Trinidad • jueves 03 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8698 • 30 págs. ENTREVISTA EXCLUSIVA
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. 32° Pronóstico del clima 20° Mayormente nublado
LEOPOLDO FERNÁNDEZ
Minor: Fiscalía El milagro convocará a Juez reencausa mi vida Portocarrero Dólar
máx mín
Fuente: www.senamhi.gob.bo
LOCALES pág. 8 y 9
nacionales pág. 16
Compra Bs6.87 Venta Bs6.97
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
DÍA DIFUNTOS
Indígenas renuevan fe este día Recuerdan que Jesús multiplicó los panes para alimentar a miles de personas. (Ver Pág. 7).
Cabildo prepara homenaje a Muiba El programa comienza el 9 de noviembre en la avenida que lleva su nombre. (Ver Pág. 12).
PRIORIDAD
Luz verde para infraestructura del ITSA
La Asamblea aprobó el pasado martes una Ley que faculta la asignación de recursos. (Ver Pág. 11).
CARBURANTES
Se reinicia por vía fluvial al Norte Los volúmenes de carburantes se fueron elevando de forma paulatina en este periodo. (Ver Pág. 10).
NACIONAL DE NATACIÓN
Campeonato arrancó con buenos augurios La inauguración oficial estuvo a cargo de la presidente de la Federación Boliviana de Natación Silvia Crespo. (Ver Suplemento Deortivo).
Masiva visita al cementerio Entre la tarde y la noche de ayer importante número de familias ingresó y salió del campo santo. LOCALES PÁG. 7
PUERTO BALLIVIÁN
Vivienda reducida a cenizas Presuntamente un corto circuito habría sido la causa del incendio en la rústica vivienda. LOCALES PÁG. 6
Desde La Esquina
Gabriel Chávez Casazola
Los muertos y los vivos del primer Cementerio Patrimonial de Bolivia Tan señorial como el de La Recoleta de Buenos Aires, aunque menos pétreo, el Cementerio de la ciudad de Sucre ostenta en su fachada neoclásica una invitación a visitarlo que es casi un chantaje: “Hodie mihi cras tibi”. “Hoy por mí, mañana por tí”, reza esta sentencia latina que los vivos obedecen no sólo por respeto a la memoria de los muertos o por temor a no ser visitados en el futuro, cuando hayan dejado la Tierra y vuelto a la tierra, sino hasta por el placer de permanecer algunos minutos, o algunas horas, en el interior de un camposanto considerado por propios y extraños como el más hermoso de Bolivia. Así, el cementerio de la Capital –declarado Patrimonial el año 2004- siempre está frecuentado por paseantes solitarios, estudiantes de colegio y universidad y hasta parejas de enamorados, que se mezclan sin confundirse con los dolientes que visitan las tumbas de sus seres queridos con los característicos claveles rojos en la mano. La muerte jerárquica Fundado en el siglo XIX este parque de los muertos (que merece ser llamado tal por la abundancia de sus árboles, por sus fuentes y por la exquisita decoración de sus múltiples jardines) alberga en sus numerosos mausoleos y pabellones hasta a cuatro generaciones de sucrenses, entre pobres y ricos, célebres y anónimos. Sin embargo, a pesar de la uniformidad de la muerte, en el interior de este camposanto perviven, más nítidamente que en otros cementerios, las distancias que separaron a sus moradores cuando estaba vivos. Además de las obvias diferencias estructurales que separan a los muertos de los mausoleos antiguos y de bello acabado, de los sepultados en modernos mausoleos colectivos que semejan multifamiliares, y a estos de los otros, enterrados en el patio trasero, en un valle de cruces de madera de colores festivos, hay otra jerarquía más
2.
sutil pero no por ello menos evidente: la que separa a los muertos incluidos en la visita oficial de los que no lo están. Oralidad y realismo mágico ¿Que cómo es esto? Bueno, pues resulta que desde hace más de dos décadas un grupo de niños pobres que antes regaban las tumbas y facilitaban escaleras para acceder a los nichos altos, añadieron a esta ocupación la de guiar a los visitantes a los sepulcros de los personajes ilustres. Habiéndose visto la utilidad turística de este servicio, el entonces Custodio de la Casa de la Libertad de Sucre, el historiador Joaquín Gantier, procedió a enseñar a los niños guías la historia de los muertos famosos, consiguiendo que estos memorizasen largos discursos sobre la vida y obra de cada político, escritor o ciudadano ilustre enterrado en el cementerio. Sin embargo, como suele ocurrir con la narrativa oral, de lo que aprendieron los niños de entonces quedó bien poco. Ellos mismos confundieron fechas, no lograron pronunciar
algunos apellidos y olvidaron o entrecruzaron vidas y obras de unos y otros muertos, transmitiendo luego sus equivocaciones a las nuevas generaciones de guías. Estas, a su vez, incorporaron nuevos equívocos y al parecer no faltaron los pequeños ingeniosos que decidieron enriquecer alguna biografía con su particular imaginación. Así, al mejor estilo de Italo Calvino, García Márquez o Urzagasti, los muertos y sus historias comenzaron a confundirse hasta llegar a la Babel de hoy, que cualquier turista puede comprobar si coteja la historia “oficial” con la que relatan estos pequeños, cuyo número actualmente llega a la cincuentena. Por si fuera poco, algunas familias, sin duda con la mejor intención, vieron por conveniente que sus muertos no estuvieran al margen de los relatos de los niños, procediendo en consecuencia -como los propios rapaces confiesan muy campantesa regalarles dinero con la instrucción explícita que ya podemos imaginar. Por eso,
no es de extrañar que estos muchachos, después de visitar el mausoleo de un expresidente, lleven al turista al nicho de Juan Mengano y cuenten su oscura vida, mostrando que así como en el reino de los vivos, en el de los muertos el dinero también puede comprar la fama. El murmullo de los ciegos ¿Podrá comprar también la salvación? Pues así lo aseguran, por unas monedas, algunos viejos ciegos cuyo número disminuye con los años porque seguramente van pasando de ser rezadores a ser objeto de los rezos. Muy visitados por dolientes de toda condición, estos ciegos sentados en la avenida principal del primer Cementerio Patrimonial de Bolivia inundan con el rumor de sus oraciones -alquimia extraña de español, quichua y latín- las mañanas y tardes del cementerio. Antes, dividían su tiempo para rezar algunas horas en la calle del Mercado, pero ahora su murmullo ha sido desalojado de allí por los cientos de vendedores ambulantes con
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
megáfonos. Ante la paulatina desaparición de los ciegos, los avezados niños-guías han comenzado a usurpar sus funciones, ofreciéndose también ahora a dirigir al Cielo los consabidos responsos, que seguramente también sufrirán -como las vidas de los personajes ilustres- graves modificaciones en un futuro próximo. Y los burócratas… Además de los niños y los ciegos, que son lo más pintoresco de este cementerio, otros vivos también trabajan en él: los cinco enterradores, muy pragmáticos y en nada parecidos a los de los cuentos fantásticos, y los burócratas que se encargan de contar los muertos, verificar si sus familiares han pagado sus impuestos y cuotas y, llegado el caso, disponer el desalojo forzoso de algún cadáver. Ellos también pertenecen a ese otro territorio que coexiste con el de los muertos en todo cementerio: el reino de los vivos que actúan en la casa de los muertos y hasta viven de ellos.
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: Santa Ana
Felafio Peralta A. Telf. 4842067
San Borja
Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025
Riberalta
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
La Paz
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
Santa Cruz
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
panadería el tiluchi
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB en las redes sociales
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Opinión Algo más que palabras
La vía de la belleza Por: Víctor Corcoba Herrero* Benedicto XVI es un entusiasta de la vía de la belleza, un apasionado caminante del camino de la luz y del manantial del que florecen los más níveos perfumes de la poesía. Ahora comprendo que sea uno de los líderes del mundo con más carisma. Él vive de la belleza e invita a vivir de la belleza. Persigue la belleza como quien busca el más grande de los tesoros. ¿Quién se puede negar a esta experiencia? ¿Quién puede mirar hacia otro lado? Su talento aglutinador para sí lo quisieran otros líderes del mundo. Su saber, cimentado siempre en la vía de la belleza, a nadie deja indiferente. No importa la creencia o no creencia. Hasta ahora yo no he visto a nadie que sea capaz de reunir a tanta multitud de gente, de todas las nacionalidades, credos y culturas. Lleva consigo la mejor carta de recomendación, el cultivo de los abecedarios más sublimes y nobles, a los que ningún corazón puede negarse, máxime en un planeta crecido por la vulgaridad y el debilitamiento del sentido moral. Precisamos como nunca la vía de la belleza para sentirnos parte de esa belleza frente a un mundo bárbaro y hostil, a más no poder. Se requiere, pues, con urgencia cultivar un modo de embellecerse, mucho más auténtico y desprendido, un modo de mirar la vida y de compartir el sentido profundo del camino. Son muchos los ciudadanos que viven arrastrados, sin poder elevar la mirada a lo que es verdaderamente conmovedor, sin tiempo para nada, y con la prisa de llegar al territorio de la necedad, que es la madre de todos los males que nos rodean. El oro hace soberbios, y la soberbia, necios; dice un refrán. Desde luego, el orgullo siempre genera desesperación y descontento, todo lo contrario a lo que demanda nuestra fibra humana, que son sentimientos hondos y verdaderos, a los que únicamente se les puede realzar con la poesía, jamás con el poder. Tomar la belleza como acceso al ser humano nos da una sensación de alegría que nos trasciende. Quien lo probó lo sabe. La humanidad debería recuperar para sí el esplendor de lo auténtico, en el contexto de este nuevo mundo que se está forjando, puesto que nada hay más original y enriquecedor que lo genuino; legitimado por esa mística hermosura que no descifran ni la psicología ni la oratoria, y que nos eleva a ser sujetos pensantes. Pensar es moverse en la belleza. Por eso, es el mayor placer de la vida. Quien lo probó también lo sabe. Es bueno probar y discernir, experimentar el daño que hace el menosprecio de la realidad, sobre todo en medio de tal confusión de vientos.
