Trinidad • domingo 04 de diciembre de 2011 • Año 24 • N° 8726 • 28 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Félix Patzi oficializa su partido político nacionales pág. 2
Socializan proyecto de ley contra trata y tráfico de personas NACIONALES pág. 5
37° Pronóstico del clima 23° Mayormente nublado
máx mín
Dólar
Compra Bs6.86 Venta Bs6.96
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
Suprema alista transición del Poder Judicial
CELAC
Presidente pide dar solución a demanda marítima
Con la posesión de las nuevas autoridades en enero, comenzará el largo proceso.
El presidente boliviano en su intervención en la primera sesión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pidió consideran a los países miembros el desadoctrinamiento de sus Fuerzas Armadas.
La Corte Suprema de Justicia, trabaja muy de cerca en el proceso de transición del Órgano Judicial, y coadyuva en las reformas que se vienen a partir del 2012, indicó ayer el ministro Jorge Monasterio. Según la autoridad judicial, miembros de la Suprema formaron diversas comisiones para trabajar en la reforma
Caracas, Venezuela (ANF).- El
procesal penal, civil, además de la Ley
presidente de Bolivia, Evo Morales, en su
de Transición, entre otros cambios que
intervención en la primera sesión de la
se pretende implementar en la justicia
Comunidad de Estados Latinoamericanos
boliviana.
y Caribeños (CELAC), pidió a este
Esta reestructuración se la elabora,
organismo internacional intervenir y
esperando que el 2012, con la posesión de
dar un solución a la demanda marítima
las nuevas autoridades judiciales, electas
histórica que tiene Bolivia con Chile.
el pasado 16 de octubre, se fortalezca el
“CELAC, es la más grande del
Poder Judicial, en sus diversos órganos,
continente, para que estos sean sinceros
enfatizó Monasterio.
y consultados reales debe resolverse los
“Es un proceso que comenzará el 3 de
problemas históricos pendientes que
enero y será bastante largo, dado que el
existe entre Estados en América Latina y el
cambio de autoridades no trae consigo de
Caribe, no es un problema de los gobiernos
por sí, la modernización y reestructuración
actuales, de los pueblos, sino es un hecho histórico que deja sin mar a Bolivia
(Continúa en Pág. 16)
del Poder Judicial. Evo Morales en su discurso en la primera sesión de la CELAC pidió a este organismo internacional intervenir y dar un solución a la demanda marítima histórica que tiene Bolivia con Chile. Foto emol.com
La SIB estrenó nuevo directorio Los ingenieros esperan coordinar y colaborar en las acciones que buscan el desarrollo regional. LOCALES PÁG. 8
(Continúa en Pág. 9)
Posesionaron nuevo directorio de profesionales El Congreso de los profesionales distinguió a meritorios personajes benianos. LOCALES PÁG. 8
Nacionales LEY CORTA TIPNIS
Firma del proyecto de reglamentación será para este domingo
La Paz (ANF).- A las 9:00 horas de este domingo, el Gobierno y la comisión política del TIPNIS, procederán a la firma de la reglamentación del proyecto de la Ley Corta ley, que define el alcance de la intangibilidad del TIPNIS. Fernando Vargas, presidente de la Sub Central del TIPNIS, afirmó que este domingo se realizará la firma y la lectura de este proyecto, que debió efectuarse el sábado, pero por una observación que hizo el ministro de la Presidencia, Carlos Romero se postergó para el domingo. “Nos vamos a reunir para realizar la lectura final del
proyecto la lectura del acta y proceder a la firma de un acta donde se ha establecido el trabajo conjunto y los compromisos del gobierno a través del ministro para hacer las gestiones correspondientes para su aprobación”, puntualizó Vargas a la ANF. La firma del proyecto de ley, que pasará a ser ley de reglamentación, debió ser firmado desde el pasado lunes 28 de noviembre, pero por las observaciones que realizó el ministro de la Presidencia se fue dilatando hasta la fecha. El artículo en discusión es el referido a la intangibilidad del TIPNIS, considerando
El Gobierno tiene una observación que la hará conocer este domingo antes de firmar y proceder a la lectura del proyecto de reglamentación de la Ley Corta del TIPNIS. los límites de alcance que tengan las actividades que se realicen dentro el Territorio Indígena.
Fernando Vargas, presidente de la Sub Central del TIPNIS. Foto: ANF
Félix Patzi oficializa su partido político
Félix Patzi, presentó su partido político IPC. Foto archivo La Paz (ANF).- El ex ministro de Educación en el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), Félix Patzi oficializó su partido político el sábado en la ciudad de El Alto. El partido político con el que se presentará a las próximas elecciones presidenciales, es Integración Para el Cambio IPC, mismo que en una caravana de ciudadanos alteños realizó un recorrido por las calles de la ciudad de El Alto. “Integración Para el Cambio IPC es lo que ha salido de las discusiones durante casi un año, hoy día precisamente va a debatir el pueblo cual camino, rumbo va a tomar, se debe profundizar el proceso de transformación que se inició el año 2003 y ahora hay que transformar el país”, sostuvo Patzi a la Red Uno. IPC según Patzi, será una alternativa para la población
Integración Para el Cambio IPC es la nueva fórmula con la que el ex ministro de Educación del MAS se presentará a la próximas elecciones presidenciales. en las próximas elecciones, opción ante el MAS y el MSM, por lo que la ciudadanía será la que elija. Félix Patzi, ex ministro de Educación, y quien también se postuló para la gobernación del Departamento de La Paz, y que el mismo fue expulsado de las filas del MAS por manejar en estado de ebriedad su vehículo, ahora se lanza como candidato para los futuros comicios presidenciales.
Arce: “Ficción” que se levante subvención de carburantes La Paz (ANF).- El ministro de Economía y Finanzas, Luís
Luís Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas. Foto: ANF.
2.
Arce Catacora, afirmó que el tema de la subvención de carburantes no será abordado en la cumbre social que organiza el Gobierno central con organizaciones e instituciones que presuntamente están alineados al Gobierno, por lo que calificó como una ficción el que se toque este tema. “Es economía de ficción en nuestro país, ratificamos una vez más, no está en agenda ese tema, así que es ficción, es un tema que lo pueden plantear” puntualizó Arce Catacora a la prensa.
El tema de analizar que se levante la subvención de carburantes, fue planteado por algunos sectores sociales como la CONALCAM, Bartolina Sisas y algunos asambleístas del oficialismo. El ministro de Economía, afirmó que en la cumbre social que se desarrollará el 12, 13 y 14 de este mes, no se determinará que se deje de subvencionar los carburantes pero si puede ser debatida por los sectores sociales. Sin embargo, en pasadas semanas el presidente Evo Morales, dijo que al Estado le cuesta 700 millones de
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
El ministro de Economía afirmó que en la cumbre social no se determinará que se deje de subvencionar los carburantes pero si puede ser debatida por los sectores sociales. dólares la subvención a los combustibles en 2011 que constituyen un cáncer para la economía del país.
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: Santa Ana
Felafio Peralta A. Telf. 4842067
San Borja
Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025
Riberalta
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
La Paz
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
Santa Cruz
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
panadería el tiluchi
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB en las redes sociales
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Opinión Tierra Lejana
De cumbres y abismos Por: Hernán Maldonado* La media sonrisa del Rey Juan Carlos era más de compasión que de comprensión cuando el presidente Evo Morales sugirió, más serio que en broma, que sería bueno que la próxima Cumbre Iberoamericana pudiera coincidir con el superclásico español. Obvio que para un amante del fútbol, como lo es Morales, no hay como un choque entre el Real Madrid y el Barcelona. ¿La sugerencia del mandatario boliviano se debió al aburrimiento que le produjo la Cumbre? O fue por la masiva inasistencia de presidentes a Asunción, lo que quizás, según sugiere Morales, no ocurrirá si la próxima cita coincide con el magno acontecimiento del balompié español. Cuando Morales regresó a La Paz se quejó de la inutilidad de estas Cumbres en las que a su juicio los presidentes de este lado del mundo siguen rindiendo cuentas a la Corona, o poco menos. Una lástima que Morales no haya tenido la valentía de plantearlo en esos términos claros en la reunión de la capital paraguaya. Hugo Chávez, el dictadorzuelo venezolano a quien Morales le llamó en la Cumbre de Mar del Plata “mi comandante”, era otro enemigo de los encuentros presidenciales que, en su opinión, no conducían a nada. “Los presidentes vamos de Cumbre en Cumbre y nuestros pueblos de abismo en abismo”, tronó Chávez el 2008 en una cita presidencial en México. Antes había retirado a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones y del Grupo de los 3 (México, Colombia y Venezuela). Pero como la lengua es castigo del cuerpo, casi enseguida se convirtió en el motor del nacimiento de organismos regionales, entre ellos ONASUR y de otros petróleo-recipientes que aglutinan a islas-países del Caribe, pero que tienen un voto en la Organización de los Estados Americanos (OEA). Su ambición más grande ha sido la creación de un ente análogo a la OEA, pero sin Estados Unidos ni Canadá, viejo sueño de Fidel Castro desde la expulsión de Cuba de la organización en 1960. La OEA ya ha abierto canales para el regreso de Cuba, pero Castro ya no está interesado, porque tendría que comerse sus palabras de que se trata del “ministerio de colonias de Estados Unidos”. A un costo de millones de dólares, Chávez conseguirá este fin de semana hacer realidad la vieja aspiración de su mentor y de él mismo con la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Chávez quiere mostrar a 32 jefes de Estado, gobierno y primeros ministros que Venezuela es un oasis de paz y democracia. Ha pintado calles y avenidas, embanderado la ciudad y decretó feriado. No vaya a ser que las caravanas oficiales se queden atascadas en el infernal tráfico de Caracas. En Bolivia, Morales prepara otra Cumbre para rediseñar su gobierno. Movimientos sociales afines al oficialismo debatirán el futuro del país, económica, social y legalmente. El Parlamento queda como un sindicato de levanta-manos o como un florero chino. ¡Vivan las Cumbres! *Abogado y periodista.
