La Palabra del Beni, 02 de Diciembre de 2011

Page 1

Trinidad • viernes 02 de diciembre de 2011 • Año 24 • N° 8724 • 28 págs. INDÍGENAS TIPNIS

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Advierten con romper El gobierno asegura diálogo si no concluye que cumplirá con el el reglamento reglamento VER pág. 5

33° Pronóstico del clima máx 21° Mayormente nublado

LEY CORTA

VER pág. 5

mín

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Compra Bs6.86 Venta Bs6.96

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-

EN TRINIDAD

Arranca X Congreso de profesionales benianos El evento que comenzará a las 3 de la tarde se extenderá hasta mañana. (Ver Pág. 7).

EVALUACIÓN

Ganaderos y Gobierno revisarán acuerdos Para hoy la Ministra del área ratificará acuerdos con el sector pecuario.

(Ver Pág. 10).

TACANA - CAVINEÑO

Indígenas denuncian persecución por supuesto secuestro Tres mujeres pertenecientes a la etnia habrían sido convocadas para declarar.

(Ver Pág. 6).

POR EL TIPNIS

Sector indígena aprueba construcción de carretera Amazónicos, representados por Esmiler Morosi, se pronunciaron ayer.

EN EL BENI

Restricción para compra de gasolina genera molestia Varios optaron por adquirir gasolina en bidones o ‘bimbos’. (Ver Pág. 9).

(Ver Pág. 6).

El sida afectó a 157 benianos

‘Ensamble Moxos’ deslumbró Europa

Los casos generados este año llegan a 13 y son atendidos por el programa.

Anoche en la Iglesia Catedral, dejaron embelesados al público asistente.

INCIDENCIA

LOCALES ver PÁG. 9

LOCALES VER. PÁG. 8


Nacionales Iniciamos hoy la publicación, periódica, de un trabajo escrito por el Dr. Plácido Tereba Gil.

Formación integral de la personalidad de los estudiantes de Ciencias de la Educación de la UAB, a través de la interrelación Académico Investigativo – Laboral

EXPOJOYA 2011

Diseñadores prometen lo mejor de su producción

Por: Plácido Tereba Gil Primera Parte Práctica Laboral Investigativa Resumen Dentro de las funciones de todas las instituciones de la educación superior en nuestro país, está la de formar profesionales idóneos y para ello se hace necesario, tomar como uno de los objetivos fundamentales del proceso de universalización del conocimiento, la formación integral de la personalidad de los estudiantes en formación, debiendo lograr un lugar dentro de los programas universitarios y ser uno de los pilares de las batallas de ideas que actualmente se libran en nuestro país. El trabajo que aquí se presenta se inscribe precisamente dentro de esta política y consiste en una estrategia que aborda el proceso formativo de los estudiantes, estableciendo una interrelación entre los componentes académico – investigativo – laboral para lograr dicho objetivo. Justificación Desde el 1995, la Universidad Técnica del Beni ahora Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián” ha dado firmes pasos en lograr una universidad para los Benianos, cada día va consolidando su papel activo dentro de la sociedad. Entre una de las causas, es la de permitir a sus ciudadanos cursar estudios superiores, incrementando el número de unidades a lo largo de todas las provincias, elevar la calidad de la formación de los estudiantes y vincularse activamente a las necesidades más apremiantes del desarrollo económico, político y social del Departamento. Ello significa dar la oportunidad real a todo el pueblo para que estudie, alcance una formación universitaria, en la medida en que la sociedad disponga de recursos. La finalidad de la universalización del conocimiento está relacionada con la elevación hombre será más libre. Socialmente, se podrán alcanzar objetivos más dignificantes para el

2.

nivel cultural de la población, con el fomento de su riqueza espiritual, para alcanzar los más altos niveles del conocimiento, que sin duda es, la satisfacción más alta que cualquier ciudadano pueda encontrar dentro del enriquecimiento multidimensional de la idiosincrasia de nuestros pueblos. Características de la Situación Problémica Realizando un análisis retrospectivo sobre este tema en nuestra institución, se pudo evidenciar sobre la base de los documentos y a las diversas investigaciones existentes, que actualmente no se ha logrado estructurar adecuadamente la Práctica Laboral Investigativa, limitando la formación integral del profesional cientista en educación, más si la información especialmente en el mundo contemporáneo llamado sociedad de la información y del conocimiento, tiene un rol determinado, por lo cual en la actualidad tiene una nueva misión: dejar de ser visto como un simple profesor o ayudante y convertirse en un especialista en gestión de la Psicopedagogía y del conocimiento Psicopedagógico. Cabe hacer notar, que uno de los paradigmas modernos en cuanto al fortalecimiento de los procesos de enseñanzaaprendizaje en los estudiantes universitarios, es la utilización del aprendizaje por proyectos como elemento fundamental de un modelo pedagógico con base científica en la teoría de lo histórico cultural y la zona de desarrollo próximo. Por todo lo antes expuesto, la contradicción científica a resolver es la insuficiente interrelación entre lo académico – lo investigativo – y lo laboral, por no existir una estrategia que tenga en cuenta este aspecto. Para esto, debemos trazarnos un Objetivo: El de Fortalecer el proceso de formación integral de la personalidad de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Beni, mediante una estrategia que establezca la interrelación académico - investigativo laboral. (Continuará…).

Expojoyas mostrará la producción artesanal nacional. Foto: ANF Santa Cruz (ANF).Piezas bolivianas con calidad de exportación, serán presentadas en la de Expojoya 2011: “Un Encuentro con tu Estilo”, que expondrá la obra de sus diseñadores del 13 al 18 diciembre en el Centro Cultural Santa Cruz. Los organizadores sostienen que esta tercera versión, esta es una muestra de calidad e innovación de arte y buen gusto. Esta feria es organizada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y la Asociación de Diseñadores de Joyas y Accesorios (DIJOYA), teniendo como objetivo principal, desarrollar una plataforma para el posicionamiento de la oferta nacional en el mercado y el fortalecimiento de este rubro productivo. Este año, Expojoya contará con la participación de 30 diseñadores de todo el país, que exhibirán su producción en un concepto artístico. Los organizadores adelantaron un desfile de modas presentando la

nueva colección de las empresas que promete sorpresas como en su exitosa versión anterior. 

De acuerdo a Raquel Clouzet, presidente de DIJOYA, esta muestra es esperada por las personas que tienen un buen gusto en estos accesorios y se convierte en una alternativa para que los visitantes puedan encontrar prendas exclusivas para regalar y lucir en las fiestas de fin de año. Por esto, los diseñadores han preparado sus nuevas colecciones que serán lanzadas en la feria. 

Por su parte, Esteban Strauss, gerente comercial de CADEX, afirmó que el sector de producción de joyas en Santa Cruz, tiene grandes potencialidades para llegar a otros mercados y se precisan espacios para promover este negocio que se impone con gran fuerza en los últimos años. 

“De hecho existen las empresas de orfebrería y platería que exportan con gran éxito. Así mismo, se abre también un mercado interesante para la bijoutería fina con piedras, semillas y

cueros que con creatividad y un buen posicionamiento de marca, tienen todas las posibilidades de llegar lejos”, manifestó el ejecutivo. 
Al igual que los más destacados diseñadores bolivianos, en Expojoyas, participan pequeños y medianos emprendedores del núcleo empresarial sectorial de joyería de CADEX, que agrupa a emprendedores en el marco del Programa Al Invest IV.

Derechos Humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales con repudio a toda forma de racismo y discriminación; respeto a los derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos; cooperación y solidaridad entre los estados y los pueblos, entre otros. El Proyecto de Ley Nº 702 establece entre sus alcances la asistencia técnica que tendrá como objeto de la prevención, investigación y persecución de los delitos o cualquier otra actuación en el ámbito penal que deriven de hechos que se encuentren bajo la competencia o jurisdicción de la parte requirente. Además de intercambiar experiencias e informaciones especialmente relacionadas con formas de lucha contra el crimen organizado, nuevas formas de acciones delictivas, aplicación y desarrollo del equipo especial, intercambio de resultados de

los trabajos de investigación de los campos de criminalística y criminología y soluciones penales en el contexto de regulaciones relativas al objeto del convenio. Así mismo el Proyecto de Ley Nº 516, de Ejecución de Sentencias Penales, contempla que las personas sentenciadas penalmente con privación de libertad o subsidiarias de estas, que estuvieran condenadas en la República de Bolivia o la República de Cuba, podrán cumplir sus penas en su país de origen. El Órgano Ejecutivo deberá comunicar al gobierno de Cuba con una declaración interpretativa, que la denominación de “República de Bolivia” deberá entenderse como “Estado Plurinacional de Bolivia” y la denominación de “Poder Judicial”, como “Órgano Judicial” de conformidad con la nueva Constitución Política del Estado.

Este año, Expojoya contará con la participación de 30 diseñadores de todo el país, que exhibirán su producción en un concepto artístico.

Senado aprueba convenio de intercambio judicial con Cuba

Bolivia y Cuba intercambiarán información judicial. Foto archivo La Paz, 1 Dic. (ANF).- El pleno de la Cámara de Senadores, sancionó y remitió al Órgano Ejecutivo los convenios que ratifican la “Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal” y “Ejecución de Sentencias Penales” entre el Estado Boliviano y la República de Cuba. Los proyectos de ley, fueron ratificados en el marco de la independencia e igualdad entre estados; rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neoliberalismo e imperialismo; defensa y promoción de los

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011


Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General

• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa

• Ana María Tineo Fernández Directora de Información

• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: Santa Ana

Felafio Peralta A. Telf. 4842067

San Borja

Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025

Riberalta

Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763

La Paz

Eduardo Chipana M. Cel. 73569956

Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441

Santa Cruz

Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.

panadería el tiluchi

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB en las redes sociales

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Opinión

Oscar Velarde Vejarano… beniano de fecunda vocación musical Por: Arnaldo Mejía Méndez Con la devoción puesta en la música, uno de aquellos privilegiados es Oscar Velarde Vejarano. Hombre de pueblo que supo ser sencillo, amistoso y fecundo en el arte de la composición de letra y música, para bien y provecho de nuestro grandioso acerbo cultural mojeño - beniano. De manera intemporal, sus bonitas canciones se mantienen en onda en todas partes, alegrando la vida de los pueblos y rancheríos. Ellas calan hondo, penetrando con sus mensajes sonoros hasta dentro del mismo corazón inmenso de la propia tierra que las prodigó. Toda la rica creación musical de Oscar Velarde, es la versión polícroma de su propia personalidad, que vivió profundamente influenciada y arraigada a su propio terruño. Más de cien composiciones musicales así atestiguan. Es por ello que este inolvidable beniano y amigo está considerado como uno de los más fecundos y grandes folkloristas que hasta ahora ha tenido el Beni. Su música vivificante, alegre y sugerente, sirve para vigorizar y enaltecer nuestra propia identidad mojeño - beniana y, por otra parte, para dar prestigio y fama a muchos grupos artísticos y cantores de la región como del interior del país. El caudal de su producción es muy rico en expresiones y matices. Sus estampas pintan con un modo admirable, el sentido cierto de la precaria fragilidad de la existencia, un deseo empeñoso por la llegada de aquel progreso tan pregonado para la dicha del pueblo, una defensa apasionada de los sagrados intereses de la tierra. Oscar Velarde, demostró ser un ferviente propulsor del verdadero folklor beniano, los ritmos nativos como el taquirari, el carnavalito, la chobena, el tiritirí y el machichi… encontraron en él a su mayor aliado. En el rescate de los mismos y su proyección en el tiempo, supo inyectarle vida, sentimiento y orgullo neto de pertenencia. La tendencia hacia la ensoñación en su más pura expresión telúrica, la presencia de poderes ocultos en la naturaleza, la vocación vigorosa por la composición con grandes dosis de sentimientos cambas, con temas que enaltecen y glorifican al pueblo; la comunión fraterna y exaltada por el paisaje; la preocupación profunda por el destino de su tierra y la de su gente, son rasgos definitorios que la herencia mojeña dejó para siempre, en el alma noble y generosa de este brillante beniano. El buri camba por ser la más pura expresión fiestera donde baila, canta y se enamora el taquirari nuestro, tendrá por siempre una deuda impaga con este fecundo compositor, artista y bohemio penitente, en el placentero empeño de vivir la vida a su modo. Donde quiera que suene un buri, ahí está su alma desde siempre, alegrando con pasión la fiesta. Es justo también resaltar el hecho, que Oscar Velarde no era un académico de la música, él solamente fue un artesano autodidacta que explotó de manera sostenida y con esmero, su formidable talento musical y, ahí cabalmente radica su mérito y la grandeza de ser lo que fue: Un buen músico, reconocido compositor y un verdadero artista con la flauta. Con respecto al centenario problema limítrofe entre Beni y Cochabamba, tuvo el tino y la valentía de hacer patente su compromiso y lucha por esta causa justa, a través de sentidas canciones en las que incita al pueblo para que sepa defender aquel legendario territorio mojeño eternamente nuestro, con más devoción y civismo. Hombre verdadero es aquel que obra como hombre, que marca una época y sabe dejar las huellas imborrables sobre la vida de su pueblo. Oscar Velarde Vejarano fue uno de ellos. Hombre de bien, de trabajo, sincero, conquistador de amigos y un artista musical, que nos legó, todo su tesoro de ternura y sentimiento, producto de su irresistible torrente de vida y pujanza. Nació el 18 de mayo de 1931, en ‘La Senda’, establecimiento ganadero de sus padres, ubicado en la Provincia Marbán, muy cerca a Loreto, y murió en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 29 de noviembre del año 2002.

