La Palabra del Beni, 04 de Enero de 2020

Page 1

Trinidad • sábado 04 de enero de 2020 • Año 32 • N° 11633 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

ABN espera congreso nacional para definir el calendario 2020

FOTO ARCHIVO

FOTO INTERNET

Dólar

“No podríamos gobernar sin una Asamblea, creo que es lo más democrático, pero esperaremos el resultado (constitucional)”, dijo Añez. PÁG. 6

El Beni espera realizar entre dos a tres nacionales, con sede en Trinidad. La finalidad es seguir subiendo el nivel de los nadadores. PÁG. 12

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

29°máx 22°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Ampliación de mandato de legisladores es “importante” para el proceso democrático

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

SE REALIZARON 46 SESIONES DE SALA PLENA

El TED inicia labores con llamado a mejorar la institucionalidad democrática

La presidenta del TED, Aida Alarcón, durante el informe La principal autoridad del Tribual Departamental Electoral de labores y rendición de cuentas 2019, además de la informó que del presupuesto de 1,1 millones de bolivianos presentación del plan de trabajo para esta gestión, hizo un en 2019 se logró una ejecución de 79%, debido a los conflictos PAG. 3 llamado a mejorar la institucionalidad democrática del país. sociales que vivió el país.

5

Dos sujetos matan a balazos a un hombre en Riberalta

Tras recibir los impactos de bala el occiso perdió el control del vehículo que conducía e impactó en otro motorizado. PAG. 5 FOTO INTERNET

FOTO ABI

Hugo Dellien disputará ocho torneos este primer trimestre En la actualidad, el beniano ocupa el puesto 75 del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales ATP, que lidera el español Rafael Nadal. PAG. 12

PRESIDENTA AÑEZ INAUGURA AÑO JUDICIAL La presidenta Jeanine Añez pidió a los operadores de justicia recuperar la credibilidad y garantizar la independencia institucional del Órgano Judicial. PAG. 7

Reportan que 58 empresas no pagaron aguinaldo El jefe de Trabajo, Luís Cupari, dijo que de acuerdo a norma, las personas afectadas recibirán doble aguinaldo.

PAG. 5


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES

Una necesaria señal de estabilidad Por: Pablo Mendieta

S

hare to TwitterShare to CorreoShare to WhatsApp Cuando se publiquen estas líneas es probable que la información estadística del desempeño económico hasta el tercer trimestre de 2019 sea pública, reafirmando un crecimiento magro alrededor de 3%. Si a eso le incluimos los efectos de los conflictos políticos y sociales, el crecimiento del año que terminó unos días atrás habría estado en torno a 2%. Solo como apunte técnico, debo aclarar que la proyección anterior tiene un margen razonable de hasta un punto porcentual para arriba y para abajo en línea con los errores de pronósticos pasados tanto propios como de otras instituciones. Me baso en el hecho de que hace tres años hice un análisis breve sobre los errores de pronóstico y encontré que quienes hacen proyecciones se equivocan en promedio hasta un punto porcentual. Por tanto, quien señale que el crecimiento será 3% y otro 2%, en realidad hablan de un escenario similar, salvo que uno es más optimista que otro. Volviendo al tema principal, frente a ese dato preocupante surgirán voces de diversos lados y se atribuirán responsabilidades a diestra y siniestra.

Por tanto, será importante que las autoridades económicas muestren una señal clara de estabilidad y de acción en un escenario adverso. La señal por excelencia sobre el curso de la política económica, en especial del gasto e ingreso público, es el presupuesto anual. Nuestra constitución señala que éste deberá presentarse hasta dos meses antes de que inicie el año a la Asamblea Legislativa. Este paso se dio oportunamente por la administración de transición. Y el Presupuesto General del Estado (PGE) que ingresó a la Asamblea fue preparado por la administración anterior con los lineamientos del exministro de economía Luis Arce. Políticamente no había otra forma, puesto que con la composición partidaria del órgano legislativo impedía su discusión y eventual modificación. Sin embargo, el PGE presentado y aprobado tiene problemas de concepción. El primero es que parte de supuestos irreales que no toman en cuenta el deterioro de la situación económica en 2019 tanto por un contexto regional adverso como por el agotamiento de la orientación estatal de los últimos años. De hecho, parte de un supuesto de crecimiento por encima de 4% imposible de plasmar sin medidas adecuadas y oportunas del caso.

SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Surge la nueva diplomacia tecnológica

Por: Agustín Saavedra Weise

La diplomacia es el brazo ejecutor de la política exterior de un país soberano en el ámbito internacional. Al incorporarse nuevos actores extra estatales la diplomacia se fue adaptando y mantuvo sus tres funciones esenciales: representar, negociar e informar. Esta última cobró mayor interés en los últimos años por la creciente necesidad de información política, económica, estratégica y particularmente tecnológica, dado que los líderes de la tecnología ejercen influencia planetaria. La clásica división de la diplomacia es tripartita: diplomacia privada, pública y multinacional. La primera es la clásica, transita por las vías regulares de las cancillerías. La segunda -hoy muy común pero no siempre efectiva- es la diplomacia provocada por acciones o palabras directas de jefes de estado

y de gobierno o sus respectivos cancilleres. Y finalmente, está la diplomacia parlamentaria o multilateral, la gestada ante organismos que congregan a muchos países. Al margen de diversas especialidades creadas por cada estado en sus embajadas (agregados económicos, turísticos, energéticos, militares, culturales, etc.) ahora surge un tipo inédito de diplomacia: la representación al más alto nivel ante gigantes tecnológicos. Quien ha dado el puntapié inicial es un pequeño y próspero país: Dinamarca. Según nos informa Adam Satariano del New York Times, Copenhague ya tiene un embajador frente a la industria tecnológica; dispone de representaciones en Silicon Valley (California, EEUU), en la propia capital dinamarquesa y en Beijing (China). Casper Klynge

-diplomático de carrerahoy funge como primer enviado extranjero ante la industria tecnológica del orbe. Representa los intereses daneses en Facebook, Google, Amazon y Yahoo, entre otros colosos del ramo; asevera que esos conglomerados tienen tanto o más poder que muchos gobiernos en el orbe, y no se equivoca. El enviado agrega que valores universales como instituciones, democracia, derechos humanos, están siendo desafiados por las nuevas tecnologías y quienes las generan han pasado a ser actores básicos de la política internacional. Este embajador tecnológico tiene un equipo de 11 personas, 7 en EEUU, 3 en Dinamarca y una en China. Su sede principal está en California, cerca de las oficinas centrales de varias mega compañías tecnológicas. Las reacciones en Silicon Valley ante la

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

presencia del danés han sido de desconfianza, mezclada con curiosidad y algo de cordialidad. El columnista Satariano comenta también que Dinamarca fue criticada por poner empresas al mismo nivel de gobiernos soberanos, pero otros países ya están destinando recursos hacia la tecnología: Francia creó un embajador para asuntos digitales mientras Australia, Gran Bretaña y Alemania generan publicaciones alusivas. Pero Dinamarca es el único estado (hasta ahora) con un embajador exclusivo para la tecnología que ha sido enviado al extranjero. El ejemplo tal vez cunda, tal vez no; otros países podrían bastarse con agregados tecnológicos. Habrá que esperar, la diplomacia tiene su tiempo propio y los resultados no surgen de un día al otro, pero es un hecho que Dinamarca ha marcado una nueva tendencia.