Muchas investigaciones, poco avance
E
n el olvido parece haber quedado la represión policial que vivieron los marchistas del TIPNIS en el puente Chaparina, próximo a la localidad de Yucumo. O mejor dicho, lo que se ha borrado de la memoria de las autoridades es que las investigaciones tienen que avanzar con la celeridad que corresponde, hasta establecer claramente quiénes fueron los responsables de esos hechos. Acciones que causaron estupor en la población, e incluso provocaron la renuncia del Ministro de Gobierno. ¿Y luego? Desapareció la ex autoridad y ahí quedó el asunto. ¿Se estableció su responsabilidad? Sólo se ha escuchado a algunas organizaciones de derechos humanos -en las que Llorenti trabajó durante años- hablar sobre el tema. ¿Y la Policía Nacional?... ¿Tiene que asumir toda la carga social?... ¿Quién dio la orden? Son preguntas que siguen sin respuesta. ¿Y el Presidente del Estado Plurinacional? Bien gracias, el asunto definitivamente no es con él. Se escuchó a las esposas de efectivos policiales realizar varias denuncias en televisión, argumentando que el Gobierno nacional había dejado completamente desprotegidos a los policías luego de los hechos. Poco a poco, sin embargo, esas voces se han ido acallando. Lo concreto es que, aunque son varios los procesos investigativos que se iniciaron, ninguno de ellos tiene resultados hasta el momento. Ni los que están a cargo de las fiscalías en La Paz y Beni; ni las que llevan adelante la Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos. El Defensor del Pueblo manifestó que la lentitud de las investigaciones tiene que ver con la demora en que incurren los organismos del Estado Plurinacional cuando se trata de la entrega de documentación solicitada. Sin embargo, adelantaron que el informe tiene un 75% de avance. Por su lado, la Presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, manifestó que el documento que contiene los datos recopilados sobre la agresión policial será entregado a fines de este mes. Ojala así sea y se cumplan los plazos. Es importante no sólo que se esclarezcan los hechos, sino que se sancione a los responsables de semejante embate contra la marcha indígena.
Pica - Pica Pica Pica
Por: FerOz
En la actualidad, reconozco que tomar la vía de la belleza es difícil, antes debemos restaurar la verdad y después, cada uno consigo mismo, restituir su conciencia crítica, sabedores que es el mejor libro de ética que tenemos. En cada amanecer vuelve a florecer la virtud que los antiguos llamaron belleza, es cuestión de reconocerla y de amarla a corazón abierto, de interrogarse cada día y de examinarse cada noche. Son los deberes de la vida que no podemos dejar de hacerlos si queremos tomar la vía de la perfección. *Escritor
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
3.
Cultura En el viejo camposanto hay sepulcros fanfarrones,
Igualdad Por: Mario Benedetti
criptas, nichos, panteones todo en mármol sacrosanto de harto lujo, pero en cuanto a desniveles sociales, en residencias finales como éstas, no hay secretos y los pobres esqueletos parecen todos iguales.
"... no debemos lisonjearnos demasiado de nuestras victorias humanas sobre la naturaleza. Esta se venga de nosotros por cada una de las derrotas que le inferimos... Todo nos recuerda a cada paso que el hombre no domina, ni mucho menos, la naturaleza a la manera como un conquistador domina un pueblo extranjero, es decir, como alguien que es ajeno a la naturaleza, sino que formamos parte de ella con nuestra carne, nuestra sangre y nuestro cerebro, que nos hallamos en medio de ella y que nuestro dominio sobre la naturaleza y la ventaja que en esto llevamos a las demás criaturas consiste en la posibilidad de conocer sus leyes y saber aplicarlas..."
Naturaleza Por: Federico Engels*
*1876
El Gaucho Por: Martín Fierro
Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra: El cantar mi gloria labra Y poniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra. Me siento en el plan de un bajo A cantar un argumento: Como si soplara el viento Hago tiritar los pastos; Con oros, copas y bastos Juega allí mi pensamiento.
¿Quién muere? Por: Pablo Neruda Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce. Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.
4.
Yo no soy cantor letrao, Mas si me pongo a cantar No tengo cuándo acabar Y me envejezco cantando: Las coplas me van brotando Como agua de manantial
Muere lentamente quien evita una pasión, quien prefiere el negro sobre blanco y los puntos sobre las "ies" a un remolino de emociones, justamente las que rescatan el brillo de los ojos, sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos y sentimientos. Muere lentamente quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo, quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida, huir de los consejos sensatos. Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en sí mismo.
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
Muere lentamente quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar. Muere lentamente, quien pasa los días quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante. Muere lentamente, quien abandona un proyecto antes de iniciarlo, no preguntando de un asunto que desconoce o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe. Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos una espléndida felicidad.
Territorios indígenas
y recursos naturales Por: Daniel Bogado Egüez1
“El indígena y el territorio son uno mismo”. Chase Smith
Reporte Introducirse al tema de Territorios indígenas y Recursos Naturales es hablar del espacio socio económico donde el indígena se auto identifica y desde allí crea y recrea su cultura. Sin embargo estos espacios que ancestralmente lo habitan, han sufrido grandes cambios con la intromisión de empresas madereras, ganaderos y colonos. cada vez que se talan los árboles, se caza animales y se pesca para el comercio o por deporte se atenta no solo contra el medio ambiente, sino contra la seguridad y continuidad de los grupos indígenas que lo habitan tradicionalmente. Por eso es que desde 1990 los pueblos indígenas se organizaron para luchar por sus territorios. Las actuales TCOs son conquistas sociales a través de dos marchas hasta la sede del Gobierno y es que el territorio y los recursos naturales son bases indisolubles del ser indígena para realizar sus actividades socio económicas de agricultura, caza, pesca, recolección y cría de animales. Ahora sí, con la nueva distribución de la tierra a través de las Tierras Comunitarias de Origen promulgada en Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, los pueblos indígenas cuentan con un instrumento legal que les otorga el derecho de aprovechamiento y uso de los recursos naturales. Sin embargo no basta sólo con lo estipulado en la Ley, es necesario consolidar estos espacios a través del proceso de saneamiento, también elaborar estrategias socio productivas y elaborar reglamentos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, de tal modo que las futuras generaciones gocen de estos beneficios que nos brinda la madre naturaleza. Pero a pesar de estos avances, el Gobierno central firmó un contrato
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
para el trazo de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos, sin consultar a los dueños del territorio que son chimanes, yuracarés y mojeños, vulnerando derechos plasmados en la Constitución Política del Estado, el convenio 169 y tratado sobre pueblos indígenas de las Naciones Unidas. Los indígenas tuvieron que realizar la octava marcha y la segunda histórica hacia La Paz, para hacerse escuchar. Y contra viento, calores, palos y frío llegaron a la sede de Gobierno después de 65 días. En todo el transcurso de la marcha el Gobierno intentó desactivarla, enviando a sus operadores políticos para “dialogar”, al no tener respuesta descargaba toda su artillería por los medios de comunicación, atacando a ONGs, partidos políticos de derecha y dirigentes manipulados que no querían el diálogo. Este mensaje tenía toda la intencionalidad de demostrar al país que el Gobierno quería el progreso y desarrollo del Beni y que estaba presto al diálogo pero los indígenas se oponían al progreso y sólo buscaban intereses políticos. El resultado de esta propaganda mediática logró profundizar la polarización en el país y le sirvió también para medir el termómetro de las elecciones del Poder Judicial. Sin embargo con la intervención brutal de los policías a los marchistas en Chaparina, el pueblo boliviano apoyó contundentemente la marcha indígena y los gestos de solidaridad aumentaron antes, durante y después del arribo a La paz. Un hecho que reflejó el rechazo al Gobierno fue la abstinencia, el voto en blanco y nulo de las elecciones de autoridades para el poder judicial Este apoyo masivo a los marchistas hizo retroceder al Gobierno en su posición inicial de que “la carretera Villa TunariSan Ignacio de Mojos pasa por el TIPNIS sí o sí”, y promulgó la Ley Corta donde estipula que el TIPNIS es intangible (no se toca). Por tanto la carretera Villa TunariSan Ignacio de Mojos no pasa por el TIPNIS. Por su parte los indígenas cuestionan el término intangible, pues hicieron recuerdo que el TIPNIS es también territorio indígena y que los dueños pueden hacer uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de manera sostenible. El resultado de esta histórica marcha fue que una vez más, los pueblos indígenas interpelaron al Estado, con una marcha pacífica, hicieron conocer al mundo entero que los gobiernos deben respetar, cumplir y hacer cumplir las normas y leyes que protegen las áreas protegidas y los territorios indígenas. En el plano social, la marcha logró el reencuentro de los bolivianos, achicar la brecha de la polarización. Los indígenas nos dieron un mensaje de humildad, de respeto y de mucha convicción. Lograron proteger y defender el territorio que obtuvieron en la primera marcha de1990, también lograron ganarse el cariño y respeto del pueblo paceño, de todos los bolivianos y bolivianas y del mundo entero. Sólo esperamos que esta Ley se cumpla y no haya sido sólo una válvula de escape del Gobierno, que cumpla con el desalojo de terceros que pasaron la línea roja del TIPNIS. Esperamos que la Asamblea Legislativa Departamental junto a los gobiernos departamental y municipal vuelquen sus esfuerzos en atender las demandas socio económicas de los pobladores del TIPNIS carentes de servicios básicos, pero a pesar de estas carencias nos dieron un mensaje de fortaleza y unidad.
5.
