional Estratégica de Reivindicación Marítima, el Gobierno confirma el nivel de afinidad política del jurista con el MAS, quien fue candidato al Tribunal Constitucional en las elecciones judiciales pasadas, donde no fue elegido. El diputado lamentó que el compromiso político del oficialismo pueda más que el profesionalismo y la experiencia en relaciones exteriores, toda vez que Lanchipa carece de experiencia alguna en diplomacia, por lo cual su aporte no sería significativo sino administrativo. “Con esto se revela no más que el gobierno busca espacios para
sus candidatos que perdieron en las elecciones del 16 de octubre pasado. Con esto se conforma la plancha de candidatos del MAS al Órgano Judicial, seguramente en las próximas semanas sabremos quienes más son beneficiados con cargos en el Ejecutivo”, dijo el legislador. El ex presidente y candidato al Tribunal Constitucional Plurinacional, Fausto Juan Lanchipa Ponce, fue posesionado este lunes por el canciller David Choquehuanca como embajador plenipotenciario de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (DIREMAR), encargada de llevar adelante procesos ante tribunales de justicia internacional en procura de lograr una salida soberana al Océano Pacífico.
El diputado Mauricio Muñoz. Foto archivo
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
15.
Nacionales
Nuevo Director de Reivindicación Marítima Lanchipa, ex candidato judicial. El primer Director fue Rubén Saavedra, quien dejó el cargo tras cinco meses y tres semanas de labor para ser nuevamente ser designado como ministro de Defensa, en reemplazo de María Cecilia Chacón. La Paz (ANF).- Tras un mes y cuatro días de acefalía, el ex candidato al Tribunal Constitucional Plurinacional, Fausto Juan Lanchipa Ponce, fue posesionado por el canciller David Choquehuanca como embajador plenipotenciario de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (DIREMAR), encargada de llevar adelante procesos ante tribunales de justicia internacional en procura de lograr una salida soberana al Océano Pacífico. Lanchipa, ex presidente del Tribunal Constitucional cargo al que renuncio para habilitarse como candidato al nuevo Órgano Judicial, dijo que la política boliviana ante los estrados judiciales internacionales no debe impedir el diálogo entre las cancillería de Chile y Bolivia, en procura de lograr el anhelado sueño de acceder a una salida soberana a las costas del Océano Pacífico. “La misión que hoy me fue asignada creada mediante Decreto Supremo 0834 de 5 de abril del año en curso significa para mí, un desafío y honor profesional, es una tarea muy delicada y de una trascendencia especial para Bolivia constituyéndose en la política exterior del país”, dijo Lanchipa en el acto de posesión. El primer Director de la Estrategia de reivindicación Marítima fue Rubén Saavedra, posesionado el 5 de abril de 2011, quien dejó el cargo tras cinco meses y tres semanas de labor para nuevamente ser designado el 27 de septiembre como ministro de Defensa, en reemplazo de María Cecilia Chacón. “El contexto mundial conoce que el tratado de 1904 fue firmado
16 .
Fausto Juan Lanchipa asume la Dirección de Reivindicación Marítima. Foto ANF bajo circunstancias alejadas de la autonomía de la voluntad del pueblo boliviano y que fue bajo coacción. Esto ha consumado la usurpación territorial de más de 120 mil kilómetros cuadrados, incluidos 400 kilómetros de costa boliviana”, manifestó el ex presidente del Tribunal Constitucional. Pidió a la población acompañar este emprendimiento en los estrados judiciales internacionales: “No desmayaremos en ese cometido y tendremos la fortaleza y perseverancia de las olas del mar que hace de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance, para lo cual convoco a todos los bolivianos a participar decididamente, porque el mar nos pertenece por derecho y recuperarlo es un deber”. PERFIL Fausto Juan Lanchipa Ponce, el nuevo encargado de llevar adelante el proceso ante los tribunales de justicia internacional en procura de lograr una salida soberana al Océano Pacífico como responsable de la Dirección Nacional de Reivindicación Marítima (DIREMAR), es un especialista en derecho tributario sin ninguna experiencia en política internacional. Nacido en La Paz el 15 de febrero de 1963 y licenciado en Derecho por la Universidad Mayor de San Andrés. Con cursos de postgrado en la Universidad de San Simón y la Escuela de Negocios, es un especialista en Derecho Tributario e Impuestos, aunque también se especializó en Derecho Constitucional en la UMSA y en la Universidad Andina ‘Simón Bolívar’. Fue Secretario de Cámara en el Tribunal Fiscal de la Nación, Juez Administrativo y Coactivo Fiscal y Tributario en la Corte Superior del Distrito de La Paz, Vocal de la Corte Superior de Justicia y Presidente del Tribunal Constitucional por Decreto Presidencial. También ejerció la docencia como catedrático de Derecho Financiero Tributario en la UMSA.