Local

TED inicia labores con llamado a mejorar la institucionalidad democrática

INFORME. Invitó a la recuperación de la confianza en la acción transparente, plural e independiente que debe caracterizar al Órgano Electoral Plurinacional en su conjunto. FOTO LPB

TED INICIA LABORES CON LLAMADO A MEJORAR LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA.

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED), Aida Alarcón, el viernes durante el informe de labores y rendición de cuentas 2019, además de la presentación del plan de trabajo para esta gestión, hizo un llamado a mejorar la institucionalidad democrática del país. “Recordamos la responsabilidad que asiste a todos los bolivianos y bolivianas en la mejora permanente de la institucionalidad democrática, de la cual forma parte sustantiva el TED (…), este informe es a la vez una invitación a una participación más activa y proactiva de la ciudadana en su conjunto”, dijo. Invitó a la recuperación de la confianza en la acción transparente, plural e independiente que debe caracterizar al Órgano Electoral EL ENTE ELECTORAL TIENE EN FRENTE LA ORGANIZACIÓN DE Plurinacional en su conjunto. ELECCIONES NACIONALES.

Recordó la crisis que socavó esa confianza y por tanto el objetivo superior de las y los vocales es recuperarla y, en ello, resulta fundamental el concurso de toda la ciudadanía. Con relación al trabajo durante la pasada gestión, informó que se realizaron 46 sesiones de sala plena, resoluciones emitidas 54, informes de Secretaría de Cámara 22, certificaciones de no militancia 2.300, solicitud de anulación y renuncia de organizaciones políticas 700, aprobación de personerías jurídicas 2. Asimismo, informó que del presupuesto de 1,1 millones de bolivianos en 2019 se logró una ejecución de 79%, debido a los conflictos sociales que vivió el país. “La ejecución presupuestaria al 31 de diciembre 2019 alcanzó a 919.508 bolivianos lo que equivale a un 79% de ejecución, la cual se vio disminuida debido a los días que no se tuvo un trabajo normal producto de los daños

DETALLE Con relación al trabajo durante la pasada gestión, informó que se realizaron 46 sesiones de sala plena, resoluciones emitidas 54, informes de Secretaría de Cámara 22, certificaciones de no militancia 2.300, solicitud de anulación y renuncia de organizaciones políticas 700, aprobación de personerías jurídicas 2. Asimismo, informó que del presupuesto de 1,1 millones de bolivianos en 2019 se logró una ejecución de 79%, debido a los conflictos sociales que vivió el país.

ABT decomisó madera ilegal por un valor de Bs 31,6 millones El director ejecutivo de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Añez, informó, según la agencia ABI, que entre enero y noviembre de 2019, se decomisó madera “ilegal” por un valor, en el mercado nacional, de 31,6 millones de bolivianos. En rueda de prensa, Añez indicó que se trata de 160 millones de decomisos, que hacen un total de 9.832 Metros Cúbicos Rola de madera en troza y 836.969 Pies Tablares de madera aserrada de diferentes especies. “Hasta noviembre, porque todavía están tabulando diciembre, ya habíamos superado los 160 millones

en decomisos, lo que nos está llamando la atención, en el sentido de que tenemos zonificado zonas rojas, sobre todo en Santa Cruz”, indicó. Señaló que solo en los primeros operativos de noviembre de 2019, cuando asumió la dirección de la ABT, se realizaron decomisos por un valor de 8 millones de bolivianos. “Los controles y la fiscalización están siendo permanentes, hemos efectuado operativos toda la semana. Nuestra lucha es inclaudicable contra el trafico ilegal de la madera, nuestra mano va ser firme para luchar contra este tema”, manifestó.

ocasionados por el incendio y los posteriores disturbios y paros que se dieron en todo el territorio nacional”, dijo. Aseguró que continuarán con las gestiones para consolidar la construcción del nuevo edificio de esa institución y del Servicio de Registro Cívico. En esa línea, hará el seguimiento a los trámites administrativos con la empresa aseguradora, con el fin de reponer los ambientes y activos que fueron siniestrados producto del incendio que sufrió el edificio de ese tribunal el pasado mes de octubre. Alarcón, dijo que planifican el desarrollo de las elecciones generales con el objetivo de dar garantías a la población de que sus actuaciones estarán en estricto apego a la transparencia, independencia e imparcialidad. “Es de la mano de estos principios como debe preservarse el vínculo de confianza con las y los bolivianos”, afirmó.

FOTO INTERNET

ABT DECOMISÓ MADERA ILEGAL POR UN VALOR DE BS 31,6 MILLONES, A NIVEL NACIONAL.

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

3.


Local

Proyecto histórico para recopilar datos sobre inmigración japonesa en Beni y Pando AMAZONIA. En el marco de la agenda cultural, la cantante peruana japonesa Kiku Kobashigawa, llegó a Bolivia para dar realce a las actividades. Desde 2018 realizan una serie de actividades, para que la población de la Amazonia boliviana (Beni y Pando), conozca la historia de los inmigrantes y sus descendientes, así como su convivencia con el pueblo que los recibió. Todo ello para celebrar los 121 años de la llegada de los primeros inmigrantes japoneses a Bolivia. Kikuno Henzan Matsuno, responsable del proyecto, informó que su persona ya visitó poblaciones como Rurrenabaque, Guayaramerín, Riberalta, Porvenir (Pando) y otras localidades nikkeis a fin de integrar a las familias y hacer que estas puedan acceder a su documentación, que les acredite su carácter de descendiente, pero también reflexionar sobre sus orígenes y su raíz cultural. Manifestó que Beni y Pando, son clave en la inmigración japonesa en Bolivia, por ello que se busca valorar y rescatar la parte histórica, pero, sobre todo resaltar el aporte de este grupo humano al país. Reconoció que, en la parte histórica, no se cuenta con una bibliografía que refleje datos históricos y si bien en Bolivia hay un gran número de descendientes, muchos bolivianos desconocen el aporte de estas personas, tanto en el desarrollo de la comunidad de descendientes como del país. La finalidad según Kikuno, es publicar un libro donde contemple la lista oficial de los japoneses que vivieron en Beni y Pando. Se trata de una investigación científica gracias a la ayuda de documentos históricos encontrados de Riberalta que datan del año 1925. En este legajo se llegó a rescatar una lista de más 500 nombres, inventario que fue corroborado por familiares descendientes. Ta m b i é n s e h a t e n i d o que acudir a documentos formales como certificados de matrimonio, certificados de defunción, fotografías y otros para reforzar la base de datos, incluso se recopiló información sobre japoneses que no tuvieron descendencia.

4.