Locales ESCUELA 13 DE ABRIL
Conformidad porque reconstruyen barda Contratista se compromete a levantar muro lineal colocando zapatas profundas y amplias. Directora, maestros, padres de familia y vecinos expresaron su conformidad con el reinicio de los trabajos en el muro que se desplomó en la escuela 13 de Abril. La directora, Cecibel Padilla, dijo que están satisfechos porque la barda caída será reconstruida bajo especificaciones técnicas que den garantía de la obra. Sostuvo que esta bien que las autoridades se preocupen porque los trabajos no queden postergados, por el contrario que estos sean terminados para ser entregados oficialmente. Subrayó que el reclamo que hicieron semanas atrás
estaba justificado porque era inadmisible que una obra recién terminada se desplome, generando riesgo para los estudiantes de la unidad. Recordó que el hecho sucedió un día que no había clases, por lo que nadie resultó dañado. Informó que el área de la escuela 13 de Abril es amplia, por eso una vez que reconstruyan el muro desplomado pondrán en marcha una especie de vivero para producir plantines y arborizar la zona. Dijo que este es un emprendimiento de la comunidad educativa ya que siempre hubo interés en promover actividades ambientalistas dentro y fuera de la unidad educativa. Concluyó indicando que el proyecto de la escuela probablemente sea entregada oficialmente las siguientes semanas, pero primero debe solucionarse el problema de la barda y del tanque, donde hubo algunas deficiencias que están siendo superadas.
Reconstruyen barda que se vino abajo semanas atrás (foto LP).
PUERTO BALLIVIÁN
Vivienda reducida a cenizas
Vivienda quedó en cenizas en Puerto Ballivián (foto LP).
Presuntamente un corto circuito habría sido la causa del incendio en la rústica vivienda. A promediar las 21:00 horas de ayer en la comunidad de Puerto Ballivián una vivienda rustica fue consumida por el fuego en su totalidad. El hecho sucedió mientras los propietarios participaban de una reunión evangélica al igual que otras familias. La dueña se llama Denicia Vaca, quien lamentó la perdida de sus pertenencias ya que todo lo que consiguió fue producto de su esfuerzo. Relató que cuando se percataron del hecho el fuego ya había consumido gran parte de la vivienda y todo lo que había en ella.
La gente se solidarizó con familia afectada (foto LP). Los comunarios de movilizaron para apagar las llamas, pero fue imposible hasta que finalmente todo quedó en cenizas, incluido una motocicleta que esta en su interior. Los miembros de la familia afectada recibieron cobijo en las viviendas vecinas porque no tenían donde descansar. Al día siguiente, la señora Denicia Vaca acudió
al programa “La Voz del Pueblo” de Canal 11 donde pidió ayuda económica y material, llegando a obtener respuesta de la ciudadanía ya que hizo donaciones alimentos, ropa, colchones, zapatos, utensilios de cocina y otros. La familia agradeció a la población trinitaria por el apoyo porque de las pertenencias que tenían no lograron recuperar nada.
Noviembre cultural con actividades Habrá reconocimientos, conciertos, presentaciones de libros, concursos, exposiciones y otras actividades culturales.
6.
Con muchas actividades que se inician este jueves, la Casa de la Cultura del Beni, “Dr. Wilfredo Cortez Candia”, comienza sus actividades en el mes de su aniversario y efemeride departamental del Beni. Para las 20:00 horas de hoy, la belleza, el donaire y la música estarán presentes para deleitar con el concierto preparado por la Escuela de Música “Edelmira Vda. de Lambert”, a llevarse a cabo en la Casa Cultural que cobija a todos los benianos.
El día viernes en el mismo horario, se hará un reconocimiento al meritorio gale no Fidel Silva Julio, prestigioso profesional, dirigente y por el gran aporte que hace a la sociedad beniana en su conjunto. La plazuela “Dorys Natusch de Durán, será testigo de la gran Maratón de Pinturas de los Artistas Plásticos sobre el tema “TIPNIS”, a realizarse el días sábado desde las 09:00 de la mañana, acto que continuará fin de semana.
La Casa de la Cultura del Beni tendrá un edificio nuevo (foto LP).
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
Locales
Masiva visita al cementerio
DÍA DIFUNTOS
Indígenas renuevan fe este día Recuerdan que Jesús multiplicó los panes para alimentar a miles de personas.
Pasó Todos Santos y Día de los Difuntos (foto LP).
Entre la tarde y la noche de ayer importante número de familias ingresó y salió del campo santo.
alegría, a diferencia de otros lugares donde más bien es un día de tristeza. Las familias que ingresaban al cementerio en horas de la tarde hicieron una pausa para ser partícipes de la misa que se realizó en el interior del camposanto. Conforme fue llegando la noche, la gente fue dejando el cementerio. La aglomeración no fue tanta en la mañana como
Familiares recordaron a sus difuntos (foto LP). Como cada 2 de noviembre, de todos los años, la gente recordó a las almas de personas que fallecieron hace algunos años. El cementerio general de la ciudad la jornada de ayer tuvo una masiva visita de familiares de difuntos. Varias personas ingresaron al camposanto con la imagen del difunto (fotografías), velas y rosarios como una manifestación de brindarles luz en su larga caminata y su corta estadía en la tierra. No faltaron detalles como ramos de flores naturales de diferentes variedades, además de las artificiales que fueron comercializadas en importante cantidad en el ingreso al cementerio. El párroco de la iglesia “La Resurrección”, Maximiliano Noe, dijo que la celebración de Todos los Santos y Día de los Difuntos se ha revitalizando porque las familias practican sus tradiciones con libertad. Sostuvo que en el país reflexionamos y recordamos a nuestros seres queridos con
en la tarde donde se observó buen número de familias ingresando por el frontis. INFORME POLICIAL Autoridades policiales informaron que la gente respetó las restricciones implementadas en los alrededores del cementerio. No ingresaron vehículos de 4 ruedas ni motocicletas hasta el sector de la entrada al camposanto. No se reportó emergencias en el área del cementerio, sólo constantes recomendaciones para que la gente ingrese y salga con precaución. Asimismo se observó uniformados de unidades como la FELCC, PAC, RP 110 y Tránsito. CONTROLES Personal de la Intendencia y Salud Ambiental, tuvo presencia dentro y fuera del cementerio. En el área comercial se vio que hacían recomendaciones para que no reutilicen vasos desechables, asimismo se verificó el buen estado de los alimentos puestos a la venta.
Fiel a su vocación de preservar las costumbres y tradiciones legadas por sus ancestros, en el día de los difuntos, los miembros del Cabildo Indígenal, antes del medio de día de ayer miércoles 2 de junio, se reunieron para renovar su fe en Dios creador. El rito dirigido por el Presidente de los apóstoles, fue para agradecer a todo poderoso por lo dones que reciben a diario los seres humanos, con ese amor y misericordia que sólo el divino creador puede dar a su hijos. En la oportunidad los miembros del cabildo, especialmente mujeres, llevan como ofrenda comida tradicional consistente en majadito, locro, pollo, queso, panes, huevos, plátano maduro, chicha en tutuma y velas para compartir con las almas que cuando estuvieron en vida, fue su comida preferida. Sin embargo, no se menciona solamente a sus seres queridos que pasaron a mejor vida, miembros del cabildo, la celebración representa una invocación a Dios para que a todos los muertos los tenga en su santa gloria, y que estos antecedan ante él, por las personas pecadoras de este mundo. Juan Noco presidente de los apóstoles del cabildo indigenal explicó que no sólo los difuntos reciben el rezo y las ofrendas respectivas, también las personas vivientes que sin darse cuenta por una u otra forma están alejadas
Indígenas recordaron a sus difuntos con alimentos (foto LP).
Hubo celebración religiosa en el Cabildo (foto LP). de Dios y es como si estuvieran muertas, porque no acostumbran a rezar una oración, ni agradecen por los alimentos que reciben. Dijo que Dios da la vida a la persona para que se acuerden de sus semejantes y reconozcan a diario la obra divina, así como lo reflejan las sagradas escrituras, “los alimentos deben alcanzar para miles de personas especialmente los más necesitados”. Cuando Jesús se reunió con miles de seguidores, éstos no tenían dinero para comprar alimento,
y fue cuando Jesús invocó a su padre e hizo que apenas 5 panes y dos pescados se multipliquen y alcancen para saciar el hambre de muchas personas. “Esto significa presentar esta ofrenda consistente en alimento, que significa alimentar a todos los seres humanos, desde esta perspectiva nace esta costumbre que cultivaron nuestros antepasados”, expresó Juan Noco.
Control sanitario fue estricto Se amonestó en cuanto a la higiene y disposición de los alimentos. Salud Ambiental desde el 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre procedió al control de los alimentos que se venden alrededor del cementerio, al amonestar a una cantidad importante de comerciantes que no cumplían normas. La información la dio a conocer Wilson Suárez, responsable de comunicación de esta instancia, quien dijo que en esta ocasión se procedió a cumplir las normas establecidas en cuanto a higiene. Se exigió en las ventas de comida contar con agua limpia para lavar los servicios, y en el mejor de lo casos utilizar solo enseres
desechables, similar situación se demandó de las vendedoras de refrescos. Las manipuladoras de alimentos detalló deberían contar con la indumentaria, como es la pañoleta en la cabeza, el delantal y las bolsas o guantes plásticos para servir los alimentos. Al margen de ello se reviso la calidad de los alimentos y su refrigeración, ya que no se permitió, productos en descomposición o de mal olor, exigiendo que se remplace
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
dichos alimentos de inmediato. Previó a este control se realizó la educación de las vendedoras, para que no sea esta fecha una oportunidad de afectar la salud de la ciudadanía, recalcando en la higiene permanentemente. Anunció que esta instancia continuara con este trabajo, ya que las fechas de la efemérides departamental obliga a controlar, la Fexpo Beni, Alacitas y otras actividades comerciales hasta inclusive fin de año. Los comerciantes que vendieron alrededor del cementerio fueron controlados en la higiene (foto LP).
7.
Locales ENTREVISTA EXCLUSIVA
Minor: El milagro
Según este chuquisaqueño, la tragedia no le cambió la vida, pero sí la forma de ver las cosas, y amar a sus seres queridos. Ahora, intenta retomar su rutina acostumbrada antes del siniestro.