BOLIVIA-BRASIL
Acuerdan operaciones antidrogas en frontera
Durante las acciones, los militares bolivianos observarán los ejercicios brasileños, para tener prácticas conjuntas a comienzos de 2012. La Paz (ANF).- Los Gobiernos de Bolivia y Brasil firmaron este lunes un convenio para desarrollar operaciones militares conjuntas en su frontera de más de 3.000 kilómetros, con sus fuerzas aéreas, para combatir el narcotráfico, el contrabando y el tráfico de armas. El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, en vista oficial a Bolivia, junto con su homólogo Rubén Saavedra pusieron la rúbrica a un "memorando de entendimiento" para esta cooperación militar. En el acto el ministro brasileño dijo que "Hay un incremento (del narcotráfico), Siempre hay en esa actividad terrible la búsqueda de nuevas rutas, si hay presiones en un lado, se van para otro; por eso la vigilancia tiene que aumentar"
El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim. Foto: ABI Amorim recordó que para la presidenta de su país, Dilma Rousseff, el control de las fronteras es prioritario y por eso se han realizado las operaciones de vigilancia en los límites con Colombia y Perú, y se hará lo mismo con Bolivia. Durante las acciones, los militares bolivianos observarán a los ejercicios brasileños, para
tener prácticas conjuntas a comienzos de 2012. A su turno el ministro de Defensa de Bolivia recordó que con Brasil también existen programas para que militares bolivianos participen en operaciones fronterizas con aeronaves no tripuladas y planes para proteger la Amazonía.
REGLAMENTACIÓN LEY CORTA
Plantean preservación, conservación y aprovechamiento
La Paz (ABI).- El presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Pedro Vare, informó el lunes que el comité político de la marcha del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) planteó que la redacción de la Ley Corta incluya los términos de preservación, conservación y aprovechamiento de ese territorio amazónico. En una rueda de prensa, Vare explicó que en la primera reunión con el Ministro de la Presidencia, Carlos Romero, la mañana del lunes, los indígenas propusieron la incorporación de esa "trilogía" de términos. "Hemos coincidido con el Ministro de la Presidencia en que los términos de preservación, conservación y aprovechamiento van a estar dentro de la redacción de la reglamentación, son puntos
fundamentales y creemos que es lo que va a definir los acuerdos con respecto a la reglamentación de la Ley", sostuvo. Aseguró que los términos se enmarcan en la Constitución Política del Estado, por lo que, a su juicio, no debería existir ningún tipo de cuestionamientos por parte del Gobierno. Explicó que la trilogía de los términos establece que la intangibilidad se aplica para terceros y no así para iniciativas propias, proyectos de ecoturismo y de revalorización cultural implementadas por los nativos de esa región. La Ley Corta aprobada por la Asamblea Legislativa y promulgada por el Ejecutivo, que prohíbe la construcción del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, o cualquier otra por esa reserva
Trinidad, martes 01 de noviembre de 2011
"Hemos coincidido con el Ministro de la Presidencia en que los términos de preservación, conservación y aprovechamiento van a estar dentro de la redacción de la reglamentación”. nacional y que declara a ese territorio intangible.