La Palabra del Beni, 07 de Enero de 2020

Page 1

Trinidad • martes 07 de enero de 2020 • Año 32 • N° 11636 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Ministro a Andrónico: “Las FFAA haremos lo que tengamos que hacer”

FOTO ERBOL

FOTO INTERNET

Dólar

“El 3 de febrero es la fecha máxima en la cual deben inscribirse los candidatos a la Presidencia y para la Asamblea Legislativa”, dijo Romero. PÁG. 7

Así el Ministro de Defensa respondió a Andrónico Rodríguez, quien advirtió que el 22 de enero se terminará la resistencia pacífica al Gobierno. PÁG. 8

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

29°máx 22°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

TSE: Los partidos tienen hasta el 3 de febrero para inscribir a sus candidatos

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

CELEBRARON 314 AÑOS DE LA POBLACIÓN

Presidente Añez garantiza construcción de vía y equipos para hospital de Reyes

La presidente del país, Jeanine Añez, anunció la “Atendiendo el pedido del Alcalde de Reyes, mi construcción de una “moderna” vía y el equipamiento Gobierno ha decidido iniciar la construcción de una del hospital de la ciudad de los Santos Reyes, capital de moderna avenida de 1.200 metros de extensión que va la provincia Ballivián. desde el aeropuerto hasta la ciudad”, indicó. PAG. 3

5

La Policía recaptura a violador prófugo El hombre se escapó hace 10 años del penal de Mocoví, en los últimos días fue recapturado en Puente San Pablo.

PAG. 5 FOTO LPB

FOTO ABI

Trinidad se solidariza con el profesor “Papitas”

Se realizó una campaña para recaudar fondos que ayuden a cubrir los gastos médicos del entrenador que lucha por su vida en el hospital. PAG. 12

ALCALDE ROCA RESALTA LOGROS DE REYES

El alcalde de Reyes, José Roca, resaltó los logros conseguidos para desarrollar ese municipio. La presidente Añez recibió la llave de la ciudad. PAG. 4

Controlan que propietarios de motorizados compren SOAT

Por ahora apelan a la conciencia de los conductores para que adquieran este seguro, ya que después se procederá a aplicar las multas establecidas. PAG. 5


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES

Industria maderera

D

e qué manera se está manejando la política de aprovechamiento de los recursos maderables en el departamento del Beni. Años atrás, las exportaciones de maderas preciosas generaban jugosas ganancias, hoy, los bosques se han quedado sin mara, por ejemplo, y las comunidades de donde se extrajo ese producto no han alcanzado grandes avances, es decir, los recursos que se generaron con la tala de árboles no fueron suficientes para sacar a las familias de la pobreza, ya sea porque fueron despilfarrados o por falta de una planificación más efectiva y realista. Hay quienes plantean que se puede impulsar una industria maderera, pero tropezamos con la importación de productos a menor precio y con un acabado que llama más la atención al comprador, aunque hay que reconocer que

no tienen la misma calidad. Muchos todavía tenemos la alacena de la abuelita en la casa, en cambio los muebles importados no son garantía de herencia. Las ventas de muebles siguen subiendo, ya sea de tajibo o de madera prensada. Lo que falta, entonces, son iniciativas concretas para dinamizar el aprovechamiento de la madera en el mercado local y nacional. Hay quienes plantean que para ello se necesita buenas habilidades gerenciales y de un fuerte conocimiento en cuanto a la utilización de modernas tecnologías a lo largo de toda la cadena productiva. Hoy, debemos mirar a los bosques con una visión protectora, aunque también con el convencimiento de que podemos optimizar el aprovechamiento de los recursos que nos pueda proveer, sin comprometer su existencia.

SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA

La urgencia del debate público

Por: Agustín Saavedra Weise

SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

El debate entre candidatos que aspiran a ser elegidos a cargos públicos por voto popular sí debe ser una de sus tareas obligatorias y no apenas una opción a la que tengan derecho de aceptar o rechazar. Negarse a esa obligación es mala señal. Una pésima señal dada ya por un par de aspirantes presidenciales que, aun antes de saber si lograrán o no concretar sus candidaturas, han adelantado su oposición al proyecto de ley que la presidente Áñez remitió a la Asamblea Legislativa, para obligar el debate público entre los candidatos que participarán de las elecciones generales que se celebrarán este año. Ninguno admite de frente porqué se

oponen. Recurren a un juego de palabras que oculta la verdad que hay detrás del rechazo al debate público. Dicen no temer debatir y alegan que a lo que se oponen es a que sea una exigencia, un requisito, una obligación. Si acaso fuera cierto que no le tienen miedo al debate, ¿por qué tendrían que preocuparse ante su obligatoriedad? No quieren que sea ley, porque en realidad no están dispuestos a debatir bajo reglas claras y equitativas. Y se resisten a que así sea, porque saben que no podrán evitar preguntas que no digitan, ni a interlocutores que no controlan. Alegar que ya hay normas que conducen al debate electoral o a la suposición de que esta

es una responsabilidad innata en los candidatos, es también un juego mentiroso. No hay político que ignore la realidad que arrastra Bolivia en esta materia, menos aún la práctica de una vieja estrategia usada por los marqueteros electorales, que suelen “aconsejar” a sus candidatos-clientes a evadir los debates, sobre todo si apuntalan sondeos o encuestas de intención de votos. O sea, que no vengan a alegar voluntad o espontaneidad para ir al debate público, porque en los hechos no les da la gana de encararlo. Así de claro. La única manera de garantizar el debate electoral es a través de una ley que establezca su obligatoriedad. No

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

hay otro camino. Es más, esto debió de haber sido definido hace rato y estar en vigencia en todos los procesos electorales que se celebran en el país. Argentina y Uruguay son algunos de los países que obligan a sus candidatos a debatir públicamente, y lo hacen pensando sobre todo en la población votante, en el derecho que tiene de ir a una elección, cualquiera sea ésta, debida y oportunamente bien informada. Un derecho al que deberían aspirar también los candidatos, porque es la oportunidad que tienen para confrontar a sus contrincantes y hacer valer sus propuestas y habilidades personales.


Municipios FOTOS ABI

Añez garantiza construcción de vía y equipar hospital en Reyes

ANIVERSARIO. El alcalde de Reyes, José Roca, entregó las llaves de la ciudad a la presidente del país, Jeanine Añez. La presidente del país, Jeanine Añez, conmemoró el lunes los 314 años de la fundación de la población de Los Santos Reyes, en el departamento del Beni, y anunció la construcción de una “moderna” vía y el equipamiento del hospital de esa capital de la provincia Ballivián. El anuncio fue hecho durante su discurso en la sesión de honor del Concejo Municipal que contó con la participación de autoridades del Estado. “Atendiendo el pedido del Alcalde de Reyes, mi Gobierno ha decidido iniciar la construcción de una moderna avenida de 1.200 metros de extensión que va desde el aeropuerto hasta la ciudad”, indicó. Explicó que esa avenida contará con dos carriles, iluminación, separación con jardineras y espacios verdes para paseo y descanso de todos los ciudadanos de Reyes. La obra tendrá un costo de 8 millones de bolivianos, monto que será financiado íntegramente por el Gobierno nacional. En cuanto a la salud, comprometió dotar equipos modernos al hospital de ese municipio, mediante un financiamiento conjunto entre el Ministerio de Salud y la Alcaldía de Reyes. Además, anunció que el Ministerio de Salud otorgará nuevos ítems a ese nosocomio, para mejorar la atención médica de la población. “Este enorme esfuerzo demuestra el compromiso de mi Gobierno con la salud de los bolivianos. Estas determinaciones fueron postergadas durante muchos años. Hoy estamos demostrado

