La Palabra del Beni, 05 de Diciembre de 2011

Page 1

Trinidad • lunes 05 de diciembre de 2011 • Año 24 • N° 8727 • 28 págs.

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

MINISTRO DE GOBIERNO Estrategia de Pidió a la Virgen de adaptación y cambio climático Copacabana que cubra con su manto a la Policía VER pág. 6

VER pág. 2

35° Pronóstico del clima máx 22° Mayormente nublado mín

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Compra Bs6.86 Venta Bs6.96

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-

Policía ejecuta operativos sorpresa 16 menores fueron encontrados consumiendo bebidas alcohólicas en locales públicos. (Ver Pág. 8).

Aumenta venta de motivos navideños En los mercados se encuentra una variedad de ofertas para las fiestas de fin de año. (Ver Pág. 9).

Fides retoma campaña ‘Por la sonrisa de un niño’ El objetivo de este año es recaudar 10 mil bolivianos. (Ver Pág. 6).

Maestros ofendidos por personeros de Gobierno Ejecutiva del magisterio afirmó que los maestros están siendo “pisoteados”.

Firmaron acuerdo por el TIPNIS La Ley Corta ya tiene reglamento acordado, pero falta su aprobación por Decreto Supremo, pactan aprovechar de forma racional recursos naturales. (Ver Pág. 2).

(Ver Pág. 9).

PUERTO BALLIVIÁN

Alcaldía podría cambiar administradores de ‘la pascana’

CELAC

Presidentes de la región definieron los planes de trabajo

Hay un plazo hasta fines de este mes para que los comunarios optimicen el servicio.

Los líderes latinoamericanos realizaron sus últimas propuestas para el funcionamiento del nuevo bloque. Juan Manuel Santos pidió que la pacificación sea asunto interno de su país.

LOCALES ver PÁG. 9

INTERNACIONALES VER. PÁG. 16


Nacionales MINISTRO DE GOBIERNO

Pidió a la Virgen de Copacabana que cubra con su manto a la Policía Copacabana, La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, pidió el sábado en el Santuario de la Virgen de Copacabana, ubicada a 150 km de la ciudad de La Paz y a orillas del Lago Titicaca, que cubra con su manto a la Policía Boliviana. Esa autoridad junto con otros jefes policiales en un emotivo acto celebraron los 57 años en que la también llamada Virgen Morena fue declarada Patrona y Generala de la institución verde olivo. “Con humildad vengo ante nuestra virgencita para rendirle pleitesía, para entregarle nuestro corazón y pedirle que cubra con su manto a toda la institución policial”, dijo. Chávez pidió también “que la Virgen bendiga a todo el país, a todos los efectivos policiales, al personal administrativo y a todas las bolivianas y bolivianos”. “Solo venimos con esa humildad que se transmite a diario por la Policía a través del trabajo que realiza. Pedimos éxitos en los empeños que se

Firmaron acuerdo por el TIPNIS

57 años en que la también llamada Virgen Morena fue declarada Patrona y Generala de la institución verde olivo. hacen por parte de la institución y por parte del Ministerio de Gobierno», remarcó. Además del Ministro de Gobierno, en este acto religioso participaron el comandante General de la Policía, general Jorge Santiesteban, su Estado Mayor y una fracción de caballeros cadetes de la Academia Nacional de Policías y población civil. El acto finalizó con muestras emotivas de reverencias en la plaza central y la devolución de la imagen a su santuario ubicado en el Templo de Copacabana.

El TIPNIS cuenta con acuerdo de reglamento. Foto: Archivo La Paz (ANF).- Después de varios anuncios, este domingo, firmaron el acuerdo sobre la reglamentación de la Ley Corta, que define el alcance de la intangibilidad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). El documento fue suscrito aproximadamente a las 10:30 de este domingo, informó el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, al anunciar que el reglamento deberá ser refrendado por decreto supremo. En el acta se estable el trabajo conjunto y los compromisos del Ministerio de la Presidencia “para hacer las gestiones correspondientes para su aprobación”, señaló, en horas pasadas, el Presidente del TIPNIS. El reglamento está

distribuido en tres títulos, siete capítulos y doce artículos, de acuerdo con el detalle del dirigente de los indígenas de tierras bajas. Mientras se anuncian estos acuerdos y la promulgación del Decreto Supremo que pondrá en vigencia la norma, en Cochabamba se advierte con una marcha exigiendo la carretera atravesando el TIPNIS. “El gobierno y los pueblos indígenas hemos acordado” el reglamento de la “ley corta” 180, pero debe ser aprobado por el gabinete de ministros. El máximo representante de los pueblos originarios del TIPNIS indicó que se respeta el uso tradicional. Desde el pasado 28 de noviembre, se fue postergando esta firma por varias

La Ley Corta ya tiene reglamento acordado, pero falta su aprobación por Decreto Supremo, pactan aprovechar de forma racional recursos naturales. causas como la divergencia en términos, pero una vez allanados, este domingo fue suscrito, pero falta el decreto que debe poner en vigor la reglamentación.

Revilla: ministra pretende pasar (EPSAS) el muerto a las alcaldías La ministra de Agua Mabel Monje, citó a los alcaldes de La Paz y El Alto para que asuman cargos en el directorio de la Empresa de Agua y solucionar los problemas que atraviesa el empresa.

57 años en que la también llamada Virgen Morena fue declarada Patrona y Generala de la institución verde olivo. Foto ABI

2.

La Paz (ANF).-El alcalde de la ciudad de La Paz, Luís Revilla, cuestionó el accionar de la ministra de Medio Ambiente y Agua, Mabel Monje que pretendió a través de una reunión en horas del sábado que las alcaldías asuman la responsabilidad de la Empresa Pública Social del Agua

y Saneamiento (EPSAS) que tiene problemas de servicio por no contar con un directorio. “Lo que está tratando de hacer la ministra es lavarse las manos, no puede hacer eso. Ella ha posesionado un directorio hace tres meses que lo único que ha hecho es cuotearse la empresa y ahora lo que quiere es pasarnos el muerto a las alcaldías de El Alto y La Paz. No puede ser tan irresponsable”, dijo Revilla a los medios de comunicación. Por lo que el alcalde paceño espera que la ministra actúe con un poco de seriedad y convoque a una reunión para discutir y ver como se conformará la nueva empresa, y no pretendiendo repartir cargos en el directorio, y que lo único que interesa es cómo va a funcionar la empresa de manera gerencial y técnica. En tanto, la ministra Mabel Monje, quien convocó a las autoridades ediles de La Paz y El Alto, lamentó que el acalde Revilla no se haya presentado a la reunión para discutir esta problemática que atañe a ambas ciudades. “Hemos cumplido con la

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

ciudadanía al haber asistido y querer tener reuniones para componer este directorio, cualquier tipo de responsabilidades futuras por la no asistencia del alcalde Revilla, y a través de los medios de comunicación, se quiere expresar que hay temas importantes para la ciudadanía paceña en el tema de proyectos de obras”, sostuvo la ministra. Asimismo, la ministra dijo que se cuenta con 29 millones de dólares para la licitación de la empresa y la construcción de la obra, en Chuquiaguillo, del sistema de agua, donde el gobierno municipal debe poner un porcentaje para la obra. La ministra Monje tiene cinco días hábiles para presentar el plan de reestructuración de esta empresa, según el Voto Resolutivo de la Asamblea de la Paceñidad. También se espera que esta autoridad nacional convoque a los sectores sociales del municipio paceño a una reunión para hablar de este tema. Este plazo se cumplirá este próximo miércoles 7 del presente mes.


Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General

• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa

• Ana María Tineo Fernández Directora de Información

• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: Santa Ana

Felafio Peralta A. Telf. 4842067

San Borja

Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025

Riberalta

Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763

La Paz

Eduardo Chipana M. Cel. 73569956

Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441

Santa Cruz

Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.

panadería el tiluchi

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB en las redes sociales

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Opinión

Narcotráfico y seguridad nacional Por: Manfredo Kempff Suárez La doctrina de la Seguridad Nacional aplicada por los gobiernos militares en las décadas de los 70 y 80, ya ha sido suficientemente rebatida, revisada y sancionada por quienes fueron víctimas de una política que, innegablemente, impulsaba Estados Unidos. Por entonces el enemigo en la mayoría de las naciones del continente era el comunismo, la izquierda radical. Ardía la Guerra Fría y los militares al Sur del Río Grande sabían que había que enfrentar al enemigo común –los pro soviéticos, cubanos o chinos– o tenían que desmontar de sus cabalgaduras, colgar sus sables, e irse a sus casas. El Tío Sam no se andaba con vueltas para castigar a los desobedientes. Ahora que la Guerra Fría ya se ha superado – aunque las guerras calientes proliferan– la doctrina de Seguridad Nacional está archivada, reducida a polvorientos expedientes de subversivos, guardados en algún cuartel. Ya no preocupa para nada la izquierda, ni Rusia, Cuba o China. Muchos murieron inútilmente convencidos de una causa que fracasó. La posibilidad de guerrillas o terrorismo urbano no cuenta, salvo en la sufrida y heroica Colombia, que, como algunos diabéticos, ha aprendido a convivir con la enfermedad, sufriendo lo menos posible. Una política de Seguridad Nacional es la que debe aplicarse ahora contra el narcotráfico. Mucho más grande que el pavor rojo de hace unas décadas, es hoy el pavor blanco de la cocaína. La diferencia entre ambas cosas es abismal, porque una cosa era para el Estado combatir contra grupos de idealistas que podían estar extraviados en su búsqueda del “hombre nuevo”, y otra muy distinta enfrentar a negociantes del crimen, a aquellos que hacen fortunas inmensas a costa de envenenar a todos, dispuestos a matar sin ningún miramiento. Muchos más muertos ha habido en Bolivia por mano de narcotraficantes en sus gansteriles ajustes de cuentas, que lo hecho por los “subversivos” que luchaban errados por crear aquellos míticos cien Viet Nam en Latinoamérica. Ahora sí que, con la producción de droga, Bolivia está amenazada de verdad. Con la diferencia de que no existen unas Fuerzas Armadas que defiendan al Estado. Es más, con unas FFAA acobardadas, con mandos escépticos, sumisos, sin norte, prescindentes de lo que acontece en el país. En esas condiciones, frente a una Policía escasa en medios y desacreditada, los narcotraficantes han encontrado su Paraíso. A tal extremo se imponen los cárteles narcotraficantes en nuestro país que ya causan una inmensa alarma en el vecindario. Una alarma muy peligrosa para Bolivia porque nos ubica a un paso de la interdicción mundial. Ojo que es mejor que nos comparen con Haití por pobres, que con Somalia por pillos. Eso de que naciones vecinas como Brasil, Paraguay y Argentina desplacen efectivos militares a nuestra frontera o se preparen para derribar aviones sospechosos que salgan de Bolivia es el colmo; que Chile, sin avisar a S.E. por razones más que obvias, capture a un alto jefe policial narcotraficante y que, entre sus prioridades, esté vigilar su frontera con nuestro país para detener el veneno blanco, raya en el bochorno; que las mafias peruanas de la cocaína tengan a Bolivia como puente de paso hacia otras naciones, sonroja. ¿En qué nos estamos convirtiendo? ¿Es que la hoja sagrada nos va a mandar al infierno? Alguien tuvo el talento de definir al Estado Plurinacional en dos palabras: “Estado forajido”. ¡Qué error el que cometió el presidente Lula cuando vino al Chapare! Brasil todavía dependía del gas boliviano y por eso, seguramente, Lula llegó al extremo de aceptar hasta floripondios de coca en el pescuezo, cuando él sabía que en las favelas cariocas se asesinaba decenas de personas diariamente por disputarse la cocaína boliviana. Eso ya no lo haría de ninguna manera la señora Rouseff. Ni lo hubiera hecho tampoco José Serra, quien dijo que la carretera del Chapare al Beni sería la “rodovía de la cocaína”. Ahora miles de soldados brasileños observan la frontera boliviana, pero con una particularidad: con mira telescópica. Este país está frito. Al paso que vamos nos espera el infierno. S.E. no quiere firmar el acuerdo con EEUU y Brasil para combatir el narcotráfico. Siempre encuentra pelos en la leche. En el fondo, S.E. teme disgustar a los cocaleros. ¿Qué irá a tratar la “cumbre borrascosa” que promueve el gobierno en Cochabamba? ¿Les preocupará intentar una política de Seguridad Nacional contra los narcos? ¿O el propósito será seguir expandiendo los cultivos de coca hasta engullirse el TIPNIS? Porque en Santa Cruz, por ejemplo, ya nos han copado todo Yapacaní y la reserva forestal del Choré. Es una plaga bíblica la que existe. Y algo que es inquietante, además: el gobierno restringe la exportación del granulado blanco, limpio y dulce que es el azúcar, pero no hace nada por restringir el polvito blanco y amargo que es la cocaína. Así sobrevivimos.