La Asamblea en Vaca Díez

U

na señal de apertura es el hecho que la Asamblea Legislativa Departamental, a solicitud de los hermanos norteños, se haya trasladado a Vaca Díez para realizar su primera sesión en esa provincia. Ese es el verdadero espíritu de las autonomías que tanto reclamamos -a nivel nacional- los benianos, y que debemos aplicar también al interior del Departamento. Se trata de recibir información de primera mano y escuchar directamente las demandas de quienes habitan todos los rincones del extenso Beni. De igual manera, es positivo conocer que todos los Asambleístas participaron, tanto en la sesión que se llevó a cabo en Riberalta, como en las audiencias públicas que se realizaron en Guayaramerín. Ello demuestra que, en casos como éste, los colores políticos han sido dejados de lado, primando los intereses departamentales. Y así debe ser, porque los legisladores han sido elegidos precisamente para ser portavoces -ante el Ejecutivo- de las necesidades y propuestas que tienen los habitantes de diferentes ciudades y localidades benianas. Esta nueva dinámica de la entidad legislativa, además, representa una forma de integrar poblaciones que están alejadas de la capital, y que tienen también el derecho de conocer a todos los representantes departamentales que gestionan proyectos y toman decisiones en la Asamblea. Sin duda alguna, con las explicaciones que había previsto realizar la Comisión de Hacienda, se han despejado las dudas que tenía la provincia Vaca Díez en cuanto a temas como los recursos económicos que se destinan a esa región. De igual manera, ha sido importante escuchar sugerencias referidas a la adecuación del Estatuto Autonómico del Beni. En definitiva, la iniciativa es histórica y ha sido acogida con aquiescencia por las poblaciones ribereñas del norte del Departamento. Es la primera sesión, ojala no sea la última, porque lo importante es mantener una comunicación permanente. Acciones como estas son las que fortalecerán la unión e integración de todas las poblaciones benianas, y contribuirán a la eficiente aplicación de las anheladas autonomías.

Pica - Pica Pica Pica

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

Por: FerOz

3.


Reporte

José Enrique Villar Suárez, recibió el “Premio Cultural 2011”

Por: Juan Jonás Cayú Rossel

Recientemente el Centro Cultural Moxos le entregó su galardón 2011, hecho que lo motiva a seguir en la brega silenciosa de cultivar el arte y la literatura. Es un destacado compositor y hombre de letras que con estilo propio ofrece en sus escritos una mirada del ser y estar en la milenaria tierra de Mojos. La cultura es aquella riqueza intangible, que tienen los pueblos, pero que se siente, se vive y al transmitirla hace que su gente se sienta orgullosa de pertenecer a ese mágico e inmanente mundo que da vida a cada región. Si bien su procedencia es natural, se necesita cultivarla, apoyarla, remozarla, para que perviva en el tiempo y el espacio; cumplir esa tarea es lo que cuesta tanto al sistema público, como a los mismos ciudadanos, por eso es que ser un gestor de cultura en Bolivia, es una tarea poco menos que quijotesca, a la que pocos dan cabida. Ante la ausencia del Estado, siempre están los gestores, los obreros de la cultura; uno de ellos es sin lugar a dudas, José Enrique (Pepe) Villar Suárez, beniano, nacido y criado en una de las estancias a orillas del caudaloso río Mamoré; aguas turbulentas que supo navegar y que llenaron su espíritu para ponerle letra y canto a la tierra de Mojos. José Enrique Villar Suárez, es un conocido referente cultural en el Beni, distinguido en muchas oportunidades por instituciones culturales, políticas y administrativas de su tierra. Nació compositor y se abrió campo a la literatura,

4.

llegando a contar hasta el momento con siete obras publicadas y alrededor de 70 composiciones musicales que resaltan el acervo tradicional. PRIMERO LA MÚSICA Cuidadoso en sus datos, hurga un poco en su memoria para recordar que va más de 30 años en la brega cultural, comenzando con su primera composición musical allá por el año 1980. Después vinieron alrededor de 70 composiciones musicales, que bien la ejecutan artistas bolivianos y de otras nacionalidades. “Comencé componiendo canciones, hay una simbiosis entre la música y la poesía; no puede haber una hermosa canción, si no hay una buena construcción de palabras y frases de lo que se quiere transmitir al público”, confesó Villar al recordar la crítica que siempre hacía el musicólogo Róger Becerra. “Nunca hizo una letra, porque decía que él no era poeta y fue así que se asoció con poetas memorables como Ambrosio García, con Hormando Ortiz Chávez y tantos otros que dieron brillo a las melodías que compuso Róger Becerra”, precisó. José Villar se siente una persona privilegiada, porque sabe lo que escribe y también

le pone ritmo y melodía a los versos que cautivan el alma y la mente de los mortales amantes de la música tradicional. Es así que logró un galardones con sus composiciones, “Raza Camba” fue el tema símbolo del V Festival Sombrero de Saó y ahora bien identifica a los pueblos del oriente boliviano; “Mamoré” es un tema que evoca lo grandioso del suelo mojeño, lo mismo que “Beni toro cerril” y “Centauro”, entre muchos otros, que se las puede escuchar en la voz de Zulma Yugar, Enriqueta Ulloa y Carmencita Justiniano, la que más le gusta por su aterciopelada voz, que acaricia cada nota musical. SU APORTE A LA LITERATURA En el campo de la literatura, ya van para siete los libros publicados, los mismos que gustan al buen lector porque “los he hecho pensando en la necesidad de apoyar la construcción de valores que necesita nuestra sociedad”, dijo. En sus obras, busca la forma cómo el lector se interese por ir hasta la última página, así sea para conocer nuestra olvidada historia regional, como en “La Tragicómica Historia de Antonio García y Mortho Soria”, que está escrito en verso. Con “Las Memorias de un Sucha”, nos muestra las vicisitudes de un sucha, menospreciado plumífero, en el que nadie repara sobre el enorme beneficio que presta a los humanos al limpiar lo corrompido y maloliente que existe en el campo. También está su obra que descubre al poeta enamorado de la magnificencia de Dios, de la belleza de las féminas y de lo grandioso de su tierra, es “Cantar de Cantares” en su versión I y II; lo mismo que “Navegando el Río de la Vida”, con aforismos y sentencias que haciendo uso de la sátira

enaltece o condena acciones de la sociedad. “Cuentos Profanos”, es una exquisitez de la narrativa popular que recoge creencias de las abuelas, las enriquece con la ironía y la sátira dándole vida a esos personajes que enriquecen la cultura tradicional. Finalmente, está por entregarse al lector “Versos Fáunicos”, donde nuevamente reluce la figura del poeta amante de su tierra, hoy asediada por la voracidad del mismo hombre, lo cual es denunciado por 20 animales que hablan de forma fabulada para enseñarlos el gran servicio que prestan a la humanidad. LO DIFÍCIL, HACER CULTURA José Enrique Villar, sabe más que nadie lo difícil que es hacer cultura en Bolivia, peor en el Beni. Lamenta que hasta ahora los políticos no se den cuenta que trabajar en éste campo redundará favorablemente en la construcción de una sociedad más desarrollada. “La cultura aparece en los tiempos de campaña, para la oferta electoral, después se olvida”, recuerda, al indicar que ese descuido de las

autoridades -a quienes no les gusta la lectura- también pasa en el mismo templo del saber, que es la escuela, porque los maestros no se preocupan en sugerirle una buena lectura a sus alumnos. Dijo que tiene cuatro libros listos para la imprenta, pero sabe del esfuerzo personal que ello representa, porque no existe ningún tipo de ayuda que fomente el trabajo de los escritores benianos, “también escribir no reditúa ganancias, porque pocos leen, entonces nadie compra libros, como ven, es un problema estructural, paradójicamente, está en la cultura de nuestra gente”, sentenció. De todas formas, dijo que hará el esfuerzo de continuar en la brega, porque si no publica sus obras, tendrá doble pecado, “porque la inspiración viene de Dios y si uno tiene los medios, entonces hay que hacerlo”. Recordó que autoridades actuales hicieron bandera de la autonomía departamental, pero cuando se les sugirió que reeditaran libros que preconizaban ese anhelo, “poco caso hicieron a la sugerencia”, con lo que se dejó sentado el menosprecio por la cultura.

NUEVO GALARDÓN POR LA CULTURA

José Villar Suárez ahora está feliz de tener en sus manos un nuevo galardón, esta vez el “Premio Cultural 2011”, otorgado por el Centro Cultural Moxos, entidad que la integran residentes benianos en la sede de Gobierno, presidido por Jacqueline Arnez Moreno. Hubo un acto especial en La Paz al que no pudo asistir el homenajeado, por motivos de salud; por lo que una vez que le llegó el especial correo, dijo que se sentía honroso de que su trayectoria haya sido tomada en cuenta por tan meritoria institución cultural, “esto me motiva a expresar mi agradecimiento público al Centro Cultural Moxos; veo que lo que hemos escrito no ha sido en vano y me impulsa a seguir con el fuego encendido produciendo más literatura, música, historia que rescate la identidad del Beni, tan venida a menos en los últimos tiempos”, sostuvo. El 2003, la Casa de la Cultura del Beni “Gilfredo Cortez Candia”, le concedió el Premio Departamental de Cultura de ese año, reconociendo su infatigable tarea por el quehacer cultural desde el Beni.

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011


Nacionales INDÍGENAS TIPNIS

LEY CORTA

El gobierno asegura que cumplirá con el reglamento La Paz (ANF).- El Gobierno nacional negó este jueves que se esté retractando del acuerdo que firmó con la dirigencia indígena del TIPNIS para la elaboración de un reglamento de la Ley 180 y afirmó que las observaciones que se hizo al documento que debería haber sido firmado el miércoles se refieren al marco jurídico, que deberá ser mejorado por los dirigentes con una contrapropuesta. “No estamos retrocediendo, y esta reunión para definir el reglamento se hace en base a la visión del gobierno nacional y de las organizaciones indígenas; por lo tanto tienen que confluir de manera clara y concreta. Lo que nosotros hemos manifestado es que tenemos observaciones y estas observaciones son parte constitutiva y nosotros no podemos actuar simplemente como personas políticas sino con un ordenamiento jurídico”, manifestó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, en conferencia de prensa. La autoridad de Gobierno también lamentó que algunos dirigentes estén socializando mediante foros la defensa de empresas privadas antes que la defensa de los indígenas que habitan el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Por primera vez en la

El viceministro César Navarro acusa a los líderes de los indígenas del TIPNIS de haber subordinado al interés privado el interés colectivo de los indígenas, al defender a las empresas privadas asentadas en el Parque. historia del país, los indígenas están defendiendo capitales privados. Cuando se habla de la intangibilidad, lo primero que hacen es defender las inversiones privadas, incluso ilegales, que están al interior del TIPNIS y eso es muy lamentable porque pareciera que han subordinado al interés privado el interés colectivo de los indígenas”, señaló. El Gobierno decidió devolver con observaciones el reglamento de la Ley 180 de protección al TIPNIS luego de la reunión que sostuvo con los dirigentes indígenas este miércoles en la vicepresidencia.