FOTOS DESCENDIENTES NIPONES

Explicó que el proyecto, fue presentado en noviembre del 2017, en una reunión departamental con las asociaciones de descendientes nikkei donde se formó una agenda cultural traducida en ferias. Cada asociación de descendientes tuvo la colaboración de las alcaldías y otras instituciones. En el marco de la agenda cultural, la cantante peruana japonesa Kiku Kobashigawa, llegó a Bolivia para dar realce a las actividades. La interprete en su primera visita ofreció un concierto en la ciudad de La Paz, luego lo hizo en Trinidad gracias a la organización de descendientes japoneses de esta ciudad. Visitó además otros lugares en Bolivia como museos, instituciones de renombre, logrando interactuar con los vivientes e irradiando un espíritu de hermandad. En el caso de Riberalta, el Concejo Municipal, aprobó una ley municipal declarando el “Día de la inmigración japonesa” en cuyo contenido, destaca el aporte de los japoneses y sus descendientes. En Trinidad el alcalde Mario Suarez, hizo un reconocimiento al trabajo realizado y puso a disposición un equipo logístico en una actividad que conjugó el deporte con la basura, la Gobernacion también apoyó la iniciativa.

Se realizaron talleres sobre la cultura japonesa, coordinados con la junta distrital de padres de familias de Trinidad, un taller sobre compostaje apoyado por la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación y la Universidad Autónoma del Beni (UAB). “Me siento satisfecha del trabajo logrado hasta ahora pues reconforta hacer conocer a las familias sobre sus antepasados, ellos no sabían nada de sus raíces, algunos fueron bautizados con apellidos japoneses mal escritos o mal pronunciados”, apuntó. La responsable del proyecto hizo un agradecimiento especial a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) a través de su director residente en Bolivia Manabu Ohara, quien de manera personal participó en todas las ferias culturales que se realizaron, tanto en el 2018 como en 2019. Agradeció además a la embajada de Japón y asociaciones de descendientes mismas que jugaron un papel preponderante. Cabe recordar, que la primera inmigración de japoneses a Bolivia se originó en 1899. El auge del caucho generó una ola de inmigrantes japoneses que desde Perú llegaron hasta Riberalta. Hoy Beni y Pando tienen el mayor número de descendientes japoneses que se extienden hasta la sexta generación.

La segunda fue la inmigración planificada, se dio después de la segunda guerra mundial, misma que se inició con la llegada del primer grupo desde Okinawa-Japón a Santa Cruz en 1954. Se firmó el acuerdo de inmigrantes entre los Gobiernos de Japón y Bolivia en 1956. A la colonia Okinawa llegaron 3.229 personas hasta el año y 1.964. En tanto que a la colonia San Juan llegaron 1.589 personas entre 1957 y 1992. En ambos casos, los primeros japoneses tuvieron que soportar sendas

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

dificultades y adversidades en el nuevo mundo, debido a las diferencias entre las culturas, las costumbres, el clima, el idioma, el estilo de vida, e incluso tempestades naturales, que fueron superados acosta de la perdida de valiosas vidas mediante su espíritu pionero y de solidaridad. Kikuno Henzan, hizo un llamado a las familias que no tenga información sobre su antepasado japonés, que la contacten a través de la página de Facebook del proyecto, o sea todos los descendientes que quieran apoyar esta noble causa.


Local

Celebran pedido de acabar con la violencia hacia las mujeres

IMPUNIDAD. Consideró pertinente y correcto comenzar a trabajar por una justicia oportuna y proba, para lo cual es necesario el compromiso de los operadores del área. FOTO LPB

REPRESENTANTE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN EL BENI, YOLANDA MELGAR.

INSTANCIAS La representante de la Defensoría del Pueblo en el Beni, Yolanda Melgar, sostuvo que la institución que representa está presta a coadyuvar a las instancias que administran justicia, también donde hay personas privadas de libertad. Afirmó que como promotores de los derechos humanos individuales y colectivos están en una lucha constante porque se aplique justicia. Durante la inauguración del “Año Judicial 2020” que se realizó en la ciudad de Sucre, la Jefa de Estado formuló ese pedido.

La representante de la Defensoría del Pueblo en el Beni, Yolanda Melgar, celebró el viernes el pedido de la presidenta Jeanine Añez de erradicar la impunidad y la violencia hacia a las mujeres. “Celebramos que haya un llamado a la reflexión a todos los administradores de justicia, al Ministerio Público para que se de celeridad a los casos de impunidad y violencia hacia la mujer”, dijo. Durante la inauguración del “Año Judicial 2020” que se realizó en la ciudad de Sucre,

la Jefa de Estado formuló ese pedido. Melgar, precisó que en los centros penitenciarios se observa que hay retardación de justicia, pero este 2020 hay la confianza que mejorará la administración en este campo. “En los casos de violencia que se comete contra la mujer tenemos que unirnos todos; tenemos que trabajar en estos temas que son fundamentales, porque la mujer siempre ha sido el eje fundamental del hogar”, afirmó. Consideró pertinente y correcto comenzar a trabajar por una justicia oportuna y proba, para lo cual es necesario el compromiso de los operadores del área. Asimismo, dijo que se debe trabajar en la prevención para que las nuevas generaciones vivan dentro del marco del respeto, de la tolerancia y la buena voluntad. “Ojalá que los administradores de justicia se comprometan para llevar con celeridad, con veracidad, con objetividad todos los casos pendientes de resolución que hay en los estrados judiciales”, manifestó. Sostuvo que la institución que representa está presta a coadyuvar a las instancias que administran justicia, también donde hay personas privadas de libertad.

Dos sujetos matan a balazos a un hombre en Riberalta

El titular del Comando Policial Amazónico en Riberalta, Cnl. Jorge Ramiro Loras, informó el viernes que dos sujetos a bordo de una motocicleta asesinaron a balazos a Franklin Heredia. “En el barrio ‘San Jorge’, avenida Gabriel René Moreno dos sujetos en una motocicleta victimaron con un arma de fuego al señor Franklin Heredia, de 42 años de edad, conductor del vehículo sin placa Toyota”, dijo a los periodistas. Explicó que tras recibir los impactos de bala el occiso perdió el control e impactó en otro motorizado. Según las investigaciones preliminares el hecho fue cometido por motivos pasionales. Ta m b i é n , d e s p u é s d e allanamientos en algunas viviendas existe un detenido sospechoso y se tiene identificada a la persona intelectual del hecho de sangre. “Presumimos que es brasileño, tenemos el nombre, tenemos todos los datos, pero para no entorpecer la investigación no vamos a dar mayores datos”, indicó. FOTO INTERNET

DOS SUJETOS MATAN A BALAZOS A UN HOMBRE EN RIBERALTA.

BENI

FOTO ABI

Reportan que 58 de más de 1.000 empresas no pagaron aguinaldo El jefe departamental de Trabajo, Luís Cupari, informó el viernes que de las más de 1.000 empresas registradas en el Beni, 58 no cumplieron con el pago del aguinaldo hasta el 20 de diciembre pasado. “De las más de 1.000 empresas públicas y privadas en el Beni, 58 no pagaron el aguinaldo; ante las denuncias hemos iniciado las acciones para notificar a quienes incumplieron con este beneficio”, dijo. Recordó que de acuerdo a norma, las personas afectadas recibirán doble aguinaldo. Cupari, dijo que en Riberalta se recibieron 226 denuncias contra una

empresa constructora que no pagó aguinaldo a sus trabajadores. “Es una empresa que tuvo una quiebra técnica, no pudo contar con los recursos primero para concluir la obra que estaban ejecutando, de la misma manera no previeron el pago de las asignaciones sociales a los empleados”, indicó. También una entidad pública no cumplió esta obligación, pero presentó los descargos correspondientes. Informó que esa jefatura está presente con regionales en las ciudades de Guayaramerín y Riberalta, en el norte del departamento. Con relación al resto del departamento,

JEFE DEPARTAMENTAL DE TRABAJO, LUÍS CUPARI.

dijo que se programó inspecciones laborales y técnicas en función a la cercanía con la capital Trinidad, como es el caso de San Ignacio

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

de Moxos, donde se recoge las demandas de los trabajadores que hayan sido vulnerados en sus derechos.