¿Es o no es verdad?.
El placer del caos Por: José Gramunt de Moragas, S.J. Las diversas facetas del poder han sido estudiadas infinidad de veces, en todas las culturas, en todas las épocas y en todos los países. Una de estas facetas la definen ciertos tratadistas como la simulación. El jefe político es, en parte, un actor. Bueno o malo, dependerá del aplauso o de la rechifla del respetable público, del arrastre o del repudio de las masas populares. Los grandes tiranos de la historia que lograron movilizar grandes masas fueron unos actores de primera. Su instrumento de simulación fue excitar los instintos primarios del ser humano. De todas maneras, no todos alcanzaron el éxito y la gloria. Más tarde o más temprano fueron execrados por los que antes los auparon, o por aquellos que fueron descubriendo que había soluciones mejores que las diversas formas de autoritarismo encarnado por el jefe-actor. En el caso de Bolivia, Don Evo se ganó el aplauso traducido en una mayoría de votos democráticos. Pero, a medida que avanza en su segundo mandato, se está ganando la rechifla en cuanto que se le culpa de la agitación popular que hoy perturba a la nación y que, sin embargo, parecería que hace felices a quienes desgobiernan el país. ¿Será un nuevo placer: el placer del caos? Ya lo escribió en su tiempo el británico Bertrand Russel, Premio Nobel de literatura y, al mismo tiempo, filósofo, sociólogo y político pacifista, en su libro, titulado “El Poder”. Ese pensador nos hizo ver que, entre las muchas satisfacciones que proporciona el poder, tales como la fama, el dominio, la riqueza y otros placeres… todavía existe otra satisfacción, especialidad del poder absoluto y de la cual apenas se habla. Aquí está: “el placer de la agitación colectiva es un elemento importante para el poder de los caudillos”. Sobre esta materia, sabemos mucho. Ahí tenemos la agitación colectiva de los bloqueos de caminos que le cuestan al país muchos millones de dólares y, a fin de cuentas, son una de las causas del atraso y la pobreza en que se debate el país, aparte de las graves molestias que causa a la gente de a pie (nunca mejor dicho). Esta gente está harta, muy harta. Pero el caudillo se permite este placer. Son las “tensiones creativas de la revolución”, el “marxismo étnico”, el “socialismo comunitario”, el “capitalismo andino”, según palabras del vicepresidente García Linera. ¿En qué quedamos; socialismo o capitalismo? No nos queda claro. Sin embargo, estas expresiones ocurrentes aunque sofistas son muy resultonas para un público dócil e indolente, pero de ninguna utilidad para sacar al pueblo boliviano del estancamiento y la desconfianza internacional... Algo más. La agitación del mar de pasiones más elementales del ser humano, constituye así mismo un instrumento para la conquista del poder. Me explico. Uno de los aguafuertes del genial pintor español, Francisco de Goya y Lucientes, expresa con incisivo sarcasmo el reduccionismo ramplón de mucha gente huérfana de valores más nobles y cuya meta se limita a “Comer, dormir, holgar y pasear”, palabras escritas por el propio Goya al pie de su dibujo. He aquí un programa político extremadamente simple y facilón para que el caudillo que, al mismo tiempo es actor teatral, se lance a la conquista del poder.
Pica - Pica Pica Pica
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
Por: FerOz
3.
Cultura
EL ESTANTE
Editor: Gabriel Chávez Casazola
Nro. 246
Javier Rodríguez Marcos / El País
Así tendría que llegar la muerte, como viene el amor y tu defensa se vuelve vana. Un viento que te lleva a una isla desierta y lejana donde ambos competís a quién más logra embriagarse de besos y caricias, sin querer saber nada del mañana. Así tendría que yacer contigo, como una amante tímida que a oscuras su pecho ofrece a tus ardientes labios sin que pretenda nada. Y distrae tu corazón de cualquier otra pena. ¿Te atreverías a dejarla sola a una joven tan bella y apasionada? Así tendría que cerrar tus ojos, como la madre aquellos de su niño que en quedarse despierto se empecina en plena noche y contra su pecho lo aprieta suavemente, con su mano rozándole los párpados, lo pone en la cuna, se encanta en contemplarlo.
El poeta chileno Nicanor Parra, de 97 años, ha ganado el Premio Cervantes 2011. Es el escritor más veterano en recibir esta distinción. La ministra de Cultura española, Ángeles González-Sinde, anunció el jueves, en la sede del ministerio, el fallo del galardón más importante de las letras hispanas, dotado con 125.000 euros. Parra (San Fabián de Alico, Chile, 1914), creador de la corriente llamada antipoesía, es hermano de la célebre cantautora Violeta Parra, fallecida en 1967. Académico chileno, matemático y físico, había sonado para el Cervantes varias veces en los últimos años. Sin embargo, antes del Cervantes, ya tenía los premios más importantes de la lengua española, el Juan Rulfo, en 1991, y diez años después el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Parra es el superviviente del grupo más señero de poetas chilenos contemporáneos, junto a Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y el también premio Cervantes, Gonzalo Rojas (fallecido el pasado abril).
Grises las sienes, cana la cabeza. Poco tiempo te queda, mas no temes al Tártaro infeliz, pues todavía el amor te seduce con sus juegos. Estas cosas cantabas hasta ayer y brindando por Venus te encendías al leer esos versos de Mimnermo en torno a la vejez, donde se lee: ¿Cómo puede la vida sin amor ser venturosa? Efímero es el fruto de nuestra juventud. Sólo un instante y ya queda la muerte para siempre. Emilio Coco (1940). Poeta, traductor y editor italiano. Como poeta ha publicado: Profanazioni (1990), Le parole di sempre (1994), La memoria del vuelo (2002), Fingere la vita (2004), Contra desilusiones y tormentas (2007), Il tardo amore (2008) e Il dono della notte (2009), que con el título El don de la noche y otros poemas fue editado en español por La Otra en 2011. Le concedieron el “Premio Annibal Caro” y el “Premio Proa a la trayectoria poética”, entre otras distinciones.
“Asesinos de élite”: De Niro y una misión de venganza Inspirada en hechos reales, la película “Asesinos de élite” narra la historia de Danny (Jason Statham), uno de los más hábiles agentes de operaciones especiales. Obligado a abandonar su autoimpuesto exilio, Danny vuelve a reunir a su viejo equipo de agentes de élite para llevar a cabo una casi imposible misión de venganza: rescatar a Hunter (Robert De Niro), su antiguo mentor y socio. Juntos deberán lidiar con una de las unidades militares más temidas que existen, el Servicio Aéreo Especial británico (SAS), para neutralizar una célula de soldados
4.
El poeta chileno Nicanor Parra, premio Cervantes a los 97 años
renegados y a su líder, Spike (Clive Owen), antes de que sus acciones provoquen una imparable crisis internacional.
Viejas irreverencias Después de publicar en 1937 Cancionero sin nombre, muy influido por el popularismo de Federico García Lorca, llegó en 1954 el libro que marca su obra y parte de la poesía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, Poemas y antipoemas. Posteriormente, Versos de salón (1962), incluyó un poema en el que afirmaba: Durante medio siglo / la poesía fue / el paraíso del tonto solemne. / Hasta que vine yo / y me instalé con mi montaña rusa. / Suban, si les parece. / Claro que yo no respondo si bajan / echando sangre por boca y narices. Desde 1948, en una poética (una introducción teórica) para una antología, ya acuñó los términos a los que ha permanecido fiel en su obra: "Busco una poesía a base de hechos y no de combinaciones o figuras literarias. Estoy en contra de la forma afectada del lenguaje tradicional poético". En 1977 vio la luz Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, sobre un visionario místico que predicaba por las minas del norte de Chile. Obras completas y algo más La obra de Parra ha tenido en Europa y España algo parecido a la buena suerte editorial tratándose de un poeta y latinoamericano. Galaxia
Gutenberg / Círculo de lectores ha publicado este mismo año el segundo, monumental y digamos definitivo tomo de sus Obras completas & algo + (el primero apareció en 2006). Allí reúne la totalidad de la obra del nuevo premio Cervantes supervisada por él mismo, establecida por el hispanista Niall Bins -el gran experto en su obra- y cuidada por el crítico Ignacio Echevarría. Existen, además, buenas antologías como Parranda larga (Alfaguara), a cargo de Elvio E. Gandolfo, una amplia selección de sus libros, poemas visuales (artefactos los llama él) incluidos. Publicado el año pasado, ese título vino a sumarse a ediciones ya históricas como Chistes para desorientar a la policía/poesía (Visor) o Poemas y antipoemas (Cátedra), a cargo del catedrático de la Universidad de Chicago René de Costa, estudioso de la vanguardia hispánica y comisario además de la muestra que en 1992 expuso en Valencia la obra visual de Parra al lado de la de Joan Brossa.
El “Cervantes” Parra sucede en la nómina de galardonados con el Cervantes a la catalana Ana María Matute. Desde 1976 han recibido el considerado como Nobel de las letras castellanas 36 escritores españoles e hispanoamericanos. El premio, creado en 1975 por el Ministerio de Cultura, reconoce la figura de un autor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. Y aunque no figura en la bases del premio, habitualmente se cumple una acuerdo tácito que reparte alternativamente el galardón entre Hispanoamérica y España. Así se ha cumplido una vez más la tradición. El poeta José María Micó, miembro del jurado, ha dicho que se ha valorado en Parra su larga trayectoria, que sea un poeta activo, de gran independencia creativa y al que ha calificado de "gran maestro sin escuela". En el momento de hacer público el galardón el jurado no había hablado aún con él.