Advierten con romper diálogo si no concluye el reglamento

Indígenas advierten con romper el diálogo con el Gobierno. Foto archivo La Paz (ANF).- La dirigencia del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) advirtió este jueves al Gobierno con la ruptura del diálogo y la realización de medidas de presión de no llegarse a un acuerdo durante esta misma jornada para la reglamentación de la Ley Corta. A su vez, los dirigentes exigieron al Gobierno que cumpla las normas que promulga y que no trate de modificar la Ley Corta bajo presión de los cocaleros que amenazan con iniciar una marcha hacia La Paz el 17 de diciembre para exigir la construcción de la carretera por el TIPNIS. “Nos han presentado una alternativa (de redacción); responderemos con una nueva propuesta y si ahora no llegamos a un acuerdo, se rompe el diálogo definitivamente y nosotros volveremos a nuestras regiones, a nuestras bases, a la CIDOB, para empezar a definir la estrategia de defensa

no sólo del TIPNIS sino de los indígenas que habitamos el territorio, así como de las 22 áreas protegidas que tiene el país”, declaró el presidente del TIPNIS, Fernando Vargas, a la red PAT. Vargas lamentó que hasta la fecha no se haya llegado a un acuerdo, pues al inició de este diálogo para redactar un reglamento el ministro de la presidencia, Carlos Romero, se habría comprometido con la dirigencia a respetar todos los acuerdos. “En el momento antes de sentarnos al diálogo yo fui claro y le consulte al ministro que si nos vamos a sentar para discutir la reglamentación no se va a desvirtuar esto después, y el ministro Romero fue claro y se comprometió a que esto se va a respetar; en ese entendido fue que empezamos a trabajar”, sostuvo el dirigente. El Gobierno decidió devolver con observaciones el reglamento de la Ley 180 de protección al TIPNIS, luego de la reunión que sostuvo con

Si ahora no llegamos a un acuerdo, se romperá el diálogo definitivamente y nosotros volveremos a nuestras regiones, a nuestras bases, para empezar a definir la estrategia de defensa del TIPNIS, dijo Fernando Vargas. los dirigentes indígenas este miércoles en la vicepresidencia. El acuerdo anterior planteaba que el término “intangible” se aplicará a los megaproyectos, que son una amenaza para el TIPNIS, y que se aplicará al núcleo del Parque por ser un zona de alta vulnerabilidad. Las actividades de deforestación quedarán suspendidas completamente, mientras que las actividades de turismo y pesca podrían reanudarse toda vez que se realice una evaluación técnica y se revise las licencias medioambientales de acuerdo con la normativa vigente.

DIRIGENTE DEL SÉCURE

Cocaleros estarían abriendo brecha carretera en el tramo II

El dirigente recibió denuncias de los comunarios que habitan en la zona y una comisión de habitantes del Parque Nacional se trasladará al lugar para realizar una inspección ocular. Viceministro de coordinación con movimientos sociales César Navarro. Foto ANF

La Paz (ANF).- El presidente de la subcentral del Sécure, Emilio

Nosa, denunció este jueves que un grupo de colonizadores cocaleros estaría abriendo una brecha carretera en la comunidad de Oromomo, Beni, en la región correspondiente al tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuya construcción fue paralizada por la Ley Corta promulgada por el Gobierno. El dirigente recibió denuncias de los comunarios que habitan en la zona y una comisión de habitantes del Parque Nacional se trasladarán al lugar para realizar una inspección ocular. “Hay comunarios de Oromomo, Cachuela, Totora y Villa Hermosa que ya partieron al lugar para hacer la verificación ocular y ver si es que los colonizadores han abierto esa brecha carretera; también irán representantes de la CIDOB, SENAMIP, CEPIP y un técnico de la COICA”, informó Nosa a la ANF. Según las denuncias que recibió el dirigente, un grupo de colonizadores que habita en el sector de Santísima habrían iniciado la apertura de la brecha

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

carretera en medio de la selva. Nosa advirtió que de comprobarse este avasallamiento del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se iniciará la acción legal correspondiente, pues se estaría violando la Ley 180 que declara al territorio como intangible. “Esto es un atropello a los pueblos indígenas, sin respetar la estructura orgánica ni menos la marcha que duro 55 días. No es posible que personas ajenas al territorio estén abriendo brechas, trabajando con machetes, motosierras y hachas, esto es un manipuleo del gobierno”, manifestó. El 22 de noviembre pasado un grupo de cocaleros y comunarios anunció en una concentración que ingresarán al TIPNIS con el objetivo de abrir con mano propia una senda que posteriormente sería la ruta por la que pasaría la carretera, y anunció que esa actividad estaría a cargo de colonizadores que habitan en la región correspondiente al tramo III de la carretera.

5.


Provinciales TACANA - CAVINEÑO

RIBERALTA

Presentan sugerencias para adecuación de Estatuto

Riberalta (La Palabra del Beni).- En audiencia pública de la Asamblea Legislativa Departamental, realizada ayer jueves en Riberalta, las autoridades e instituciones de la sociedad civil plantearon la inclusión de varios puntos en el Estatuto Autonómico del Beni, a objeto que su contenido se adecúe a la Constitución Política del Estado (CPE) y se atiendan de manera integral sus necesidades. La propuesta señala que se debe evitar el centralismo y asegurar la existencia de descentralización en las provincias y territorios indígenas, además de garantizar una autonomía provincial transitoria hasta que existan autonomías regionales y se elijan prefectos y consejeros provinciales, además de delegados seccionales en los municipios. Se manifiesta que el Estatuto debe garantizar que los recursos del departamento sean distribuidos e invertidos de manera directa y en función a criterios poblacionales y niveles de pobreza; mientras que también se debe asegurar que el personal contratado por

Indígenas denuncian persecución por supuesto secuestro

Autoridades e instituciones de la sociedad civil plantearon la inclusión de varios puntos. la Gobernación y la Asamblea sea representativo de las regiones, de la diversidad del departamentos y con paridad de género. También se sugiere que el Estatuto garantice la participación y el control social en todas las acciones del Gobierno departamental, en la planificación, la ejecución y la evaluación. En el caso de los pueblos indígenas se debe asegurar el derecho a la consulta previa e informada. También la propuesta sugiere que es urgente racionalizar la representación departamental y reducirla a un máximo de 21 asambleístas, de los cuales uno sea por provincia, ocho por población, uno por el municipio más pobre, tres indígenas y un campesino.

Hace poco mujeres indígenas del Beni, se declararon en emergencia por este caso. Foto LP Dirigentes del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Tacana - Cavineño señalaron que tres mujeres pertenecientes a la etnia fueron convocadas para declarar en el supuesto caso de secuestro al canciller, David Choquehuanca. Visiblemente contrariadas por las citaciones emanadas del ministerio público, que tratan de involucrar a las mujeres que participaron en la marcha por el TIPNIS en una figura

delictiva, los representantes manifestaron que se está tratando de consolidar un abuso y una actitud revanchista del Gobierno en contra de los indígenas amazónicos. Enfatizaron que las tres mujeres no “saldrán por ningún motivo del territorio para responder a la demanda” y que serán defendidas hasta las últimas consecuencias, porque en ningún momento secuestraron al canciller siendo

Tres mujeres pertenecientes a la etnia habrían sido convocadas para declarar. “más bien víctimas de represión y atentados a los Derechos Humanos durante el desarrollo de la marcha”.

RIBERALTA

Realizan encuentro para planificar el desarrollo amazónico La audiencia pública se realizó ayer. Este viernes, los asambleístas estarán en Guayaramerín. Foto LP

POR EL TIPNIS

Sector indígena aprueba construcción de carretera

Amazónicos, representados por Esmiler Morosi, se pronunciaron ayer. Riberalta (La Palabra del Beni).- Una confederación de pueblos indígenas originarios amazónicos, representada por Esmiler Morosi, manifestó su total respaldo al Gobierno para que la carretera entre Cochabamba y el Beni pase por el TIPNIS.

6.

Morosi enfatizó que la carretera es un imperativo para el desarrollo de los pueblos amazónicos, principalmente los que fueron postergados desde la fundación de Bolivia, por lo que urge que las autoridades realicen todas las gestiones encaminadas a su concreción. El dirigente reconoció el esfuerzo de los marchistas para hacer conocer su posición, sin embargo dijo que también los pueblos al interior del TIPNIS anhelan mejores condiciones de vida, siendo la carretera fundamental para este propósito.

Se apunta a una regionalización de la provincia Vaca Díez. Riberalta (La Palabra del Beni).- Hoy viernes se realizará en Riberalta el “Primer Encuentro para la Planificación Estratégica de la Región Amazónica”, dentro del estudio de consultoría que lleva adelante la empresa ECOTERRA por encargo del Ministerio de Autonomías. La planificación conjunta fue acordada por los gobiernos municipales de Riberalta y Guayaramerín, con un enfoque estratégico que permita conocer las potencialidades del Norte amazónico y la elaboración de estrategias encaminadas a lograr el progreso de esta zona. Mauro Cambero, alcalde municipal de Riberalta, informó que en el encuentro participarán autoridades y representantes de instituciones de la sociedad

El encuentro busca promover el desarrollo de la región amazónica. Foto archivo civil, profesionales, cívicos, c a m p e s i n o s , i n d í g e n a s , movimientos sociales y otras organizaciones que harán conocer sus puntos de vista con relación a la problemática planteada. El 20 de diciembre se efectuará un segundo encuentro en Guayaramerín, donde se hará conocer un borrador de conclusiones, mientras que

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

el 30 de enero se presentará oficialmente el estudio. Las autoridades e instituciones de la provincia Vaca Díez quieren definir una estrategia global e integral que permita la regionalización, sumando también a otros pueblos amazónicos que manifiesten su interés en llevar a cabo planes conjuntos de desarrollo.


Locales

Un regalito para niños itonamas La Navidad llega para todos, pero muchos niños y niñas muchas veces se quedan mirando, porque sus padres no tienen recursos económicos para comprarles un regalo, porque esta fiesta infantil cada vez se hace mucho más mercantilista, dijo ayer Ronald Suárez, miembro de la Fundación para el Desarrollo de la Provincia Iténez. Por esta razón, con el deseo que todos tengan una noche buena feliz, el próximo domingo, con el desprendimiento del Canal Universitario y otros medios de comunicación televisiva que bajarán la señal, realizarán una teletón para recaudar juguetes para los niños y niñas itonamas, para llevarles un regalo de Navidad. “Esta actividad se realizará a partir de las 09:00 horas en la plaza principal, “Por una Navidad para los Niños de la Provincia Iténez”, queremos darle una sonrisa a esos menores, que en su pequeño corazón sientan al amor que le pueden brindar los trinitarios”, dijo. Los pobres observan

El próximo domingo, se realizará una teletón para recaudar juguetes. que los hijos de los ricos reciben un costoso regalo, ellos también quieren que sus progenitores hagan lo mismo, porque no entienden que en estos días, todo se consigue con dinero, por ello el llamado a todos los residentes de la provincia para que se sumen a esta empresa. Según Suárez, esperan llegar -si es posibleaproximadamente a 5 mil niños pobres, y aunque la telemaratón será por un día hasta las 18:00 horas, esperan que las personas de buen corazón, en cualquier momento, llamen a los teléfonos 72840514 – 73653340, para que personal autorizado e identificado, pase por sus domicilios a recoger el presente.