5.


Nacional

Presidenta Añez afirma que ampliación de mandato de legisladores es “importante” para el proceso democrático

ASAMBLEA LEGISLTIVA. “No podríamos gobernar sin una Asamblea, creo que es lo más democrático, pero esperaremos el resultado (constitucional)”, afirmó la mandataria. Sucre y La Paz (ABI).- La presidenta Jeanine Añez afirmó el viernes que la ampliación del mandato de los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) es “importante” para el proceso de recomposición democrática que vive el país tras la crisis política y social derivada de las fallidas elecciones del 20 de octubre. El 22 de enero es la fecha establecida para el cambio de autoridades de Gobierno y de los representantes de la Asamblea, pero la anulación de los comicios generales y la renuncia del expresidente Evo Morales ocasionaron un conflicto sin precedentes en la historia boliviana. Ante esa situación, se espera que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) apruebe una posible ampliación de mandato de autoridades del Ejecutivo y Legislativo para evitar el vacío de poder mientras se realizan las nuevas elecciones. “Entiendo, con todas las consultas a diferentes constitucionalistas y el asesoramiento que hemos tenido, que lo más apropiado sería que nosotros tengamos la prolongación de mandato”, dijo la jefa de Estado en conferencia de prensa en Sucre. Tras la dimisión de Morales el 10 de noviembre, Añez, exsenadora, asumió la presidencia

FOTO ABI

PRESIDENTA AÑEZ AFIRMA QUE AMPLIACIÓN DE MANDATO DE LEGISLADORES ES “IMPORTANTE” PARA EL PROCESO DEMOCRÁTICO.

por sucesión constitucional con el objetivo de pacificar el país y viabilizar los nuevos comicios. “No podríamos gobernar sin una Asamblea, creo que es lo más democrático, pero esperaremos el resultado (constitucional)”, afirmó la mandataria. En anteriores semanas, representantes de las tres fuerzas políticas en la ALP acordaron remitir el proyecto de Ley Excepcional de Prórroga del Mandato Constitucional de Autoridades Electas al TCP para su respectiva consulta.

Ese tribunal admitió esta semana ese proyecto de ley para iniciar su tratamiento y se espera un pronunciamiento antes del 22 de enero. De acuerdo con el abogado constitucionalista William Bascopé, el TCP tiene 30 días para emitir un fallo si es que antes no realiza observaciones al documento remitido por el Legislativo. “Hay que recordar que solo se tiene 19 días hasta antes del 21 de enero, que es el último día de ejercicio de

las autoridades nacionales. Yo creo que la semana que viene el Tribunal Constitucional, o la subsiguiente, tendrá que pronunciarse porque no se puede dejar un vacío de poder”, señaló. Para Bascopé la ALP podría continuar funcionando con una comisión parlamentaria para evitar el gasto de recursos públicos y que el Movimiento Al Socialismo, que controla ese poder, amenace a la democracia del país y al Gobierno de Añez con posiciones radicales. El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) también

Legislativo priorizará la elección del Defensor del Pueblo La Paz (ABI).- La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) retomará el lunes venidero sus labores tras un corto receso y priorizará la elección del nuevo Defensor del Pueblo y el tratamiento del proyecto de ley de debate obligatorio entre candidatos, entre otros temas. “Ya tenemos una agenda legislativa. Lo primero en (la) bancada nacional vamos a analizar la retoma (del proceso de elección) del Defensor del Pueblo”, informó el viernes el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, del Movimiento Al Socialismo (MAS). Choque dijo que la bancada

6.

del MAS, que tiene mayoría en la Asamblea, también tiene previsto analizar la aprobación del proyecto de ley de debate obligatorio entre candidatos, en el marco de las elecciones nacionales previstas para 2020. “Lo vamos a analizar en bancada si es conveniente o no (...). No estamos de acuerdo que se lo haga por ley, obligado prácticamente. Debe ser una decisión voluntaria del candidato ir o no a una invitación”, señaló. El martes, la presidenta Jeanine Áñez remitió al Legislativo ese proyecto con el objetivo de promover el “voto informado” a través del debate público y

obligatorio entre los candidatos. “Espero que con sus dos tercios los del MAS puedan también aprobar (esa ley), todos los que son postulantes tienen que ir de cara a la población boliviana”, dijo la diputada de Unidad Demócrata (UD), María Calcina. En la agenda legislativa también está prevista una interpelación a los ministros de Gobierno, Arturo Murillo, y de Defensa, Fernando López, sobre las movilizaciones ciudadanas derivadas del fraude en las elecciones generales del 20 de octubre. Al respecto, la Cámara de Senadores tiene en agenda

UNIDAD DEMÓCRATA Para el diputado Amilcar Barral, de Unidad Demócrata (UD), el calendario y la convocatoria electoral que el Tribunal Supremo Electoral publicará la siguiente semana ayudarán a fijar los plazos de la ampliación de mandato de las autoridades electas. “Nosotros sabemos que tenemos que quedarnos hasta el 22 de enero, pero tampoco tiene que haber vacíos de poder”, apuntó. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, rechazó las voces que consideran que el TCP solo debería evitar un vacío de poder en el órgano Legislativo y reducir la ALP a una comisión transitoria. rechazó una probable ampliación del mandato de los legisladores. A contramano, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, rechazó las voces que consideran que el TCP solo debería evitar un vacío de poder en el órgano Legislativo y reducir la ALP a una comisión transitoria. “En un país democrático, de derecho, tiene que haber el Legislativo y el Ejecutivo”, afirmó el legislador del MAS. FOTO ABI

LEGISLATIVO PRIORIZARÁ LA ELECCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

retomar el debate del polémico proyecto de ‘Ley de Garantías’ que en anteriores semanas fue enviado en consulta al Ministerio de Economía y al órgano Judicial. Organizaciones afines al MAS demandaron un fuero sindical a través

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

de ese proyecto de ley, la abrogación del Decreto 4078, referido a la participación de militares en los operativos de restauración del orden público; y la indemnización para las víctimas fatales y heridos en las jornadas de protestas.


Nacional

Presidenta Añez pide recuperar la credibilidad e independencia del Órgano Judicial

AÑO JUDICIAL. “El Órgano Judicial necesita alrededor de 200 millones de dólares adicionales para la creación de nuevos juzgados y construcción de infraestructura y equipamiento”, dijo. FOTO ABI

PRESIDENTA AÑEZ PIDE RECUPERAR CREDIBILIDAD E INDEPENDENCIA DEL ÓRGANO JUDICIAL.

Sucre (ABI).- La presidenta Jeanine Añez inauguró el viernes el “Año Judicial 2020” en instalaciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), emplazado en la histórica ciudad de Sucre, y pidió a los operadores de justicia recuperar la credibilidad y garantizar la independencia i n s t i t u c i o n a l d e l Ó rg a n o Judicial, que fue sometido 14 años por el Gobierno nacional, durante la administración del expresidente Evo Morales. La jefa de Estado recordó que, para cuidar la democracia del país, el Poder Judicial debe actuar como pilar de la institucionalidad democrática y tiene la misión de administrar justicia para todos, sin excepciones. “Los bolivianos necesitamos LA JEFA DE ESTADO DIJO QUE EL PODER JUDICIAL DEBE ACTUAR volver a creer en el Órgano COMO PILAR DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA.