Pascana… hermosa pero desatendida

A

mediados de este año, el Gobierno Municipal de Trinidad inauguró una singular infraestructura denominada “Pascana y Mirador Turístico Puerto Ballivián”. Una acertada iniciativa, ni duda cabe, destinada a apoyar las actividades de turismo comunitario en la localidad de Ballivián, ubicada a 9 kilómetros de la ciudad capital, camino a Loma Suárez. El proyecto tuvo como objetivo principal generar ingresos económicos para beneficio de la comunidad, que forma parte del circuito turístico del Área Protegida Municipal Ibare-Mamoré. El hermoso mirador está constituido por una cabaña espaciosa y sobregirada, de ladrillo visto, jatata y otros materiales locales, además de contar con amplios pasillos exteriores de madera, dirigidos a admirar los magníficos paisajes del río Ibare y de toda esa zona ribereña. Sin embargo, a pesar de lo innovador del diseño y de la importancia que representa para el turismo local una infraestructura de esta naturaleza, la pascana prácticamente no funciona. Incluso se puede ver -entre la maleza- un parque infantil anexo, que poco atrae a los visitantes por el entorno en que se encuentra actualmente. Según informaron las autoridades competentes, el mantenimiento y administración de las instalaciones quedaron a cargo de la comunidad -tras la firma de un convenio con el Gobierno Municipal-, pero son visibles las limitaciones en cuanto a experiencia comunitaria para la ejecución de este proyecto turístico. Si se pretende garantizar la sostenibilidad de la inversión, la construcción tendría que ir acompañada de otros elementos. Uno de ellos es el desarrollo de conocimientos y capacidades para fortalecer los recursos humanos; el Gobierno Municipal debe insistir en la capacitación de los comunarios para que aprovechen esta importante oportunidad que se les brinda. En segundo lugar, es fundamental que el municipio se constituya en nexo entre los prestadores de servicios turísticos locales y departamentales, los visitantes y la comunidad. Además, tendría que encargarse de elaborar proyectos complementarios para ampliar la oferta de servicios gastronómicos, informativos, educativos y recreativos, en ese espacio de esparcimiento. Ojala el Gobierno Municipal haga lo suyo. Pero… ojala también, los pobladores de Puerto Ballivián cumplan el plazo que le ha dado el municipio -hasta diciembre- para organizarse, ponerse las pilas y normalizar la atención del lugar. De otro modo, la administración privada es la alternativa para que el proyecto genere el movimiento económico previsto y aporte al desarrollo de la región.

Pica - Pica Pica Pica

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

Por: FerOz

3.


Arce: La construcción de una nueva justicia está en manos de los nuevos jueces sin condicionamientos Da cuenta que el no haber hecho campaña proselitista en el proceso eleccionario, es porque un juez del Estado Plurinacional no puede estar sometido a ninguna presión y,“si no se podía hacer campaña antes, por supuesto que no se puede hacer campaña después”. La Paz (ANF).- El presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce, recordó a los jueces y magistrados del Estado Plurinacional que fueron electos en octubre pasado, que “si no se podía hacer campaña antes, por supuesto que no se puede hacer campaña después”. La referencia implícita se refiere a algunos magistrados que dieron a conocer sus pretensiones de ser posesionados como cabeza de sector de alguno de los Tribunales del Órgano Judicial y para ello habrían recurrido incluso a hacerse proclamar. Arce también les recordó a los nuevos jueces y magistrados que la única dependencia que tienen es a la Constitución Política del Estado (CPE), así hubieran sido electos por el voto popular a través del sistema democrático, pero “no pueden responder a presiones, ni intereses políticos, ni sectarios, ni de grupos”. La arenga se dio en la inauguración del Seminario taller “Análisis y Fortalecimiento del Proyecto del Código de Procedimientos Constitucionales” trabajado con las autoridades judiciales recién electas realizado este fin de semana en Cochabamba. “Ustedes se deben a la Constitución y la Ley, por más de que su sistema de elección haya sido un sistema democrático, a partir de su elección no pueden responder a presiones, ni intereses políticos, ni sectarios, ni de grupos”, aseveró el Presidente de la Cámara de Diputados. Agregó que los jueces recién

4.

electos, “son los depositarios de un acuerdo, no con un partido político, ni con una designación congresal, sino con el pueblo boliviano que ha votado por ustedes, que ha confiado en ustedes esa noble labor de construir una nueva y mejor justicia en el país, su relación no es con nosotros”. En ese sentido, afirmó que “jamás el doctor Héctor Arce va ir y les va decir ‘Doctor ayúdeme en este asuntito’, ‘Mire este casito’. Jamás. Si alguien lleva mi nombre, avíseme para que lo agarre, como hice en Santa Cruz, con un vocal que utilizaba mi nombre”. Otra de las reflexiones del Presidente de la Cámara de Diputados fue dirigida contra el entonces candidato al Tribunal Constitucional, Gualberto Cusi, quien en la ciudad de Santa Cruz fue proclamado por un grupo de adherentes, lo que lesionaba el reglamento electoral y podría haberlo dejado a medio camino. “Con el mayor respeto al doctor Cusi, a quien no conozco, con el mayor aprecio y respeto le digo: Doctor no necesita usted que la gente lo proclame, lo levante en hombros, no necesitamos dar una imagen de que hay grupos de presión, o de que hay otros intereses a los cuales hay que responder. Ustedes tienen en sus manos un gran

tesoro, el tesoro de construir una justicia independiente, transparente, humana, rápida, como el pueblo lo necesita. La independencia de sus acciones es la columna vertebral de su labor”, reflexionó Arce Zaconeta. En criterio del Presidente de Diputados, en la elección de los miembros del Órgano Judicial se dijo que “no se puede hacer campaña”, lo que generó un problema, porque “¿cómo hacerse conocer en una papeleta larguísima donde había 126 nombres, si no se puede hacer campaña?” “Fue complejo, pero funcionó la fórmula y la razón fundamental de que no se podía hacer campaña era que un juez de la República y del Estado Plurinacional no puede estar sometido a ninguna presión, y si no se podía hacer campaña antes, por supuesto que no se puede hacer campaña después”, sentenció el Presidente de la Cámara de Diputados. FÓRMULA BOLIVIANA Otra de las observaciones hechas, da cuenta que a nivel mundial ya se comenta “la fórmula boliviana” al proceso de selección y votación de los miembros del Órgano Judicial en el país y que “ya la bautizaron con ese nombre: la fórmula boliviana de elección de autoridades judiciales”.

Héctor Arce, Presidente de la Cámara de Diputados postula una justicia independiente y sometida la Constitución Política del Estado. Foto: Arch. Otra de las observaciones hechas, da cuenta que a nivel mundial ya se comenta “la fórmula boliviana” al proceso de selección y votación de los miembros del Órgano Judicial en el país y que “ya la bautizaron con ese nombre: la fórmula boliviana de elección de autoridades judiciales”. “De ustedes depende compañeros, doctores, que las próximas reformas constitucionales que se hagan en el mundo, los

bolivianos estemos con nuestra cara en alto diciendo: ‘Hemos implementado un sistema de elección de autoridades verdaderamente independiente, transparente, estos jueces han funcionado, estas autoridades han funcionado, implementaremos en nuestras constituciones la fórmula boliviana’; y de ustedes dependerá si esto termina también en un gran fracaso”, observó el Presidente de la Cámara de Diputados.

Senador desahucia reestructuración de la CNS en este año Hasta la última semana de noviembre el plan de reestructuración de la Caja Nacional de Salud (CNS) se encontraba en un 70 por ciento de avance. La Paz (ANF).- El presidente de la Comisión de Política Social, Educación y Salud de la Cámara de Senadores, Germán Antelo (CN) desahució la posibilidad de que la Caja Nacional de Salud (CNS) pueda ser reestructurada para este año, debido al avance del plan que elabora la Central Obrera Boliviana (COB) y el Ministerio de Salud y Deportes. El pasado 23 de noviembre, la ministra de Salud, Nila Heredia, presentó ante el pleno de la Cámara de Senadores un informe sobre la situación de la CNS y el plan de restructuración que, en ese entonces, se encontraba con un 70 por ciento de avance.