Todos los niños esperan regalos en Navidad. Los menores de Iténez, también tienen derecho. Foto archivo

EN TRINIDAD

Arranca X Congreso de profesionales benianos El evento que comenzará a las 3 de la tarde se extenderá hasta mañana.

Luís Zambrano, presidente de la Federación de Profesionales del Beni. Foto LP Hoy arranca, el X Congreso Ordinario de la Federación de Profesionales del Beni, en el que se elegirá al nuevo directorio que regirá a la entidad por las gestiones 2011-2014. El evento que comenzará a las 3 de la tarde se extenderá hasta mañana. Su actual presidente, Luís Zambrano, indicó que además se tocarán temas de interés y coyuntura nacional. Mencionó que ya

se hizo la convocatoria a las asociaciones de San Ignacio, Guayaramerín, Riberalta, Santa Ana y San Borja, para que puedan participar de este congreso. De la misma forma, los 17 colegios de profesionales con sede en la capital además de la Sociedad de Ingenieros del Beni, participarán de este encuentro. El evento se realizará el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Autónoma del Beni. RECONOCIMIENTOS Zambrano, indicó que en este congreso, que celebrará las Bodas de Oro de la Federación de Profesionales del Beni, se realizará varios reconocimientos, tanto a personalidades de nuestro medio como a los afiliados a la entidad. Entre las distinciones, se encuentra la que se otorgará al profesional meritorio, Luís Suárez Pova, actual presidente del Colegio Médico del Beni y destacado responsable de varias instituciones a lo largo de su carrera profesional. Asimismo, se efectuará la distinción a los 3 fundadores e ideólogos de la Federación de Profesionales del Beni. Ellos son: Eloy Ávila Alberdi, Jorge Hurtado Cuellar y José Lorgio Zambrano. Con la participación del programa VIH-SIDA del SEDES, CIES, Carrera de Enfermería, Fundación Baker, unidades educativas y Ejército ayer realizaron la movilización contra este mal. Asimismo se realizó un acto especial en la Plaza principal donde se llamó por parte de las autoridades a prevenir principalmente a la juventud sobre este mal, que en el Beni registro este año 13 nuevos casos. Posterior a este acto se realizó concursos y otras actividades con los participantes, por lo que de esta forma las entidades que trabajan en esta temática recordaron el día mundial contra el SIDA.

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

7.


Locales PRESENTARON

Revista Bicentenario de la Rebelión Mojeña Los maestros benianos deben usarla para la enseñanza escolar.

Anoche en la Casa de la Cultura del Beni el Círculo Femenino de Cultura Hispánica Bodas de Plata Institucionales, Tempore No. 2, presentó la revista “Bicentenario de la Rebelión Indígena Mojeña”. El contenido evoca las hazañas de los héroes originarios que lucharon por el objetivo supremo de la independencia de Bolivia y en procura de un futuro mejor para los bolivianos. Brinda datos de la creación del Beni con la provincia Moxos, extensión, coordenadas geográficas, leyendas y otros datos importantes, como la creación de la colonia y los representantes de la corona española. “Nuestros alumnos primero saben quien fue Manco Cápac y Mama Ocllo, o los colores de la Kantuta, pero no conocen nada de lo nuestro, es justo que nosotros comencemos a defender lo que verdaderamente nos corresponde”, dijo el director de cultura del municipio trinitario, José Luís Maese. Destacó a los escritores

que dieron a conocer a los héroes indígenas como Pedro Ignacio Muiba, José Bopi y los insurgentes que alentaron la rebelión de Moxos. “Aprendíamos cuando cae la nieve y no cuando era la época de sembrar, cuando se debe matar o trasquilar una llama, y no cuándo debíamos salir a pescar o cazar”, dijo Maese. Por ello justificó la actitud del Gobierno Municipal de Trinidad para apoyar a los verdaderos intelectuales nuestros, en la edición de las obras que escriben. Al mismo tiempo honró a las personas que defienden y apoyan la difusión de las letras y la misma cultura beniana. CONTENIDO La revista también las insurrecciones de otros departamentos como el caso de Oruro el 10 de noviembre de 1781, también dirigido por indios y criollos. La revolución libertaria de La Paz con Pedro Domingo Murillo, Basilio Catacora, Melchor Jiménez y otros. Este documento deberá usarse en las unidades educativas para que los alumnos conozcan datos históricos del Gran Moxos, hoy Beni. El Círculo Femenino de Cultura Hispánica fue fundado por la escritora Lidia Parada de Brown, fue su primera presidenta Elsy Sosa de Vieira, actualmente está presidido por Carolina Bartelhemi Vidal.

Integrantes del Círculo Femenino de Cultura Hispánica, en la presentación. Foto LP Es vicepresidenta Raquel Ruiz de Añez, como secretaria de actas María del Carmen de Melgar, y como tesorera Dora Callaú de Carvalho, son integrantes Sarah Velasco Vargas, María Esther Shiriqui de Yánez, Elsy Maese de Llanos, María Luisa Añez de Argote, Delina Rodríguez de Padilla, Melvy Cuéllar de Schlinck Martha Velarde de Moreno, Carmen Arce de Rivero, Martha Suárez de Yánez y Elda Loras Estremadoiro.

Esta es la portada de la revista “Bicentenario de la Rebelión Indígena Mojeña”. Foto LP

‘Ensamble Moxos’ deslumbró Europa Anoche en la Iglesia Catedral, dejaron embelesado al público asistente. La orquesta y coro “Ensamble Moxos”, de San Ignacio, en su gira por 7 países de Europa, deslumbró al público de los más connotados escenarios donde realizaron sus presentaciones. Anoche en la iglesia catedral, luego de la misa de acción de gracias y culto a Jesús y Dios Padre Todopoderoso, realizaron una espectacular presentación que hasta el más insensible quedó embelesado. Voces femeninas entonaron melodías que transportan al pasado, pero también lo devuelven al presente por las expresiones nativas de los mojeños, acordes que llegan a lo más profundo del corazón. EL VIAJE El representante Toño

8.

Anoche en la iglesia catedral, la orquesta y coro “Ensamble Moxos”, realizó una espectacular presentación. Foto LP Puerta dijo que en la cuarta gira por: España, Francia, Luxemburgo, Holanda, Alemania, Suiza e Italia, “actuaron en grandes capitales de naciones como grandes escenarios: París, Barcelona,

Roma, Ámsterdam, Berlín, Frankfurt, Turín …”. Afirmó que no fueron plazas de segunda categoría sino estelares, con un aproximado de 55 conciertos en 2 meses y medio presentando el tercer

trabajo discográfico “Piesta Moxos”, como un homenaje a la Ichapequene Piesta de San Ignacio. Con esta gira, confirmaron que el espectáculo que presenta ‘Ensamble Moxos’ gusta

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

mucho, año tras año crecen los contactos, porque la primera vez (2008), dieron un solo concierto en Italia, este año fueron 8, una sola presentación en Alemania (2008), este año fueron 9, es decir cada vez son más requeridos. “Les gusta la música barroca y la nativa mojeña, y gusta la mezcla que nosotros hacemos, porque se trata de una mezcla, una amalgama de todo el mestizaje que se produjo entre lo importado por los jesuitas y las expresiones musicales propias”, dijo Puerta. Se dice mezcla porque los jóvenes músicos interpretan cosas muy europeas y otras que suenan muy nativas, danzas, diversidad de trajes…, eso hace que sea un espectáculo muy ameno para cualquiera. El próximo viaje en septiembre u octubre de 2012, será un retorno a Buenos Aires, con un nuevo disco, el año 2013 nuevamente a Europa, y aún en veremos está una posible visita a Estados Unidos de Norteamérica. LA DIRECTORA Raquel Maldonado quien al dirigir semeja el vuelo de una garza, dijo que este ensamble costea las becas de 200 niños que estudian en la escuela de la capital de Moxos.


Locales EN EL BENI

EDUCACIÓN

Prevención del SIDA en estudiantes

Restricción para compra de gasolina genera molestia

Varios optaron por adquirir gasolina en bidones o ‘bimbos’.

La educación aporta en la prevención de las ETS y Sida en el Beni con apoyo de UNICEF. Foto (LP) Con el auspicio de UNICEF se ejecuta en nuestro departamento el programa “Seguridad Humana” de prevención de las enfermedades de transmisión sexual, y el SIDA informó el coordinador del programa Josias Quispe. Mencionó que se trabaja con las direcciones distritales de educación a través de una coordinación con la Dirección Departamental, al incluir la materia de prevención de las ETS en las unidades educativas. Argumentó que en todo el Beni se trabaja con estudiantes de sexto de primaria a sexto de secundaria, de 90 colegios, quienes asumieron un rol responsable en el tema de la sexualidad. Aseveró que si bien estos grupos de líderes adquirieron todo el conocimiento en los métodos preventivos en el tema de las Enfermedades de Transmisión Sexual, la incidencia aún es alta. Mencionó que a pesar de este trabajo la prevalencia de casos de ETS son elevadas, y el Sida que es el mayor problema de salud, afecta a los jóvenes, situación que se evaluó y se busca lograr que asuman un cambio de actitud. Para este objetivo resaltó

INCIDENCIA

Los casos generados este año llegan a 13 y son atendidos por el programa. Desde que el SIDA llegó al Beni en los años 90 este mal afectó a 157 benianos de los cuales un 90% fallecieron, al ser un departamento que tiene el cuarto lugar de infestación a nivel nacional, informó el

UNICEF y Dirección de Educación ejecutan un programa educativo hace 3 años. que se ejecutará un plan de concienciación entre adolescentes con adolescentes y jóvenes con jóvenes, para lleguar a conseguir un diálogo directo, entre ellos, sobre esta temática. Aseveró que la información es suficiente en cuanto a prevención de las ETS, sin embargo los casos suman y siguen por lo que se espera bajar esta incidencia con esta nueva modalidad de trabajo. Anunció que este programa se expondrá en un encuentro sobre la temática en la capital de Nicaragua el año próximo, con el apoyo de UNICEF; para que se evalúe los métodos de prevención de la ETS y SIDA. Resaltó el trabajo de los jóvenes líderes que presentaron su trabajo en la Plaza Principal, al demostrar los avances en un grupo de más de 100 dirigentes a nivel departamental.

La restricción en la venta de combustible a los vehículos que no tienen placa de circulación y que entró en vigor desde ayer en todo el país, causó serias molestias en varias poblaciones benianas, sobre todo en propietarios de motocicletas. Varios optaron por adquirir gasolina en bidones o ‘bimbos’. En Trinidad, no se registraron largas filas como sucedió en mayo pasado cuando se dictó la resolución del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) en la que se dio un plazo hasta el 30 de noviembre, para que los motorizados puedan comprar combustible, mientras eran legalizados en el proceso de nacionalización. Sin embargo, varios propietarios de motorizados de dos ruedas, vieron la alternativa de comprar combustible en bidones o los denominados ‘bimbos’ (botellas de dos litros desechables), dado que no existe ningún impedimento para este tipo de comercialización. “Parece un chiste, pero no tenemos otra que venir con nuestros bidones para poder comprar gasolina porque no todos pudimos tramitar nuestras placas”, lamentó Víctor Vedia, dueño de una motocicleta Haojin, que la tuvo que dejar a un lado del surtidor ‘El Chaparral’, para adquirir gasolina en una botella plástica y luego cargar el combustible al tanque de su motorizado. Al igual que esta persona, durante toda la jornada, las filas comenzaron a llenarse de personas con sus motocicletas parqueadas más allá de los surtidores, para poder comprar un poco de combustible en bidones o ‘bimbos’. Desde este jueves, todos los vehículos que no tienen placa no podrán cargar combustible en las diferentes estaciones de servicio del país.