Un río de metales preciosos Argentina: Este nombre proviene del latín argentum que significa plata. Desde las épocas de Pedro de Mendoza se nombraba a esta región como Río de la Plata, por el río que orilla Buenos Aires, y pronto se empezaron a usar los nombres de Gobernación o Provincias del Río de la Plata. En el siglo XVIII el nombre del territorio se oficializó como Virreinato del Río de la Plata. El río que dio su nombre al virreinato es el que Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís. Los portugueses lo denominaban Rio da Prata a causa de los rumores sobre
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
la existencia de metales preciosos, y así se impuso finalmente como Río de la Plata. La latinización del nombre apareció en un atlas veneciano de 1536 y luego Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Ortiz de Zárate, imitando a Ercilla con su Araucana, publicó en 1602 un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título "La Argentina", en referencia a la región del río de la Plata. El nombre de Argentina sin embargo, no se utilizó hasta los comienzos de la etapa independentista de esa nación. (Fuente: El viajero imaginario)
Nacionales
Socializan proyecto de ley contra trata y tráfico de personas El proyecto establece endurecer la pena de 15 a 20 años de prisión para quienes cometan este ilícito, además de crear un Consejo Nacional que estará compuesto por varios Ministerios de Estado. La Paz (ANF).- Se inició la socialización del proyecto de ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, que, entre algunas de sus características, incrementa la pena de entre 15 a 20 años de prisión para quienes cometan este delito. La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, presidida por el
diputado Juan Carlos Cejas (MAS), presentó el proyecto en un acto realizado en el hotel Torino de la ciudad de La Paz, en presencia de la Organización Internacional para los Migrantes (OIM). “Esta Ley establece la prevención y la sanción de aquellas personas que lucran con el tráfico de personas; establece las normas jurídicas que tiene que ver con la prevención y la sanción; establece también la creación de un Consejo Nacional”, explicó el legislador. Sobre el Consejo Nacional, el mismo tendrá las funciones de formular políticas y estrategias de prevención, protección y persecución penal de lucha contra la trata de personas, explicó la diputada proyectista Marianela Paco (MAS). Los Ministerios que conformarán este Consejo son: de la Presidencia, de Relaciones Exteriores, de Justicia, de Gobierno, de Comunicación, de Defensa, de Educación, de Economía y Finanzas, de Salud y Deportes, de Trabajo y de Planificación del Desarrollo. Asimismo, el Estado será el encargado de asignar un presupuesto para la aplicación de la norma, mediante las partidas presupuestarias de las instituciones nacionales, especificó Paco.
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
5.
Locales
Uniformados con pasa montañas asaltan un motel
Venta de detalles navideños en los mercados
400 bolivianos es la suma del dinero que se llevaron los delincuentes que redujeron al admistrador. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Cnl. Edmundo Campos, informó que aproximadamente a las 22:00 horas del pasado viernes se suscitó un robo en el motel ‘Quiero más’. “Estas personas, que aparentemente estaban vestidas con uniformes camuflados en un vehículo blanco. Se aproximaron al motel ‘Quiero Más’, que queda sobre la carretera a Puerto Almacén donde ingresaron de forma violenta, donde redujeron al señor Elvio Gil Félix para que entregue el dinero”, sostuvo. Informó que lograron arrebatarle 400 bolivianos y lo dejaron “mal herido”. Él tuvo que pedir socorro. Campos manifestó que este caso quizás
Cnl. Edmundo Campos, director de la FELCC (foto LP). tiene sus particularidades ya que es la primera vez que recibe este tipo de denuncia. Indicó que llama mucho la atención que estas personas estén uniformadas, tal vez se estén armando grupos, algunos grupos especiales para este crimen que esta empezando a crecer “es la primera vez que estamos teniendo camuflados y se cubren la cara con pasa montañas”. “Se supone que la persona que se cubre la cara en este pueblo es porque es conocido, por lo tanto estas personas deben ser delincuentes bien conocidos por la sociedad por eso vamos a extremar los esfuerzos para dar con estos sujetos”.
En la Feria de Villa Corina se puede encontrar detalles navideños (foto LP). En época de navidad ya se encuentra a la venta todo tipo de productos que son comercializados especialmente en estas fechas, entre ellos: ropa, juguetes, adornos navideños, arbolitos, foquitos y muchos otros artículos que las personas pueden encontrar en los diferentes puestos de venta. Los productos que más se comercializan son los juguetes y adornos navideños que las fábricas ofertan haciendo innovaciones. Estos varían de acuerdo a la marca y a la
calidad de los mismos: hay bolas desde 8 bolivianos hasta 20 el paquete, tiras de papeles brillantes desde 1 boliviano hasta 5, ‘chulos’ de Papa Noel a 5 bolivianos, arbolitos de 15 foquitos desde 25 hasta 30 bolivianos, en distintas tiendas de la ciudad ya se puede adquirir estos detalles. Los lugares tradicionales de venta de estos productos son la feria de Villa Corina, mercado Central, mercado Pompeya y muy pronto la feria navideña. Hasta el momento la
Comerciantes ofertan artículos desde 2 bolivianos para adelante. afluencia a los espacios mencionados es regular ya que muchas personas esperan el pago de su aguinaldo para hacer sus respectivas compras.
Realizan audiencias públicas para rendir cuentas
Una de las audiencias públicas de ADEMAF (foto LP). Con presencia de organizaciones sociales, autoridades municipales, Asambleístas y sociedad civil, recientemente en las ciudades de Riberalta y Guyaramerín respectivamente, ADEMAF nacional y departamental realizaron audiencias públicas de rendición de cuentas 2011,
6.
con el objetivo de informar y exponer los resultados de las actividades técnicas de la institución a favor de los benianos y bolivianos. El director técnico nacional de Desarrollo en Fronteras, Ariel Rocabado, realizó explicaciones y evaluación técnica de la gestión 2011 sobre
las actividades institucionales a nivel nacional, dentro de la cobertura geográfica donde realiza gestión y procesos de planificación, coordinación e impulsa el desarrollo de los municipios, comunidades y organizaciones sociales, así mejorar las condiciones de vida de sus habitantes en marco de
sus competencias. “La ADEMAF está impulsado el desarrollo, está sentado soberanía de Estado a favor de todos sus habitantes de las Macroregiones y Zonas Fronterizas, pese a que es una institución nueva ha tenido una actividad intensa, y ha realizado el trabajo de una manera eficiente me diant e coordinaciones interinstitucionales e interministeriales para lograr el mandato del Decreto Supremo 538 y el mandato de la Ley Nº 100”dijo Rocabado. A su vez la directora departamental de la ADEMAF, Jessica Jordan, realizó exposiciones sobre los resultados y actividades técnicas realizadas en el departamento del Beni a favor de sus habitantes, dentro de las competencias que tiene la entidad. “Hemos satisfecho gran cantidad de las demandas a favor de los diferentes sectores de la sociedad, en lo que es el impulso y concretización de proyectos infraestructura, de salud, educación, servicios básicos, agrícolas, productivos y créditos de incentivo a la producción agropecuaria, además de gestiones en lo que respecta a gestión social, medicamentos, internaciones y cirugías a favor de las
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
Recientemente el informe se realizó en las ciudades de Guayaramerín y Riberalta en presencia de representantes de la sociedad. personas de escasos recursos económicos, con la Fuerza Binacional de ingeniería social hemos coordinado, planificado y concretado una gran cantidad de proyectos a favor de las provincias y comunidades de nuestro departamento”. Por otra parte Jessica Jordan dijo que esto no es suficiente, falta mucho por hacer por nuestro Departamento y se comprometió a seguir trabajando en favor de las regiones más pobres del departamento. Representantes de municipios y organizaciones sociales ponderaron la ayuda que realiza ADEMAF a favor de los sectores más pobres de las regiones fronterizas del departamento.
Locales ASARDECO
Damas realizan talleres Navideños
La presidenta de las damas de ASARDECO, Sonia Vejarano de Vaca, dio a conocer, ya que empezó la Navidad y como en estas fechas toda la gente se entusiasma por hacer arreglos para sus casas, ASARDECO, le brinda la oportunidad de aprender trabajos manuales a través de cursos curtos que innovando las técnica le permitirá realizar sus propios adornos. La mañana de este sábado, dio inicio, con algunas alumnas impartiendo un curso de arreglos navideños en semillería, todo lo que son semillas típicas de nosotros: siraris, totachis y otras para poder armar coronas y centros de mesa navideños. Terminando este curso vamos a tratar de realizar lunes y martes otros cursos navideños
Cortes de energía afecta abastecimiento de agua
Todo en base a semillas, expondrán sus trabajos el 15 de diciembre. y a partir del próximo 15 de diciembre vamos a tener una feria navideña en la Casa de la Cultura. Será una feria navideña donde van a exponerse los trabajos que se está haciendo, y todo tipo de artesanía que hacen las integrantes de ASARDECO. V e j a r a no re marc ó qu e todas las personas que quieran participar, aprender a hacer artesanía con semillería de nuestra región están invitadas, solamente tienen que comprar el material.
Las Damas de ASARDECO realizando trabajos en la casa de la cultura Foto LP.
COATRI explica que cortes de energía eléctrica provocan problemasa en el servicio (foto archivo). El gerente de la Cooperativa de Agua Potable de Trinidad (COATRI), Milton Aponte Balcázar, dio a conocer que en estos últimos días la población sufrió por la interrupcion de líquido debido a los cortes intempestivos de agua potable. “A través de estos cortes tenemos alguna deficiencia, si bien hemos estado estos últimos meses mejorando el servicio pero esto hace que se caiga el sietema de distribución”, dijo. Explicó que los cortes significan volver a encender
todos pozos de producción “volver a encender la planta ponerla en proceso y esto aproximadamente nos retraza la dotación entre 3 a 4 horas, eso es bastante agua que dejamos de captar y de procesar para la ciudad”. Manifestó que su persona ha mantenido contacto con autoridades de ENDE y se le informó que estos son problemas que escapan a de ellos “vamos a tratar de que con el diálogo podamos llegar a un entendimiento y que a nuestra
COATRI deslinda responsabilidad en la distribucion de agua potable en el centro de la ciudad. zona donde funciona la planta de tratamiento haya menos cortes posibles”.