Con sus hijas Sarah y Sofía durante uno de sus frecuentes viajes
“En todo momento pedía a Dios, volver a ver a mis hijas, a mi esposa, a mi mamá. Le pedí a Dios que mande una señal a mi familia para que sepan que estoy vivo”.
Junto a su amada, Mariela Llanos Doria Medina
8.
No es ningún superhombre o un experto en sobrevivencia, como quisieron hacerlo ver, sino un milagro de Dios; él es Minor Vidal, el noveno pasajero y único sobreviviente del accidente aéreo de AEROCON, el pasado 6 de septiembre, cerca de Trinidad. Según este chuquisaqueño, la tragedia no le cambió la vida, pero sí la forma de ver las cosas, y amar a sus seres queridos. Ahora, intenta retomar su rutina acostumbrada antes del siniestro. Nació el 13 de diciembre de 1975. Está casado con Marianela Llanos Doria Medina, tiene dos hijas: Sarah y Sofía, es administrador de empresas. Actualmente, es representante de la agencia SAE, una distribuidora de medicamentos para los departamentos de Beni y Pando. Hace dos años tuvo que migrar a Trinidad, desde la capital del Estado, En su casa, donde amab por motivos de trabajo. entrevista Le gusta viajar frecuentemente, y tiene que hacerlo, porque su trabajo lo requiere, dado que debe atender las ventas de la empresa en provincias. Además, una momento ningu “Viendo la vez por mes, debe ir a Santa Cruz para presentar informes y bendecido, por ver los resultados obtenidos. Le encanta viajar con su familia. Sin embargo, este viajero de 35 años de edad, que ya tuvo ya que los dem varios accidentes en bici y motocicleta, con consecuencias sucedió”, manif considerables, nunca se imaginó que uno de los tantos viajes que realiza en su ajetreada jornada marcaría su vida por completo. Fue el 6 de septiembre, cuando en un día como cualquier otro, y luego de postergar tres veces su vuelo, tomó el de las 18:00 horas, tras varios imprevistos en su estadía en la capital cruceña. “Parecía todo normal, no era la primera vez que viajaba de noche, la rutina de siempre, salir y llegar, hasta que sentí el golpe. Nunca imaginé tener un accidente como el que ocurrió, son cosas que pasan y que uno no espera, aunque si tuve otros percances pero ninguno comparado con el de ese día”, manifestó Así como relató -un sin fin de oportunidades- a varios medios de comunicación, Vidal reiteró que el accidente de la noche del 6 de septiembre, fue rápido y nunca helicópteros y sospechó que algo malo pasaba, no hubo ningún aviso para estábamos por Antes de ale que los pasajeros se protegieran, todo estaba normal, “creo siniestrado par yo”, agregó. Sin embargo, de un momento a otro, se sintió el primer de ayuda. Tardó golpe y todo sucedió rápidamente, en menos de 10 segundos, “lo primero que hice fue agarrarme y clamar ‘Dios no es mi hora’, pensé que estábamos cerca del aeropuerto, aunque recién me di cuenta de la magnitud del hecho y la distancia cuando salí del avión, al día siguiente, relató Vidal. Contó que desde el momento del impacto hasta cuando lo encontraron, lo primero que quería era ver a su familia, “en todo momento pedía a Dios, volver a ver a mis hijas, a mi esposa, a mi mamá. Le pedí a Dios que mande una señal a mi familia para que sepan que estoy vivo”. Minor aclaró que es católico, aunque muchas personas y medios también, creyeron que era evangelista por hablar mucho de Dios, “lamentablemente esa es la idiosincrasia de la población”, dijo a tiempo de resaltar que es tan católico que como devoto de la Virgen de Guadalupe, patrona de Sucre, bailó por 9 años en su Entrada folklórica. Recordando lo vivido
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
“Vi que no nos iban a e además quería ver a m lugar donde yo estaba agua, y además el hec cerca los restos morta otros pasajeros, hacía que fieras como los tig acerquen, eso me moti del lugar y buscar ayu lugar con mayor facil que me encuentren”.
Locales
reencausó mi vida
Manifestó que de sde que fue rescatado, y durante sus entrevistas trató de comunicar y dar testimonio, que Dios existe, que hizo un milagro con él, y pueden darse más casos similares si se pide de corazón y con mucha fe. “Tal vez no pueda cambiar el mundo, pero sí creo que puedo transmitir esa actitud positiva”, aseveró. ¿Por qué cree que fue un milagro? Pese a las características del accidente, solo sus costillas y omoplato sufrieron lesión, además de la perforación de sus pulmones, blemente nos concedió la heridas que van cicatrizando y no le dejaron hasta el una secuela. a magnitud del accidente, me siento bien rque no es nada lo que yo tengo a lo que pasó, más fallecieron. Es una bendición lo que me festó. Según relató, la primera noche se quedó en el avión siniestrado ya que todo estaba oscuro, no tenía linterna, “la única luz disponible era la de mi celular que de rato en rato miraba para fijarme la hora. Cuando salí al día siguiente, vi la manera de aprovisionarme de lo que me pueda servir, porque me di cuenta que iba a ser difícil que encuentren el avión ya que el monte en el lugar es tupido, escuchaba los y aviones pero ninguno se dio cuenta que ahí”, relató. ejarse del accidente, dejó su camisa en el avión ra que supieran que estaba vivo, y salió en busca ó mucho tiempo en llegar a la laguna Rosendy, pese a la corta distancia que la separaba del lugar donde cayó el avión, debido a la cantidad de maleza y espinas. Siempre tuvo a esta laguna como referencia al dar vueltas y buscar ayuda, cuando el tercer día, escuchó un canto característico de la Naval que hizo que vuelva a uno de los márgenes del acuífero, donde lo encontraron los Diablos Azules. La segunda noche, se quedó cerca al avión a unos 20 metros, pero en ningún momento sintió pánico, “sería por la adrenalina o no se porque”, pese a lo oscuro del lugar y los tigres cerca. Sin embargo, esto motivó a que Minor, encienda una fogata para alejarlos, “hasta en eso se refleja el milagro que se dio, porque no me atacaron estas fieras”, aseguró. Consideró también que su familia no sufrió ningún trauma por lo sucedido, toda vez que estuvieron acompañados por varias personas en todo momento. “La gente de Trinidad, amistades y
encontrar y mi familia, el a no había cho que estén ales de los a proclive a gres se ivó a salir uda en un lidad para
personas que no conocemos, han estado con ellas (esposa e hijas), mientras duró toda esta pesadilla. Por eso, siempre vamos a estar agradecidos con todos”, dijo. A diferencia de lo que se comentó, Minor, no pasó hambre durante las horas que deambuló cerca de la laguna Rosendy, toda vez que “los kilitos demás” que tenía le ayudaron a sobrellevar la falta de alimentos, aunque no fue el mismo caso del agua. “Hasta poder llegar a la laguna de donde tomé agua, tuve que ingerir mi orín”, mencionó. Sin embargo, aclaró que esta práctica no forma parte de ninguna instrucción de Boy Scout que habría recibido, según divulgaron varios medios, dado que él no tiene conocimiento de ninguna técnica de sobrevivencia o algo parecido. “Nunca fui Boy Scout,”, aseguró. Según Minor, la mayoría de las cosas que hizo para mantenerse vivo durante su permanencia en el monte, fueron puro instinto, “ahora lo de ingerir orín, lo vi en una película”, acotó. “Vi que no nos iban a encontrar y además quería ver a mi familia, el lugar donde yo estaba no había agua, y además En SAE le hicieron una fiesta de bienvenida el hecho que estén cerca los restos mortales de los otros pasajeros, hacía proclive a que fieras como los tigres se acerquen, eso me motivó a salir del lugar y buscar ayuda en un lugar con mayor facilidad para que me encuentren”, relató. Según indicó, fue la primera vez que pasó 3 noches en medio monte, ya que si bien tuvo aventuras y fue a pescar en varias oportunidades, no se quedó ni siquiera un día en el campo. Intentó dormir sentado con una fogata a lado para ahuyentar a las fieras, aunque no pudo conciliar el sueño por el dolor de sus heridas y la desesperación de salir de lugar. Minor Vidal, se sigue sintiendo protegido tras haber salvado la vida en el trágico accidente de AEROCON, porque pese a las heridas y los cuidados La cicatriz que hará recordar el milagro que debe tener, sigue vivo “y estoy bien y agradezco por esta destrozada. La oportunidad de Dios”. aeronave era Según manifiesta, como persona, sigue siendo el mismo, t r i p u l a d a p o r no ha cambiado pese al accidente, lo único diferente, es que Santiago Román y toma la vida desde otra perspectiva, “siento que esta es una Mauricio Blajovich, segunda oportunidad para querer más a mi familia y valorar y t e n í a c o m o su presencia”. pasajeros a Eddy “Mentalmente me siento bien, no he cambiado en mi Martínez, Sergio carácter sigo siendo sociable y alegre. Ahora tengo un deseo Marañón, Óscar de compartir y estar más tiempo con mi esposa y mis hijas. Valencia, William Valoro más la vida y las cosas que tengo; mi fe aumentó más, L a r a , D a n i e l antes no agarraba la Biblia, ahora todas las noches la leo con M o n t e n e g r o , mi esposa”, enfatizó este chuquisaqueño que hace tres meses, Joaquín Gutiérrez, aproximadamente perdió a su padre. y Minor Vidal. A pesar de este pasaje negro en su vida, Minor, asegura que Ahora, este no le tiene miedo a volar, y una muestra clara es que regresó de hombre que desde Cochabamba en avión, luego de estar internado en una clínica pequeño, según privada por más de un mes; cuenta que sólo le dio temor cuando c o n t ó , s i e m p r e fue llevado a la capital valluna, el 9 de septiembre. fue inquieto por Por el momento, Vidal, el último de 7 hermanos, no tiene hacer cosas nuevas intenciones de cambiar de radicatoria y pretende continuar y p a r t i c i p a r d e con lo que estaba haciendo en SAE, “si el día de mañana se a v e n t u r a s , p o r Acariciando a su mascota presenta otro trabajo lo vamos a analizar pero mientras tanto, l a s q u e t i e n e seguiré haciendo lo que venía haciendo. Ya veremos que es lo u n m o n t ó n d e que pasa de aquí en adelante”. cicatrices, cree que debe seguir adelante con su vida normal, El avión de AEROCON, con matrícula CP 2548, desapareció pero valorar más lo que tiene a su lado y los seres que se el martes 6 con nueve personas, a 16 kilómetros de Trinidad. El preocupan por él, sin dejar de lado, un ser que es elemental jueves 8 de septiembre, en la mañana, los socorristas divisaron para la vida del hombre, Dios, quien decide el día que tengamos desde el cielo los restos de la nave que estaba completamente que dejar este mundo.