Los propietarios de varios motorizados, optaron por comprar combustible en bidones o ‘bimbos’. Foto LP El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Roberto Ugarte, advirtió que los establecimientos que sean sorprendidos distribuyendo combustible a vehículos sin placa de registro tendrán una sanción de al menos Bs450. Nilton Oña, jefe de Fiscalización del SIN - regional Beni, indicó que la norma es para cumplimiento obligatorio de todas las estaciones de servicio, sin excepción alguna, caso contrario, serán sancionadas por incumplimiento de deberes. Recordó que el instructivo del SIN, daba la facilidad para que hasta el pasado mes, se pueda comercializar combustibles a simple anotación del carnet de identidad del propietario del vehículo que no tenga placa, sin embargo, la prórroga que se dio, culminó el pasado 30 de noviembre. Indicó que los propietarios de las estaciones de servicio de la capital, se apersonaron ayer por la mañana para conocer si hubo alguna ampliación de este permiso. Se les comunicó que

debían cumplir estrictamente la restricción emanada desde la presidencia nacional de Servicio de Impuestos Nacionales, dijo Oña. Entre tanto, en la ciudad fronteriza de Guayaramerín, trabajadores del mototaxi, decidieron movilizarse por el perjuicio que les significa la restricción, toda vez que gran parte de su parque automotor no tendría placa. Los conductores advierten con tomar las instalaciones de YPFB, si no se flexibiliza la medida, informó Miguel Mercado, corresponsal de Radio Fides. Hasta el cierre de la presente edición, no se conoció ningún resultado de la reunión que sostenían dirigentes de dicho sector con autoridades ediles y de la oficina de Impuestos. El Servicio de Impuestos Nacionales indicó que esa disposición es un mecanismo de lucha contra el contrabando que produjo en su momento el desabastecimiento de combustibles en el país.

El sida afectó a 157 benianos médico de prevención del programa VIH-SIDA, Charly Suárez. Dijo que de esta cantidad el 32% vale decir 51 mujeres se vieron afectadas con la enfermedad y el número predominante de casos los padecieron los varones que llegaron al 68% que significa 106 casos. Calculó que en 21 años de convivencia con esta enfermedad se registro un promedio de 7 casos por año, al tener una cantidad ascendente desde el 2005 a 2008, y bajar el

número de casos desde el 2010. Aseveró que la incidencia del mal es controlada con el seguimiento que se realizan a grupos de riesgo, los mismos que tienen que ver además con un trabajo de educación permanente. Argumentó que actualmente asisten a controles -dentro del programa- una cantidad de 18 personas, las que tienen atención con retrovirales, y seguimiento positivo a los afectados por este mal. El 2009 se registraron 29 casos, el 2010 trece y este año

también 13 lo que muestra que se trabaja de forma positiva en la detección y tratamiento de este mal, al margen de que antes se trataba enfermos terminales con SIDA. Aseveró que en lo que va de la gestión se redujeron los casos al tener acceso la ciudadanía a la información y las pruebas rápidas que se ejecutan en nuestro medio, al esperar que se establezcan mayores controles. Enfatizó que se quiere alertar a la ciudadanía principalmente a la juventud que se abstenga de tener relaciones sexuales

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

ocasionales y sin protección puesto que los jóvenes son los más afectados. Precisó que se busca también llamar la atención de la ciudadanía para que tengan mayor consideración con las personas que viven con este mal y que eviten la discriminación y trato inadecuado. Dijo que el programa coordina con todas las entidades al hacer el seguimiento con pruebas, el tratamiento a los enfermos y campañas educativas en entidades educativas públicas y privadas.

9.


Locales PUGNA

EVALUACIÓN

Ganaderos y Gobierno revisarán acuerdos

Con la participación de entidades estatales como el ADEMAF, INRA, ABT y representantes del sector pecuario se realizó la reunión de evaluación de la primer cumbre productiva realizada en el Beni. El coordinador del evento Martín Sanco Peñalosa aseveró que en el primer evento se acordó llegar a una serie de acuerdos con el Gobierno, principalmente, en el tema de seguridad sobre la propiedad de la tierra. Mencionó que en este encuentro se analiza principalmente el tema de la reversión de tierras que se registró en contra de algunos ganaderos, esto abre la posibilidad de generar la discusión en el Plan de Uso de Suelos (PLUS) Comentó que el sector pecuario demostró que en el tema del PLUS existen algunos procedimientos obsoletos y que no encajan en la Ley, por lo que se ejecuta este trabajo de revisión.

Ignacianos marcharán por carretera

Para hoy la Ministra del área ratificará acuerdos con el sector pecuario. Asimismo dijo que se analiza la temática del saneamiento, la situación de las parcelas, y el ganado al partido, el apoyo a la producción, entre otros que se analizarán en esta primer jornada. Adelantó que para este viernes la ministra Nemecia Achacollo Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, refrendara los nuevos acuerdos, para avanzar en la agenda de atención al sector pecuario. Precisó que con estos temas a tratar se avanzaría en un 90% de la agenda planteada por el sector pecuario ante el Gobierno, al quedar pendiente el tema laboral y de contrataciones en el sector ganadero.

Se realiza la reunión para analizar acuerdos entre el Gobierno y el sector ganadero. Foto (LP)

Indígenas se reúnen rechazando movilizaciones en contra del TIPNIS. Foto LP La construcción de la carretera Villa TunariSan Ignacio, genera una pugna interna en Moxos. Representantes realizaron en las últimas horas un cabildo para organizar la marcha por la via, mientras los indígenas la rechazan mediante un pronunciamiento. La diputada por Moxos y el sector campesino, Katia Chávez, aseveró que luego de una reunión desde las 4 de la tarde de ayer, las instituciones entornó al Comité de Desarrollo de Moxos, determinaron ejecutar la marcha por la carretera a través del TIPNIS. Manifestó que los ganaderos, comerciantes, transportistas, campesinos e indígenas del TIPNIS; decidieron partir el 9 de diciembre desde San Ignacio a la sede de gobierno. Calculó que más de 3 mil personas se movilizarán ya que en el cabildo se manifestó que esta carretera es vital para que se consolide el desarrollo de esta provincia. Asimismo descartó que esta movilización tenga un interés

político y que pretenda imponer esta obra, sin embargo los habitantes y varios corregidores del TIPNIS tienen el criterio de lograr su progreso mediante este camino, según dijo. INDIGENAS Por su parte los dirigentes de la Subcentral de TIPNIS y 20 comunidades firmaron un pronunciamiento del encuentro ordinario de corregidores del TIM realizado del 25 al 27 del presente. En este pronunciamiento denuncian que las autoridades indígenas electas de Moxos como corregidor, subgobernador y otras llevaron a un grupo de personas a La Paz para reunirse con el gobierno y firmar acuerdos que carecen de legitimidad. Asimismo advierten a los que transgredan las decisiones de la dirigencia y de quienes participaron en la marcha, a no dejarse manipular por las autoridades de Moxos, caso contrario serán sancionados. Desconocen a las autoridades Sixto Vejarano Congo, Ignacio Apare García,

Indígenas emitieron un pronunciamiento en contra de esta movilización. Basilio Nolvany, Ignacia Vilches Matene, y Teresa Limpias, por traicionar al movimiento indígena y ponerse al servicio del MAS. Desautorizan a estas autoridades y consideran que no son representantes valederos para hacer una representación ante el gobierno y a nombre de las bases y dirigencia indígena. Ratifican su independencia política y que no son aliados del MAS, por ser éste un instrumento de la derecha conservadora y racista, según indica el documento. Asimismo rechazan la movilización a favor de la carretera a través del TIPNIS y anuncian una reunión consultiva para que se defina las acciones en contra de esta arremetida.

REGLAMENTO LEY CORTA

‘Gobierno retrasa aprobación por esperar reacción de aliados’

Para Nuni, el presidente Morales pierde a uno de sus mejores aliados. ‘El Gobierno nacional, espera la reacción de sus aliados para desestimar el reglamento de la Ley Corta que declara intangible el TIPNIS, esa es la única explicación por tanta demora en la aprobación de la norma’, manifestó ayer el diputado indígena, Pedro Nuni. Según dijo, el objetivo es que se piense que existen voces de apoyo a la carretera Villa Tunari-San Ignacio, a través de la reserva. ‘Así juegan a dividir

10.

al país, porque el lema del Gobierno, es divide y reinarás’, agregó. El representante considera que la actitud del presidente Evo Morales, es revanchista y prepotente, que sólo trata de sepultar la conquista de los pueblos indígenas. El sector indígena está decepcionado del actual Gobierno, dado que desde hace un tiempo atrás, se dio cuenta de sus verdaderas intenciones, indicó Nuni. En las últimas horas, el Gobierno decidió devolver con observaciones el reglamento de la Ley 180 de protección al TIPNIS luego de la reunión que sostuvo con los dirigentes indígenas este miércoles en la vicepresidencia. Para Nuni, con esta actitud, Morales está perdiendo -de forma inminente- a un sector importante del país, siendo que

gracias a los pueblos indígenas de tierras bajas, llegó al poder que hoy ostenta, agregó. ‘El pueblo boliviano es testigo de las acciones que viene asumiendo el Gobierno en torno a este tema, y como se ensañó con los pueblos de tierras bajas’, lamentó el diputado. En relación a sectores y autoridades de Cochabamba, que en los últimos días se manifestaron a favor del tramo II de la carretera Villa TunariSan Ignacio de Moxos, por el centro del TIPNIS, Nuni, indicó que éstos son en su mayoría aliados del Gobierno, ‘pero no crean que van a conseguir su objetivo, si lo hacen, será por encima de nosotros’, agregó. De todas maneras, Nuni dijo que dependerá del Gobierno, si el conflicto por el TIPNIS, empeora o llega a una solución

final y satisfactoria para los indígenas, dado que este sector

está dispuesto a pelear por sus derechos y exigencias.

Los pueblos indígenas no renunciarán a su lucha por el TIPNIS, aseguró Nuni. Foto archivo

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011


Locales

La Estancia agasajó a mejores alumnos Los sectores más pobres agradecen la benevolencia del propietario.

Futuros bachilleres fueron homenajeados gastronómicamente en La Estancia. Foto LP El restaurante ‘La Estancia’, como todos los años ofreció un cena gratis, esta vez fueron los 2 mejores alumnos de las promociones de colegios fiscales y particulares, antes que salgan de vacación. Erland Vaca Hurtado (Chichito), propietario del local en esta oportunidad fueron 108 estudiantes de 54 unidades educativas, sin contar los maestros acompañantes que degustaron la sabrosa carne de

res beniana. Indicó que todos los años en el mes de diciembre, escoge un sector de la población, para ofrecerles una cena, principalmente a las personas que no tienen la capacidad económica de costeársela por su cuenta, en su local. En estas circunstancias por La Estancia pasaron ya: carretoneros, lustrabotas, discapacitados y otros que degustaron un “Pacumuto”

El propietario junto a autoridades educativas y profesores en La Estancia. Foto LP

y “parrillada” al mejor estilo oriental. “En cuestión de costos, no nos fijamos, porque se trata de un propósito que nos trazamos hace mucho tiempo, no calculamos el gasto, lo que importa es que de esta manera devolvemos al pueblo la preferencia que tiene por La Estancia”, dijo Chichito Vaca. EDUCACIÓN La directora distrital de educación Juanita Eilens Ojopi, destacó el altruismo del propietario, “es una gran satisfacción ver que las personas que tienen consolidado un negocio, brinden esta clase de preferencias por un sector de la sociedad”. Manifestó que esta situación debe reflexionar a los jóvenes, hacerles notar que lo mejor tiene un premio para incentivarlos para que sigan estudios superiores en cualquiera de las universidades de Trinidad y el país. Afirmó que nunca nadie reconoció el trabajo, dedicación y estudio de los alumnos, “por el fin de año y pronta Navidad, ojalá que otros empresarios tiendan su mano para que los más pobres pasen una feliz Noche Buena”, pidió la autoridad. Todo lo anterior nace con el apoyo de radio FIDES cuando el comunicador social Arturo Cruz dirigía este medio, gracias a la amistad entre ambos, y el desprendimiento de Erland Vaca quedó institucionalizado.