Inicio de semana sin cambio de temperaturas El calor continuará azotando gran parte del Beni, pese a presencia de chubascos aislados. Para la ciudad de Trinidad y gran parte del Beni, el inicio de semana no tiene variaciones en la temperatura, el calor seguirá siendo presa de los benianos, según el informe meteorológico que proporciona el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Estado Plurinacional de Bolivia. Para hoy domingo 4 de diciembre de 2011, la temperatura máxima registrará 34º C. y la mínima 23º C. los vientos serán calmos por la mañana y por la tarde a una intensidad de 12 km/h, en la mañana el cielo estará poco
nuboso, la tarde y la noche nubosos. Para el lunes la máxima disminuirá un ponto, serán 33º C. de calor mientras que la mínima será de 22º C, los vientos continuarán del noroeste a una marcha de 14 km/h, la mañana será nublada, tormentas eléctricas por la tarde y un noche nubosa. Para el martes 6 de diciembre, la temperatura máxima pronosticada será 32º C. la mínima de 23º C. los vientos calmos por la mañana y del noroeste por la tarde a una velocidad de 25 km/h, habrá una mañana nublada, chubascos por la tarde y la noche nubosa. El panorama general en el Beni, en la parte central presentará cielos nubosos, con chubascos y tormentas eléctricas aisladas, la humedad relativa variará entre 60% y 90%, vientos débiles con intensidad entre 10 y 20Km/h
El termómetro estará siempre arriba de los 30º Centígrados. de dirección noroeste, poco cambio de temperaturas. Este mismo panorama se presentará el martes, esta vez
con vientos variables. Estos datos fueron recogidos de la página Web www.senamhi.gob.bo cualquier
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
equivocación o mal cálculo no es responsabilidad de La Palabra del Beni, nuestra intención es mantenerlo informado.
7.
Locales
La SIB estrenó nuevo directorio Armando Tejada junto a un grupo de profesionales fue posesionado ayer como presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Beni. Todo el proceso de campaña, elección y posesión s e d e s arro l l ó c o n t od a normalidad y calma, “hemos asumido el compromiso con los colegas, y más que todo con la región, servirla eficazmente para coadyuvar a su desarrollo”, dijo Tejada. Este acuerdo engloba a todas las ramas de la ingeniería para aportar con un granito de arena al progreso del Beni. Más adelante, afirmó que los ingenieros están complacidos porque las universidades, no sólo del sistema estatal, sino privadas, implementaron y complementaron sus sistemas de enseñanzas con la dotación de materiales de última tecnología para facilitar la labor docente, dijo. En el caso de la Universidad Autónoma del Beni, según Tejada, los profesionales egresados tienen casi seguro un trabajo en las empresas estatales o privadas, o de manera independiente prestando sus servicios. Los ingenieros por la labor que cumplen forman parte del desarrollo de los pueblos porque la mayoría de los proyectos se elaboran y ejecutan sobre la base de la Ingeniería, inclusive en el
Posesionaron nuevo directorio de profesionales
Los ingenieros esperan coordinar y colaborar en las acciones que buscan el desarrollo regional. comercio. Plantean ser orientadores de la planificación, ejecución y proyección de los proyectos del desarrollo de los pueblos, en acciones conjuntas con otros profesionales que cumplen similar tarea. La SIB creció bastante, desde hace 15 años en un 100%, porque al momento existen un poco más de 200 profesionales registrados, aunque hay muchos que no lo hicieron. Completan el directorio: vicepresidenta Leticia Balcázar Rodal, secretaria general Nancy Mónica Córdova, directora de hacienda Liliana Arggiro Soruco, director de asuntos profesionales y académicos Saúd Yuja Gómez, director de cultura y deportes Raúl Monroy Merubia, director de asuntos técnicos Enrique Pardo Bustamante y los vocales: Heinard Suárez Henrich, Juan Ancasi Colque y Juan Pablo Frits Alarcón.
Armando Tejada junto al nuevo directorio de la SIB
El nuevo directorio de la Federación de Profesionales del Beni. (Foto LP). Al finalizar el X Congreso Ordinario “Bodas de Oro”, la Federación de Profesionales del Beni, eligió y posesionó el nuevo directorio de la organización dirigido por Luís Antonio Zambrano Yáñez, quien fue reelecto con el 96% de la votación. Por el apoyo recibido, los nuevos dirigentes quedan comprometidos a trabajar por el fortalecimiento institucional, defensa de los intereses de los afiliados, el desarrollo regional y de Bolivia. El evento realizado sirvió para sellar la unidad del sector en torno a su ente gremial, defender sus intereses contra todo y todos, cuando uno de los colegios que integran la Federación se sientan dañados por cualquier factor externo. Otro de los acuerdos arribados en el Congreso fue que todos los afiliados seguirán aportado 1 dólar, los colegios que tengan menos de 50 afiliados aportarán 5, más de
100 personas 10 y los de 150 afiliados adelante pagarán 20, todo ello en dólares. Entre los aspectos importantes del evento fue la distinción que se le brindó a los médicos Eloy Ávila Alberdi, Luís Suárez Pova y Jorge Hurtado Cuellar, y al ya fallecido odontólogo José Lorgio Zambrano Ibáñez, por sus servicios prestados a la comunidad. Los pasos más cortos a dar por el nuevo organismo serán para conseguir un espacio físico y construir la “Casa del Profesional”, fortalecer las asociaciones provinciales. El nuevo conjunto de profesionales que acompañan a Zambrano, son: como vicepresidente Rodolfo Antelo Parada, segundo vicepresidente Luís Suárez Pova, tercer vicepresidente Pedro Iñaki Echeverría Durán, secretario general y actas Lucio Aponte Penacho, secretario de hacienda Juan Carlos
El Congreso de los profesionales distinguió a meritorios personajes benianos. Abularach Montenegro. Acompañan también como secretario de conflictos Ricardo Suárez Banzer, secretario de asuntos nacionales María Rosa Rojas Guzmán, secretario de asuntos regionales Regis Román Guaribana, secretario de deportes Raúl Rojas Berdejas, y los vocales: Paris Rodolfo Guzmán Vargas, Rolando Temo Semo y Carlos Alberto Arteaga Vaca. El Tribunal de Honor quedó conformado por Rodolfo Guzmán Hurtado como presidente, Rubén Darío Aukel Méndez el secretario general y como vocal Oscar Muiba Justiniano.
Malestar por restricción en venta de gasolina Mototaxistas sin placa se dan modos para comprar combustible en bidones. Los mototaxistas pegan el “grito al cielo” en rechazo a la resolución emitida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) que prohíbe la venta de combustibles a vehículos sin placa. La resolución se convierte en un mecanismo de lucha
8.
contra el contrabando que produjo en su momento, desabastecimiento y largas filas en el país. Los transportista de vehículos de dos ruedas se vieron obligados a comprar combustible en botellas descartables. Gerardo Ortuño, dirigente de los mototaxistas, aseguró que su sector es perjudicado por la nueva normativa, ya que las motos recién fueron nacionalizadas y no cuentan con los recursos suficientes para pagar el trámite de la placa. SURTIDORES Los surtidores privados, incluido el de YPFB, cumplen la normativa vigente de vender gasolina sólo a los vehículos que
tengan placa. Las facturas tienen un diseño especial que contempla el número de placa. Sobre la compra en bidones la norma permite la venta de gasolina en bidones o botellas hasta los 120 litros y en el lugar destinado a la placa las vendedoras colocan la letra “B”. Los clientes que pretendan comprar más de 120 litros deben contar con una autorización de sustancias controladas y el código de autorización es colocado en reemplazo del número de placa. El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) prohibió a las estaciones de servicio, bajo pena de sanción, la venta de combustibles a vehículos sin placa en todas las estaciones de
Venta de gasolina sólo a vehículos con placa (foto LP). servicio del área urbana y rural del país. El SIN emitió la Resolución Normativa de Directorio 10-0007-11 que prohíbe
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
a las estaciones de servicio del país emitir nota fiscal o factura a vehículos sin placa por la venta de combustibles “subvencionados por el Estado”.