Judicial y para eso debemos trabajar unidos, necesitamos garantizar la independencia de este órgano, debemos ajustar las normas para dar estabilidad e institucionalidad a los jueces”, dijo durante su discurso. Lamentó que esa instancia de relevante importancia para la vida democrática haya sido sometida a “actitudes de arrogancia, autoritarismo, intolerancia, y también incompetencia” en los últimos 14 años. Dijo que la presión de los poderes y la ineficiente aplicación de la ley producen injusticia y recordó que uno de los principales obstáculos que la justicia del país ha enfrentado y que sigue haciéndolo es la inadmisible presión de los gobernantes. “Cuando los sistemas institucionalizados del Poder Judicial funcionan deficientemente, no sólo ponen en riesgo la gobernabilidad, sino que afecta los derechos y libertades de las personas.

Esa crisis de la justicia ha profundizado la violencia en contra de la mujer”, ejemplificó. En ese marco, la presidenta indicó que para garantizar la independencia de la institucionalidad del Órgano Judicial también se deben ajustar otros factores, como el económico, por lo que consideró que “el 0.38% del presupuesto (asignado) para la justicia es muy bajo”. “El Órgano Judicial necesita alrededor de 200 millones de dólares adicionales para la creación de nuevos juzgados y construcción de infraestructura y equipamiento y así de esta manera bajar los índices de retardación de justicia y carga procesal”, consideró. Aseguró que el actual Gobierno dará “prioridad a ese problema” y que en el primer reformulado del presupuesto se atenderá de manera progresiva ese requerimiento histórico de incremento de recursos.

OBSTÁCULOS La presidenta Añez dijo que la presión de los poderes y la ineficiente aplicación de la ley producen injusticia y recordó que uno de los principales obstáculos que la justicia del país ha enfrentado y que sigue haciéndolo es la inadmisible presión de los gobernantes. “Cuando los sistemas institucionalizados del Poder Judicial funcionan deficientemente, no sólo ponen en riesgo la gobernabilidad, sino que afecta los derechos y libertades de las personas. Esa crisis de la justicia ha profundizado la violencia en contra de la mujer”, ejemplificó.

Coordinan las bases para una justicia transparente e independiente Sucre (ABI).- La presidenta Jeanine Añez informó el viernes en Sucre que los órganos Ejecutivo y Judicial de Bolivia coordinan las bases para transformar la justicia con el objetivo de que sea transparente e independiente y esté administrada por profesionales probos, después de 14 años de haber sido servil al gobierno de turno. “Estamos en un proceso de transición, evidentemente quisiéramos hacer mucho más por la justicia boliviana, porque es una demanda ciudadana (...), si bien no vamos a tener el tiempo necesario para consolidar, pero sentaremos las bases y en ese sentido estamos trabajando ya hay una coordinación con el poder judicial para poder corregir todo este sistema

sometido que hemos tenido durante 14 años”, informó en una conferencia de prensa. Afirmó que los bolivianos merecen tener confianza en la justicia porque esa es una garantía de respeto, democracia y libertad. “El compromiso de nuestro Gobierno, así sea de transición, es sentar las bases para que pronto tengamos a los mejores administradores de justicia que sean probos que sean meritorios y además ganen las condiciones para que puedan hacer bien su trabajo”, agregó. Recordó que durante 14 años la justicia fue servil al gobierno de turno, encabezado por el expresidente Evo Morales. “Nuestra justicia ha sido demasiado sometida al poder político y eso es lo que nosotros pretendemos corregir”, precisó.

FOTO ABI

LA PRESIDENTA AÑEZ EN UNA REUNIÓN DE GABINETE.

Hizo notar que entre todas las instituciones afectadas por la injerencia política del anterior

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

gobierno, la que más ha sufrido el desprestigio en el país ha sido la justicia boliviana.

7.


Nacional

Pide acompañar la erradicación de la violencia hacia a la mujer

PRESIDENTA AÑEZ. “La violencia hacia a las mujeres nos ha rebasado y no se ha encontrado ninguna respuesta”, afirmó la jefa de Estado. FOTO ABI

PRESIDENTA AÑEZ PIDE ACOMPAÑAR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA A LA MUJER.

FORTALECIMIENTO El jueves, la mandataria pidió, en la reunión del Gabinete Especial de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer y la Niñez, fortalecer las acciones para enfrentar ese mal social que afecta al país. Señaló que es fundamental generar espacios que colaboren con la prevención de la violencia durante la reunión de ese gabinete especial. “Cada feminicidio es una muestra del fracaso del Estado que no supo garantizar el ejercicio pleno del derecho que tenemos las mujeres a una vida libre de violencia”, señaló.

Sucre (ABI).- La presidenta Jeanine Añez pidió el viernes a los operadores de justicia acompañar a su Gobierno constitucional en la “dura” tarea de erradicar la violencia hacia a las mujeres, que pone de luto a Bolivia, además de la impunidad de los últimos 14 años. La jefa de Estado realizó ese pedido durante la inauguración del “Año Judicial 2020” que se realizó en la ciudad de S u c r e , s e d e d e l Tr i b u n a l Supremo de Justicia (TSJ). “Pido al Órgano Judicial y al Ministerio Público nos

acompañen en esta compleja y dura tarea para erradicar la impunidad”, dijo la mandataria. Añez, quien llegó a la ciudad de Sucre por primera vez, dijo que en los últimos 14 años se ha “lastimado y destruido a las familias bolivianas” con el sometimiento de la justicia, hecho que se evidencia con la retardación de justicia y la corrupción. “Cada feminicidio es una muestra del fracaso del Estado que no supo garantizar el ejercicio pleno del derecho que tenemos las mujeres a una vida libre de violencia”, señaló. Según Añez, Bolivia se encuentra de luto por los 117 feminicidios registrados en 2019, los 17.674 casos de violencia contra mujeres y las nueve violaciones que se cometen a diario a mujeres y niños en el país. “La violencia hacia a las mujeres nos ha rebasado y no se ha encontrado ninguna respuesta”, afirmó la jefa de Estado. Frente a esa problemática, la mandataria de Estado aseguró que el compromiso de género y trabajo profesional de la actual presidenta del TSJ, María Cristina Diaz, será la puerta que permita avanzar en objetivos comunes que han sido postergados, entre ellos, “la creación de juzgados especializados en violencia que respondan y atiendan todos estos casos con la urgente diligencia que amerita”.