Frontis del edificio central de la CNS. Foto: paginasiete.bo “Yo no creo que este año se haga (la reestructuración), estamos en diciembre y aún están trabajando con la COB. El informe que tenemos es que se avanzó en un 70 por ciento y que la otra parte está en el trabajo de las áreas técnicas y que después van a tener, ella (la ministra) dijo, una o dos reuniones más”, sostuvo el legislador. Además, la Comisión que

preside está a la espera de que la directiva de la Cámara de Senadores pueda remitirles el informe presentado por la ministra para que pueda ser evaluado de manera tal que, de ser necesario, se pueda apoyar la reestructuración de la CNS con algunos mecanismos legales. El presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS) manifestó en días

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

pasados que no existe un plazo para que la Comisión de Salud eleve su informe de evaluación. La ministra, en su explicación al pleno de la Cámara de Senadores, dilucidó los diferentes problemas por los que atraviesa la CNS, como ser la falta de políticas preventivas de promoción, poca transparencia de mecanismos de control y seguimiento, asimetrías entre personal administrativo y médico, entre otros.


Nacionales

El Banco FIE capta en la Bolsa 300 millones de bolivianos La Paz (ANF).- El Banco FIE SA captó 300 millones de bolivianos en dos colocaciones de bonos en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV). La primera fue el viernes pasado, por 100 millones, y la segunda hoy (Viernes), los restantes 200 millones, informa la entidad financiera. En “condiciones muy favorables para obtener financiamiento a largo plazo”, la entidad financiera colocó la totalidad de su nueva emisión de bonos con el asesoramiento, estructuración y colocación de Panamerican Securities, indica el informe del agente de Bolsa. El “éxito” de esta emisión permitió alcanzar una tasa efectiva de 5 por ciento y tiene un plazo de 4 años, en la primera colocación, en tanto que en la segunda 5,01 por ciento y a 9 años, indican los informes tanto del banco como del agente de Bolsa. En el ruedo de la BBV participaron los gerentes generales de la Bolsa, Javier Aneiva, del Banco FIE, Elizabeth Nava, y de la Agencia de Bolsa

Diario del Gobierno descalifica organizaciones de los periodistas

En el ruedo participaron los gerentes de la Bolsa, Javier Aneiva, Banco Fie, Elizabeth Nava, y Agencia Panamerican Securities, Carola Blanco. Panamerican Securities SA, Carola Blanco. 
 
 La emisión de bonos fue calificada por Fitch Ratings S.A. y Moody’s LatinAmérica con AA2. 
Con esta colocación FIE aumenta la disponibilidad de títulos en el mercado y ofrece atractivas condiciones a los inversionistas. En la entidad bancaria “sacan pecho” con los resultados logrados en las dos jornadas, pues, con estos recursos amplían la cartera de créditos, la cual este año creció en más de 150 millones de dólares.

Los máximos Ejecutivos de BBV, Fie y Panamerican Securities. Foto: FIE SA

Gobierno incluirá tema medios de comunicación en la agenda del próximo “Encuentro Plurinacional”. Foto Arch. La Paz (ANF).- El diario gubernamental “Cambio” afirmó que el “gremio elitario” de los periodistas está integrado por “ex relacionistas públicos de anteriores gobiernos” y profesionales que “más bien se especializan en cócteles con whisky y camarones”, al justificar la decisión del Gobierno de incluir el tema de los medios de comunicación en la agenda del próximo “Encuentro Plurinacional”. 

 En un editorial titulado “Desagrado gremial y soberanía del pueblo”, el periódico del Gobierno criticó el rechazo de las organizaciones sindicales y profesionales de los periodistas a la inclusión del tema de la libertad de expresión en la cumbre de las organizaciones sociales afines al Gobierno. “Representantes de los oligopolios mediáticos privados y algunas organizaciones de periodistas (donde predominan ex relacionistas públicos de anteriores gobiernos) ratificaron una extraña alianza, esta vez contra los movimientos sociales que pretenden

examinar, entre otros campos, el escenario mass mediático”, escribió el diario en su editorial dominical. 

”Quienes se oponen a que el pueblo examine legítimamente una nueva agenda de desarrollo, que incluya al campo mediático, no toman en cuenta que la soberanía -es decir la autoridad suprema del poder público sobre un territorio y sus habitantes- reside en el pueblo, no en un gremio elitario de periodistas donde pocos ejercen el oficio y más bien se especializan en cócteles con whisky y camarones”, agregó. 

 El periódico recordó la difusión de algunas informaciones falsas por parte de algunos medios, como la noticia de la muerte de un bebé durante la represión policial de la marcha del TIPNIS, o la elaboración de un “discurso” en el que se “buscó hacer ver a Bolivia como un ‘narcoestado’ y desgastar al presidente Evo Morales mediante la construcción de mensajes tendentes a crear una imagen de enemigo de

La Feria Expo-Mueble 2011 expondrá las últimas tendencias del siglo XXI Tarija (ANF).- Las últimas tendencias en cuanto a muebles de hogar, oficina, cocina y jardín estarán presentes en la Expomueble 2011 que se realizará en la ciudad de Tarija, donde, además la meta es superar los 100 mil dólares en ventas, mientras que en intenciones de negocios buscan ampliar los 300 mil dólares del año pasado. 

 El escenario propicio se viene trabajando desde hace más de seis meses, en el cual los organizadores intentan asegurar el éxito en el Centro de eventos Palo Santo, Puente San Martín, de la Ciudad de Tarija donde más de 50 expositores de muebles de Sucre, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y

Oruro presentaran sus últimas colecciones con diseño netamente boliviano 

La feria es organizada por el Instituto del Mueble Boliviano con el patrocinio de la Agencia Estadounidense para la Cooperación (USAID) que apoyará al cien por cien de los micros empresarios que participaran en la Feria, además apoyaran CIMAL, MONOPOL, MADEC, TABLESUR, INTELIGO Y COMERCIAL MAYA, empresas proveedoras de materias primas e insumos para la fabricación de muebles.

 Los organizadores señalan que el objetivo de la Feria de la madera es promover a esta industria para cubrir a cabalidad el mercado

doméstico, como también dar a conocer las últimas tendencias en cuanto a muebles, puertas y pisos de madera. 

 En el primer sector de la feria, estará el Salón del Mueble, donde se presentarán los mejores muebles con diseño propio y con características nacionales, donde sobresaldrán los muebles en cuero, minimalistas, rústicos, juegos de dormitorios, de comedor, todos con madera de roble, cedro, mara y tajibo. 

Mientras que otro de los salones estará dedicado exclusivamente para el sector de maquinas, herramientas, insumos, materias primas, accesorios y servicios para la industria de la madera.

Según el Instituto del Mueble Boliviano, en el país existe alrededor de 12 mil unidades productivas de muebles, puertas y pisos de madera. Estas empresas generan alrededor de 100 mil empleos directos. Afirman que esa es la razón de su responsabilidad y compromiso con el sector en prestarle la mayor atención al sector a la transformación de la madera, apoyando en formación, capacitación y actualización en las distintas áreas afines para presentar los adelantos en las distintas ferias que realizan. 

La Feria de Expo-Mueble 2011 se llevará a cabo en la ciudad de Tarija, del 8 al 11 de diciembre del presente año.

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

Según el diario “Cambio”, las organizaciones de periodistas están integradas por “ex relacionistas públicos de gobiernos anteriores” y especialistas en “cócteles con whisky y camarones”. los indígenas, autoritario y antidemocrático”. 

Agregó que “en la construcción de esos discursos, los trabajadores de los medios muchas veces son instrumento de agazapados propietarios y accionistas”. 

 R e c o r d ó q u e , aproximadamente el 85 por ciento de los medios en el país corresponde al sector privado” y que, dentro de ese porcentaje de quienes tienen un patrimonio mediático, “están unas doce familias ligadas a la agroindustria cruceña y a la élite occidental”. 
 “Esa inequitativa distribución del espectro electromagnético (recurso natural del Estado) y del campo mediático -que excluye a sectores sociales- es resultado del boom del neoliberalismo del siglo pasado en Bolivia”, subrayó. 

 Según el diario, “estos y otros indicadores motivaron a que sectores sociales propusieran que en el Primer Encuentro Plurinacional para profundizar el proceso de cambio se analicen temas relativos al desarrollo, tierra, salario, autonomías, seguridad ciudadana y, además, la comunicación”.

5.


Locales

Estrategia de adaptación y cambio climático La activista ambientalista, Betsi Ortiz, dio a conocer que junto con autoridades de la Gobernación, Municipio, movimientos ambientalistas, COE, instituciones que representan la protección y el cuidado ambiental, desde los niveles de organizaciones no gubernamentales todos han participado en la elaboración de la estrategia de adaptación al cambio climático y el plan de educación ambiental en gestión de residuos sólidos. Con está estrategia lo que se busca es socializar validar y que las autoridades de todos los municipios, todas ellas puedan conocer difundir y dar su criterio sobre qué necesita el departamento del Beni para adaptarse al cambio climático luego de los desastres naturales. En lo que se refiere agestión en residuos sólidos, para nadie es desconocido a nivel mundial que la basura está generando efectos totalmente devastadores a la calidad de vida, dado que no hay una adecuada manipulación ni una disposición final para separar los residuos: sólidos, peligrosos, orgánicos, los que deja la tecnología y lo que

Fides retoma campaña ‘Por la sonrisa de un niño’

La seguridad alimentaria está en riesgo. es peor la contaminación del agua del aire y la seguridad alimentaría está en peligro. La validación del calendario ecológico y la agenda ambiental es una actividad que se ha desarrollado en el municipio de Trinidad y que ha traído buenos resultados a la protección ambiental, las distintas fechas: el día del árbol, el del agua, el de las aves, y el del medio ambiente, con todos estos acontecimientos, se quiere validar y proponer a la Asamblea Legislativa y a los distintos municipios, que ellos sean quienes elaboren su propias leyes institucionalizando un calendario ambiental departamental. Este trabajo se va a desarrollar en los municipios de Guayaramerín y Riberalta luego se extenderá a los municipios más cercanos a Trinidad. El 15 y 16 de diciembre, los resultados serán presentados.

Los últimos años Trinidad ha sido afectada por inundaciones (foto archivo).

Soza, junto a los Carros de fuego, impulsan la campaña de Fides. Foto LP Con el objetivo de lograr una recaudación de 10 mil bolivianos, el pasado viernes, arrancó oficialmente la campaña navideña ‘Por la sonrisa de un niño’, impulsada como cada año por Radio Fides Trinidad. La responsable de la actividad, Mirna Soza, indicó que se busca llevar alegría a los niños de escasos recursos económicos de las poblaciones rurales en el municipio, y a donde pocos llegan. Por esta razón, una vez concluya la campaña el 22 de diciembre, y luego de realizadas las adquisiciones, el día 24 se visitarán todas las poblaciones aledañas a la capital, para hacer la entrega de los obsequios. Esta labor podría extenderse hasta casi fin de año, según dijo.