Locales CORTE DE JUSTICIA
Camargo Pedriel asume como vocal
A menos de un mes para la posesión de las autoridades del nuevo Órgano Judicial, el abogado Ramón Camargo Pedriel, fue posesionado ayer como vocal de la Corte Superior de Justicia, luego de haber sido designado en el cargo en noviembre pasado. La toma de juramento que se llevó a cabo en el salón ‘Pantaleón Dalence’, estuvo a cargo del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Monasterio. La flamante autoridad que hasta hace poco se desempeñaba como juez agrario, aseguró que ‘dará un paso al costado’ si no cumple con su obligación de hacer justicia en base a las leyes que rigen al país. “Fiel a mi creencia religiosa católica, les puedo asegurar que no puedo faltar al juramento que he realizado”, aseveró. Agradeció el apoyo brindado por familiares y amistades durante todos estos años, el cual de alguna manera fue reconfortante y decisivo para llegar hasta el sitial en el cual ahora se encuentra, según dijo. “Creo yo que no fueron vanos los esfuerzos realizados, pero tuvieron que transcurrir más
La toma de juramento estuvo a cargo del ministro de la Suprema, Jorge Monasterio. obtenido la mejor calificación del país; no pudo acceder a esas funciones el doctor Camargo, pero es bíblico el fragmento que dice: Toda espera tiene su propósito”, manifestó la autoridad judicial. Hizo referencia al proceso de transición que atraviesa el Poder Judicial, el cual según dijo, será complicado hasta el final por su complejidad y que además demorará bastante tiempo hasta consolidar un órgano que todos los bolivianos desean, fuerte, sostenible y de credibilidad. En este sentido, Monasterio dijo estar seguro que los vocales al mando de la Corte Superior
La nueva autoridad (segundo de der. a izq.), ocupó su curul luego de prestar juramento como vocal. Foto LP de 19 años, desde el inicio de mi carrera judicial, para que hoy pueda ocupar uno de los escaños tan ansiados dentro esta Corte Superior de Justicia”, enfatizó. Dijo que asume el cargo en momentos difíciles para la administración de justicia, que de un tiempo a esta parte es criticada, poniéndose en duda su imparcialidad e independencia, principios que se constituyen en los pilares fundamentales para que un magistrado pueda desempeñarse a cabalidad en sus delicadas funciones. “Soy consciente de esta situación, pero quiero manifestarles, señor ministro (Monasterio), colegas vocales, autoridades presentes, estimados jueces, familiares y amigos todos, que acepto el reto y asumo la responsabilidad confiando que pondré todo de mi parte”, manifestó Camargo Pedriel. Por su parte, el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Jorge Monasterio, destacó la trayectoria profesional del flamante vocal, la cual, según dijo, dan méritos para acceder al curul que hoy ocupa. “Para el Distrito del Beni, ha sido bastante bueno saber que en un examen a nivel nacional para optar al Tribunal Agrario Nacional, un beniano haya
Suprema alista transición del Poder Judicial
de Justicia del Beni, continuará fortaleciendo estos principios y consolidando el Poder Judicial que todos buscamos. HOJA DE VIDA Camargo Pedriel, nació el 31 de agosto de 1966, en Loma Suárez, provincia Cercado, del departamento del Beni. Es hijo de don Joaquín Camargo Montero y doña Betty Pedriel Melgar. Esta casado con Katherine Castedo Ruiz, unión de la cual resultaron sus tres hijos: Ramón Daniel, Katherine y Jesús Miguel. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio La Salle, y se profesionalizó como abogado en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Es diplomado en Derecho Constitucional y Agrario. Comenzó su carrera profesional como auxiliar del Juzgado de Instrucción 4to. en lo Civil de Sucre en 1992, luego fue actuario. Llegó a ser secretario de Cámara de la Corte Superior de Justicia del Beni, en 1993, de donde pasó a ejercer el cargo de Juez Instructor de San Ignacio de Moxos en 1994, entre otros cargos a lo largo de sus 19 años de carrera profesional. Desde el 2000 hasta hace poco fungía como Juez Agrario de Trinidad.
La Corte Suprema de Justicia, trabaja muy de cerca en el proceso de transición del Órgano Judicial (foto archivo). La Corte Suprema de Justicia, trabaja muy de cerca en el proceso de transición del Órgano Judicial, y coadyuva en las reformas que se vienen a partir del 2012, indicó ayer el ministro Jorge Monasterio. Según la autoridad judicial, miembros de la Suprema formaron diversas comisiones para trabajar en la reforma procesal penal, civil, además de la Ley de Transición, entre otros cambios que se pretende implementar en la justicia boliviana. Esta reestructuración se la elabora, esperando que el 2012, con la posesión de las nuevas autoridades judiciales, electas el pasado 16 de octubre, se fortalezca el Poder Judicial, en sus diversos órganos, enfatizó Monasterio. “Es un proceso que
comenzará el 3 de enero y será bastante largo, dado que el cambio de autoridades no trae consigo de por sí, la modernización y reestructuración del Poder Judicial, es apenas un gran paso de los muchos que hay que dar”, aseguró la autoridad de la Suprema. Según dijo, después de la posesión en enero próximo, vendrán los procesos de evaluación a vocales y jueces, para ratificar o designar a nuevas administradores judiciales, “la idea es tener a los mejores hombres que velen por la justicia en el país”, dijo. CRISIS Monasterio consideró que la justicia boliviana atraviesa al momento, una crisis al igual que otras instituciones del Estado, por lo que corresponde
Con la posesión de las nuevas autoridades en enero, comenzará el largo proceso. enfrentarla con nuevos retos. La credibilidad se la gana a puro pulmón con fallos justos, que reflejen una conformidad de la ciudadanía, agregó. Para el ministro de la Suprema, el reto está planteado, que los jueces administren la justicia de acuerdo a la Ley y su conciencia, desprendiéndose de otros factores que puedan inmiscuirse o afectar la imparcialidad de su trabajo.
Rurrenabaque registra pérdida de Bs500 mil por tormenta tropical El alcalde explicó que más de 50 casas se quedaron sin techos y una numerosa cantidad de árboles se cayeron a causa de los fuertes vientos. R u r r e n a b a q u e (ERBOL).- El alcalde de Rurrenabaque del departamento del Beni, Yerco Nuñez, reportó una pérdida de 500 mil bolivianos, tras la tormenta tropical, que se registró el pasado jueves en esa región, que causó daños de consideración en las viviendas y centros educativos de esa población. La autoridad explicó que más de 50 casas se quedaron
En Rurrenabaque se registró una tormenta tropical (foto LP). sin techos y una numerosa cantidad de árboles se cayeron a causa de los fuertes vientos. “Hay preocupación, no es normal estos temas, sin embargo, estamos tomando las previsiones a futuro, porque verdaderamente ha sido terrible para la población urbana de Rurrenabaque. Aproximadamente los daños que ha ocasionado son unos 500 mil bolivianos”, señaló Nuñez en entrevista con Erbol.
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
Indicó que se continúan con los trabajos de emergencia y se encuentran en una segunda etapa con contactos con Defensa Civil y la Gobernación beniana. “También estamos coordinando con los propios damnificados y el concejo municipal para declarar zona de desastre y poder invertir dinero, porque no se puede invertir mientras no haya una Ordenanza Municipal”, puntualizó.
9.
Nacionales
Defensor: Cumbre debe tener la presencia de todos los sectores
Rolando Villena, Defensor del Pueblo. Foto: ANF
Rolando Villena dijo además que el rol los medios de comunicación debe ser evaluadO también por los representantes de este sector para que tenga legitimidad en las determinaciones. La Paz (ANF).- El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, espera que todas las organizaciones sociales e instituciones representativas del país participen de la cumbre social convocada por el Gobierno en los próximos días. Afirmó que no sólo deben participar los sectores afines al Movimientos Al Socialismo (MAS). Villena considera que este evento debe fortalecer la democracia y que los temas de “gruesa envergadura” como los derechos económicos, sociales, sean considerados como temas todavía pendientes. Eso es lo que la gente espera y que la cumbre beneficie a todos los bolivianos. “Lo bueno fuera que también sea lo más representativo posible no, la CONALCAM conocemos está a favor de todo lo que es el proceso, en torno al CONALCAM hay otras organizaciones como agrupaciones de la comunidad, y la gente que no se siente representada también, el derecho como todo boliviano de ser escuchado en una cumbre es de éstas, para hacer una nueva agenda social, política y económica debe ser con al
10 .
más alto nivel de todos los bolivianos”, expresó el Defensor del Pueblo. Rolando Villena dijo que el rol de los medios de comunicación debe ser evaluado también por los representantes de este sector para que tenga legitimidad en las determinaciones. El defensor cree que es tiempo para replantear la apertura de otros escenarios por lo que señala que se debe tomar en cuenta estas oportunidades para que no conduzca nuevamente al inicio de otros procesos más complicados o caminos enredados que llevarán a mayores confrontaciones.
Industriales resienten daños por los constantes cortes de energía eléctrica La CNI aguarda por el incremento de la potencia instalada en el país, puesto que los mayores perjuicios se dan en los procesos industriales que requieren de energía eléctrica. La Paz (ANF).- La Cámara Nacional de Industrias (CNI) lamentó los contratiempos que provocan en ese sector los cortes constantes de energía eléctrica y el daño irreversible en los procesos industriales, a tiempo de solicitar del Gobierno central garantías con las nuevas inversiones para la provisión de por lo menos el 27% de la generación total que requieren los procesos de producción a u t o m a t i z a d o s . S e g ú n información de la CNI la demanda de la categoría industrial en el país es aproximadamente del orden del 27% del requerimiento total de energía eléctrica del país. Los departamentos que más electricidad consumen son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. La CNI puntualiza que las unidades productivas dentro un área
Los procesos industriales son complejos y su reactivación requiere tiempo y costos. Foto: Arch. afectada por racionamiento o corte de electricidad tiene a todos los procesos productivos industriales afectados, puesto que requieren de electricidad en mayor o menor medida. Respecto de los efectos de cortes, se indica que los procesos industriales son heterogéneos, por lo tanto, la interrupción del suministro de electricidad tiene consecuencias distintas en cada uno de ellos. Existen empresas que utilizan sistemas de transferencia de calor para el proceso productivo, pero ante un corte intempestivo deben detener todo el proceso, aunque la fuente calórica no provenga del uso de electricidad, ello implica la pérdida de calor y el reiniciar la producción lleva un tiempo adicional al que demora el corte. Mientras, otros procesos
utilizan la electricidad para generar fuerza mecánica y requieren sincronizar varios motores, por ejemplo los procesos de molienda, por tanto requieren protocolos largos para el reinicio del proceso. La CNI informó además que los tiempos de reinicio pueden demorar hasta 4 horas, por lo tanto un corte en el suministro eléctrico de 2 horas por ejemplo (tiempo que dura el pico del sistema eléctrico entre las 19:00 a 21:00), redunda en una parada de planta de hasta 6 horas. En criterio de la CNI, la solución pasa por un incremento de la potencia instalada en el país. No obstante, ello toma tiempo hasta que se ejecuten los proyectos correspondientes y éstos, a su vez, demandan recursos financieros importantes.