que cuando se tiene la voluntad política y cuando se adoptan medidas sin condicionamientos ni chantajes políticos”, afirmó. Reyes es uno de los cuatro municipios de la provincia Ballivián y tiene una población de más de 16.500 personas. Por otra parte, la mandataria llamó a la población de esa región

a continuar apoyando el cuidado del Área Protegida Municipal Rhukanrhuka, que cuenta con una superficie de 859 mil hectáreas, para salvaguardar varias especies. “Es un gran avance en el marco de las políticas de protección del medio ambiente y la certificación internacional del destino y también del desarrollo del turismo, a través

de un Plan Estratégico Integral”, dijo. En ese acto, el alcalde José Roca le entregó las llaves de la ciudad. “Esta celebración es especial porque tenemos el honor el día de hoy de celebrar, por primera vez en la historia de nuestro pueblo, con la excelentísima presidenta Jeanine Añez”, dijo.

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

Aseguró que la población de Reyes se encuentra orgullosa por la responsabilidad histórica que asumió la Jefa de Estado, por su valentía y coraje, en la recuperación de la democracia. Las autoridades nacionales que asistieron a la celebración de esa festividad también fueron homenajeadas.

3.


Municipios FOTOS ABI

Alcalde Roca resalta logros para desarrollar municipio de Reyes

INVITADA. La presidente del país, Jeanine Añez, agradeció la invitación para celebrar la fiesta de Reyes, donde estuvo antes, pero no como autoridad nacional. El alcalde de Reyes, José Roca, resaltó el lunes en ocasión de los 314 años de fundación, los logros conseguidos para desarrollar ese municipio capital de la provincia Ballivián, al oeste del departamento del Beni. “Hoy tenemos una capacidad de endeudamiento de más de 20 millones de bolivianos, lo que significa muchas obras, pero sobre todo progreso y bienestar para nuestro pueblo”, dijo en la sesión de honor. Recordó que en 2005, cuando asumió funciones por primera vez, no había una sola cuadra pavimentada, mientras que ahora se tiene más de 165 calles pavimentadas. Asimismo, se construyó un hospital para que funcione como segundo nivel, pero se requiere apoyo en personal y equipamiento. Roca destacó el servicio de aseo urbano que se tiene y que es un

modelo a seguir en el departamento y el país. Aseguró que de las 50 comunidades en esa jurisdicción, todas son atendidas con proyectos en diferentes áreas. “No solamente hemos invertido en infraestructura, en cemento, hemos trabajado en proyectos

productivos”, sostuvo a tiempo de mencionar el apoyo a la producción ganadera con más de 1.100 vaquillas, corrales y materiales. También, en el Distrito 5 se implementó una procesadora de castaña, dotación de agua potable. Durante su intervención, la presidente del país, Jeanine

Añez, agradeció la invitación para celebrar la fiesta de Reyes, donde estuvo antes, pero no como autoridad nacional. “Es un enorme honor llegar aquí, justamente hoy, he estado muchas veces en Reyes, pero no había asistido a una fiesta patronal”, manifestó.

UNIDAD La presidente del país, Jeanine Añez, instó el lunes a la unidad de todos los bolivianos para construir un país de oportunidades y en condiciones de igualdad, con el objetivo de garantizar el futuro de la nación, durante su discurso conmemorativo por los 314 años de fundación del municipio de Santos Reyes, en el departamento amazónico de Beni, según ABI. “Sólo unidos vamos a poder construir un país (de) oportunidades en condiciones de igualdad para todos sus ciudadanos. Nuestro trabajo está ligado al futuro de los bolivianos. Ese también es uno de los grandes objetivos que nos hemos trazado y vamos a cumplirlo”, afirmó. La jefa de Estado, quien asumió la presidencia en noviembre de 2019, tras la renuncia de Evo Morales, aseguró que “el tiempo de la división y de la confrontación ya ha acabado”

4.