“Mentalmente me siento bien, no he cambiado mi carácter, sigo siendo sociable y alegre. Ahora tengo un deseo de compartir y estar más tiempo con mi esposa y mis hijas. Valoro más la vida y las cosas que tengo; mi fe aumentó más, antes no agarraba la Biblia, ahora todas las noches la leo con mi esposa”.
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
9.
Locales
Trinidad tiene un Cementerio Jardín El aérea tiene 4 niveles divididos en 6 sectores: Los Tajibos, Los Ángeles, Las Palmas, Capilla, Bibosi y Jacaranda. Tiene una capacidad de 2.700 bóvedas con sus respectivas lapidas. Tiene bóvedas de hormigón armado. Primer niveles tiene dos cajas para restos y dos para cenizas. Segundo nivel es reutilizable, el Tercer y Cuatro nivel son fijos. Los interesados tienen opciones de créditos con pagos de acuerdo a sus posibilidades, el mantenimiento es gratuito hasta el tercer año, condonación de deudas y tiene personal especializado en la atención. También tiene accesorios
CARBURANTES
Se reinicia por vía fluvial al Norte
Se trata de un emprendimiento privado situado en la avenida Ganadera. como carpa, alfombra, sillas, desensor y lapida provisional. Asimismo hay lotes para inhumación perpetua al contado y al crédito. En el Cementerio Jardín por el momento no ha sido depositado el resto de ninguna persona, sin embargo como todos los trabajos han sido terminados en las diferentes áreas
Ríos elevan su caudal y permiten transporte de combustible (foto archivo). La provisión de carburantes ejecutada en un 80 % vía terrestre al norte, vuelve a la vía fluvial, elevándose el caudal de los ríos en la cuenca media y baja, informó Gerardo Valverde jefe regional de YPFB. Mencionó que hace 15 días el envió de carburantes principalmente Gas Licuado de Petróleo, al norte y otras localidades se estanco, por el alto grado de estiaje de los ríos. Detalló que miles de garrafas quedaron varados en medio camino, por parte de las embarcaciones, sin embargo hace una semana se vuelve a facilitar la navegabilidad y se distribuye normalmente. Comentó que hace 2 semanas el acceso a la Loma
Trinidad tiene un Cementerio Jardín (foto LP).
Los volúmenes de carburantes se fueron elevando de forma paulatina en este periodo. y Almacén hera difícil, sin embargo ahora si se puede navegar, por lo tanto la carga de las embarcaciones es cotidiana para su envió. Argumentó que ahora no solo se envía combustible al norte sino también al Sur, ya que se tiene un contrato grande con la empresa OAS que construye el tramo 1 y 3 de
la carretera Villa Tunari San Ignacio. Dijo que la provisión de carburantes se acerca a los 5 millones de litros en diesel y gasolina, debido a que demandan de forma intensa, las empresas constructoras, el agro y la población en general. Destacó la capacidad de almacenamiento que tiene YPFB, superior a los 10 millones de litros de carburantes, que se renuevan todos los días con envíos permanentes a provincias. Precisó que esta regional no desabastecerá de combustible a la población a pesar de cualquier inconveniente, al prever inclusive la alta demanda que se presenta cada año en nuestro medio.
PARA EMERGENCIAS
Transporte habilita ambulancia
Cualquier otra entidad de socorro puede hacer uso del motorizado, sin ningún costo. La ambulancia que obsequió el Gobierno nacional a la Federación de Transporte “18 de Noviembre”, para atender todas las emergencias de sus afiliados, fue puesta a disposición de cualquier otra entidad de socorro sin ningún costo, según aseguró recientemente su ejecutivo Aquiles Balcázar.
10.
El dirigente hizo énfasis en que este vehículo debe beneficiar a toda la población para cualquier emergencia, por lo que la unidad de Bomberos de la Policía o Voluntarios, pueden utilizar el mismo cuando lo requieran. Sin embargo, aclaró que el motorizado no cuenta con personal paramédico disponible, por lo que dichas entidades u otras de auxilio y salvataje tendrán que subsanar esta falencia. En cuánto al combustible, no hay problema, tenemos la predisposición de colaborar con nuestro pueblo a la hora y el día que sea, aseguró Balcázar. El ejecutivo transportista,
recalcó que en las últimas semanas se evidenció la gran necesidad que existe en la capital para atender de forma rápida y oportuna a cualquier persona que sufra algún accidente. “No solo los transportistas tenemos accidentes, hay particulares que por azares de la vida corren la misma suerte, y necesario que exista un vehículo disponible para atenderlos”, remarcó. Espera que con este desprendimiento de los transportistas se haga un servicio social de envergadura, por lo que cualquier persona que necesite los servicios d e l a amb u l anc i a, p u e d e comunicarse con el teléfono de la federación, el cual es el 46-21234.
La ambulancia de los transportistas fue donada por el Gobierno nacional. (foto LP)
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
Locales
Familiares de Joselin saldrán a marchar Piden a las autoridades hacer justicia porque se perdió la vida de una niña de 13 años. Familiares de Joselin Calatayud Cervantes este viernes 4 de noviembre saldrán a marchar exigiendo justicia para que la muerte de la menor no quede impune. Teresa Cervantes, madre de Joselin, dijo que hicieron todos los esfuerzos necesarios para salvar a su hija, pero no se pudo superar los daños ocasionados durante el accidente protagonizado por una persona en estado de ebriedad.
Adelantó que la marcha se efectuará con participación de comerciantes del mercado Central y trabajadores mototaxistas para pedir a las autoridades justicia por la pérdida de una vida. Dijo que la pérdida de Joselin es irreparable y que deja un gran vacío en su familia porque se trataba de la hija mayor, quien tenía mucho apego a su papá y bastante preocupación por sus hermanitas. La señora Teresa Cervantes sostuvo que no levantará la denuncia contra el autor del accidente, quien se encuentra detenido preventivamente en la cárcel de Mocoví. Pidió a la ciudadanía a acompañar la marcha exigiendo justicia porque el día de mañana otra puede ser la familia afectada por una desgracia.
Familia de Joselin exige justicia. Saldrá a marchar (foto LP).
PRIORIDAD
Luz verde para infraestructura del ITSA
La Asamblea sancionó la ley el pasado martes por la mañana. (foto LP) El pasado martes, la Asamblea Legislativa Departamental declaró a través de una ley como prioridad departamental la construcción de una infraestructura y equipamiento para el Instituto Tecnológico Superior de la Amazonía (ITSA), de Riberalta. Palmiro Charría, asambleísta por la provincia Vaca Díez, y proyectista de la norma, manifestó que gracias a la decisión del ente legislativo, la Gobernación, deberá asignar el 2012, cerca de Bs. 1.800.000 para la primera fase de dicho proyecto, aunque el total del mismo es de $us. 1.400.000. “Enmarcados en la Ley Avelino Siñani, se ha presentado este proyecto de ley declarando como prioridad departamental para que se puedan inscribir los recursos y se pueda garantizar la ejecución de este proyecto”, reiteró. El representante, enfatizó
La Asamblea aprobó el pasado martes una Ley que faculta la asignación de recursos. que el ITSA, es uno de los institutos de mayor renombre en la provincia Vaca Díez, toda vez que tiene aprobadas 16 carreras técnicas certificadas por el Ministerio de Educación. Sin embargo, este centro de formación no cuenta con la infraestructura adecuada para el aprendizaje de los estudiantes, menos con el equipamiento requerido, toda vez que al momento funciona en los predios de una ex beneficiadora de castaña, dijo. Charría, resaltó que con las condiciones dadas, el
ITSA, reforzará la enseñanza en cuatro áreas técnicas que actualmente abarca, como industrial, comercial, bellas artes y forestal, ésta última, según dijo, es de vital importancia para el desarrollo de la amazonía. Según el sitio en Internet: www.bolivia-riberalta.com. bo, el ITSA se inició como Instituto Profesional, más conocido como “La Profe”; luego se convirtió en la sección comercial del Liceo Walter Alpire Durán; posteriormente en INCOS y desde hace dos años en ITSA. Medio diversificado, con título de bachiller técnicohumanístico; nivel superior con carreras como Contaduría General, Turismo, Sistemas, Oficina, entre otras, forman parte de su oferta académica. Este año cumplió 60 años de existencia.
Malestar en directorio de la COD Pasaron al tribunal disciplinario 3 dirigentes por presunto desacato En el ultimo ampliado de la COD del pasado fin de semana se dio licencia a 3 dirigentes laborales, para que enfrenten un proceso disciplinario ante el Tribunal de Honor de la COB, informó Freddy Mejia secretario General de esta entidad. Detalló que Yolanda
Suárez, Pedro Añez y Hugo Camargo, fueron suspendidos de sus puestos en base a tres resoluciones de esta asamblea, al asegurar que estos dirigentes violaron, normas de la COD. Según el dirigente se registraban actitudes contrarias a las resoluciones del CEN de la COD; asimismo ejecutaban acciones unilaterales al margen de las determinaciones del directorio. Precisó que se intentó llamar a la reflexión a estos dirigentes, sin embargo actuaron de forma negativa, por lo que se elevó la demanda ante la COB, y se procedió a remitir a esta instancia. Por su parte el dirigente suspendido Pedro Añez afirmó que esta es una arbitrariedad,
y que apelaran a las instancias respectivas, por este atropello ya que un grupo dirigencial exigió este proceso. Consideró que un ampliado no tiene el mismo valor ni potestad de suspender a los dirigentes que fueron elegidos en un Congreso, al tener que ser la misma instancia que los ratifique o suspenda. Añez aseguró que el actual directorio a la cabeza de Juan Acosta, perdió el rumbo de defensa de la clase laboral, y se aventuró en acciones políticas y personales. Lamentó que el permanente cuestionamiento a malas acciones del ejecutivo, deriven en estas acciones de intolerancia, a la voz contestataria de los 3 dirigentes, ahora suspendidos.