Hallan 50 toneladas de medicamentos caducados

La Paz (ABI).- El ministro de Salud, Aníbal Cruz, informó el viernes que se halló al menos 50 toneladas de medicamentos caducados, por lo que se inició una auditoría a la gestión de su antecesora Gabriela Montaño, cuyo informe detallado se conocerá la siguiente semana. “Los detalles de los medicamentos y todo eso se va a verificar el día jueves de la próxima semana, ese día vamos a dar a conocer todo el estado y el tiempo perentorio que ha habido de vencimiento y todo aquello”, dijo a los periodistas. Cruz explicó que son al menos 50 toneladas de medicamentos que estarían caducados, por lo que se inició una auditoría para contar con la información fehaciente y establecer responsabilidades. Manifestó que esos fármacos deben ser enterrados a la brevedad posible, y calificó de “irónico” que en el país se haya permitido la caducidad en lugar de ofrecerlos en su oportunidad a la población boliviana que demanda medicamentos. La autoridad responsabilizó a la exministra Montaño por esa pérdida de medicamentos, lo que también le costó al Estado -dijo- un gasto económico “irrecuperable”. Por su parte, el presidente del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea, afirmó que la destrucción de esos medicamentos caducados debe cumplir normas de salud para evitar que se conviertan en un elemento “tóxico” para la población.

ENTE ELECTORAL

FOTO INTERNET

Comicios podrían realizarse el primer domingo de mayo Sucre (ABI).- El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, anunció el viernes que la realización de los comicios nacionales fue prevista para el primer domingo de mayo. “El día lunes se va a publicar todo (el calendario), el primer domingo del mes de mayo (serían las elecciones), hasta ahí les puedo adelantar”, dijo a los periodistas en la ciudad de Sucre. Adelantó que el domingo se realizará la Sala Plena para aprobar el calendario electoral previsto para los comicios nacionales. Hassenteufel informó, asimismo,

8.

que el TSE ha previsto un presupuesto de más de 200 millones de bolivianos para la realización de las elecciones en las que los bolivianos elegirán a su nuevo presidente, vicepresidente y legisladores, que administrarán el país los próximos cinco años. Aclaró que el presupuesto será menor al utilizado en las elecciones del 20 de octubre pasado, que fueron anuladas tras descubrirse un fraude que favorecía al Movimiento Al Socialismo (MAS). “(Será menor), porque no se va a realizar el empadronamiento en el exterior, entre otras cosas”, complementó.

AUTORIDADES DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE).

Recalcó, también, que el TSE priorizará las medidas de seguridad

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

para llevar a cabo un proceso transparente.


Reporte

Qasem Soleimani: por qué EE.UU. mató al general de Irán ahora (y qué es lo que se espera que ocurra) ACCIÓN. Lo que resulta más sorprendente no es que Soleimani estuviera en la mira del presidente Trump, sino que el ataque haya ocurrido precisamente ahora. Reporte Especial (Jonathan Marcus/ Corresponsal de asuntos diplomáticos de la BBC).La muerte del general Qasem Soleimani, el comandante de la fuerza élite Quds de la Guardia Revolucionaria de Irán, supone una escalada dramática en el conflicto entre ese país y Estados Unidos. Y podría tener consecuencias considerables. Se esperan represalias. De hecho, se podría desencadenar una serie de acciones y venganzas, acercando a los dos países a una confrontación directa. El futuro de Washington en Irak podría ser cuestionado, y la estrategia del presidente Donald Trump para la región —si acaso tiene una— puesta a prueba como nunca antes. Philip Gordon, quien fue coordinador de la Casa Blanca para Medio Oriente y el golfo Pérsico durante el gobierno de Barack Obama, describió la muerte de Soleimani a manos de Estados Unidos como poco menos que una “declaración de guerra” por parte de los estadounidenses hacia Irán. “Actuamos anoche para detener una guerra. No actuamos para iniciar una guerra”, dijo desde su club privado de Mar-a-Lago en West Palm Beach, Estados Unidos. “No buscamos un cambio de régimen. Sin embargo, las agresiones del régimen iraní en la región, incluido el uso de combatientes para desestabilizar a sus vecinos, debe terminar y debe terminar ahora”, afirmó. Pese a sus palabras para rebajar la tensión, Trump avisó que está “preparado para tomar cualquier acción que sea necesaria”. El grupo élite Quds es una de las ramificaciones de las fuerzas de seguridad iraníes para operaciones en el extranjero.

FOTO BBC.MUNDO

QASEM SOLEIMANI MURIÓ EN UN ATAQUE DE ESTADOS UNIDOS CERCA DEL AEROPUERTO DE BAGDAD, EN IRAK.

Durante años, ya fuera desde Líbano, Irak, Siria o desde cualquier otra parte, Soleimani ha sido clave a la hora de expandir la influencia de Irán mediante la planificación de ataques o el refuerzo de aliados locales de Teherán. Una figura popular Para Washington, era un hombre con las manos manchadas de sangre estadounidense. Pero era popular en Irán. Y, en términos prácticos, lideró el contraataque de Teherán contra la amplia campaña de presión y las sanciones impuestas por Estados Unidos. Lo que resulta más sorprendente no es que Soleimani estuviera en la mira del presidente Trump, sino que el ataque haya ocurrido precisamente ahora. Una serie de ataques menores con misiles contra bases militares estadounidenses en Irak fueron atribuidos a Teherán. Un contratista civil

estadounidense murió. Pero todas las operaciones iraníes previas —contra petroleros en el golfo, el derribo de un vehículo aéreo estadounidense no tripulado, incluso el mayor ataque contra una instalación petrolera saudita— ocurrieron sin una respuesta directa por parte de Estados Unidos. En cuanto a los ataques con misiles contra bases estadounidenses en Irak, el Pentágono ya actuó contra la milicia proiraní que cree que está detrás de ellos. Eso provocó un asalto a la embajada estadounidense en Bagdad. Al explicar la decisión de matar a Soleimani, el Pentágono no solo se centró en sus acciones pasadas, también insistió en que el ataque fue disuasorio. Y que el general Soleimani, dice el comunicado del Pentágono, estaba “desarrollando activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio

estadounidense en Irak y en toda la región”. 5.000 soldados estadounidenses Qué sucederá ahora es la siguiente gran pregunta. Tr u m p e s p e r a r á q u e su acción dramática haya intimidado a Irán y a la vez demostrado a sus aliados cada vez más incómodos de la región, como Israel y Arabia Saudita, que el poder de disuasión de Estados Unidos sigue siendo grande. Sin embargo, es casi inconcebible que no haya una respuesta dura por parte de Irán, incluso aunque no sea inmediata. Los 5.000 soldados estadounidenses desplegados en Irak son un objetivo potencial obvio. Y también lo son otros representantes que ya han sido el blanco de Irán en el pasado. Las tensiones aumentarán en el golfo. No es de extrañar que el impacto inicial haya sido un aumento de los precios del petróleo.

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

Estados Unidos y sus aliados buscarán la manera de defenderse. Washington ya ha reforzado su embajada en Bagdad. Es posible que planee incrementar su presencia militar en la región rápidamente si fuera necesario. Pero es igualmente posible que la respuesta de Irán sea, en cierto sentido, asimétrica —en otras palabras, no solo ataque por ataque; bien podría intentar jugar con el amplio apoyo que tiene en la región— a través de los muchos poderes que Soleimani construyó y financió. Podría, por ejemplo, renovar el asedio a la embajada de Estados Unidos en Bagdad, poniendo al gobierno iraquí en una situación difícil y cuestionando el despliegue de Estados Unidos en ese país. Eso podría impulsar movilizaciones en otros lugares para cubrir otros ataques. “Un hombre muy malo” El ataque contra el comandante de la fuerza de élite Quds fue una clara demostración de la inteligencia y las capacidades militares estadounidenses. Muchos en la región no lamentarán su muerte. ¿Pero fue esto lo más sensato que pudo haber hecho el presidente Trump? ¿Cuán preparado está el Pentágono para hacer frente a las inevitables consecuencias? ¿Y qué nos dice este ataque sobre la estrategia de Trump en la región? ¿Ha cambiado ésta de alguna manera? ¿Hay una nueva “tolerancia cero” hacia las operaciones de Irán? ¿O se trató, simplemente, de la simple decisión de Trump de eliminar a un comandante iraní al que consideraba un “hombre muy malo”?