Por deudas laborales se quita la vida ex director del LAB Marcelo Godman Paz de 51 años fue encontrado sin vida en su apartamento en el centro de la ciudad de Santa Cruz. Santa Cruz (ANF).- En la madruga del sábado la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), halló el cuerpo sin vida de el ex director del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), quien se habría quitado la vida por presuntas deudas que tenía con los ex trabajadores del LAB. El director de la FELCC de Santa Cruz, Coronel José Antonio Ovando, dijo que la persona falleció a consecuencia de dos impactos de arma de fuego. “Se ha suicidado con dos
Ex director de Lloyd Aéreo Boliviano se quita la vida. Foto: jetphotos.net disparos de arma de fuego, es un ex empleado del LAB y que por una depresión habría tomado esta decisión” dijo el jefe policial a la Red ATB. Marcelo Godman Paz de 51
años fue encontrado sin vida en su apartamento en el centro de la ciudad de Santa Cruz, mismo que se habría quitado la vida por tener un proceso y una orden de aprehensión
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
por el presunto delito de incumplimiento de pago de beneficios a los ex trabajadores, monto que llegaría a los 15 millones de bolivianos, además de otros problemas.
Palabras del “Levántate Lázaro”,
una obra que desentumece nuestra capacidad de sentir “Leprosario “El Tane” (Prov. Iténez Departamento del Beni. Diciembre de 1953). El insomnio es terrible cuando no se tiene más compañía que la soledad. ¡Y qué soledad!. Soledad trágica de enfermo, soledad angustiosa y repugnante la del leproso. Porque eso soy yo, un miserable y triste leproso que sufre años de calvario, que arrastra sus penas y dolores, solo, sin una mano amiga, sin un cariño que dulcifique en algo la hiel de mis pesares. Trágico es mi destino, mi porvenir es negro como la noche que me espía con su ojo fatal y diabólico por la ventanilla de mi cuarto. Llegué aquí lleno de esperanzas, pensando que me curaría y podría rehacer mi vida destrozada, pero me convenzo, cada día que pasa, que ésto es un sueño irrealizable. No puedo olvidar lo que fuí, ni a los seres que llenaron de cariño mi vida antes de que el Bacilo de Hansen destruyera todo lo que había de bueno dentro de mí. Al pensar en eso, la angustia me oprime y mil pensamientos lúgubres cruzan por mi mente. Por eso escribo. Para alejar de mi esos fantasmas que me acosan y también, quien sabe, para que alguien que lea estas páginas llenas de amargura, mojadas con lágrimas de impotencia y de rabia, se apiade de nosotros los leprosos ¡parias entre la muchedumbre de bulliciosos hombres que pueblan este mundo de perversos e indiferentes!.
Autor Por: Arnaldo Mejía Méndez
El más miserable y vagabundo de los hombres es feliz comparado con nosotros. Perseguido por todos, acosados como fieras desde el comienzo de la Historia, con la sangre envenenada por la enfermedad más vieja que conocen los humanos, cargamos nuestra cruz más pesada que todas las cruces que hayan podido erguirse sobre los Montes Calvarios por los que ha pasado la humanidad. A la luz temblorosa de la vela que me alumbra, miro mi rostro en un espejo y quedo espantado de lo horrible que es deformado, anguloso, con grietas rezumantes; ni una ceja y mi nariz aplastada como un zapato viejo: mis orejas enormes como las de un elefante injertadas en la cara de un león. ¿Mis manos? como garras de alguna fiera de la jungla. ¿Y mis piernas? llenas de nudos y de úlceras y adelgazadas ridículamente. Parezco un arlequín horrible de algún carnaval de brujas y demonios. Sin embargo, no puedo quejarme, en esta Colonia de leprosos a la que llegué hace más de un año, nos tratan mejor que en aquella Colonia de endemoniados de San Juan, (lugar muy próximo a Trinidad) de donde tuve que huir, para no enloquecerme”. Con estas amargadas y desoladoras palabras, se inicia el libro del Dr. Viador Pinto Saucedo. Ex-profesamente he querido compartir con todos ustedes la lectura de sus primeros párrafos, porque considero que en ellos está el sumo de su impactante y terrible contenido. Además, lo hago con la intención, de querer poner a prueba, la capacidad de emoción y el nivel de sensibilidad que cada quien puede tener cuando se trata de esta clase de casos tan humanos. LEVÁNTATE LÁZARO es quizá, la obra literaria más humana y trágica que hasta ahora se ha escrito en nuestra tierra. Al margen de su excelente estilo narrativo y de ese lenguaje castizo tan rico en expresiones nuestras con los que está configurado el libro, más el fuerte matiz psicológico que entrama su fondo, todas sus páginas son un intenso testimonio. Nada más ni nada menos. El mayor objetivo que tuvo su autor al escribirlo, debió ser el de atraer la atención hacia un problema crucial y activo que sufría Trinidad y otros pueblos benianos, respecto del cual ninguna conciencia tenía el derecho, de mostrarse insensible. Él, sólo pretendió trasmitir sus sentidas y fuertes impresiones que vió, vivió y sintió, como médico y amigo que lo fue de veras, de aquella gente castigada por el Bacilo de Hansen, parias purulentos y
sangrantes, que vivieron encerrados en los infiernillos de los leprosarios. Desde esos antros, el Dr. Viador Pinto extrajo para la historia, el clamor que recogió. En el Beni, después del auge de la goma con el espejismo de sus libras esterlinas y que acuñaron fortunas que a poco se volvieron nada, la pobreza y la lepra, fueron los efectos que quedaron morando en nuestros pueblos. En esos tiempos tan terribles, los hijos de Lázaro nacían puros y limpios para luego yacer padeciendo el tormento de este maldito mal. Ricos y pobres, mancharon de manera inocente la honra y el orgullo familiar y, desencadenaron una especie de terror frenético en la sociedad de donde provenían. El estado de ignorancia en el que mayormente vivía la población, contribuyó a distorsionar de un modo brutal y salvaje, este problema tan humano pero incomprendido por todos. Las autoridades del Departamento como siempre, también pecaron de indolentes, de incapaces y hasta de pillos bribones que se embolsillaban los dineros y la poca ayuda que llegaba de vez en cuando para los pobres enfermos. ¡Qué vida más desgraciada la de un leproso en un Leprosario. Vida sin vida, monótona y demencial, podrida y nauseabunda, aburrida y sin remedios que curen verdaderamente el mal, viviendo como perros y gatos y como animales dañinos, llena de odios contra todos, sin mañana y… sin fin!. Levántate Lázaro porque es un buen libro que contiene todavía palpitante un pedazo dolorido de la vida y de la historia de Trinidad y otros pueblos nuestros, creemos que debe ser reeditado cuanto antes y con mayor tiraje con relación a su última impresión, para que los benianos y benianas lo lean, lo sientan en el corazón y lo valoren en su real dimensión. Yo les confieso que a mí me impresionó hondamente su lectura, por la fuerza de su estilo narrativo, por el desarrollo de su contenido tan dramático y emocionante, por su descarnado realismo, y su lenguaje expresivo directo y calador, que nos enseña a comprender y a ser humano. El Dr. Viador Pinto Saucedo, por su apostólica y humanitaria misión cumplida, especialmente a favor de los pobres, fue un beniano de oro y merece nuestra gratitud por siempre. Ojalá Dios lo tenga en su Santo Reino, gozando de sus delicias eternas.
Proporcionado por un colaborador
Compartir enseñanzas
¿Qué es el Benceno?...
Convivimos con él
Un auto estacionado a la sombra durante el día con las ventanas cerradas puede contener de 400-800 mg. de Benceno. Si está parqueado fuera bajo el sol a una temperatura superior a 16º C., el nivel de Benceno subirá a 2000-4000 mg., 40 veces el nivel aceptable... La gente que se sube a una movilidad manteniendo las ventanas cerradas inevitablemente aspirará en rápida sucesión excesivas cantidades de esa toxina. El Benceno es una toxina que afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica. Aire acondicionado o simple aire de los autos En el manual del conductor se indica que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un espacio de tiempo de dos minutos, pero no especifican "el por qué", sólo dejan entrever que es para su "mejor funcionamiento". Aquí viene la razón medica: De acuerdo con un estudio realizado, el aire refrescante antes de salir frío, manda todo el aire del plástico caliente el cual emite Benceno, una toxina causante de Cáncer (lleva un tiempo darse cuenta del olor del plástico calentado en el coche).
Por eso la importancia de mantener los vidrios abajo unos minutos antes de encender el aire simple o el acondicionado. Primero se deben abrir las ventanas y después de un momento encender el aire y mantener las ventanillas abajo hasta después de unos minutos. Además de causar cáncer, el Benceno envenena tus huesos, causa anemia y reduce las células blancas de la sangre. Una exposición prolongada puede causar Leucemia, incrementando el riesgo de cáncer. También puede producir un aborto. El nivel apropiado de Benceno en lugares cerrados es de 50 mg. por 929 cm.2 Así que amigos, por favor antes de entrar en el coche, abrir las ventanas y la puerta para -así- dar tiempo a que el aire interior salga y disperse esa toxina mortal. Pensamiento:
"Cuando alguien comparte algo valioso que le beneficiará, tiene la obligación moral de compartirlo con los demás".
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
11.