EDUCACIÓN

San José contará con ambiente de formación El objetivo es encaminar a la juventud a adquirir un oficio. El Centro Educativo de Adultos San José, en breve contará con un nuevo ambiente para jóvenes aprendan un oficio a desempeñar y formar parte de la sociedad trabajadora del país. La víspera, el jefe del área técnica del Comando Binacional, Marco Antonio Rollano, entregó el relleno con tierra de un área destinado a la enseñanza de jóvenes trabajadores. “No solamente llegamos a las escuelas, sino a diferentes instituciones que necesiten apoyo o solución a sus necesidades más imperiosas”, dijo Rollano. Este es un trabajo más de los muchos que realiza la

Fuerza Binacional en beneficio de la comunidad, todo ello canalizado a través de Agencia departamental para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) que dirige Jessica Jordan. “Estoy complacida de ayudar a los estudiantes para que estén más cómodos en sus unidades, mucho más cuando se trata de la educación alternativa porque los egresados, salen con un oficio para desempeñarse en el campo laboral”, dijo la ex Miss Bolivia. Se sintió identificada con la juventud a quien ve con cariño porque forman un presente pujante y un futuro promisorio para el desarrollo del Beni y el país, porque quieren estudiar y ser personas de bien. Comprometió seguir colaborando no sólo en el campo de la educación sino de la salud, servicios básicos y otros para mejorar las condiciones de vida de las familias, principalmente las más desposeídas Jordan destacó el trabajo de la Fuerza Binacional que opera

en 3 departamentos: Pando, Beni y Santa Cruz, y que llega con ayuda en muchos campos, construyendo defensivos contra inundaciones para evitar contratiempos a las familias. “Qué sería de nosotros si no tenemos la colaboración de estos hombres que no tienen la obligación, pero sienten cariño por el pueblo”, agradeció también al Gobierno nacional que dirige Evo Morales, porque desde allí parten los instructivos para los trabajos. DIRECCIÓN El director del centro educativo José María Macasaga agradeció la deferencia porque era una sentida necesidad contar con un tinglado con piso firme, que servirá para capacitar a los jóvenes que “desgraciadamente hoy en día están sin rumbo y queremos darles la oportunidad para que aprendan un oficio”, dijo. Estas personas deben egresar del colegio con una nu e va p e rs o nal id ad p ara dedicarse a trabajar y formar un hogar.

ELIMINAR DESACATO

‘Propuesta de Costas quedará en simple intención’

Hans Soruco, abogado y master en Derecho Penal. Foto LP El abogado y Master en Derecho Penal, Hans Soruco, consideró ayer que la reciente propuesta de suprimir el delito de desacato del actual Código Penal, como sugirió el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, a través de un proyecto de ley, quedará en simple intención. Dijo que el planteamiento no es factible debido a que la única instancia que está facultada a dictar leyes respecto a acciones punitivas y de alcance nacional, es la Asamblea Legislativa Plurinacional, antes Congreso. “Esta facultad es exclusiva y privativa de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por lo que una norma de la Asamblea departamental, en este caso de Santa Cruz, no puede contravenir una norma nacional hecha para todos los bolivianos”, indicó. Según explicó no se puede legislar para uno o dos departamentos, dado que la norma que sancione delitos en el país, debe ser elaborada para toda la población. Hace algunos días atrás, el Gobernador cruceño, presentó el proyecto de ley a la Asamblea Legislativa cruceña en busca de resguardar los derechos de todos los bolivianos, no sólo los de su persona, toda vez que enfrenta dos procesos por desacato, según justificó. La Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

Para el abogado Hans Soruco, el planteamiento del gobernador cruceño no es factible. recomiendan anular este delito, según apuntó Costas. Soruco, consideró que según la Ley Marco de Autonomías, la Asamblea Legislativa Departamental, no se puede atribuir competencias exclusivas de la Asamblea Plurinacional. “Esta normativa, no le permite crear, en otras palabras, Códigos Penales o sacar como derogar artículos de una norma nacional”, enfatizó. Para el penalista, de conseguir Costas, apoyo en la asamblea cruceña, y se llegue a aprobar la propuesta de norma, puede correr la misma suerte de la Ley de Cesación de Mandato, aprobada por la instancia legislativa beniana, misma que a la fecha no adquirió vigor a nivel nacional. Según indicó, la asamblea cruceña debería socializar ese proyecto con sus similares de los otros departamentos para impulsar de alguna manera a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a efectuar la modificación que se pretende en el Código Penal.

11.


Locales

Continua abatización e inician nuevo ciclo de fumigación Ernesto Villavicencio, responsable del Programa Dengue, informó que ya esta semana concluirá la abatización en la ciudad de Trinidad. Al momento el trabajo es realizado en el barrio Mangalito, Pedro Marbán. Se alista el segundo ciclo de fumigación espacial, adelantó el galeno. Señaló que este trabajo va a continuar hasta poder resguardar toda la ciudad. Es importante que las personas sepan que estamos pasando por sus barrios para que así abran sus puertas y el veneno pueda entrar en los hogares, enfatizó. Recomendó que cuando se esté realizando la fumigación, se desaloje de los hogares a los menores de 5 años para que ellos no respiren de ese veneno que es tóxico para su edad. También pidió que los ciudadanos limpien sus canchones porque se ha podido evidenciar varios terrenos con criaderos que son potenciales

Continúa control de vasos desechables

El SEDES, alista una nueva encuesta entomológica en toda la ciudad. peligros para la ciudadanía. “En algunos terrenos, tienen botellas quebradas y todo lo que es acumulación de agua en los canchones, tenemos que ser conscientes y eliminar todos esos criaderos que también atentan contra el vecino que está a lado porque sabemos que el mosquito se puede desplazar aproximadamente de 100 a 200 mts”, indicó. Lamentó que vecinos del centro de la capital, inclusive de oficinas públicas, acumulen recipientes con agua, cuando son ellos los que deberían dar el ejemplo a los vivientes de la zonas periféricas en esta lucha contra el dengue, dijo.

Técnicos del SEDES, se alistan para la fumigación espacial. Foto LP

Salud Ambiental, exige en los mercados el uso de vasos desechables, y sólo una vez. Foto archivo José Luís Arroyo, director de Salud Ambiental, dependiente del SEDES, informó que en todos los mercados de la capital, se continua exigiendo la utilización -por una sola vezde los vasos desechables. El objetivo es evitar la reutilización y la contaminación que puede producirse al no lavar bien los vasos, según dijo. “Después de que una persona haya utilizado los vasos, estos tienen que ser desechados. Algunas personas pueden llegar a dejar alguna enfermedad y no hay una adecuada limpieza del vaso entonces éste queda contaminado y puede provocar

la diseminación de ese mal”, enfatisó Arroyo. El galeno indicó que se logró evidenciar que en algunos casos se logró evidenciar el uso de agua de lugares no recomendados para el lavado de los vasos. “Este es el motivo por el cual estamos haciendo la exigencia en todos los mercados para que puedan utilizar los vasos desechables y una sola vez”, enfatisó. Recomendó a los consumidores que una vez utilizado el vaso, lo deseche pero rompiéndolo para luego recien botarlo a la basura. Esta exigencia se la está realizando

El objetivo es evitar la reutilización y la contaminación de estos objetos. en todos los mercados, indicó. Dijo que también se está exigiendo que las personas que venden refresco y elaboran alimentos, utilicen cloro en la elaboración de su producto porque en algunos mercados el agua no muy segura para el consumo humano.

La manga se vende como agua Entre Bs300 a 400 por día es la ganancia de las mujeres que venden esta fruta. En la época de la manga, mujeres de la Loma Suárez, ‘hacen su agosto’ con la venta de este producto que es muy apetecido por la ciudadanía. Las vendedoras, se vienen a ofertar esta fruta a Trinidad a orillas del Arroyo San Juan, a un lado de la plaza El Tamarindo. Ellas manifestaron que no se puede desperdiciar esta fruta debido a que “es su tiempo”. Para poder comercializarla y que la gente deguste de esta fruta a un bajo costo, las vendedoras distintas clases de maga, entre ellas la criolla, manga rosa y manga japonesa.

12.

El precio está fijado en 3 por un boliviano. Una de ellas, doña Frida Noza, dijo con satisfacción que la venta de manga en Trinidad, es muy buena. Indicó que trae exactamente 1.000 mangas por día y logra venderlas en su totalidad. Su ganancia es de 300 a 400 bolivianos Por esta razón, invitó a todas las personas que pasan por este lugar a comprar las ricas mangas provenientes de la Loma Suárez, toda vez que en pocos días más ya acaba la época de esta fruta. Señaló que se pueden preparar muchas cosas con la manga, como la chicha, entre otras delicias, por lo que instó a aprovechar esta buena época. Finalmente, lamentó que su viaje a Trinidad, se vea perjudicado por los altos costos de los pasajes que les cobran los conductores de las diferentes movilidades que hacen esta ruta.

La venta de manga fue instalada en la plaza de El Tamarindo. Foto LP

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011


Nacionales

Nueva ley de Medicamentos prohibirá publicidad que induzca a la automedicación La Paz (ANF).- La presidenta de la Asociación Nacional de Profesionales Farmacéuticos (ANPROFAR), Clara Ortega explicó que el proyecto de ley de “Responsabilidad Social en el Manejo de Medicamentos y Establecimientos Farmacéuticos” prohibirá aquella publicidad que induzca a la automedicación. “Se normará a la publicidad que induzca a la automedicación, después las otras propagandas están libres de hacerlas, (pero) que si no induzca, que diga por ejemplo: ‘este medicamento le hace bien’, que esté un poco normada esa situación”, precisó la dirigente a la ANF. Mencionó que el control de las publicidades estará

El control de las publicidades de medicamentos estará regulado por el Ministerio de Salud y la Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos, informó la presidenta de la Asociación Nacional de Profesionales Farmacéuticos (ANPROFAR), Clara Ortega.

Nueva ley prohibirá publicidad de medicamentos que induzca a la automedicación. Foto: Archivo regulada por el Ministerio de Salud y Deportes juntamente otras entidades que se crean en esta nueva ley, como ser la Autoridad Reguladora Nacional de Medicamentos (ARN). “Muchas situaciones no se han visto a detalle, eso se va a realizar en la reglamentación”, acotó Ortega, sobre esta norma que se encuentra en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, a la espera de ser tratada en su estación en detalle. El proyecto de ley, al que tuvo acceso la ANF, dispone e n s u art íc u l o 7 8 q u e e l Ministerio de Salud realice una “permanente revisión” a la publicación, promoción, propaganda, publicidad y anuncio recordatorio de los

medicamentos que se venden en el país, sobre la base de normas éticas. El artículo 79 de este proyecto de ley señala: “Toda promoción, publicidad, propaganda de las industrias farmacéuticas, importadoras y establecimientos farmacéuticos a través de medios masivos de comunicación debe contar con previa autorización del Ministerio de Salud y Deportes a través de la ARN”. Se estipula además en el artículo 95 parágrafo “g” de esta propuesta que toda promoción, publicidad o propaganda de medicamentos difundida sin previa autorización del Ministerio de Salud es considerada como una infracción punible y sancionable.

TRAMO II

Diputado opositor pide intervención policial contra cocaleros que supuestamente abren senda El legislador considera que este accionar del sector de colonizadores cocaleros tiene el “consentimiento” del Gobierno nacional.