La actividad, es ejecutada por los denominados ‘Carros de fuego’, integrado por niños y jóvenes de diferentes edades. Asimismo, colaborarán desde esta semana, personas no videntes y funcionarios de la Defensoría del Pueblo. Soza, pidió la colaboración desinteresada de la población capitalina, dado que los beneficiarios serán niñas y niños que durante las fiestas de fin de año poco o nada reciben como regalo. En este sentido, aclaró que los Carros de Fuego y personas que colaboren con la cruzada, poseen una polera como distintivo para evitar que otras, aprovechen la ocasión y saquen réditos amparados en la campaña. I nd i c ó qu e no s ó l o s e

El objetivo de este año es recaudar 10 mil bolivianos. recolectan juguetes, sino también ropa, cualquier donación que la ciudadanía desee efectuar durante esta movilización. Las personas interesadas en ayudar, pueden dirigirse a la calle Carmelo López, casi al frente del Hospital ‘Presidente Germán Busch’ o llamar a los teléfonos 46-23700 o 4634300, y gustosamente los Carros de fuego, irán a recoger su contribución, dijo Soza.

EJECUTIVO COD

Apoyo a carretera es un montaje del Gobierno

Acosta reprochó que se busque dividir a los benianos y generar confrontación. Para el ejecutivo de la COD, Juan Acosta, las manifestaciones de apoyo a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio que fueron surgiendo en los últimos días, forman parte de un supuesto montaje del Gobierno para hacer creer al país que existen dos posiciones en el sector indígena. Pese a que existen voces de respaldo a dicho proyecto por el corazón del TIPNIS,

6.

sobre todo en San Ignacio de Moxos, ese no es el sentimiento de toda la población que respeta los derechos de los pueblos indígenas, indicó el dirigente de la Central Obrera Departamental (COD). M anif e stó que e xist e n personas afines al partido gobernante Movimiento Al Socialismo, fruto de la desesperación que existía en el país de un cambio profundo, y no el que ahora se impulsa, de forma abusiva y prepotente. Según mencionó, esta gente es la que se está prestando a montar farsas para hacer creer –en este caso– que la dirigencia de indígenas no representan la voz de todos los pueblos originarios. Asimismo, lamentó que por una supuesta prebenda, dirigentes ignacianos se

estén volcando a respaldar la carretera por medio del TIPNIS, dejando de lado la posición de los indígenas. Aunque no precisó nombres, puso como ejemplo a dirigentes laborales de esa región que hasta hace poco, apoyaban a los indígenas, y luego, de un momento al otro, se volcaron en contra. Acosta, reprochó que el Gobierno busque dividir a los benianos generando confrontación para conseguir sus objetivos y “pagar sus deudas con otros sectores”, dijo. Ratificó que todos los trabajadores afiliados a la COD, quieren que se concrete la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, “pero no partiendo el TIPNIS” y sin vulnerar los derechos de los pueblos indígenas.

La dirigencia de la COD, se reunió de emergencia el pasado viernes. Foto archivo

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011


Locales

Comerciantes preparan ferias navideñas Comerciantes de diferentes mercados de la ciudad anuncian la realización de ferias navideñas para hacer una variedad de ofertas en ropa, bebidas, panetones y otros artículos con importante demanda en temporada de fin de año. “En Villa Corina estamos preparando la feria navideña como todos los años. La diferencia es que nosotros traemos por cantidad y los precios son de promoción”, dijo Alberto Canaviri, comerciante de la feria semanal que se realiza en Villa Corina. Respecto a Pompeya y Central, los comerciantes hicieron cambios en sus puestos de venta colocando en primera fila motivos navideños para captar la atención de la gente. En ellos se puede observar arbolitos de todo tamaño, adornos y otros detalles que sobresalen por su forma, color y brillo. Según los comerciantes estos primeros días de diciembre es

Aumenta venta de motivos navideños

A pocas semanas de la Noche Buena, se anuncia la realización de ferias con variedad de ofertas. poca la venta, pero confían en que previo a la Noche Buena aumentará la demanda de productos navideños, desde los regalos hasta los alimentos. NOVEDADES En los locales de Pompeya y zona Central se vive la Navidad por la oferta de adornos, imágenes del nacimiento y regalos, como bicicletas y otros juguetes para niños. 
 Los controles de la venta de sidras, vinos, panetones, carne de cerdo y embutidos están en plena ejecución en todos los mercados.

Comerciantes preparan ferias navideñas (foto LP).

Aumenta venta de motivos navideños en mercados de la ciudad (foto LP). Los centros de venta presentan sus novedades y promociones para captar el interés de los clientes.
Los arbolitos de Navidad y los adornos para su decoración son uno de los primeros productos que muestran variedad y nuevos diseños.
 Por ejemplo, en el mercado Pompeya, la oferta de los tradicionales arbolitos toma en cuenta la capacidad de pago de los interesados.
Así, los modelos nevados de 1,80 metros se los vende a 350 bolivianos, los de 1,50 metros a 200, mientras que los clásicos se los ofrece a 250 bolivianos

el de 1,80 metros y el de 1,50 metros a 162.
 Sergio Céspedes, propietario de una de las ventas indicó que para estas fiestas las personas tienen la posibilidad de contar con un arbolito de Navidad a partir de 30 bolivianos.
 Entre tanto en el mercado Central se destaca la oferta de luces, cuyo precio, según la cantidad de focos, oscila entre 55 y 75 bolivianos.
Elvira Sosa, vendedora de artículos navideños, señaló que la temporada fuerte arranca estos primeros días de diciembre y se extiende hasta unos días antes de Navidad.

En los mercados se encuentra una variedad de ofertas para las fiestas de fin de año. “Ahora se están ofreciendo luces chinas, son más baratas y de buena calidad, pero cuando aumente la demanda se venderán productos brasileños y argentinos; son un poco más caritos, pero de mayor durabilidad”, dijo Sosa.

Intendencia controla locales públicos Pese a resistencia de propietarios, personal de la comuna ejecuta controles. La intendenta municipal, Natividad Ovale, informó que ejecutan controles para que los locales públicos respeten horario de funcionamiento, no atiendan a menores de edad y tengan óptimas condiciones sanitarias. Dijo que anteladamente socializaron información sobre las normas que regulan en funcionamiento de locales públicos, por lo tanto los propietarios saben de las disposiciones municipales. Sostuvo que diariamente en diferentes horarios la Intendencia tiene presencia en

sectores comerciales y zonas donde hay funcionamiento de locales nocturnos. Manifestó que como es norma se aplican llamadas de atención, se entregan comparendos y sancionan a los infractores de las ordenanzas. La intendenta dijo que no flexibilizarán los controles porque los administradores de locales públicos están en la obligación de respetar las normas, de lo contrario podrían ser objeto de sanciones. Expresó que la ciudadanía también debe colaborar al denunciar a las cantinas, bares o karaokes que no dejan descansar en horas de la noche. La intendenta dijo que la gente que trabaja en el día necesita descansar de noche, por ello los locales deben medir nivel de volumen y horario de funcionamiento para no generar molestia en la vecindad.

Locales que no respetan horario de funcionamiento son clausurados (foto archivo).

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

7.


Locales EX DIRIGENTE

Convenio Gobierno-FEGABENI, es un avance importante El ex presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (FEGABENI), Roberto Yañez, consideró en la víspera que el convenio firmado entre el sector pecuario y el Gobierno nacional sobre el PLUS, es un avance importante para fortalecer la actividad productiva más importante del Departamento. Según el ex dirigente, se ve una buena directriz en la actual dirigencia de FEGABENI y una mejor voluntad de las autoridades gubernamentales. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y dicha entidad pecuaria, firmaron el pasado viernes, un acuerdo sobre el Plan de Uso de Suelos (PLUS), que tendrá que ser completado con una resolución del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). La ministra, Nemecia Achacollo, dijo que el acuerdo sobre el PLUS es el resultado de un trabajo técnico donde se insertaron las observaciones del sector productivo y entidades estatales. “Es bueno esto para el Departamento, es saludable para la ganadería, porque todos sabemos la cantidad de recursos que mueve el Beni, por la producción y comercialización ganadera”, enfatizó Yañez. Sin embargo, dijo esperar que se haga un Plan de Uso de

Según Yañez se ve una buena directriz en la actual dirigencia. Suelo, adecuado y no seguir con el parámetro que inició este plan, mismo que sólo logró hacer daño al sector ganadero en su conjunto, en lugar de fortalecerlo. Según mencionó, cuando se planteó el PLUS, se comenzó a hacer daño al sector ganadero, fundamentalmente en el proceso de saneamiento de la propiedad agraria, “porque todo el mundo conoce que el pecuario, no quiere acaparar más tierras, sino consolidar lo que tiene y ha estado trabajando”, agregó. Consideró que el PLUS, cuando fue planteado, fue una herramienta que no estaba siendo utilizada correctamente y poseía muchos errores, uno de ellos, no tenía la precisión adecuada. De todas maneras, se espera una aplicación correcta del PLUS, de tal manera que no afecte a la industria madre de los benianos, que es la ganadería. Para ello, es necesaria una relación entre el sector pecuario y el Gobierno, pese a sus diferencias, consideró el ex titular de FEGABENI, Roberto Yañez.

Gobierno y sector ganadero recientemente se pusieron de acuerdo sobre el PLUS (foto LP).

8.

Policía ejecuta operativos sorpresa

Policía ejecuta controles en el marco de la seguridad ciudadana (foto LP). El fin de semana unidades del Comando Departamental de Policía ejecutaron operativos sorpresa en el marco del plan de seguridad ciudadana. El sargento primero, Fernando Alba Aliaga, jefe de seguridad de turno de la FELCC, informó que el comandante departamental, Cnl. Edgar Ramiro Téllez, con todas las unidades policiales realizó operativos sorpresas para mejorar la seguridad de los ciudadanos. Dijo que se realizó el control

de bares y cantinas, para verificar la presencia de menores de edad ya que los propietarios de locales nocturnos les estarían vendiendo bebidas. Informó que encontraron a 10 varones menores de edad y 6 mujeres que fueron trasladados a la FELCC, después vinieron sus padres a recogerlos “se hizo un compromiso para que tengan más control sobre sus hijos”. Sostuvo que por disposiciones superiores la Policía está ejecutando

16 menores fueron encontrados consumiendo bebidas alcohólicas en locales públicos. operativos sorpresa en zonas como Pompeya donde funcionan locales de expendio de bebidas alcohólicas.