Nacionales MAGISTERIO RURAL
No participará de cumbre social del Gobierno
Magisterio rural de Bolivia no asistirá a la cumbre social. Foto: archivos.bolivia. indymedia.org La Paz (ANF).- Los maestros rurales del país determinaron no asistir a la cumbre social que realizará el Gobierno para mediados del mes de diciembre en la ciudad de Cochabamba, por el incumplimiento a los acuerdos llegados el pasado mes de abril. El ejecutivo nacional de la Confederación del Magisterio Rural, Hugo Mariscal sostuvo que las bases en el ampliado realizado en la ciudad de Santa Cruz definieron no asistir a este encuentro. “Quiero hacer conocer de manera enfática a la población en general que el magisterio rural boliviano en su ampliado que se llevó en Santa Cruz, han determinado que el magisterio
rural boliviano no participará de esta cumbre nacional que está convocando el gobierno central”, dijo el dirigente a la prensa. Los puntos acordados en el mes de abril con el tema de incremento salarial del 2 por ciento, no fue cumplido en su totalidad, además que el Gobierno también realizó el descuento de los días de paro y huelga que realizó el sector. La cumbre social que está prevista realizarla en la ciudad de Cochabamba el 12, 13 y 14 de diciembre, el Gobierno cursó invitaciones a distintos sectores sociales, empresariales, excepto políticos del país, para tratar varios temas de interés de la población boliviana.
Las pandillas bolivianas tienen entre 10 y 200 integrantes La Paz (ANF).- Las pandillas que actúan en Bolivia tienen entre 10 y 200 integrantes, según los últimos reportes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). La mayoría se reintegra en época de vacaciones finales y de invierno para relacionarse con el delito. “Esto nace desde los colegios, por zonas y grupos, hay grupos de 10 hasta 200 integrantes. En Santa Cruz había una pandilla de aproximadamente 200 personas. Son adolecentes, están entre los 14 y 24 años”, informó el director de la fuerza anticrimen, Jorge Toro. Según el jefe policial, las pandillas “aparecen y desaparecen, es algo constante. Son agrupaciones juveniles que se juntan en las vacaciones de invierno y finales, que se agrupan en calles, avenidas y plazas y centros de diversión. El problema es el consumo de bebidas alcohólicas, cuyas consecuencias se dan cuando se enfrentan y ocasionan la muerte de personas, peleas , lesiones, robos y atracos”. Según los datos estadísticos proporcionados por Toro, en Bolivia existen 700 pandillas. “De acuerdo al detalle, tenemos registradas en La Paz 328 agrupaciones; en Santa Cruz, 180; Cochabamba, 77; Oruro, 30; Potosí, 40; Chuquisaca, 26; Tarija, 18; Pando sólo una y Beni no reporta. En El Alto existen 20
12 .
pandillas que han cometido actos delictivos”. La Policía registró entre el 2009 y el 2010 solamente 400 pandillas. A la fecha son 700. “A veces pueden cambiarse de nombre, por esto hay que hacer una actualización”, puntualizó el jefe policial. La psicopedagoga Sandra Pérez afirmó que depende de varios factores para que los jóvenes integren una pandilla. “Están el tema ambiental y emocional de la familia, otro por abandono y la violencia que haya recibido de niño y cuando no ha sido respetado el menor edad y que ha visto violencia y alcoholismo”. “Otra causa es la influencia de los medios, que asumen como normal la violencia y los niños lo reproducen incluso en pandillas de colegios”, advirtió la psicopedagoga. Sin embargo, dijo que no todo está perdido ya que los menores que integran estos grupos y que tienen “un problema psicológico” son rescatables con “amor, dando seguridad en su medio, respeto para que se sienta útil y participe de un hogar con un ejemplo a seguir”. Incluso niños de 10 años de edad integrarían pandillas, por lo que se espera que un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia revele más datos para resolver el problema, informó el viceministro de Seguridad Ciudadana, Miguel Vásquez.
Espacio destinado a la expresión fotográfica de momentos que quedan atrapados en el lente del fotógrafo(a).
Belleza.- Estas hermosas flores se llaman ‘Pensamientos’, están sembradas en el Vivero Municipal de la ciudad de La Paz, sus colores son brillantes y variados. Al fondo se puede ver la antigua máquina de un molino de trigo. (Foto: Laura María Bruckner Iriarte) Si usted tiene una fotografía que quiere publicar en el diario La Palabra del Beni, envíela al correo electrónico: lpalabra@ entelnet.bo, o tráigala directamente a nuestra dirección: Av. Nicolás Suárez Nº 693.
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
CAL
INV.
Benigrama
Nacionales
GANADOR DEL BENIGRAMA Domingo 27 de noviembre de 2011
MACARIO RIVAS VACA C.I. 2021595 Soluci贸n presentar hasta el d铆a viernes 09 de diciembre de 2011 a horas 18:00
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
13.
Espectáculos
Angelina Jolie quiso ser sepulturera
Demi Moore, con nuevo novio Los Ángeles, Estados Unidos (Europa Press).- A sólo dos semanas de que se conociera la noticia de su divorcio, Demi Moore ha decidido que ya es hora de dejar de estar abatida. Una fuente reveló a US Weekely que la actriz ha salido a cenar en varias ocasiones con un “amigo platónico”. Ambos fueron vistos cenando en Sunset Tower. La fuente afirmó que el acompañante, llamado Eric Buterbaugh, y Moore son buenos amigos, tanto que estuvieron juntos de vacaciones antes de que se conociera la noticia de la infidelidad de Ashton con Sara Leal. Eric siempre ha estado cerca de Demi e, incluso, intentó ayudarla a salvar su matrimonio. «Durante la cena con Butterbaugh, Moore parecía estar bien, de buen humor. No paraba de reír», observó la fuente. «Estaba pasando un buen rato con su amigo». Por su parte, el periódico New York Post también quiso arrojar luz sobre el asunto apuntando que «Demi se veía muy bien, como si estuviera lista para ser vista fuera de los muros de su casa». Además,
Parece que la actriz dejó atrás su dolor por la ruptura con Ashton Kutcher. El escenario perfecto fue Los Ángeles, donde se la vio cenando en compañía de un hombre. reveló: «Ella estaba enfrascada en una profunda conversación con su acompañante masculino». La fuente quiso confirmar que Demi estaba tan animada que pudo terminar su cena: «Terminó su comida, que incluía una ensalada y un plato de pollo o pescado. Fue una cena divertida, sin dramas».
Angelina Jolie. Foto: Reuters Los Ángeles, estados Unidos (DPA).- “Suena bastante extraño, excéntrico y oscuro, pero perdí a mi abuelo y me emocionó bastante la manera en la que fue enterrado”, declaró Jolie en una entrevista con la cadena estadounidense CBS. Según contó, pasó bastante tiempo reflexionando sobre la muerte y sobre lo que ocurría con los cuerpos al fallecer. También en cómo enfrentan
la pérdida las familias. «Si la actuación no hubiera cuajado, ese habría sido mi camino», concluyó la actual pareja de Brad Pitt. Durante la entrevista, Angelina también se refirió a su debut como directora con In the Land of Blood and Honey, película que se estrenará antes de Navidad y que cuenta una historia de amor enmarcada en la guerra de Bosnia.
La actriz confesó que, de no haber seguido el camino artístico, hubiera optado por enterrar muertos en los cementerios.
De músico de Café Tacuba a escritor Demi Moore. Foto: Reuters
Juanes regresa en Chile a los escenarios Iquique, Chile (Infobae. com).- Juanes participará del festival, junto con el trío de Álex Ubago, Jorge Villamizar y Lena Burke (Alex, Jorge y Lena), el puertorriqueño Tito el bambino y Eyci and Cody, según indicó la organización del evento. Todavía restarían otros invitados por confirmar. El Festival Verano de Iquique tendrá lugar el 3, 4 y 5 de febrero en el Estadio Tierra de Campeones de la ciudad de Iquique, ubicada al Norte de Chile, cerca del desierto de Atacama. En esta ocasión, los conductores del festival serán los presentadores de televisión Karen Doggenweiler y Julián Elfenbein. La transmisión estará a cargo de TVN. El valor de la entrada rondaría los 14 mil pesos chilenos, equivalentes a menos de 30 dólares. El año pasado, el festival contó con una primera línea de lujo: Alejandro Sanz, Marc Antony, Raphael e INXS. La información fue dada a conocer el pasado lunes durante una conferencia, de la que participaron la alcaldesa de la ciudad, Myrta Dubost, el presidente de la Comisión de Turismo y concejal, Álvaro Jofré, la productora general del Festival, Paola Olivares, y la gerente de producción de TVN, Bernardita Ibieta, señala el diario
14 .
Juanes regresará a los escenarios. Foto: Reuters La Tercera. El festival será el regreso de Juanes después de dos años sin presentarse en Chile, ya que lo hizo por última vez en la edición de Viña del Mar de 2009. También será su vuelta después de medio año sabático. Pero, a pesar de que a mitad de año anunció un descanso para estar con su familia, el cantante no dejó de hacer declaraciones públicas, en especial, a través de su cuenta de Twitter. La más reciente fue su pésame por el brutal asesinato de cuatro rehenes de las FARC en Colombia la semana pasada. También participó de actividades filantrópicas, como un concierto solidario en Hollywood en octubre.
El guitarrista del grupo mexicano, Joselo Rangel, participará en su país de la Feria Internacional del Libro, donde presentará CRocknicas marcianas. Guadalajara, México (EFE).- La música y la literatura son “artes inseparables” que comparten un proceso creativo “íntimo y único”, aseguró Rangel en el marco del evento, que se realiza en la ciudad de Guadalajara. En su libro, reconstruye las experiencias vividas como sus años de guitarrista de una de las bandas más reconocidas de América latina y su incursión en la paternidad. «Es una visión de 360 grados de mi vida», afirmó, aunque aclaró que no es un mero «anecdotario». Pese a ser su primera publicación, Rangel confió al diario mexicano Excelsior que empezó a escribir desde que
El guitarrista del grupo mexicano, Joselo Rangel. Foto: EFE su infancia, incluso antes de pensar en dedicarse a la música: “Las primeras canciones que hice eran más bien cuentos musicalizados”. También sostuvo que no hay diferencias entre componer una canción y redactar textos. «El procedimiento es muy parecido, igual de disfrutable y especial», indicó y destacó que, en ambas situaciones, el autor « no sabe a dónde irá a parar la historia». Con 44 años, fue colaborador en distintos diarios, revistas y páginas de Internet. Además,
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
fundó la Universidad Libre de Música y tuvo un paso por la actuación. Aún así, aclaró que el hilo conductor de su trabajo artístico es y será siempre la música. Según adelantó, está preparando su segundo paso por el mundo literario con una novela sobre la historia de un grupo de rock. «No podía escribir de otra cosa. Sé cómo se comporta una banda en ciertas situaciones y lo he ido alimentando con cosas que he visto o he vivido», explicó.