En la COD dan licencia a 3 dirigentes laborales (foto archivo). Emplazo a Acosta a ser democrático y no valerse de argucias procesales para que no tenga voz contestaría en
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
el directorio, el cual debería ser plural y que defienda los intereses de los trabajadores y no así afanes personales.
11.
Locales UAB
Agronomía tendrá laboratorio modular
de sanidad tanto animal como vegetal. Siles es experto en realizar esta clase de t rabajos, y capacitar a profesionales en las áreas mencionadas, prestó servicios en el campo empresarial, en los laboratorios de suelo en UNAGRO y JICA. Señaló que la educación necesita contar con recursos La carrera de Agronomía de tecnológicos actuales, de ahí la Universidad Autónoma del la finalidad de equipar el Beni contará con un laboratorio laboratorio modular con la modular para generar procesos tecnología adecuada. Contar de investigación entre docentes c o n t o d o e l l o p e r m i t i r á transferir tecnologías a y estudiantes. Abdón Siles, especialista en familias del área rural, prestar diagnóstico de suelo, contratado servicios a la sociedad, para por la UAB será quien trabaje ello, necesariamente se tiene en la implementación de un que hablar de una gestión de laboratorio de suelo, agua, calidad para ser competitivos bromatología y fisiología con otras instancias. Al ser competentes, los vegetal, sin descuidar la parte resultados que obtengan los procesos, de alguna manera superarán las expectativas del rubro productivo, enriquecer los trabajos de investigación, y las tesis no serán simplemente d e c o n s u l t a biográfica, también serán aplicables, Abdón Siles (izq.), técnico contratado por d e m o s t r a b l e s y experimentables, dijo la UAB (foto LP). Siles.
Cabildo prepara homenaje a Muiba El programa comienza el 9 de noviembre en la avenida que lleva su nombre.
Contar con todo ello permitirá transferir tecnologías y prestar servicios a la sociedad.
Molina y Eggers, socializaron las actividades programadas para el 10 de noviembre. (foto LP) El Cabildo Indigenal en coordinación con el Gobierno departamental, el municipio trinitario, entre otras entidades, organizan varias actividades para conmemorar el próximo 10 de noviembre, la gesta libertaria en Moxos, a la cabeza del prócer Pedro Ignacio Muiba. El programa comienza el 9 de noviembre en la avenida que lleva el nombre del caudillo indígena, y se reeditará la ‘Gran Entrada del Machetero’. Según Gumersindo Molina, cacique de los macheteros en el Cabildo Indigenal, ese día se instalará una vigilia permanente para recibir a los representantes de diferentes regiones del Departamento. Por la noche, se hará una
reunión con estos delegados para esperar el 10 de noviembre con música y actividades tradicionales del Beni, dijo. Al día siguiente, al promediar las 7 de la mañana todas estas delegaciones partirán desde el Cabildo Indigenal hasta el monumento a Pedro Ignacio Muiba, para participar por segunda vez de la ‘Gran Entrada del Machetero’, que pretende llegar hasta la plaza principal. “Si bien el año pasado ya se llevó a cabo esta actividad, sin embargo, no con la magnitud con la que en esta oportunidad se podrá apreciar, ya que participarán un sinnúmero de representantes, para resaltar las características de los macheteros que varían en cada
región”, manifestó. Molina aseguró que se busca resaltar la danza del Machetero y su vestimenta, como principal manifestación folklórica del Beni, no solo en el país sino que cruce nuestras fronteras para que el mundo entero conozca esta expresión singular. Por su parte, Iracema Eggers, jefa departamental de la Unidad de Cultura, dependiente de la Gobernación, aseguró que podrán participar también las diferentes unidades educativas de la capital y la Normal de Maestros, para de alguna manera, rendir homenaje a los héroes indígenas que impulsaron la gesta libertaria. Se tiene prevista la participación de 250 macheteros, aproximadamente, que comenzarán a arribar a la capital desde el 9 de noviembre. Sin embargo, previo a esta entrada, se entregará una ofrenda floral a los pies del monumento a Pedro Ignacio Muiba, con la presencia de autoridades locales y departamentales, reiteró la funcionaria de la Gobernación.
Crean nuevo beneficio para docentes universitarios Actual directorio de la FUD, consiguió importantes avances en beneficio de los docentes. Uno de los avances importantes efectuados por el actual directorio de la Federación Universitaria de Docentes (FUD), que preside José Chávez Cuellar, es la creación de un fondo solidario que se entrega a quienes tienen accidentes o problemas graves de salud. El monto es de 8400 bolivianos que ayudan, con toda seguridad a aliviar económicamente a quienes por azares de la vida sufren de un imprevisto y que muchas veces no tienen ningún dinero ahorrado. Asimismo el dirigente de la FUD, informó que en los próximos días terminarán de cancelar las cuotas mortuorias
12.
(8 400 bolivianos), que no se pagaron en 2 años. Afirmó que está desarrollando en gran parte el programa de trabajo propuesto en un principio, “desde el mes de junio conseguimos que los nombramientos de los docentes en el Concejo Universitario, se lo hagan en el día, y no como ocurría anteriormente que debían esperar hasta 15 días”, dijo Chávez. Esta situación es importante porque agiliza el pago de salarios del docente además, los nombramientos o designaciones se lo hace mediante concurso de méritos hasta que se oficialicen los exámenes de competencias. Asimismo fueron titularizados alrededor de 180 nuevos docentes que en anteriores gestiones prestaban sus servicios de forma interina, esto significa avanzar en la cualificación del personal académico. Chávez, mostró su satisfacción porque en su gestión se lograron importantes avances en beneficio de los afiliados.
Trabajan para beneficiar a docentes de la UAB (foto archivo).
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
Nacionales AE-SIN
CAJA PETROLERA
El director deja su cargo temporalmente
Trabajadores de la Caja Petrolera analizarán la determinación en un ampliado que se realizará la próxima semana, mientras tanto las medidas de presión continúan. La Paz (ANF).- La ministra de Salud, Nila Heredia aceptó la decisión del director de la Caja Petrolera de Salud (CPS), Víctor Hugo Vargas, quien puso su cargo a disposición. La autoridad del sector afirmó que Vargas está suspendido temporalmente hasta que concluyan las investigaciones sobre las presuntas irregularidades denunciadas
las responsabilidades por lo que se acusa a Vargas, el volverá a ocupar el cargo. En tanto el representante de los trabajadores de la Caja Petrolera, Blas Quispe, dijo que se analizará en un ampliado este próximo lunes, la determinación que realizó la Ministra de Salud, mientras tanto las medidas de presión continúan hasta el ampliado. Víctor Hugo Vargas, la mañana de este martes puso a disposición su cargo, y que se le inicie un proceso administrativo, el cual permitirá verificar si cometió irregularidades al mando de la institución. “Ante la serie de denuncias que se han ido realizando yo me pongo a disposición de la ministra de salud, le estoy pidiendo mediante notas se me suspenda y se inicie un proceso administrativo para determinar si existe alguna responsabilidad ante todo lo que se ha dicho”, señaló Vargas.
Suspenden Temporalmente a Director Nacional de la Caja Petrolera de Salud. Foto: Arch. por los trabajadores. “El señor gerente ha puesto a disposición su cargo y lo hemos aceptado, hemos puesto a Edgar Quispe mientras se produce el proceso”, manifestó Heredia a los medios de comunicación. Según la ministra, hace dos semanas se inició el proceso de auditoría que se realiza a la gestión de Vargas, y afirmó que durante suspensión temporal, Edgar Quispe, quien desempeñaba la función de Director Nacional de Gestión de Calidad, asumirá la dirección de la Caja Petrolera. En caso que las investigaciones no demuestren
Ante las medidas de presión que iniciaron los trabajadores de la Caja Petrolera, la ministra aseguró que se procederá a los descuentos correspondientes de cinco días del mes de octubre a los trabajadores que no asistieron a sus fuentes de trabajo. Las medidas que asumieron los trabajadores de la Caja Petrolera, fueron iniciadas el pasado 25 de octubre exigiendo la destitución del director ejecutivo por presuntamente mala gestión en la institución, y por las quejas de los afiliados en sentido de que los insumos médicos y los medicamentos son de baja calidad.
Alista interconexión de Tarija y Los Cintis El Servicio Eléctrico de Tarija asumió el desafío de acelerar los pasos que permitirán concretar la interconexión hasta el 2012.