Munícipes coordinaron acciones con el Gobierno Compromisos conjuntos asumidos con ADEMAF, se cumplen satisfactoriamente. El alcalde municipal de Trinidad Moisés Shriqui destacó como algo importante de su gestión, la coordinación con el Gobierno nacional para resolver necesidades de la población. Mencionó que existen problemas fundamentales a solucionar como el drenaje pluvial, agua potable, “hemos coordinado soluciones con los organismos gubernamentales, para solucionar estos conflictos”, dijo la autoridad. Otro aspecto de igual manera destacable es el apoyo de las juntas vecinales, Comité de Vigilancia y otras instituciones cooperantes. “Nos hemos reunido con la Directora de ADEMAF para analizar la situación de Trinidad, asumimos compromisos que se cumplieron y se van

Autoridades municipales informan que trabajan en el mejoramiento de la ciudad (foto archivo). cumpliendo”, aseguró Shriqui. Anunció para los próximos días el inicio de la construcción de la nueva terminal de buses para Trinidad, la empresa adjudicada recibió el adelanto económico del 20% para iniciar

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

el acopio de materiales. El monto total de la construcción se aproxima a los 18 millones de bolivianos, desde el comienzo de los trabajos, la constructora deberá terminar la obra en 18 meses.


Locales

Maestros ofendidos por personeros de Gobierno Los maestros que vencieron el examen de conocimiento se sintieron ofendidos por lo que calificaron un abuso de los personeros del Ministerio de Educación que califican los méritos para optar dirección departamental y distritales. La principal ejecutiva del magisterio beniano María Luisa Vargas, bastante contrariada con la situación, solicitó a sus colegas que se abstengan de presentar documentación, por una serie de irregularidades que se presentaron desde el inicio de la calificación de expedientes. Informó que se trata de un atropello porque no quieren aceptar documentos legales, “por ejemplo, el Certificado de alfabetización que vale 20 puntos, siendo que se trata de una política implementada por el Gobierno para acabar con el analfabetismo, no lo hacen valer si los docentes no presentan la lista de los alfabetizados”, denunció Vargas. La dirigenta afirmó que con esta situación los maestros están siendo pisoteados como el caso del actual director departamental de Educación Humberto Parari, porque en su título de bachiller, con los años se borró una firma y no se lo hicieron valer. En la reglamentación para este proceso señala “Las y los

PUERTO BALLIVIÁN

Alcaldía podría cambiar administradores de ‘la pascana’

Ejecutiva del magisterio afirmó que los maestros están siendo “pisoteados”. postulantes que cumplan con los requisitos mínimos de la convocatoria hasta el numeral 3, son habilitados de forma automática por el Sistema de Información del Ministerio de Educación”, sin embargo, no se cumple. Es sabido que para ser profesor, primero se sale Bachiller, al egresar se obtiene la inscripción en el escalafón y luego el Título en Provisión Nacional, estos puntos debían obviarse, dijo otro afectado. En este sentido, los dirigentes nacionales se reunirán en el transcurso de las siguientes horas para ver las acciones a seguir exigiendo respeto para los educadores que aspiran una dirección. Los técnicos del citado Ministerio, no quisieron declarar a los medios de comunicación, bajo el argumento que no tienen autorización superior para hacerlo.

Maestros contrariados con personeros del Ministerio de Educación. (Foto LP)

La pascana construida en Ballivián, busca generar mayor flujo económico. Foto LP Hasta fin de año tienen los comunarios de Puerto Ballivián, para optimizar el funcionamiento de ‘la pascana’ que construyó el Gobierno Municipal de Trinidad, a orillas del río Ibare, caso contrario, se pasará a manos privadas su administración, mediante licitación pública. René Sánchez Velasco, director de Desarrollo Turístico, dependiente del Gobierno local, indicó que esta infraestructura que fue entregada para la Chope Piesta de este año, quedó a cargo de la misma comunidad tras la firma de un convenio. Los vivientes se hicieron cargo del mantenimiento y administración. El objetivo de la singular infraestructura es que Puerto Ballivián, que forma parte del circuito turístico en el área protegida Ibare-Mamoré, genere ingresos económicos para beneficio de los mismos comunarios. Sin embargo, en la actualidad, ‘la pascana’no

funciona todos los días, porque los comunarios no tienen experiencia en este tipo de emprendimientos turísticos. Por esta razón, el municipio imparte capacitación para optimizar el funcionamiento de la pascana. Asimismo, a fin que se consolide la administración y la comunidad se incluya al proyecto Trinidad verde, al igual que otras comunidades como la Loma Suárez y Varador, el municipio dio un plazo a la comunidad para que hasta fines de este mes. normalice la atención en el lugar. Según Sánchez, estas últimas comunidades, por característica propia ya tienen un importante flujo de visitantes atraídos por el paisaje y la gastronomía y esa es la suerte que se busca, corra Puerto Ballivián. “Al ver esta realidad, y la de otras comunidades como Puerto Geralda, Villa Victoria, San Carlos, que no tienen esa vocación turística, el gobierno municipal decidió invertir en

Hay un plazo hasta fines de este mes para que los comunarios optimicen el servicio. la infraestructura para mejorar la atención a los turistas y generar mayor movimiento económico en el lugar con otro tipo de ofertas, como el paseo en lanchas, entre otras actividades”, aseveró Sánchez. El municipio podría licitar la administración de la pascana a partir de enero, si los comunarios no logran organizarse y generar el movimiento económico requerido. Aunque, la idea es sólo pasar la administración, ya que los operarios seguirán siendo comunarios de Ballivián, precisó Sánchez.

Inicio de semana con lluvia y bastante calor La segunda semana del último mes del año comienza con lluvia y bastante calor, según el pronóstico emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que controla el Estado Plurinacional de Bolivia. Para hoy lunes 05 de diciembre de 2011, la temperatura máxima será de 32º C. la mínima de 22º C, los vientos del Noroeste se desplazarán a 14 km/h, la mañana será nublada, la tarde nuboso con lluvia y nuboso por la noche. El martes 06 de diciembre,

la temperatura máxima continuará en los 32º C. la mínima 23º C. los vientos calmos por la mañana y Noroeste por la tarde con una intensidad de 25 km/h, el cielo nublado por la mañana con tormentas eléctricas por la tarde y nuboso por la noche. Para el miércoles 07 de diciembre la máxima pronosticada es de 29º C. la mínima de 23º C. los vientos del Noroeste marcharán a una velocidad de 15 km/h, nuboso por la mañana, tormenta eléctrica por la tarde y nuboso con lluvia por la noche.

El pronóstico general del Beni presentará cielos nubosos, con chubascos y tormentas eléctricas aisladas por la tarde, la humedad relativa variará entre 60% y 80%, vientos débiles con intensidad entre 10 y 20 Km/h de dirección variable, poco cambio de temperaturas. Este panorama cambiará a partir del miércoles porque habrá descenso de temperaturas máximas por el ingreso de vientos del Sudeste. Estos datos fueron recabados de la página Web www.senamhi .gob.bo cualquier error no es atribuible a este matutino.

El fin de semana varias familias se dirigieron a los balnearios (foto LP).

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

9.


Nacionales

Microempresarios bolivianos participaran en misión empresarial al Perú La Paz (ANF).- El M inist e rio d e De s arrol l o Productivo y Economía Plural a través de PROMUEVE BOLIVIA, en coordinación con la Embajada del Perú en Bolivia y PROMPERU, organizan la participación de 30 Micro y Pequeños Empresarios en el “Foro Empresarial de Comercio Binacional Perú Bolivia y Rueda de Negocios para el Sector MYPE’s” a efectuarse el 5 y 6 de diciembre de 2011 en la ciudad de Puno, Perú. 

 Este evento tiene como objetivos, mejorar el intercambio comercial entre Bolivia y Perú, aprovechar los acuerdos comerciales vigentes, identificar oportunidades de negocios y promover la oferta exportable boliviana de alimentos, confecciones, material de construcción y artesanías. 

 El primer día se realizará un Seminario Informativo “Oportunidades Comerciales entre Perú y Bolivia” y el segundo se llevará adelante una Rueda de Negocios entre empresas ofertantes y demandantes de ambos países.

 Durante el evento, los productores y empresarios bolivianos conocerán las oportunidades que ofrece el mercado peruano para

Comando de La Paz destinará policías vestidos de civil para el "plan Papanoel"

Se trata de Micro y Pequeños Empresarios de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz que ofertarán sus productos a en la ciudad turística del vecino país. la comercialización de sus productos, así como las condiciones que se deben cumplir para concretar operaciones comerciales entre empresarios de ambos países. 

 Adicionalmente, sostendrán citas de negocio con importadores, compradores del Perú en una Rueda de Negocios, donde los micro y pequeños empresarios bolivianos podrán ofertar sus productos en el mercado peruano. 

 La delegación boliviana está integrada por MyPEs de La Paz, El Alto, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz y dirigida por PROMUEVE BOLIVIA.

La Policía de La Paz, prepara plan Papanoel. Foto Arch.

La ciudad de Puno acogerá a los microempresarios nacionales. Foto: Arch.

La Paz (ANF).- Con el fin de evitar que se produzcan hechos delictivos en las fiestas de fin de año, el comando departamental de la policía destinará efectivos policiales vestidos de civil para sorprender a los delincuentes de forma infraganti cuando estén procediendo a delinquir. El comandante departamental de La Paz, Coronel Alberto Aracena, además sostuvo que otras unidades policiales también patrullar no sólo las ciudades sino los puntos fronterizos y las carreteras del departamento. “Se llega a fortalecer a través del sistema omnipresentes, de policías de civil, se está extremando lo que viene a ser el sistema de inteligencia, nuestro propósito es de sorprender con las manos en la masa a los delincuentes y poner inmediatamente a disposición de la autoridad jurisdiccional, en lugares de

mayor transacción económica”, puntualizó el jefe policial a los medios de comunicación. El comando departamental de la Policía cuenta con 11.000 efectivos que patrullarán las calles de las ciudades de La Paz y El Alto, las provincias, carreteras y los puntos fronterizos. Para ello, unidades especializadas como el grupo Delta, que hace el uso de armas letales y de largo alcance como las ametralladoras, que tienen a su cargo el frenar el crimen organizado. Asimismo, recomendó a la población a tener cuidado con el manejo de dinero en centros comerciales, lugares que son frecuentados por los delincuentes en estas fiestas de fin de año, por lo que los efectivos policiales estarán en los puntos de transacción económica, pago de aguinaldos, transporte de valores, entre otros.

La Paz (ANF).- El Gobierno descartó que la muerte de aves en el oriente boliviano vaya a incidir en una eventual escasez de carne de pollo o incrementos de este producto durante las fiestas de fin de año, según informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. 

 Durante la última semana, ante las altas temperaturas y cortes de energía eléctrica en el oriente boliviano las empresas avícolas se vieron afectadas en sus sistemas de ventilación y se registró la muerte de miles de aves, principalmente en el departamento de Santa Cruz.

 “La bolivianas y bolivianos deben estar seguros que hay suficiente producción de pollo en Bolivia a pesar de las dificultades que se han generado con la escasez

de energía. Sin embargo, se va garantizar el tema”, afirmó Vásquez en declaraciones a los medios de prensa. 