Internacionales CELAC
JOSÉ MUJICA
Usó uniforme militar venezolano y generó polémica en su país
Caracas, Venezuela (EFE).- Nada más difundirse las fotografías de José Mujica, antiguo guerrillero tupamaro, luciendo un uniforme militar con la bandera venezolana, los medios uruguayos se llenaron de comentarios y críticas al mandatario. El traje, perteneciente a un guardia de fronteras de apellido Peña, habría sido alcanzado al mandatario debido a que sentía frío durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Uno de los más duros fue el ex mandatario y senador del Partido Nacional, Luís Alberto Lacalle, que en un comunicado calificó el hecho como «lamentable» y dijo que es un «verdadero agravio a las Fuerzas Armadas uruguayas», de las que Mujica es Comandante en Jefe. «Lo tenemos que condenar enfáticamente», dijo Lacalle, quien indicó que el actual Jefe de Estado «tiene que ser consciente de que no es sólo José Mujica, sino el presidente de la República». El diputado del Partido Nacional Javier García coincidió con Lacalle en su apreciación y publicó en Twitter que Mujica «perdió el rumbo totalmente» con esa actuación. «Vestir un uniforme militar extranjero es -aparte de indebido- una provocación gratuita a las Fuerzas Armadas. ¿Para qué?», cuestionó el legislador. Por su parte el diputado José Cardoso destacó en un mensaje en la red social que si bien «vestir humildemente hace a la personalidad del Presidente», no puede apoyar que use un «disfraz» para «llamar la atención». «El Presidente se equivoca, no debe usar un disfraz. Eso no es simbólico, es ridículo», añadió. Más duro aún fue el senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, quien calificó el
Aprueban resoluciones para desarrollo de la región
La oposición cuestionó duramente al presidente uruguayo por su inesperado gesto durante la cumbre de la CELAC. Lo acusaron de ser un “provocador” y de insultar a las FFAA. suceso como «una vergüenza» e instó a los uruguayos a no callarse para denunciarlo. Su compañero de filas en el Senado Ope Pasquet también consideró «lamentable» la imagen del presidente en un evento internacional. El también senador colorado Tabaré Viera se sumó a las críticas y disparó: «Mujica no se viste de presidente con una corbata y se disfraza de militar venezolano! Vergüenza nacional». Por su parte, el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, también se despachó contra el mandatario y se preguntó: «Un presidente uruguayo vestido con el uniforme militar de un Ejército extranjero? Mujica se pasó de la raya!! Es una conducta inaceptable». Mujica es reconocido por su sencillez y austeridad. Durante su época como legislador, era habitual verlo en las sesiones parlamentarias en alpargatas. Además, el presidente se niega a llevar corbata y sólo aceptó ponerse chaqueta durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia en 2009 después de que se lo pidiera el entonces presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
Pepe Mujica, viste el uniforme militar venezolano. Foto AP
CELAC aprueba resolución especial en su segunda jornada. Foto: elmundo.es Caracas, Venezuela (ANF).- En la segunda jornada plenaria de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), se determinó aprobar una resolución especial para el desarrollo social, económico y cultural de la región. El presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez, indicó que entre los comunicados especiales figuran la defensa de la democracia en la región, posición sobre islas Malvinas (Argentina), necesidad de poner fin al bloqueo económico comercial y financiero ejercido por los Estados Unidos en Cuba, compromiso en inclusión social en la CELAC. Asimismo, la seguridad alimentaria y nutricional, contra la especulación financiera y excesiva volatilidad de precios de los alimentos, situación defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, desarrollo sostenible de la Comunidad del Caribe (CARICOM), solidaridad con el pueblo de Haití. También, el desarrollo de Paraguay sin litoral marítimo, la coca originaria y ancestral patrimonio nacional de Bolivia y Perú, respaldo a la iniciativa ecológica YasuníITT-CALC-CELAC, situación de emergencia centroamericana debido a las depresiones climáticas en la región tropical, declaración del 2013 como año internacional de la Quinua (grano de procedencia boliviana). Además, el respaldo a la estrategia de seguridad en Centroamérica, la eliminación total de las armas nucleares, el apoyo al vigésimo aniversario de la agencia brasileño argentina de Contabilidad y Control de
Materiales Nucleares (ABAC), apoyo a la lucha contra el terrorismo en su formas y manifestaciones, y la lucha contra el narcotráfico. Chávez sostuvo que el único punto pendiente en relación con los procedimientos´, es la fórmula para la toma de decisiones, que por el momento se mantendrá por consenso y será objeto de mayor debate entre los países miembros. Asimismo, el mandatario venezolano entregó la presidencia pro témpore de la CELAC a su homólogo de Chile, Sebastián Piñera quien expresó que “llegó el tiempo de América Latina y el Caribe, trabajemos con unidad y esperanza para cumplir la tarea que nos corresponde”. El pasado viernes se abrió la sesión del CELAC a través del presidente méxicano, Felipe Calderón, después de que Chávez recibiera uno por uno a los jefes de Estado y de Gobierno y jefes de delegación de los 33 países presentes en la cita en el Teatro Teresa Carreño, de la ciudad de Caracas Venezuela. A la cumbre de Caracas asistieron todos los jefes de Estado y Gobierno de la región salvo los de Perú, Ollanta Humala; Costa Rica, Laura Chinchilla, y El Salvador, Mauricio Funes. En el momento de la inauguración tampoco estaban presentes los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y Chile, Sebastián Piñera, quien llegaron el sábado. La CELAC nace en Caracas asumiendo el patrimonio del Grupo de Río y de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe sobre Integración y Desarrollo y aglutinando a la totalidad de los países de América, a excepción de Estados Unidos
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
Hugo Chávez, mandatario venezolano entregó la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a su homólogo de Chile, Sebastián Piñera. y Canadá. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo que el nuevo bloque regional es un “paso adelante para la integración y lograr mayor autonomía” frente a Estados Unidos. Correa volvió así a hacer referencia a la Organización de Estados Americanos (OEA), nacida en 1948 a instancias de Washington, donde está su sede y convertida desde entonces en el único organismo que engloba a todas las naciones del continente. “Que los países de América Latina no tengan que irse a discutir a Washington”, manifestó el presidente, quien ha reiterado en los últimos meses que la CELAC es una oportunidad para que la OEA sea sustituida progresivamente, ya que al excluir a Estados Unidos y Canadá, a su juicio, estaría en condiciones de defender más y mejor los intereses de América Latina y el Caribe.
15.
Nacionales CELAC
Presidente pide dar solución a demanda marítima
Evo Morales en su discurso en la primera sesión de la CELAC pidió a este organismo internacional intervenir y dar un solución a la demanda marítima histórica que tiene Bolivia con Chile. Foto emol.com Caracas, Venezuela (ANF).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, en su intervención en la primera sesión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pidió a este organismo internacional intervenir y dar un solución a la demanda marítima histórica que tiene Bolivia con Chile. “CELAC, es la más grande del continente, para que estos sean sinceros y consultados reales debe resolverse los problemas históricos pendientes que existe entre Estados en América Latina y el Caribe, no es un problema de los gobiernos actuales, de los pueblos, sino es un hecho histórico que deja sin mar a Bolivia, hay que repararlos y creo que es importante, que también ustedes conozcan ese gran sentimiento del pueblo boliviano de retornar al Pacífico”, expresó Morales en su intervención. El jefe de Estado boliviano expresó que Bolivia quiere estar “en igualdad de condiciones” con el resto de los países de América Latina y dijo que la demanda es
16 .
El presidente boliviano en su intervención en la primera sesión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pidió consideran a los países miembros el desadoctrinamiento de sus Fuerzas Armadas. “un derecho para el pueblo boliviano”. También pidió a los 33 países miembros de la CELAC, considerar la posibilidad de desadoctrinar a sus Fuerzas Armadas del imperialismo, y plantear unas Fuerzas Armadas en defensa de los intereses de cada país, porque el imperialismo lo único que hace es explotar los recursos naturales de los
países en desarrollo, por lo que una de las primeras medidas debe ser “expulsar las bases militares norteamericanas”. Con relación a la crisis alimentaria, Morales exhortó a los países desarrollados, quienes son los que ocasionan el calentamiento global a través del efecto invernadero, a no matar a la “Madre Tierra”, y a continuar en el convenio de las Naciones Unidas, para continuar con el Protocolo de Kioto. Morales, consideró que de continuar estas acciones de los países desarrollados, para el año 2020 el nivel de la temperatura subirá a cuatro
Trinidad, domingo 04 de diciembre de 2011
grados centígrados lo que ocasionará la subida del nivel del mar que provocará la desaparición de islas y pueblos alcanzando una cifra de 60 millones de personas que morirían por estos acontecimientos. El Presidente boliviano resaltó las acciones que realiza en su gestión, como la lucha contra el narcotráfico, el crecimiento económico a través de la nacionalización de los hidrocarburos, llegando las reservas internacionales a más de 12 mil millones de dólares que no se alcanzó en anteriores gobiernos desde la época colonial.