Tarija (ANF).- Una vez que en el departamento de Tarija y los sistemas aislados de Chuquisaca cumplan con los requisitos técnicos y regulatorios podrán ser parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con fecha tope del 2012. En ese entendido, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), exigió -rigurosamente- a las empresas de distribución, transmisión y generación que operan en ambas regiones, el cumplimiento de esos requisitos técnicos y regulatorios. “Se trata de hacer realidad este objetivo estratégico para el Estado”, informó Mario Guerra Magnus, Director Ejecutivo de la máxima entidad regulatoria de la industria eléctrica nacional. Explicó que los pasos que deben cumplir se hallan sintetizados en cuatro temas que son el técnico, legal, comercial y administrativos. Guerra precisó que estas condiciones fueron expuestas en detalle a Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) que desarrolla actividades de Distribución en el departamento de Tarija; a la Cooperativa de Servicios Eléctricos de Camargo (COSERCA Ltda.), responsable de hacer llegar la electricidad a la denominada Mancomunidad de “Los Cintis”, en el Norte y Sur del departamento de Chuquisaca. De la misma manera también se notificó a SECCO y San Jacinto, ambas empresas de generación, además de la estatal ENDE. SETAR asumió el desafío de acelerar los pasos que permitirán a Tarija concretar la interconexión hasta el 2012, compromiso que fue oficializado el pasado 24 de octubre de 2011, en la capital chapaca durante una reunión técnica de evaluación que promovió la AE. El encuentro sirvió también para que ENDE y el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) -que fueron invitados al evento- rindan informe a la región sobre el avance que tiene el proyecto de tendido eléctrico Punutuma (Potosí) -Tarija; y las condiciones técnicas (normas operativas y manual de funciones) que debe cumplir la empresa de acuerdo a la Ley de Electricidad. En la actualidad, SETAR está acelerando decisiones y la presentación de un estudio de diseño final vinculado con la adecuación técnica al SIN, es una muestra de esta situación. El proyecto contempla los
AE alista la interconexión de Tarija y Los Cintis al SIN el 2012. Foto: ANF estudios de demanda, diseño de líneas eléctricas asociadas; flujos de carga, corto circuitos, y otros para la coordinación de la protección; organización de la fiscalización; y estudio medio ambiental (ficha y PPMPASA); así mismo, comprende las especificaciones técnicas para la construcción, suministro, montaje y puesta en marcha de subestaciones, líneas eléctricas asociadas, sistema de protección, comunicaciones, sistema SCADA y otras obras complementarias, menciono SETAR durante el encuentro de evaluación que impulso la AE en Tarija. A la fecha, las instalaciones para que el sistema eléctrico Tarija se conecte al SIN no están listas, porque SETAR recién está iniciado el Proceso de licitación de la construcción de obras y adquisición de equipos para su Primera Fase (estudio “Adecuación Técnica al Sistema Interconectado Nacional”), subrayó Guerra.
Los desafíos que se vienen para la compañía son enormes y por la magnitud de los objetivos que debe cumplir, a corto plazo, urge acompañar los esfuerzos necesarios. ENDE y el CNDC así lo entienden, dijo la autoridad regulatoria. Reuniones similares fueron concretadas con la Gobernación de Chuquisaca, la Cooperativa de Servicios Eléctricos de Camargo (COSERCA), y los alcaldes de la denominada, Mancomunidad de Los Cintis, para que las condiciones técnicas y regulatorias estén listas para garantizar la interconexión de los sistemas aislados que tiene el departamento al SIN. La AE viene desarrollando actualmente una auditoría preventiva a COSERCA para que exista información veraz y actualizada sobre la capacidad técnica que posee actualmente la cooperativa para ser parte del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
SEGURO AGRÍCOLA
Primera fase del “Pachamama” dispondrá de Bs28 millones el 2012 De acuerdo a decreto la primera fase comprende a los municipios más pobres del país, particularmente en el departamento de Potosí, Oruro, La Paz y El Alto. La Paz (ANF).- El Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA) dispondrá de 28 millones de bolivianos para dar comienzo, en marzo del próximo año, al Seguro Agrícola Universal “Pachamama”, informó su Director, Jorge Alfredo Terán. De acuerdo al decreto de creación éste sistema -principalmente para los
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
municipios considerados como los más pobres del país- está dentro de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria. Terán sostuvo que una de las tareas del INSA es la generación de productos para el acceso al seguro agrícola, la administración de subsidios a los pequeños productores y el control y fiscalización a las entidades que administrarán los recursos del programa. El artículo 9 de la norma señala que el INSA “seleccionará a las compañías aseguradoras u otras instancias que administren el Seguro Agrario Universal “Pachamama” de acuerdo al reglamento”. El Director del INSA informó que esa instancia comenzó a trabajar en diferentes metodologías para asumir la responsabilidad de incorporar a esos municipios al Seguro Agrario Universal Pachamama. En ese sentido, sostuvo que hasta marzo del próximo año podrían tener “a punto” todos los elementos necesarios para empezar el proceso, puesto que en esta gestión ya concluyeron la época de la siembra y la cosecha.
13.
Nacionales ADUANA-“CHUTOS”
Pide “no atorarse” en última semana El próximo 7 noviembre culmina el proceso de legalización de vehículos indocumentados, a partir del siguiente día se procederá a incautar los motorizados “chutos” que operen en territorio nacional. La Paz (ANF).- La p re s i d e n t a d e l a A d u a na Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya pidió a los dueños de vehículos indocumentados registrados para el proceso de legalización “no atorarse” en esta última semana que queda para nacionalizar sus motorizados. “No vayan a atorarse el ultimo día, sólo va a ser válido el vehículo siempre y cuando esté validado en la Aduana, qué quiere decir: que pasa por DIPROVE (Dirección de Prevención contra el Robo de Vehículos), vas a la Aduana, sacas tu certificado que vas a ir
al banco y ahí está tu proceso habilitado para seguir a la siguiente fase, de no tener esta validación del sistema, aunque generada la DUI (Declaración Única de Importación), aunque te quedes con el certificado de DIPROVR no sirve”, indicó la autoridad al programa “Que no me pierda” de la Red Uno. Este próximo 7 de noviembre vence el plazo de legalización de los autos “chutos” beneficiados por la Ley 133 de saneamiento legal de vehículos indocumentados. Una vez cumplido el plazo, la ANB, DIPROVE y el Control Operativo Aduanero (COA) procederán, al día siguiente, a la incautación de los motorizados chutos que operen en el país. Asimismo, la presidenta indicó que a la fecha se tiene un total de 68.500 vehículos legalizados. “Estamos al 25 por ciento del total para terminar”, dijo Ardaya, quien precisó que en un inicio se registró a un universo de 128.059 motorizados indocumentados. A esa cifra se restó 4.123, que eran duplicados, por lo que el universo de registrados se redujo a 123.936. Mientras que los observados por DIPROVE son 1.712, entre ellos los supuestamente robados que serían 8.000 vehículos en registros del proceso de nacionalización. De esa manera, los observados fuera de Ley son 6.173 motorizados. Por lo que el universo de vehículos continuó reduciéndose hasta llegar a 108.051. A la fecha quedan menos de 30.000 vehículos que deben ser legalizados.
Esta es la última semana para legalizar los vehículos registrados por la ANB. Foto: ANF
Sancionan Ley de “Régimen de Tasa Cero en el IVA para venta de Minerales y Metales”
Pleno de la Cámara de Senadores. Foto: ANF
La Ley busca regularizar el cobro de impuestos y legalizar la venta y manejo de concentrados minerales en territorio boliviano para brindar una mayor forma de facilidad para los mineros cooperativistas, explicó un legislador del MAS.
La Paz (ANF).- La ley de “Régimen de Tasa Cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la Venta de Minerales y Metales en su Primera Fase de Comercialización” fue sancionada este martes por la Cámara de Senadores y está a la espera de su promulgación por parte del Órgano Ejecutivo. “Se ha sancionado la Ley y prácticamente ha sido remitida al Órgano Ejecutivo para la promulgación correspondiente. Se va a trabajar en la reglamentación que va ser muy importante, donde a todos nos va a regir en la exportación y en el trabajo que todos hacemos”, explicó el senador Andrés Villca (MAS). La norma busca agilizar el proceso de comercialización y evitar flujos de pago del exportador por el IVA cuando éste sea comercializado directamente por el productor,
“lo que abarata flujos de caja al exportador y, segundo, permite al sector cooperativista tener un instrumento que le permita agilizar sus ventas y resguardar el proceso de comercialización”, explicó, en una anterior oportunidad, el ministro de Economía, Luís Arce. A su turno, el presidente de la Comisión de Planificación y Política Económica de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío (MAS) expresó que la Ley posibilitará regularizar el cobro de impuestos y legalizar la venta y manejo de concentrados minerales en territorio boliviano para brindar una mayor forma de facilidad para los mineros cooperativistas. La senadora Sandra Soriano (MAS) señaló que la norma fue sancionada en honor a los 405 años de fundación de la ciudad de Oruro.
PROYECTO ‘WALISUMA’
Cumple 2 años, es ejemplo para pequeños productores
Los más de 280 artículos que exponen las tiendas ‘Walisuma’ pertenecen a los rubros de textiles, joyería, madera, cuero, alimentos, bebidas, cerámica, vidrio, spa y piedra, entre otros.
14 .
La Paz (ANF).- El proyecto ‘Walisuma’ -desarrollado por la Fundación Nuevo Norte- cumplió dos años de vida. Según los ejecutivos, la iniciativa artículos artesanales ha logrado demostrar que existe una demanda nacional que valora el talento de los productores bolivianos. Los más de 280 artículos que exponen las tiendas ‘Walisuma’ pertenecen a los rubros de textiles, joyería, madera, cuero, alimentos, bebidas, cerámica, vidrio, spa y piedra, entre otros. “El éxito logrado por el modelo alternativo e innovador de competitividad planteado por ‘Walisuma’, se fundamenta, entre otras cosas, en la adopción y mejora de los procesos de control
de calidad por parte de las unidades productivas con las que trabaja, así como por la incorporación de diseño e innovación en sus productos”, señaló Álvaro Montes, Director Ejecutivo de la Fundación Nuevo Norte. En cuanto a sus proyecciones, Montes informó que para el año 2015 se tiene previsto integrar a aproximadamente 250 organizaciones de productores que registren ventas por un valor superior a los $us3 millones. Este año, la colección está inspirada en regiones únicas del país (como el Salar de Uyuni, el Parque Madidi, la Chiquitanía y el Cementerio de Trenes, entre otras) y presenta características propias de estos lugares en sus
texturas, formas y colores, explicó el gerente de los espacios comerciales ‘Walisuma’, Fernando Ibarguen. Actualmente los productos ‘Walisuma’ se comercializan a
través de dos tiendas en la ciudad de La Paz. Adicionalmente comercializa sus productos a través de la empresa social Kirah Design en la ciudad de Santa Cruz.