 La autoridad de Gobierno informó que se ha tomado contacto con los productores avícolas para trabajar conjuntamente y garantizar la normal producción de carne de pollo en las fiestas de navidad y año nuevo cuando se registra un incremento en la demanda de este producto. 

 De acuerdo al reporte que brindó el viceministro a Radio Fides, Bolivia tiene un superávit de entre mil y tres mil toneladas de carne de pollo y según Vásquez esta cantidad es suficiente para garantizar el abastecimiento al mercado interno.

El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez. Foto: ANF

El comando departamental de la policía cuenta con 11.000 efectivos que patrullarán las calles de las ciudades de La Paz y El Alto.
 Patrullaje de las Fuerzas Armadas: 

Para el gobernador de La Paz, César Cocarico, el apoyo de las Fuerza Armadas para reducir el índice de inseguridad ciudadana, debe ser consensuado con la Policía y que la misma debe estar bajo la dirección de la Policía, pero que las Fuerzas Armadas fortalecerán la labor policial en este fin de año en las ciudades capitales con patrullajes.

Gobierno garantiza que no habrá escasez de carne de pollo A pesar de la mortandad de aves registrada en el oriente boliviano a causa de la ola de calor y los cortes de energía, el viceministro de Desarrollo Rural asegura que no habrá ni escasez ni incrementos para las fiestas de fin de año.

10 .

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011


Nacionales CEPAL

Abrirá Agenda de investigación para profundizar modelo social y económico boliviano

La Paz (ANF).- El modelo económico y social boliviano será sometido a una Agenda común de evaluación e investigación entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el propósito de profundizar el mismo, dado los actuales resultados que ha obtenido en los últimos años. Está previsto que el próximo lunes 5, la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, arribe al país para proceder a la inauguración de una agenda común de investigaciones y análisis destinada a profundizar el modelo económico y social boliviano, y establecer una fluida relación bilateral entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

La Agenda Oficial tiene previsto para el martes, 6 de diciembre, una reunión con el Gabinete Económico en la que participará el presidente Evo Morales, el vicepresidente, Álvaro García Linera, y el ministro de la Presidencia, Carlos Romero,

El arribo de la misión, del 5 al 7 de diciembre, fue organizado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, el Ministerio de la Presidencia con el apoyo de IDEA Internacional. de la Vicepresidencia, el Ministro de la Presidencia; el presidente del Banco Central, Marcelo Zabalaga, y economistas bolivianos invitados que enriquecerán la presentación del informe con sus comentarios. C I T A C O N EMPRESARIOS La misión de la CEPAL también ha previsto un encuentro con empresarios y organizaciones de los sectores

El modelo económico social boliviano llamó la atención de la CEPAL. Foto: Arch. con el propósito de analizar temas energéticos. 

 SEMINARIO PÚBLICO Por la noche del martes, se ha programado a las 19:00 Hrs. en el Auditorio del Banco Central el Seminario “Balance Económico y Social en Bolivia y América Latina - Programas sociales hacia una protección social incluyente”. 

En el evento, abierto a todo público, diferentes actores privados y del sector público comentarán la presentación del Informe Económico y Social 2011 para Bolivia y América Latina de la CEPAL. 

En el mismo participará la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, autoridades

productivos del país en el marco del “Seminario-Debate con actores económicos”, que se realizará el miércoles 7 , e n e l Hote l Rad isson, para lo cual se cursaron invitaciones especiales. 

En dicho Seminario-Debate, la CEPAL presentará, tomando como marco el Balance Económico y Social en Bolivia, y América Latina los temas de Modernización de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) Agrícolas y Exportaciones, y la Gestión de Rentas de Recursos Naturales y sus perspectivas para el país. 

 Participan en este evento, los líderes del sector empresarial boliviano y autoridades de Gobierno.

La UPEA tiene guardados más de 160 millones de bolivianos

La autoridad se refiere al tema. Foto: Archivo La Paz (ANF).- La Universidad Pública de El Alto (UPEA) tiene más de 160 millones de bolivianos en cuentas bancarias, es decir sin uso, es un monto similar a su presupuesto, asegura el ministro de Economía, Luís Arce. Por lo tanto, “no se trata de un problema de falta de dinero”, subrayó la autoridad al detallar que a 87 millones de bolivianos que la UPEA no está ejecutando se suman 97 millones del impuesto directo a los hidrocarburos (IDH),

porque “no” acreditó “un solo alumno al CEUB” (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana). Las afirmaciones del Ministro fueron realizadas este domingo, a través de medios gubernamentales al remarcar: “Estamos hablando de más de 160 millones que no se están utilizando”. Arce explicó que desde el 2005, la UPEA no acredita ante el CEUB el registro de estudiantes, con lo cual está impedida de emplear los recursos de la mitad del IDH, asignado para las universidades de La Paz. En noviembre de hace seis años, la UPEA y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) acordaron la distribución del IDH, de la mitad decidieron distribuirse a 25 por ciento. En tanto que la restante fracción iba a prorratearse tomando en cuenta el número de estudiantes acreditados ante el CEUB. La UMSA cumplió y certificó su nómina de estudiantes, en tanto que la UPEA hasta la actualidad no cumplió ese

La cantidad “guardada” en cuentas bancarias es similar a su presupuesto anual, asegura el Ministro de Economía. acuerdo y no presentó sus listas, por lo tanto, hay “97 millones de bolivianos acumulados” en las cuentas bancarias. Hay “plata liquida para gastar en este momento”, que además “es equivalente a un año del presupuesto de la UPEA”, remarcó el Ministro de Economía. En cuanto al pedido de 100 millones de bolivianos por coparticipación, Arce indicó que sería más que las universidades San Francisco Xavier, que la Técnica de Oruro y “otras universidades que tienen trayectoria”.

La cumbre social no es para pedidos sectoriales Las diez mesas temáticas son “para hacer una sumatoria y sistematización de demandas nacionales”. La Paz (ANF).- El denominado “encuentro plurinacional”, convocado por el Gobierno para la próxima semana, no es para tratar pedidos sectoriales, dejó en claro el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro. Las diez mesas temáticas son “para hacer una sumatoria y sistematización de demandas nacionales”, puntualizó al indicar que el objetivo es “profundizar el Norte“ al que se encaminará el país. Recordando los ejes temáticos indicó que en la primera etapa del encuentro, del 12 al 14 de diciembre, se debatirá en general cada tema, ya en la segunda fase, del 9 al 11 de enero del 2012, las discusiones serán sectoriales y regionales.

Navarro informa sobre el encuentro. Foto: ANF En el encuentro del próximo mes “va a haber mayor participación de dirigentes nacionales, departamentales que enriquezcan el debate”, aseguró el Viceministro en declaraciones divulgadas por medios gubernamentales. En tanto que los actores privados de la economía y analistas, tanto políticos como de la economía nacional, señalan que esta cumbre social debería definir temas principales de reactivación de la economía del país. Entre los planteamientos que deben definirse mencionan la liberación de las exportaciones, el fomento a la producción tanto de alimentos como de energéticos para asegurar el

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

suministro al país. “En desarrollo vamos a discutir la industrialización minera, la industrialización de los hidrocarburos”, indicó Navarro al señalar que “todos los ejes propuestos involucran a diferentes sectores de la sociedad boliviana”. Navarro señaló que entre otros temas se tratarán: el incremento salarial que debe estar acompañada de una política económica de inversión, la seguridad ciudadana, narcotráfico y lucha contra la corrupción En desarrollo económico es necesaria la concurrencia de los cuatro actores: Estado, privados, laborales y sector social, insistió el Viceministro.

11.


Nacionales

La perforación del pozo Sararenda X1 llegará a 5.300 metros de profundidad Prosigue la perforación en el Sararenda X1, el objetivo es la formación Huamampampa. La Paz (ANF).- YPFBAndina continúa la perforación en el pozo Sararenda X1, hasta alcanzar la formación Huamampampa a 5.300 metros de profundidad, esperando resultados antes de fin de año. La proyección inicial era alcanzar la meta a los 4.520 metros. Los informes corresponden al director de la Unidad de Negocio Bolivia de Repsol, Jorge Ciacciarelli. La petrolera española es socia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en YPFB-Andina. Los resultados alcanzados hasta ahora son la ratificación de “los riesgos que tiene la exploración” hidrocarburífera, señaló el ejecutivo al indicar que si bien las inversiones no serían superiores a los 55 millones de dólares, programados, igual el tiempo se amplía. Llegando a la profundidad en la que “se pensaba que se iba a encontrar la formación Huamampampa”, pero no fue así y “se siguió perforando porque no se encontró nada”, indicaba en días pasados el máximo ejecutivo de Repsol. Para llegar a los 5.300 metros de profundidad “no se ha incrementado substancialmente” la inversión “porque en realidad veníamos ahorrando, veníamos teniendo una ejecución muy exitosa

desde el punto de vista técnico”, señaló. La proyección de YPFBAndina es que las reservas del pozo estarían alrededor de 1,2 trillones de pies cúbicos de gas natural y 32,64 millones de barriles de condensado, de acuerdo con publicaciones de meses pasados. Como “habíamos estado gastando por debajo de lo que era el presupuesto”, entonces “eso nos permite seguir en la profundización sin desviarnos demasiado en el presupuesto original”, indicó Ciacciarelli. Los trabajos para la perforación del pozo Sararenda X1 comenzaron el 21 de diciembre, el objetivo era llegar a 4.520 metros de profundidad, hasta septiembre del año que finaliza, de acuerdo con informes pasados de YPFB. La perforación está a cargo de la firma colombo-venezolana PETREX por 17 millones de dólares, de acuerdo con el contrato que suscribieron el año pasado. Cuando se llegue a la nueva meta de profundidad, “vamos a parar” para los análisis y evaluaciones técnicas “para conocer mejor esa formación, el reservorio y “a partir de ahí vamos a tomar decisiones”, dejó en claro el ejecutivo. De todas maneras “vale la pena mencionar que, principalmente, en la faja plegada conde estamos trabajando hay un riesgo exploratorio y eso decide muchas veces si se hacen las inversiones o no”. La serranía Sararenda está ubicada al Sur del campo G u a ir u y , e n l a p rovinc ia Cordillera del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 39 kilómetros de Camiri.