9.


Team Bolivia, con el Carlos ‘Ricky’ Áñez ok para comenzar el reforzará a The Strongest Rally Dakar El lateral cruceño FOTO DIEZ

Daniel Nosiglia y Leonardo Martínez realizaron la revisión técnica y administrativa y tuvieron la aprobación correspondiente para arrancar este sábado la competencia más dura del mundo, con la respectiva largada simbólica. Redacción Central (Opinión.com.bo).Los pilotos bolivianos están listos para el Rally Dakar 2020. Daniel Nosiglia, en motos, y Leonardo Martínez, en cuadriciclos, pasaron las revisiones administrativas y técnicas y están listos para la largada simbólica de la pruema más dura del mundo, que será a partir de las 16:00 (hora local, 9:00 hora boliviana), en Arabia Saudita. Son los dos únicos pilotos que tendrá el país en esta competición. El primero en pasar las pruebas correspondientes fue el viceministro de Deportes. Leo Martínez realizó la correspondiente revisión y tiene la máquina lista para comenzar una nueva travesía en Arabia. “El team, listo para la largada”, excribió el piloto nacional en su fanpage de Facebook. El nacional espera superar el puesto 12 que logró en la edición pasada. Su ambición es grande y eso le ha llevado a ponerse como objetivo terminar entre los 10 primeros e incluso entre los cinco mejores de su categoría. Cerca al mediodía de este viernes, el piloto de motos

Daniel Nosiglia realizó la respectiva revisión y no tuvo complicaciones para obtener el ok respectivo y esperar la largada simbólica. Será el segundo nacional en la competencia y tratará de sacar el nombre del país y de su team en alto. Su papá Walter El Lobo del Desierto y su hermano también llamado Walter Jr, no participan de esta nueva edición de la prueba más dura del mundo. “Estamos bien con las verificaciones administrativas y técnicas!!! Listos y con ganas de salir a disfrutar. Gracias a todos por sus mensajes de aliento”, publicó el nacional en su fanpage de Facebook. Bolivia tuvo a 9 representantes en 2019 Walter Nosiglia, Daniel Nosíglia, Walter Jr Nosiglia, Fabricio Fuentes, Danny Nogales, Leonardo Martínez, Suany Martínez, Alberto Gutiérrez y Luis Barbery fueron los que representaron al país en dicha cita. Juan Carlos Salvatierra estaba registrado, pero a último momento lo “quitaron” de la competencia por un aparente problema con la máquina. FOTO AGENCIAS

DANIEL NOSIGLIA Y LEONARDO MARTÍNEZ REALIZARON LA REVISIÓN TÉCNICA.

10.

EL DIRIGENTE DE THE STRONGEST RICARDO LLANO JUNTO AÑEZ Y OSMAN VACA.

La Paz (DIEZ).- The Strongest no sufrirá este 2020 de alternativas en la banda derecha con la contratación de Carlos ‘Ricky’ Áñez, su primer refuerzo para la temporada y los partidos contra Atlético Tucumán por la segunda fase de la Copa Libertadores, a disputarse el 5 y 12 febrero. El exjugador de Oriente Petrolero estuvo apalabrado por el Tigre desde diciembre

y este viernes se consumó la operación para el fichaje del refinero por una gestión, confirmó su representante Osmar Vaca. ‘Ricky’, peleará el puesto por la banda derecha con el chuquisaqueño Saúl Torres que fue solución en el esquema del técnico Mauricio Soria en el torneo Clausura 2019. The Strongest sufrió de un jugador de oficio en ese puesto

llegó a un acuerdo para reforzar el plantel atigrado que jugará la segunda fase de la Copa Libertadores ante Atlético Tucumán. El exjugador de Oriente Petrolero estuvo apalabrado por el Tigre desde diciembre.

durante el torneo Apertura, algo que tardó en reconocer el extécnico Pablo Escobar. En la presente gestión, con Áñez y Torres, el atigrado cuenta con alternativas para buscar el título de campeón después de cuatro años.

Barros se alista para su esperado retorno FOTO DIEZ

El brasileño iniciará la pretemporada el lunes, con el resto de sus compañeros. Barros estuvo alejado de las canchas desde hace aproximadamente cinco meses. Santa Cruz (DIEZ).Buenas nuevas en Blooming. El delantero brasileño Rafael Barros empezará la pretemporada el próximo lunes junto al resto de sus compañeros. Barros estuvo alejado de las canchas desde hace aproximadamente cinco meses, luego de sufrir una grave lesión (rotura de

EL DELANTERO BRASILEÑO RAFAEL BARROS.

ligamento cruzado de la rodilla izquierda) antes del inicio del torneo Clausura 2019. Se preveía que el atacante afronte una etapa de recuperación, que iba durar entre seis a siete meses. Por lo visto, se acortó el tiempo, pues la próxima semana se pondrá a las órdenes del chileno Miguel Ponce en el inicio de la preparación del equipo celeste que debe jugar el torneo Apertura y la Copa Sudamericana. Su coterráneo, Rafinha, aún

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

no está listo para volver y se anunció que estará un mes más con un trabajo especial para lograr que el volante esté plenamente recuperado de la lesión que sufrió (fractura multifragmentada de peroné en su pierna izquierda con afectación en el ligamento del tobillo), en octubre del año pasado. La academia tendrá dos caras nuevas en el inicio de su trabajo. Se trata del volante uruguayo Fernando Arismendi y del lateral brasileño Juninho.


Destroyers dejó de Viceministro de Deportes anuncia entrega de entrenarse FOTO DIEZ

Los jugadores no trabajan desde este viernes, pues al 95 por ciento se le acabó su contrato el 31 de diciembre.

DESTROYERS DEJÓ DE ENTRENARSE ESTE VIERNES.

Santa Cruz (DIEZ).Destroyers dejó de entrenarse este viernes a la espera de que se confirme si hay partido por el descenso indirecto o no. Al 95% del equipo cuchuqui se le acabó su contrato, el 31 de diciembre de 2019. Si se confirma el indirecto, el club cruceño tendrá que firmar con sus futbolistas adendas a los contratos para disputar la permanencia en la División

Profesional, y que su rival, Real Santa Cruz, no impugne el partido. Destroyers terminó en la última posición, con 39 puntos, junto a Sport Boys, club que tomó acciones legales para evitar la desafiliación de la División Profesional del fútbol boliviano por no asistir al encuentro contra Real Potosí en la Villa Imperial, por la última fecha del Clausura 2019.

Ese aspecto tiene empantanado el tema del descenso, puesto que el Toro justificó su ausencia ante la falta de pasajes aéreos para llegar a la Villa Imperial y mandó su carta a la comisión técnica. Un falló a favor del equipo de Warnes le permitirá jugar un partido extra con el cuchuqui para pelear por la permanencia, y posteriormente encarar el ascenso y descenso de categoría con Real Santa Cruz. El embrollo afecta al balompié nacional.