Productos artesanales en las tiendas ‘Walisuma’. Foto: ANF
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
Nacionales INTERVENCIÓN TIPNIS
Fiscalía citó al suspendido subcomandante de Policía
Agresión de policías a los indígenas del TIPNIS. Foto: ANF
Para que proporcione la nómina de los efectivos que participaron en la intervención a los marchistas. La Paz (ANF).- Para este viernes en horas de la mañana el fiscal a cargo de las investigaciones de la intervención policial a los marchistas indígenas del TIPNIS, citó al General Óscar Muñoz, quien fue suspendido por las acciones violentas con las que actuaron los uniformados el pasado 25 de septiembre en Chaparina cerca de Yucumo (Beni). El fiscal Marco Antonio Vargas señaló que el suspendido subcomandante de la Policía fue citado en calidad de sindicado de los hechos, por los delitos de torturas vejaciones y otros. “Se ha convocado, se ha lanzado las diligencias correspondientes las citaciones para el general Óscar Muñoz, quien debe apersonarse el día
viernes en la mañana”, anunció el fiscal. Además el representante del Ministerio Público citó para el mismo día en horas de la tarde al coronel Óscar Chávez Ruedas, ex director de la Universidad Policial (UNIPOL), que también fue suspendido por los hechos violentos ocurridos en esa jornada. Sin embargo, una vez más emitió al Comando General de la Policía la conminatoria correspondiente, donde se pide que remita todo lo que tiene que ver con el cambio de operaciones, la gente que se destinó a la intervención, que haya podido emerger por parte del Comando General en el departamento del Beni específicamente el 24 y 25 de septiembre y todo lo referente al personal activo que prestó servicio como policías el día de los hechos. El fiscal aún está a la espera de las declaraciones ampliatorias de Juan del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), ya que hizo mención que presentará una lista de víctimas y ampliará su denuncia contra otras personas, pero hasta la fecha no se tiene ninguna documentación.
TSE
Concluirá proceso electoral con informe ante la Asamblea Legislativa
El vocal Ramiro Paredes dijo que se prevé concluir con todo el proceso de las elecciones judiciales el próximo año. La P a z ( A N F ) . - El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ramiro Paredes informó que el proceso de las elecciones judiciales culminará el próximo año, con el informe que brinde esta institución ante la Asamblea Legislativa. “Tenemos que presentar un informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional y con eso concluye todo el proceso electoral. El informe tendrá todos los resultados a
nivel nacional, departamental, mesa por mesa y con registros magnéticos”, sostuvo el vocal. Mencionó que juntamente los documentos y resultados, el TSE deberá brindar una explicación sobre todo el proceso electoral a la Asamblea Legislativa. Paredes precisó que el informe se presentará luego de la posesión de las autoridades electas el pasado 16 de octubre. De acuerdo al anteproyecto
de Ley de Transición del Órgano Judicial, que fue trabajada por una Comisión Interorgánica compuesta por los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el próximo 3 de enero se posesionarán a las 56 nuevas autoridades judiciales que compondrán el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
Frontis del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Foto ANF
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011
15.
Nacionales LEOPOLDO FERNÁNDEZ
IGUALDAD DE GÉNERO
Bolivia sube al puesto Fiscalía convocará a Juez Portocarrero 62 del ranking mundial
es la consecuencia de una disminución significativa de la brecha salarial, (…) ahora es el país de más alto rango de la región en el indicador de ingresos estimados”, sostiene el informe. En el documento, además, se hace una mirada retrospectiva a los anteriores puestos que ocupó el país, por ejemplo en el 2006 Bolivia se ubicaba en el puesto 87, el 2007 y el 2008 alcanzó el escaño 80, el 2009 retrocedió al 82 y el 2010 alcanzó el puesto 76. De los países de Sudamérica, Bolivia se ubica en el quinto puesto, dado que Argentina encabeza la lista ubicándose en el puesto 28, Ecuador en el 45, Chile en el 46 y Uruguay en el 58. Por debajo de Bolivia se ubican: Venezuela en el lugar 63, Paraguay en el 67, Perú en el 73 y Colombia en el puesto 80. “Venezuela sube un punto este año y tiene el mayor porcentaje de mujeres profesionales y trabajadoras técnicas (64 por ciento) en la región. Paraguay gana dos posiciones, mientras que el Perú experimenta un descenso en la clasificación Un grupo de mujeres protagonizan una marcha general (de 60 de protesta. Foto archivo bolivia.com a la posición 73). Esta caída La Paz (ANF).- Bolivia se debe principalmente a una avanzó este año 14 puestos, del disminución en el número de 76 al 62 en el Índice Global de mujeres en el parlamento, que Brechas de Género del Foro se redujo del 28 por ciento Económico Mundial (FEM) al 22 por ciento”, señala el presentado este miércoles en documento. Los países nórdicos se Nueva York, Estados Unidos. El ranking se elabora de encuentran como líderes de acuerdo a la comparación entre este ranking: en primer lugar países de la participación y se encuentra Islandia, seguido oportunidades económicas, de Noruega, Finlandia y Suecia el poder político, el nivel de (segundo, tercer y cuarto lugar educación y el acceso a la salud respectivamente), que se han y supervivencia de los hombres mantenido respecto del 2010 y mujeres en 135 países, señala basados en niveles de igualdad el informe que se encuentra superiores al 80 por ciento (100 por ciento equivale a publicado en el portal Web del igualdad total). Sin embargo, FEM. no existe un país que se acerque Bolivia llega a ser el país de al resultado perfecto. Sudamérica que más escaños Saadia Zahidi, responsable avanzó en razón, según el del Programa de Mujeres del documento, a “una disminución FEM, dijo que “en el 85 por significativa de la brecha ciento de los países estudiados salarial”. se redujo la desigualdad de “Bolivia muestra una mejora género, en unos relativamente significativa en su clasificación, más rápido que en otros, pero ganando 14 plazas. El salto en general la dirección es de Bolivia en la clasificación positiva”.
El ranking es elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM) de acuerdo a la participación y oportunidades económicas, el poder político, el nivel de educación y el acceso a la salud y supervivencia de los hombres y mujeres en 135 países.
16 .
Leopoldo Fernández está privado de libertad desde hace tres años. Foto Arch. La Paz (ANF).- La fiscal Ingrid Rodríguez informó que la próxima semana convocará a declarar al juez del Tribunal Sexto de Sentencia, César Portocarrero, por la denuncia instaurada en su contra por la defensa del ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. La pasada semana, Karlo Brito, abogado del ex prefecto pandino, presentó ante el Ministerio Público una denuncia en contra de Portocarrero y su secretario, César Yampara, por la adulteración de datos en un acta que debía establecer la fecha y hora de la audiencia de cesación de detención en contra de Fernández, quien se
encuentran recluido por más de tres años por la denominada “Masacre de El Porvenir”, “El juez habría insertado datos falsos, lo que violenta la norma en cuanto a los más de 36 meses que estaría detenido (Fernández), en ese sentido se presenta la denuncia en contra de los mismos. Los vamos a citar para que ratifiquen su denuncia y consiguientemente a los denunciados”, dijo la fiscal. El juez es acusado por resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, retardación de justicia, falsedad ideológica y uso de
MARCHA TIPNIS
La defensa del ex Prefecto de Pando denunció al juez del Tribunal Sexto de Sentencia por la adulteración de datos en un acta que debía establecer la fecha y hora de la audiencia de cesación de detención de Fernández.
instrumentos falsificados, enumeró Rodríguez. De acuerdo a la denuncia, Portocarrero en reiteradas ocasiones habría vulnerado el derecho al debido proceso del ex prefecto, a la libre defensa y la impugnación. Portocarrero actualmente es quien juzga a Fernández por lo acontecido en septiembre de 2008 en El Porvenir, donde se acusa al ex prefecto por los delitos de asesinato, terrorismo, homicidio, asociación delictuosa y lesiones graves y leves por la muerte de 13 campesinos en un enfrentamiento con autonomistas ligados a la entonces Prefectura de Pando.
Indígena también participó en la primera marcha “En la anterior marcha, la primera vez también venimos con mi madre” reivindicando el derecho a la dignidad, vida y el territorio para nuestras familias.
La Paz (ERBOL).Fernando (35), un indígena habitante del Parque Nacional Isiboro, señaló que vino junto con su madre en la primera marcha, en 1990; pero en la última vino sólo. “En la anterior marcha, la primera vez también
venimos con mi madre” reivindicando el derecho a la dignidad, vida y el territorio para nuestras familias, indicó. El nativo inició la caminata desde la ciudad de Trinidad, el 15 de agosto, junto con la VIII marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure Fernando en uno de los almuerzos (TIPNIS), que llegó a durante la caminata. Foto Archivo La Paz posterior a la Fernando se encuentra con movilización de 65 días. Sin embargo, durante la problemas de salud en la larga caminata, se descuidó cabeza, pero que logró llegar a un poco de las circunstancias la ciudad de La Paz, que se trazó climáticas que afectó su salud como una meta. “Somos entre cuatro y de pronto en una caída repentina se golpeó, en el tramo hermanos y cinco mujeres, en total somos 11 integrantes en hacia San Borja. “ V i c o m o u n e s p a c i o la familia”, que nos dedicamos transparente que no me di al cultivo y la caza, agregó el cuenta del agua, donde me indígena. Al inicio, “me eligieron caí” y me lastimé, pero hay que para ir adelante en la marcha”, continuar; dijo en Caranavi. Pero, cuando llegó a La Paz, no señaló con cierta nostalgia; pero quiso hablar sólo indicó “fue tuvo que llegar en la columna a La Paz por las dificultades en mucho sacrificio”. Según algunos marchistas, su salud.
Trinidad, jueves 03 de noviembre de 2011