Perforaciones en el pozo. Foto: Archivo

Uribe exige responsabilidad a la Policía

El fiscal Mario Uribe. Foto Arch. Sucre (ERBOL).- El Fiscal General del Estado, Mario Uribe, afirmó que por medio de la nueva Ley del Ministerio Público, cuya propuesta todavía se encuentra en proceso de

12 .

redacción, se quiere relegar a la Policía Boliviana sólo de investigaciones de interés nacional. “No estamos en (la propuesta) de Ley proponiendo relegar a la Policía (de todas sus atribuciones investigativas), pero sí estamos exigiendo que esa institución actué con mayor responsabilidad, competencia, capacidad y eficiencia en la persecución penal; y a la vez se le otorgue al Ministerio Público la posibilidad contratar investigadores de alta calidad para trabajo eficiente en casos necesarios de persecución penal que interese al Estado y sociedad”, dijo. Uribe, en declaraciones a la Red Erbol, indicó que la

propuesta es conciliadora y que es necesario cambiar la actual Ley del Ministerio Público, por mucho que incomode a otras instituciones como la Policía, porque es necesario superar las debilidades en la persecución penal, con investigadores debidamente seleccionados y que de esa selección participe la Fiscalía. “Una vez que estos investigadores sean asignados a la unidad correspondiente se propone que permanezcan por espacio de tres años, para evitar el actual manoseo, en el que cualquier momento los investigadores son cambiados y la única que pierde es la víctima o la administración de la justicia”, afirmó.

Apuntó que es también momento de dar un paso para que el Ministerio Público cuente con su propio cuerpo de investigadores. “Pero en ese aspecto, no queremos relegar a la Policía, sino simplemente en casos de investigaciones nacionales, de interés de la población o cuando la seguridad del Estado esté en peligro”, insistió. Estas declaraciones surgen, luego de que el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Jorge Toro, quien es parte de la comisión redactora de la propuesta de la nueva Ley del Ministerio Público, anunció que asumirán una defensa institucional de la Policía

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

“Estamos exigiendo que esa institución actué con mayor responsabilidad, competencia, capacidad y eficiencia en la persecución penal”. Boliviana porque con esta norma en desarrollo se pretendería quitar prácticamente toda su actividad investigativa y otras atribuciones.


Nacionales

COMIBOL construirá ingenio para recuperar colas de Catavi La Paz (ANF).- La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) construirá un ingenio para el tratamiento de las colas de la mina Catavi, para emprender esta obra ya cuenta con la “licencia social” de los comunarios de Chayacari. Esta planta de tratamiento de relaves será instalada en el área del Ayllu Chullpa, Norte de Potosí, señala el informe del Ministerio de Minería. La licencia social fue sellada con el pacto firmado en días pasados en la misma comunidad, por el presidente de COMIBOL, Héctor Córdova, y Eulogio Herrera, máxima autoridad originaria.

Hermanastro de Roca asume presidencia titular de AeroSur

La Corporación recuperará las colas y desmontes. Esta autorización fue lograda después de varias reuniones y consultas, además de la socialización del proyecto y el objetivo de la recuperación. “Los desmontes y colas dejadas por esta actividad formaron montañas de residuos minerales que hoy es posible recuperarlos”, señala la publicación.

La entidad logró acuerdo con comunarios. Foto: Archivo

Problemas en la compañía. (Foto: Archivo) La Paz (ANF).- Sergio Sanzetenea, hijo del padrastro de Oscar Roca Leigue, asume como Presidente titular de AeroSur, destituyendo mayor accionista, Roca, quien radica en Estados Unidos. La designación fue el sábado, recién pasado, en la junta de accionistas que fue convocada por el Directorio. En esa cita, prohibieron la participación de Roca y sus abogados, asegura una “solicitada”, publicada este domingo en medios impresos del país. La publicación de Roca asegura que están

aprovechando de su “ausencia forzada”, señalando a “algunos personajes que otrora fueron amigos y parientes”, precisamente, “pretendiendo arrebatarme el esfuerzo de toda la vida”. En el comunicado publicado este domingo, Roca asegura: desde su “obligado destierro” continuará con su lucha hasta poder retornar al país y recuperar lo que le pertenece, la participación mayoritaria en AeroSur. En declaraciones a El Deber, Roca indica que Sanzetenea es su “hermanastro”, explicando

que es el “hijo de mi padrastro”. Sanzetenea asumió la presidencia interinamente en mayo, precisamente, a raíz de la salida de Roca del país. Por problemas legales, pues ya pesaba sobre él un mandamiento de apremio. Oscar Roca reconoció, en declaraciones al matutino cruceño, que sus acciones en AeroSur están registradas a nombre de Sergio Sanzetenea desde que las adquirió, el 51 por ciento del paquete accionario de la aerolínea.

JICA y Embajada Japonesa reconocidas por Comisión de Política Internacional de Diputados El reconocimiento obedece a la labor diplomática y de cooperación que realizan ambas instancias en Bolivia. La Paz (ANF).- La Comisión de Política Internacional y Protección al Migrante de la Cámara de Diputados entregó la distinción de “Amigo Ilustre del Estado Plurinacional de Bolivia” al Embajador del Japón, Toshio Watanabe y al director de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) , Hirofumi Matsuyama. 

 El reconocimiento obedece a la labor diplomática y de cooperación que realizan tanto JICA como la embajada del Japón en procura de profundizar la amistad y el

fortalecimiento del desarrollo social y económico del país. 

 El acto se realizó en los salones de la comisión y contó con la presencia de todos los diputados integrantes de la Comisión. En la oportunidad el presidente de la comisión, diputado Yusser Villarroel, expresó que Japón es un país hermano el cual realiza una ayuda desinteresada. 

 “Quiero destacar como la cooperación del Japón trabaja en la sensibilidad social, en el ser humano, un gran ejemplo es el Hospital Japonés de Santa Cruz que ha apoyado infinitamente a la población, deseo reiterar una vez más el agradecimiento profundo por la labor que realizan como cooperación japonesa hacia nuestro país”, afirmó el diputado de Convergencia. 

 Por su parte el director de JICA, Hirofumi Matsuyama, destacó el reconocimiento y dijo que “enaltece el humilde trabajo que realiza JICA”, conjuntamente las instancias del Gobierno de Bolivia. 

 El embajador del Japón, Toshio Watanabe destacó que su país viene apoyando

Distinción de la cámara baja a JICA y la Embajada de Japon. Foto: JICA a Bolivia dentro de una larga historia de cooperación. Dijo además que las relaciones con Bolivia se encuentran en una etapa madura y está el desafío de continuar en esa senda de cooperación e inversión. 

 “Agradezco este

reconocimiento, que me compromete profundamente a fortalecer y profundizar la relación de amistad y cooperación entre nuestros países amigos. La Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) a Bolivia contiene una

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

larga historia de cooperación, hasta la fecha se ha invertido más de 1.664 millones de dólares en sectores como salud, educación, infraestructura, saneamiento básico entre otros”, afirmó el diplomático nipón.

13.


Internacionales MÉXICO

Calderón acusó a los gobiernos estaduales por el crecimiento del narcotráfico

Cuidad de México, México (AFP).- “La pasividad de los gobiernos terminó permitiendo la expansión de los carteles” a lo largo del país, dijo Felipe Calderón en un largo discurso al iniciar su último año de Gobierno. También reiteró las sospechas sobre la intervención de organizaciones criminales en elecciones locales recientes. El narcotráfico constituye «una abierta amenaza a la democracia», advirtió el mandatario a sólo siete meses de que se celebren las próximas elecciones presidenciales en México. «Es un dato nuevo y preocupante, un dato al que ningún partido político puede permanecer omiso y silente», añadió. «Falta visión de Estado» para enfrentar al crimen organizado porque ésta “no es una lucha de un presidente, de un gobierno, ni de un partido», añadió Calderón, que durante su Gobierno lanzó una ofensiva militar con unos 50 mil uniformados para combatir al problema en diferentes regiones del país. La batalla contra el crimen organizado no sólo es un deber legal, sino «ético» y «moral», indicó el presidente, al defender su política militarizada, y señalar que sólo 8% de los gobiernos estatales, la mayoría

El narcotráfico constituye “una abierta amenaza a la democracia”, advirtió el mandatario a sólo siete meses de que se celebren las próximas elecciones presidenciales en México. en poder del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI), han avanzado en la profesionalización y depuración de sus policías. Hemos tenido que «arrancar de raíz profunda la corrupción y la impunidad» que prevalecía en el país» y hemos «sembrado el México seguro», dijo en un discurso de más de una hora que inició y concluyó hablado sobre los logros en materia de seguridad. Las pugnas entre los cárteles de la droga y la lucha del gobierno contra ellos han dejado en los cinco años de gobierno de Calderón más de 45 mil muertos.

Esta «no es una lucha de un presidente, de un gobierno, ni de un partido», dijo Calderón. Foto Infobae.com

14 .

Sarkozy-Merkel, unidos por conveniencia

Nicolas Sarkozy y Angela Merkel. Foto: Reuters París, Francia (AFP).En el centro de los esfuerzos por salvar la zona euro, la pareja formada por Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy tratan con dificultades de impulsar un proyecto común de reforma de los tratados europeos, enésimo c ap í t u l o d e u na re l a c ió n complicada iniciada en 2007. «Cada uno tiene su historia, sus heridas (...), sus instituciones, su cultura, su concepción de la nación», dijo Sarkozy, pero «Alemania y Francia han elegido la convivencia y yo no renunciaré jamás a ello». Tras las míticas parejas De Gaulle-Adenauer, MitterrandKohl o Chirac-Schroeder, la formada desde hace casi cinco años por Sarkozy y Merkel parece, al menos sobre el papel, una pareja imposible. A priori, nada en común entre el francés, impulsivo y bravucón, y la ex alemana oriental, todo rigor y sosiego. Los primeros pasos de ambos fueron exitosos. Poco después de su llegada al poder, el presidente y la Canciller solucionaron el espinoso asunto de la gobernanza del gigante franco-alemán EADS. Sin embargo, la prensa alemana comenzó a revelar muy pronto las tensiones o incomprensiones entre ambos dirigentes. El Elíseo subraya el “buen ambiente” que preside las reuniones bilaterales. Sólo los más allegados a Sarkozy reconocen que los inicios fueron “difíciles”, pero se apresuran a destacar que “las cosas van mejor”. Ángela Merkel «es la mujer racional, que por su temperamento no se deja dirigir», resume su biógrafo Gerd Langguth. «Sarkozy es

alguien muy impulsivo y a quien le gusta dar la impresión de que es él quien domina, lo que no ocurre con Merkel, no porque ella no tenga estima por Sarkozy, sino porque no se deja dominar por los hombres». Unos meses más tarde, estas dificultades se multiplicaron y supusieron una verdadera crisis con la Unión del Mediterráneo, un proyecto que entusiasmó poco a la Canciller y que fue enmendado, aunque el malestar persiste. Los primeros contratiempos de la crisis financiera griega en 2010 hicieron resurgir estas tensiones. París propugna un Gobierno económico europeo, pero Berlín rechina y se aferra a la sacrosanta independencia del Banco Central Europeo (BCE). Las reuniones a puerta cerrada, almuerzos y cenas que celebran al menos una vez al mes para tratar la crisis de la zona euro son tensas. En círculos íntimos, Sarkozy no esconde su exasperación por las largas de su homóloga. «No quiero decir nada que nos pueda separar de Alemania, pero nos han hecho perder mucho tiempo», confió hace poco. Merkel sólo “se mueve cuando está al borde del precipicio”, agregó un ministro francés. Pero públicamente, la solidaridad de la pareja francoalemana se ha erigido en un dogma absoluto. «No tenemos otro remedio que entendernos», repite con insistencia el francés. Para evitar cualquier discordancia, los dos dirigentes se intercambiaron incluso los discursos que pronunciaron esta semana en Tolón (Sureste de Francia) y en el Bundestag.