Diputado Tomas Monasterios (CN). Foto archivo La Paz (ANF).- El diputado de Convergencia Nacional (CN) Tomás Monasterios exigió al Gobierno nacional que intervenga con la policía boliviana el avasallamiento de cocaleros que presuntamente iniciaron la apertura de una brecha caminera en la región del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a la altura de la comunidad de Oromomo, Beni. “Yo lo invito públicamente al presidente Evo Morales, si tuvo la valentía de poder movilizar a la policía nacional en una intervención absolutamente brutal e injustificada, que ahora autorice la intervención inmediata con el traslado de policías para dispersar al

sector cocalero, además que se deben tomar acciones penales contra los dirigentes que estén atentando contra un patrimonio nacional como es el TIPNIS”, manifestó Monasterios a la ANF. El legislador considera que este accionar del sector de colonizadores cocaleros tiene el “consentimiento” del Gobierno nacional, ya que el líder de esta organización es Evo Morales, presidente de las seis federaciones del trópico de Cochabamba. “Es una actitud cantinflesca en cuanto se refiere el respeto a la intangibilidad, movilizando ahora a sus estructuras que no es un secreto, porque todos sabemos de la afinidad del

gobierno con los cocaleros, este es un tema muy escandaloso”, señaló. El presidente de la subcentral del Sécure, Emilio Nosa, denunció este jueves que un grupo de colonizadores cocaleros estaría abriendo una brecha carretera en la comunidad de Oromomo, Beni, en la región correspondiente al tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuya construcción fue paralizada por la Ley Corta promulgada por el Gobierno. El dirigente dijo que recibió denuncias de los comunarios que habitan en la zona y anunció que una comisión de habitantes del Parque Nacional se trasladarán al lugar para realizar una inspección ocular. El 22 de noviembre pasado un grupo de cocaleros y comunarios anunció en una concentración que ingresarán al TIPNIS con el objetivo de abrir con mano propia una senda que posteriormente sería la ruta por la que pasaría la carretera, y anunció que esa actividad estaría a cargo de colonizadores que habitan en la región correspondiente al tramo III de la carretera.

Lanza: El Programa de la Cumbre Social es la Constitución Política del Estado y no otro El problema con los indígenas del TIPNIS es una prueba de fuego para el Gobierno si efectivamente va a cumplir esta Constitución o no”. La Paz (ANF).- El politólogo Gregorio Lanza criticó este jueves la agenda temática de la Cumbre Social convocada por el presidente Evo Morales para la primera quincena de diciembre, al señalar que el programa que se debe cumplir ya está fijado y programado en la Constitución Política del Estado, que es, precisamente, “el programa que nos han vendido”. 

 El presidente Evo Morales convocó oficialmente este jueves al “Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio”, en un documento dirigido a las organizaciones indígenas,

originarias, campesinas, sociales, vecinales y empresariales, a los gobernadores y presidentes de las Asambleas Departamentales y a los representantes de la Federación de Asociaciones Municipales y de la Asamblea Legislativa. 

En la misma se fija una Agenda del Encuentro, también denominado “Cumbre social”, que incluye los siguientes 10 “ejes temáticos”: Desarrollo económico; Industrialización e Integración; Seguridad con soberanía alimentaria; Tierra; Salario; Empleo y estabilidad laboral; Seguridad ciudadana; Desarrollo legislativo, Autonomías y Comunicación. Sin embargo, para el politólogo Lanza “por el tema de la Cumbre Social, ya hay un programa que se debe cumplir y es la Constitución Política del Estado. Ese es el programa que se debe cumplir y, en ese sentido, la propia Cumbre Social que está convocando el Gobierno debiera enmarcarse en esa Constitución, “afirmó en declaraciones a la Red Uno. 

 “Lo que corresponde es que el Gobierno cumpla con la Constitución, porque ese es el programa que nos han vendido”, afirmó Lanza al recordar que las autoridades que están junto al Presidente Morales, como el

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

ministro de la Presidencia, fueron los que delimitaron los ejes de la Constitución Política aprobada por referéndum en enero de 2009. 

En ese sentido, también se refirió a que -en el caso de los pueblos indígenas“lo primero es, finalmente, ¿cómo cumplir con lo que se ha prometido en el caso de los pueblos indígenas? Y es una prueba de fuego para el Gobierno si efectivamente va a cumplir esta Constitución o no”. Respecto a los indígenas machistas en defensa del Territorio Indígena del Parque nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), manifestó que “el tema de intangibilidad ha sido un instrumento para bloquear el avance de un movimiento social, del pueblo indígena y de la sociedad, amplios sectores urbanos de la sociedad con relación a este tema”.

 “Espero que lo que se ha ganado en la cancha no se pierda en la mesa con trampas, con maniobras y que se cumpla, porque esa es la manera de devolver credibilidad a la política del país”, afirmó Lanza al criticar que este tema “ha sido el mecanismo para debilitar la posición indígena, es decir para generar brechas internas e intentar bloquear el uso de los recursos naturales como medio de subsistencia de los indígenas y eso va en contra de la Constitución Política del Estado”.

13.


Nacionales COREA Y BOLIVIA

BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ

Concede préstamo de 10 millones de dólares a YPFB-Transporte

La Paz (ANF).- YPFBTransporte ya cuenta con 10 millones de dólares para financiar proyectos que tienen como finalidad la atención de la demanda interna de hidrocarburos. El miércoles, la compañía suscribió el contrato de préstamo con el Banco Mercantil Santa Cruz. Los recursos están destinados mayormente a la ampliación del gasoducto al altiplano (GAA) y una parte a la conclusión del gasoducto Carrasco Cochabamba, de acuerdo con los proyectos de la empresa. El objetivo central de estos proyectos es aumentar la provisión de gas natural a los mercados del occidente del país, desde Oruro, El Alto y La Paz. El volumen subirá de 97 a 120 millones de pies cúbico por día (PCD). El crédito es a cinco años y está garantizado con el patrimonio de la transportadora de hidrocarburos, de acuerdo con el informe entregado por esta compañía a la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). Se debe recordar que en julio, la transportadora contrajo otro préstamo de 60 millones de bolivianos del Banco Unión, entonces se anunciaba que con

El financiamiento será para ampliar la capacidad del gasoducto al altiplano. estos fondos YPFB-Transporte ampliaría y concluiría cinco gasoductos, de acuerdo con datos que proporcionaron en la misma firma. 
 La garantía para el financiamiento del banco estatal también es patrimonial, pero el plazo es mayor al del Banco Mercantil Santa Cruz, pues es de siete años con un interés fijo de 4,3 por ciento en los dos primeros años y luego el mismo porcentaje más la tasa de referencia (TRE). El objetivo de YPFBTransportes es asegurar el suministro de hidrocarburos al mercado interno para lo cual se requieren líneas de traslado, con ese propósito emprendió el tendido de los ductos Carrasco-Cochabamba, Tarija-Villa Montes y otras líneas para los líquidos.

Préstamo ampliará ductos. (Foto: Archivo)

14 .

Memorando de Entendimiento pone en marcha modernización de la Aduana Nacional

La Presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, y el Comisionado del Servicio de Aduanas de Corea, Yung Sup Joo intercambian el Memorando de Entendimiento. Foto: ANB La Paz (ANF).- Con la firma del Memorando de Entendimiento entre las aduanas de Bolivia y Corea, dio comienzo este miércoles la primera etapa de la reingeniería de procesos administrativos luego que se hubiera realizado un pre diagnóstico de las necesidades de la entidad aduanera nacional. Empieza el proyecto en enero e implica la adecuación de los procesos y la nueva estructura aduanera. 

La firma del Memorando de Entendimiento estuvo a cargo del Comisionado del Servicio de Aduanas de Corea (Korea Customs Service-KCS), Yung Sup Joo y la Presidenta Ejecutiva a.i. de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya. 

 Según explicó la presidenta de la ANB, se trata de una reingeniería de procesos, su análisis, esto debido a que muchos de esos procesos “es posible que estén fuera de contexto y ya no respondan a un marco normativo que ahora está vigente en el país”. 

 “Se trata de procesos muy dinámicos, entonces, lo que requerimos es que nos ayuden en nuestros procesos y procedimientos, este es un proyecto de largo alcance, estamos hablando alrededor de dos años aproximadamente, tanto en tecnología como en el tema de los procesos tecnológicos que se implementarán en el futuro”, afirmó Ardaya a la ANF. 

 Según la Presidenta de la ANB, el proyecto se llevará a cabo con proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con fondos propios de la ANB, aunque por el momento no existe un monto aproximado. Sin embargo, Ardaya menciona que: “Lo más importante es empezar todo este proceso”.

Ardaya calificó como “importante este acercamiento” y que “la primera Aduana a nivel mundial hubiera fijado sus ojos en una Aduana absolutamente joven como es la boliviana, considerando que la incursión de Corea está en el Ecuador y Bolivia es el segundo país en el cual dan su colaboración”. 

Al acto de suscripción asistieron la Embajadora de Colombia en Bolivia Martha Pinilla Perdomo, el Cónsul General de Chile Gustavo Díaz , representantes de la Embajada de México, la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). 

 En discurso de circunstancia, convocó a la participación de los distintos actores del comercio exterior (importadores, exportadores, empresarios, Despachantes de Aduana y otros) porque se trata de una “causa colectiva” y ellos serán determinantes a la hora de apoyar y evaluar estos emprendimientos. 

Por su parte, el embajador de Corea del Sur en Bolivia Youngwook Chun, dijo que para su país “es muy grato compartir con Bolivia los beneficios de un sistema aduanero más inteligente de todo el mundo (el sistema UNIPASS), así como la capacitación técnica necesaria para una exitosa implementación del mismo que permitirá en el corto plazo estar a nivel de países de primer mundo en cuanto a administración aduanera”. 

 A su turno, el Comisionado del Servicio de Aduanas de Corea, Yung Sup Joo dijo que la iniciativa se da en el marco de la amistad de las entidades aduaneras de ambos países, con un mismo objetivo donde ambas partes salgan ganando. 

 En tal sentido afirmó que se trata de la implementación de” un sistema requerido en

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

El Comisionado del Servicio de Aduanas de Corea, Yung Sup Joo, declaró que “en nuestro país decimos que el comienzo ya es la mitad” y puso de relieve que la iniciativa se da en el marco de la amistad de las entidades aduaneras de ambos países, con un mismo objetivo donde ambas partes salgan ganando. la globalización que se da en todo el mundo, para reducir los costos de las mercancías, para tener transparencia sobre todo en la parte administrativa de las aduanas”. 

 “En nuestro país decimos que el comienzo ya es la mitad” expresó en referencia al Memorando, agregando que si bien el inicio de un trabajo conjunto es un tanto difícil, este resulta muy beneficioso. 

 La Aduana boliviana emprendió varias gestiones de cooperación y asistencia técnica sobre el proceso de modernización que requiere, lo cual se podrá efectivizar con el Servicio de Aduanas de Corea a partir de contar con un sistema actualizado que concentrará de manera integral las operaciones de despacho y las vinculadas a la operativa habitual.


Nacionales

Evo Morales convoca al "Encuentro Plurinacional" para "profundizar el cambio" La Paz (ANF) - El presidente Evo Morales convocó este jueves al “Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio”, en un documento dirigido a las organizaciones indígenas, originarias, campesinas, sociales, vecinales y empresariales, a los gobernadores y presidentes de las Asambleas Departamentales y a los representantes de la Federación de Asociaciones Municipales y de la Asamblea Legislativa. “Los profundos cambios experimentados durante los últimos años reflejan la conversión desde un Estado colonialista, patriarcal, clientelar y excluyente hacia un Estado incluyente, que acoge la diversidad cultural en sus estructuras de poder, y articula a las entidades subnacionales a partir de la ruptura del monopolio de la impulsión política en el nivel central, garantizando el control del excedente económico y la aplicación de mecanismos de acceso a una mejor distribución de la riqueza social”, escribió Morales al fundamentar la convocatoria difundida en la prensa nacional. Sin embargo, según el mandatario, aún quedan “tareas pendientes” en el marco de la “profundización” del “proceso de cambio”, tales como “la diversificación económica y generación de valor agregado, la creación de empleo estable, el fortalecimiento del aparato productivo, la ampliación y diversificación de las

Según el mandatario, quien firma la convocatoria a nombre de las organizaciones sociales, aún quedan “tareas pendientes” en el marco de la “profundización” del “proceso de cambio”.
 exportaciones, y la ampliación de las políticas sociales con base en el fortalecimiento de la economía nacional”. La agenda del encuentro, también denominado “cumbre social”, incluye los siguientes 10 “ejes temáticos”: Desarrollo económico: Industrialización e integración, Seguridad con soberanía alimentaria, Tierra, Salario, Empleo y estabilidad laboral, Seguridad ciudadana, Desarrollo legislativo, Autonomías y Comunicación. El encuentro se desarrollará en dos fases, la primera del 12 al 14 de diciembre, y la segunda del 9 al 11 de enero, ambas en la ciudad de Cochabamba. La primera estará destinada a la organización de los delegados en comisiones y al debate nacional de la agenda, en tanto que la segunda conocerá las conclusiones de las mesas sectoriales y regionales.