Palmaflor se refuerza con exRiver Abelairas FOTO AGENCIAS

El mediocampista argentino de 34 años debutó en el millonario y jugó en seis países. También llegan el volante Gómez y el arquero Gutiérrez (ex The Strongest). El otro es el delantero nigeriano Ubah. Cochabamba (DIEZ).Atlético Palmaflor (Municipal Vinto) empieza a dar sus primeros pasos en el mercado de fichajes con la contratación del argentino Matías Abelairas que debutó en River Plate en 2004 y se suma como refuerzo, junto al volante ofensivo Ritchet Gómez y del arquero Jhohan Gutiérrez que militaron en The Strongest, además del nigeriano

EL ARGENTINO MATÍAS ABELAIRAS QUE DEBUTÓ EN RIVER PLATE EN 2004.

Bismarck Ubah que jugó en Deportivo Fatic de El Alto. Abelairas jugó hasta 2011 en el millonario y tuvo un paso fugaz por el fútbol de Escocia, Vasco da Gama, de Brasil; Puebla FC, de México; Unión Española, de Chile; Vaslui, de Rumania; y Famagusta, de Chipre. En su país jugó también en Banfield e Indepeniente Rivadavia. La contratación del experimentado jugador compensa los primeros fichajes ‘livianos’ del benjamín de la

División Profesional. Palmaflor contará con el polifuncional Gómez de 23 años y que disputó en el Tigre 11 partidos (uno de titular) en el medio campo y la defensa. Por su lado, Gutiérrez no llegó a debutar, pero estuvo en la banca, alternando el segundo lugar con Pedro Galindo. En el ataque, Ubah viene con el cartel de haber anotado 10 goles en la división de ascenso y espera no desaprovechar el salto en el fútbol profesional.

material deportivo en San Ignacio FOTO

GAMSIM

EL ALCALDE DE SAN IGNACIO DE MOXOS, ROBERTO TIBUSA Y DONNI CHÁVEZ VICEMINISTRO DE DEPORTES.

El material servirá para fortalecer la práctica deportiva en diferentes disciplinas, así mismo se concretó la construcción de la pista atlética del estadio Orlando Castro. El viceministro de Deportes, Donni Chávez, visitó al alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa, quien recibió a la autoridad nacional en su domicilio, donde anunció la entrega de material deportivo para las próximas semanas. Chávez, luego de dar a conocer el motivo la visita hizo el ofrecimiento del material deportivo, que consiste en balones y otros implementos que deben fortalecer la práctica del deporte en la tierra mojeña. “Es un mandato de la presidente Jeanine Áñez, fortalecer el deporte y queremos comenzar por San Ignacio con la entrega del material deportivo”, sostuvo. Añadió “que la entrega podría hacer con la presencia de la presidente”. Por su parte el alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa, luego de agradecer la visita, manifestó su sorpresa por la presencia del Viceministro de Deportes. “Para nosotros es importante su visita y mucho más con este anuncio que hace (entrega de material

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

deportivo) porque así vamos a poder llegar mucho más a los jóvenes, tanto del pueblo como de las de las comunidades”, expresó. De la reunión también participó el Secretario de Desarrollo Humano, Cultura y Turismo, Omar Rea, quien habló de necesidades de concluir infraestructuras como el estadio Orlando Castro. “Nuestra necesidad es terminar nuestro principal campo deportivo como es nuestro estadio, queremos la construir de la pista atlética para que los estudiantes tengan las condiciones básicas de competición”, explicó Rea. Por su parte Donni Chávez, se comprometió a realizar las consultas ante el Fondo de Previsión e Inversión Social (FPS), así como en la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) para tener una respuesta. Al final el Alcalde, manifestó su complacencia por la noticia recibida y confía en que muy pronto se pueda efectivizar la entrega de materiales deportivos conclusión del estadio Orlando Castro.

11.


en Acción Hugo Dellien disputará ocho torneos este primer trimestre

Hugo Dellien Velasco tendrá que afrontar ocho torneos en el primer trimestre de la gestión 2020 (Enero, Febrero, Marzo). El boliviano viajará el próximo domingo a Nueva Zelanda para debutar en el ATP 250 de Auckland, torneo que se jugará desde el próximo 13 de enero. Carlos Jordán Paz, encargado de prensa de Hugo Dellien, manifestó que el tenista beniano tiene definida su gira internacional. En Nueva Zelanda también estarán varias figuras, entre ellas el ruso Daniil Medvedev, número cinco en el mundo. “Su segunda presentación incluye su debut en el primer Grand Slam del año, el Abierto de Australia, torneo que tendrá lugar desde el 20 de enero 2020”, declaró. Mencionó que siguiendo con su gira internacional, el tenista regresará a Sudamérica

FOTO HDV

En la actualidad, el beniano ocupa el puesto 75 del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales ATP, que lidera el español Rafael Nadal.

EL TENISTA BOLIVIANO, HUGO DELLIEN VELASCO.

para participar del ATP 250 de Córdoba, Argentina, desde el 03 de febrero. Luego jugará el ATP 250 de Buenos Aires,

programado para el 10 de febrero. Su quinta competencia la tendrá en el ATP 250 de Río

de Janeiro (17 de febrero) y la sexta será en el ATP 250 de Santiago de Chile (24 de febrero). Después deberá

emprender viaje rumbo a los Estados Unidos para disputar el Master 1000 de Indiana Wells (9 de marzo) y el Master 1000 de Miami (23 de marzo.) “Estoy bien preparado y mi deseo es tener un buen año”, sostuvo el tenista nacional, que encara la recta final de su preparación en Buenos Aires, bajo las órdenes de su entrenador Alejandro Fabri.

ABN espera congreso nacional para definir el calendario 2020 La Asociación Beniana de Natación (ABN) esperará el nacional de Fuerza Libre, donde se desarrollará el congreso para definir el calendario 2020. La fecha de este nacional será a finales de enero o principios de febrero. Daniel Frías, entrenador de la ABN, afirmó que para este nacional los bañistas pueden participar en la categorías 12, 13 14, 15 años, estas edades se medirán ante atletas de mucha experiencia entre 20 a 25 años. “En este nacional también se tomaran en

12.

FOTO LPB

El Beni espera realizar entre dos a tres nacionales, con sede en Trinidad. La finalidad es seguir subiendo el nivel de los nadadores, mejorando los tiempos de cada atleta.

BAÑISTAS EN ETAPA DE ENTRENAMIENTO.

cuenta los tiempos de las bañistas entre las edades (14, 15 y 16

años), quienes tienen las posibilidades de ser convocados para

representar a Bolivia en los Juegos Bolivarianos 2020, que se realizará en nuestro país”, detalló. Manifestó que el 2019 el Beni se destacó de manera positiva en los nacionales, en las categorías infantiles y juveniles. Agregó que

Trinidad, sábado 04 de enero de 2020

la premisa para este año es conseguir que más bañistas sean tomados en cuenta para campeonatos internacionales, tal como paso el 2019, año en la cual dos bañistas lograron la medalla de Bronce en los Juegos de la Juventud, en Paraguay.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.