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

La del presidente francés y la canciller alemana es la historia de un matrimonio a la fuerza que ya cumplió cuatro años. Con sus altibajos, sus declaraciones de amor y sus discusiones. “No tenemos otro remedio que entendernos”, repiten sus allegados. En las formas, todo está también pensado para dar la impresión de que la pareja está unida. En una de sus últimas cumbres europeas, una foto de la Canciller ofreciendo un osito de peluche para su hija recién nacida ilustró oportunamente su complicidad. «La crisis les ha llevado a unirse más», asegura Langguth. «Para mí, Merkel necesita menos a Sarkozy desde un punto de vista político que al revés, puesto que la economía francesa sufre actualmente y hay elecciones el próximo año». La oposición de izquierdas francesas deplora que «Merkel decida y Sarkozy siga» las decisiones de la mandataria alemana.


Internacionales BRASIL

Acorralado por los escándalos, renunció el ministro de Trabajo

Brasilia, Brasil (Reuters).“Teniendo en cuenta la persecución política y personal de los medios que vengo sufriendo hace dos meses; tomando en cuenta la divulgación del parecer de la Comisión de Ética (...) decidí pedir la renuncia al cargo con carácter irrevocable”, informó Lupi en una nota entregada a la Presidenta este domingo. De acuerdo al diario Folha de Sao Paulo, varios miembros del Ejecutivo ya habían llevado la noticia a Lupi de que la Presidenta exigiría su salida a su regreso de Venezuela, ya que su caso estaba dañando la imagen del Gobierno. La mandataria ha perdido a seis de sus 32 ministros -la mayoría de ellos fueron heredados de las gestiones de su antecesor, Lula da Silvadesde que asumió el mandato en enero, cinco de los cuales fueron separados de sus cargos por escándalos que involucran acusaciones de corrupción: el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Antonio Palocci, y los ministros de Transportes, Alfredo Nascimento, de Agricultura, Wagner Rossi, de Turismo, Pedro Novais y de Deportes, Orlando Silva. La salida de los funcionarios ha debilitado las relaciones de Rousseff con los partidos de la coalición en el Congreso, un vínculo que necesita para aprobar un ambicioso programa de legislación social e inversión en infraestructura en el país. Semanas atrás, Lupi dijo que «sólo una bala» podría removerlo de sus funciones. Pero la presión sobre él se incrementó aún más durante esta semana, en especial cuando la Comisión de Ética Pública de la Presidencia de

Hugo Chávez, el gran mimado de la CELAC

Carlos Lupi se encontraba en la cuerda floja por una serie de denuncias sobre casos de corrupción, pero insistió en que sufría una persecución. Es el sexto miembro del Gabinete de Rousseff que se ve forzado a dimitir Brasil recomendó despedirlo de manera unánime por mala administración. La investigación del comité, junto con una indagación del Congreso, ocurrió después de que la revista Veja reportó en noviembre que Lupi habría pedido sobornos a organizaciones de caridad y otras entidades no gubernamentales como condición para recibir financiamiento del ministerio. También habría favorecido a ONG relacionadas a su Partido Democrático Laborista y realizado una serie de viajes pagados por un contratista del ministerio. Una de las últimas acusaciones que se hicieron en su contra señala que habría recibido un salario como empleado federal del Congreso por seis años, mientras que al mismo tiempo habría servido y recibido un sueldo como representante de la legislatura del estado de Río de Janeiro, reportó el diario.

Carlos Lupi se encontraba en la cuerda floja por una serie de denuncias sobre casos de corrupción. Foto: EFE

El anfitrión y presidente de Venezuela, es el mimado de la CELAC. Foto Infobae.com Caracas, Venezuela (Infobae.com).- El propio Chávez bromeó sobre ese tema en el encuentro y en varias ocasiones dijo que la siguiente sería “la cumbre de los luchadores contra el cáncer”. Es que los mandatarios de Brasil y Paraguay superaron esta enfermedad y, ahora, se sumó la noticia sobre el cáncer de laringe del ex presidente Lula. La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissesra, entregó al Presidente venezolano una pequeña botella de «agua sagrada» para curarse del cáncer que el mandatario anunció que padecía a finales de junio pasado y lo invitó a conocer la fuente de donde proviene este presente. Chávez aseguró a PersadBissesra que irá a Trinidad y Tobago a «bañarse» en esa fuente. El presidente haitiano, Michell Martelly, agradeció a Chávez las ayudas que el Gobierno de Venezuela ha enviado al país, especialmente tras el devastador terremoto de enero de 2010. «Presidente Chávez, el pueblo haitiano te quiere con todo el corazón», dijo Martelly a propósito de la batalla que ha librado por recuperar la salud. Y la presidenta de Brasil,

Dilma Rousseff, piropeó la calvicie de Chávez, producto del tratamiento de quimioterapia al que ha sido sometido, al asegurarle que la de su antecesor, el ex gobernante brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, víctima reciente de la enfermedad, «no era tan linda». Rousseff también destacó la energía de Chávez y subrayó que se siente alegre por ello. Con respecto a la labor del jefe de Estado de Venezuela en su papel de anfitrión, el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, dijo: «Chávez es un campeón en fortalecer la integración». El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, entregó al mandatario venezolano un cuadro del libertador Simón Bolívar, en nombre de los países que forman la Comunidad del Caribe (CARICOM), tras un discurso en el que pidió a los presentes apoyar a las economías vulnerables de los países caribeños. Raúl Castro también regaló un cuadro en nombre de Cuba que le fue entregado a Chávez, mientras el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó la organización y atenciones que le dispensó el Gobierno venezolano tras su llegada a Caracas.

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011

Los líderes destacaron la valentía del bolivariano, convertido en un luchador contra esa enfermedad, a la que hizo innumerables alusiones durante la reunión. Los regalos que ha recibido Chávez en esta cumbre se suman a la avalancha de presentes enviados al palacio presidencial de Miraflores desde que el mandatario anunció su enfermedad. El pasado octubre, el presidente de la empresa china Meheco, Zhan Benzi, le regaló un extraño tubérculo que se cultiva en el país asiático y que fue presentado como un animal que en época de invierno se transforma en raíz y su consumo fortalece el sistema inmunitario. Fuentes de la Presidencia venezolana informaron a EFE de que Chávez ha recibido más de mil figuras de santos, talismanes y otras imágenes, además de remedios «naturales» que, supuestamente, poseen propiedades curativas.

15.


Internacionales CELAC

Presidentes de la región definieron los planes de trabajo

Mandatarios de los países que asistieron a la CELAC. Foto Reuters Caracas, Venezuela (EFE – Télam).- El presidente de Venezuela y anfitrión de la cumbre, Hugo Chávez, confirmó que los jefes de Estado y de Gobierno rubricarán tres documentos: la Declaración de Caracas, un plan de acción y otro de índole procedimental. En la segunda reunión plenaria participaron una treintena de representantes después de que algunos abandonaran Caracas, como la brasileña Dilma Rousseff, la argentina Cristina Kirchner y el mexicano Felipe Calderón. En la jornada se sumó el mandatario chileno Sebastián Piñera. El presidente guatemalteco, Álvaro Colom, fue el encargado de abrir el encuentro plenario con un llamamiento a fortalecer la cooperación sursur en el seno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribe ños (CELAC), al agradecer el apoyo que recibió su Gobierno en la lucha contra el crimen organizado. Esa ayuda permitió «visualizar que no somos victimarios, ni violentos, sino que somos víctimas del narcotráfico», aseguró el gobernante que estuvo acompañado por su sucesor, Otto Pérez. En términos de seguridad regional también se expresó el jefe de Estado colombiano, Juan Manuel Santos, quien respondió a los mensajes que las guerrillas de las FARC y el ELN difundieron durante esta cumbre y en los que expresaron su voluntad de diálogo. «Habrá diálogo cuando el gobierno de Colombia y los 46 millones de colombianos aburridos de la violencia vean una voluntad cierta de los guerrilleros de negociar la paz», manifestó. «Algunos mandatarios me preguntaron cómo pueden ayudarnos a favor de la pacificación ante estas notas llegadas», explicó y agregó: «Por ahora, la mejor forma es no hacer nada. La paz y el proceso para alcanzarla es un asunto interno de Colombia y lo deben resolver los colombianos». Su homólogo chileno, Sebastián Piñera, destacó que la unidad es el único camino para los países de América Latina y el Caribe ante la «tremenda» oportunidad histórica que se

16 .

Los líderes latinoamericanos realizaron sus últimas propuestas para el funcionamiento del nuevo bloque. Juan Manuel Santos pidió que la pacificación sea asunto interno de su país. les presenta, en referencia al crecimiento económico registrado en plena crisis de los países desarrollados. «Estamos sin duda en una gran situación de lograr aquello que nuestros padres, abuelos y quienes nos antecedieron nunca consiguieron», señaló y subrayó: «No tenemos derecho a dejar pasar esta oportunidad». Piñera también se refirió al conflicto marítimo que su país mantiene con Bolivia y manifestó al presidente boliviano, Evo Morales, «la firme voluntad de avanzar por los caminos del diálogo para encontrar soluciones útiles, concretas y factibles». Poco antes, Morales había pedido que la CELAC respalde el derecho boliviano a recuperar la salida al mar que perdió en una guerra de finales del siglo XIX. «Queremos estar en igualdad de condiciones con otros estados, con acceso libre y soberano al mar», afirmó. Por su parte, el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, pidió la creación de una Secretaría Permanente del organismo. «Tenemos que ser más proactivos», indicó al sugerir su emplazamiento en Panamá, por su situación en el centro del continente. Por último, los países caribeños lamentaron estar fuera de la dirección de la CELAC -que quedó en manos de Chile, Cuba y Venezuela- y pidieron un puesto permanente en la cúpula para dejar de ser un «apéndice», propuesta que Chávez exigió estudiar.

Trinidad, lunes 05 de diciembre de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.