Presidente Evo Morales. Foto Arch.

Representante de Brasil confirma negociación en reserva del refinanciamiento del BNDES

Gobiernos de Bolivia y Brasil negociarían contrato de financiamiento con el BNDES. Foto archivo La Paz (ANF).-Se confirmó este jueves que los gobiernos de Bolivia y Brasil se encuentran realizando negociaciones reservadas junto a las empresas involucradas, ABC y OAS, para buscar el refinanciamiento del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) para la construcción del tramo carretero Villa Tunari - San Ignacio de Moxos que fue paralizado por la Ley 180. 

 “Es un tema de reuniones privadas entre el gobierno brasileño, el gobierno boliviano, las embajadas y las empresas involucradas. Esto está en negociación”, afirmó el Primer Secretario de la embajada de Brasil en Bolivia, Eloy Ritter, en conferencia de prensa. 

 De esa manera, confirmó los aprestos del Gobierno central

de obtener cuanto antes el financiamiento asegurado en miras de que se aprueben los proyectos que se están forjando, según reconoció recientemente el Ministro de la Presidencia, quien sostuvo que se estaba trabajando en esos proyectos, pero se desconocía el monto que involucraba los mismos. 

 Por otra parte, el representante diplomático informó que en la siguiente gestión se tiene previsto incrementar la cooperación económica hacia Bolivia, pues ambos países tienen una importante relación gasífera. 

 “Creo que las relaciones entre Brasil y Bolivia cada vez están más estrechas, posiblemente vamos aumentar nuestra cooperación. Bolivia es muy importante para

BID-IDEPRO

Buscan asegurar el financiamiento para la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos que fue paralizada por la Ley 180 y que ahora debe tener un nuevo trazo sin pasar por el corazón del TIPNIS. Brasil, no tenemos todavía las cifras, los datos para manejar la cooperación del próximo año, pero creo que va aumentar, Bolivia es el único país de Sudamérica con el cual Brasil tiene un déficit, porque importamos mucho gas y exportamos menos, el gas es el más importante elemento de esta relación”, manifestó. 

 De la misma manera, dio a conocer que no se incrementará la compra de gas, considerando que el contrato con Petrobras es hasta el año 2019 y de allí para adelante se pensará en la renovación del contrato.

Afianzan nuevo modelo de financiamiento productivo de la quinua real

Destaca en la aplicación del financiamiento la atención paso a paso, al diagnóstico, el Plan de Mejoras y la Asistencia Técnica Especializada que IDEPRO ha innovado en la atención a sus clientes. La Paz (ANF).- Fueron 720 los pequeños productores de quinua que en el lapso de los últimos cuatro años recibieron en conjunto financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de IDEPRO, de poco más de un millón de dólares y que el mismo cumplió ampliamente sus objetivos destacando el hecho de que la mora financiera hubiera

sido cero por ciento (0%). 

 El proyecto se inició en octubre de 2007 y finalizó en octubre de este año, en los cuales IDEPRO, Institución Financiera de Desarrollo, presentó este miércoles las experiencias de crecimiento de la capacidad productiva de agricultores y el incremento de la capacidad industrial de pequeños empresarios en la cadena productiva de la quinua, ocurridos estos últimos cuatro años. 

 En ese tiempo el “Proyecto de Servicios Integrales para Pequeños Productores en el Altiplano” logró colocar 1,7 millones de dólares coadyuvando a 720 productores con “cero” por ciento de mora en todos esos créditos, gracias a la atención paso a paso, al diagnóstico, el Plan de Mejoras y la Asistencia Técnica Especializada. Según señaló Guillermo Aponte, Presidente del Directorio de IDEPRO, los recursos del BID permitieron ampliar el ámbito de repercusión de las operaciones de esa entidad, en consonancia con los propósitos de la institución internacional que actúa buscando el crecimiento de actividades productivas sostenibles en equilibrio con el cuidado del medio ambiente. 

 El Taller “Abriendo nuevas fronteras para el financiamiento a cadenas productivas: la experiencia de IDEPRO”, logró

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011

concitar la atención de medio centenar de productores de quinua en el Altiplano nacional, particularmente de La Paz y de Oruro, quienes expusieron los logros, avances y perspectivas en la ampliación del cultivo del cereal en el país y no sólo para el consumo interno sino, básicamente, para su exportación. 

IDEPRO ofrece condiciones únicas para el desarrollo de la actividad productiva boliviana. Las operaciones financieras, combinadas con actividades de desarrollo empresarial especializado, 

En días pasados, la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (CABOLQUI) y la Asociación de Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) aseguraron que no existe la cantidad suficiente del grano orgánico para cubrir la posible demanda de China. 

 Mientras que el consejero comercial de la Embajada de la República de China, Liu Rutau, manifestó que su país está interesado en importar la quinua que se produce en Bolivia, ya que el alimento demostró contener una gran fuente energética. “China está interesada en productos tradicionales. Queremos trabajar (en más importaciones) para ampliar la variedad de productos como la quinua”, manifestó.

15.


Nacionales

Los latinoamericanos huyen de la crisis española Madrid, España (Infobae.com).- El informe Extranjeros residentes en España: principales resultados, dado a conocer por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, señala que la segunda nacionalidad extracomunitaria con más residentes en España, los ecuatorianos, se redujo en 3.234 personas. Lo mismo ocurre con los colombianos, la tercera comunidad en importancia, que ha disminuido en 1.751 personas, y los peruanos, que cuentan con 1.511 residentes menos. El mismo estudio habla de una «tendencia al equilibrio» entre la cifra de ciudadanos de procedencia comunitaria y los de terceros países. Al 30 de septiembre, los europeos eran 2.517.268, el 48,46%, frente a las 2.677.622 personas del llamado Régimen General, que sumaban el 51,54% restante. Madrid y Barcelona son las dos provincias donde viven más ciudadanos originarios de otros países de la Unión Europea, con 398.433 y 257.215, respectivamente, seguidas por Alicante, Valencia, Málaga y Baleares. En Barcelona, según el informe, es donde viven más extranjeros pertenecientes al Régimen General, 535.761, y por detrás, están Madrid, Murcia, Valencia, Alicante y Girona. El informe oficial destaca que la

En el tercer trimestre de 2011, se redujo el número de ecuatorianos, colombianos, peruanos, cubanos y argentinos, cinco de las principales nacionalidades de extranjeros residentes en el país europeo. cifra de extranjeros de terceros países ha disminuido en 19 provincias. El Observatorio Permanente de la Inmigración confirma, además, la tendencia al equilibrio entre hombres y mujeres que se viene detectando en los últimos meses. Entre los inmigrantes de origen africano, los hombres son mayoría, el 62,65%, mientras que entre los procedentes de América Central y del Sur son las mujeres, con un porcentaje que suma el 54,21 por ciento. Los hombres son también mayoría entre los asiáticos, el 57,40%, y entre los procedentes de Oceanía, el 58,46 por ciento.

Latinoamericanos huyen de la crisis europea. Foto Infobae.com

16 .

Brasil, a contramano de Europa: baja impuestos para alentar el consumo El ministro de Economía, Guido Mantega, apostó por la heterodoxia fiscal. Anunció la reducción del tributo al crédito y a la compra de electrodomésticos.

El ministro de Economía, Guido Mantega, apostó por la heterodoxia fiscal. Foto Infobae.com Brasilia, Brasil (Infobae. com).- Brasil decidió adoptar una serie de medidas para resguardar a su economía de una posible crisis global, lo que incluye rebajas de impuestos e iniciativas para reducir el costo del financiamiento, dijo el jueves el ministro Mantega. La economía más grande

de América Latina reacciona así ante las primeras señales de desaceleración. Entre las acciones, se destaca la reducción del IPI (Impuesto sobre Productos Industrializados) sobre los llamados productos de línea blanca, como heladeras o lavarropas.

Para una heladera, la tasa pasó de 15% a 5%; para los lavarropas, de 20% a 10% y en otros casos cayó a 0 por ciento. El Gobierno también prorrogó, por un año más, la tasa 0 de la alícuota sobre los productos panificados, que el 31 de diciembre iba a pasar a 9,25 por ciento. Asimismo, fue reducido el Impuesto sobre las Operaciones Financieras de 3% a 2,5%, que se paga a la hora de sacar un crédito.

SIDA

Lipodistrofia, la marca indeleble La patología, que consiste en una mala distribución de la grasa en el cuerpo, afecta a quienes conviven con el virus del VIH. Muchos enfermos evitan el tratamiento antirretroviral para no padecerla. Buenos Aires, Argentina (Infobae.com).- La definición médica nombra a la lipodistrofia como un trastorno relacionado con la mala distribución de la grasa en el cuerpo, que tiende a agravarse progresivamente. Las marcas que imprime sobre la figura humana, las cuales se tornan en el signo delator del sida, son pechos y abdómenes prominentes, pómulos hundidos y piernas y brazos consumidos. «Para quienes tienen acceso a la medicación, el sida pasó de ser la enfermedad mortal de los años 80 a una infección crónica. Los beneficios de esas técnicas son indiscutibles; sin embargo, presentan nuevos retos y desafíos”, advierte Marcela, paciente e integrante de una red argentina de personas que viven con VIH. Según cuenta la mujer, a la

amplia lista de los problemas estéticos y personales que resultan de padecer lipodistrofia, hay que adosarle la inexistencia de políticas públicas y programas que tomen en cuenta la problemática, a fin de disminuir los porcentajes de abandono de La lipodistrofia como un trastorno relacionado los tratamientos con la mala distribución de la grasa en el antirretrovirales cuerpo. Foto Infobae.com por un lado, mis piernas, que antes tenían así como también de generar músculos y formas, pasaron respuestas a los nuevos desafíos a ser dos palitos debiluchos. que presenta la epidemia, por Hace años que dejé de ponerme otro. polleras y recién hace poco «El tema ni siquiera forma pude soportar las miradas», parte de las agendas de las ONG cuenta. y redes de personas con VIH. En una sociedad donde En los servicios de salud, es predomina la discriminación, en planteado como un mal menor, muchas ocasiones quienes viven relativizando las quejas de los con el virus -añade Marcelapacientes como una simple encuentran a la lipodistrofia cuestión de coquetería», se como un importante obstáculo lamenta Marcela. Por ello, para lograr la adhesión al uno de los principales retos de tratamiento, dada la violencia la medicina en esta materia, y las situaciones de humillación según plantea, debería ser «fijar que sufren ante los rasgos la mirada allí, donde se produjo reconocibles de la enfermedad un desvío». en el cuerpo. Karina, que también padece Vicente es un ejemplo de lipodistrofia facial, asegura que ese tipo de personas. Padece siempre parece enferma. “Por lipodistrofia facial desde más que esté bien y que mi 2008 y duda en continuar carga viral sea indetectable, no con la medicación por sus la puedo esconder, no la puedo consecuencias. «Ya no creo que disfrazar, el maquillaje no hace pueda ser el de antes. No sé si nada y no se inventaron cremas esto va a seguir, si va a parar, para esto», señala. pero cada vez estoy peor. Sé Otra paciente, Esther, que las pastillas me hacen bien superó la incomodidad tras 12 para la salud, pero también años de tratamiento. «Lo que hacen que mi cara sea esta y que antes era mi muñeca ahora todo el barrio sepa que estoy es el tamaño de mi brazo y enfermo», confiesa.

Trinidad, viernes 02 de diciembre de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.