en el país. Afirmó que durante su mandato tomará “todas las medidas” para proteger todo lo que se recuperó en el país, tras la revolución ciudadana o de las “pititas”, que en octubre de 2019 se levantó contra los resultados fraudulentos de las elecciones. “Desde el día en que el Gobierno constitucional que presido se hizo cargo del país, estamos limpiando la casa. Hemos encontrado corrupción, prepotencia y arbitrariedades. Por eso, mi Gobierno ha tomado decisiones importantes. ¡Porque Bolivia se respeta!”, afirmó Añez. Recordó que a la fecha se adoptaron todas las medidas necesarias para garantizar elecciones libres, justas y transparentes, por lo que insistió en que los bolivianos deben estar unidos para construir la democracia y recuperar su dignidad y libertad. “Les pido que confíen en su Gobierno constitucional. Nos les voy a defraudar”, manifestó.

Trinidad, martes 07 de enero de 2020


Controlan que propietarios de motorizados adquieran el SOAT

SEGURO. Por ahora apelan a la conciencia de los conductores para que adquieran este seguro, ya que después se procederá a aplicar las multas establecidas. FOTO LPB

EL CNL. ERICK MEALLA Y EL TCNL. MARCO ANTONIO AZEÑAS.

ROBO DE MOTOCICLETA El titular de DIPROVE, Cnl. Erick Mealla, informó que en el barrio Nueva Trinidad se logró aprehender a Brian Monasterio, de 19 años de edad, por el supuesto delito de robo de motocicletas. “El hecho se suscitó camino a la Laguna Suárez, una vez que el dueño de la motocicleta sentó la denuncia nos movilizamos y logramos la aprehensión; se logró recuperar la motocicleta totalmente desmantelada, desarmada”, indicó. Informó que después de la audiencia de medidas cautelares se dispuso su detención preventiva en el penal de Mocoví.

El director departamental de Tránsito y Vialidad de la Policía, Tcnl. Marco Antonio Azeñas, informó el lunes que junto a UNIVida Sucursal Trinidad realizan controles para que los propietarios de motorizados adquieran el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020. “Estamos realizando operaciones en diferentes horarios en coordinación con la empresa UNIVida para el control del SOAT, son operativos sorpresas. El fin de semana estuvimos en las trancas”, dijo en conferencia de prensa.

Afirmó que se trata de cumplir la ley con beneficios para los que conducen vehículos en caso de sufrir accidentes. Azeñas dijo que por ahora apelan a la conciencia de los conductores para que adquieran este seguro, ya que después se procederá a aplicar las multas establecidas. Recordó que la cobertura por gastos médicos es de 24.000 bolivianos, por ocupante del vehículo, en caso de accidente con muerte se indemniza con 22.000 bolivianos. Respecto a los vehículos indocumentados, conocidos como “chutos”, respondió que es competencia de la Aduana. Por otra parte, el titular de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE), Cnl. Erick Mealla, informó que en el barrio Nueva Trinidad se logró aprehender a Brian Monasterio, de 19 años de edad, por el supuesto delito de robo de motocicletas. “El hecho se suscitó camino a la Laguna Suárez, una vez que el dueño de la motocicleta sentó la denuncia nos movilizamos y logramos la aprehensión; se logró recuperar la motocicleta totalmente desmantelada, desarmada”, indicó. Informó que después de la audiencia de medidas cautelares se dispuso su detención preventiva en el penal de Mocoví. Dicho sujeto tiene antecedentes de cometer el mismo delito.

DESPUÉS DE 10 AÑOS

Local

Gobernador Amapo se reunió con corregidores

En la comunidad La Cruz, del municipio de San Borja, el gobernador del Beni, Fanor Amapo, junto a autoridades, asambleístas departamentales y del Gran Consejo Tsimane, se reunió con corregidores y representantes de nueve comunidades indígenas tsimanes, con el propósito de elaborar una agenda de trabajo para fortalecer la salud, educación, agua potable y mejoramiento de caminos. Al mismo tiempo, la autoridad departamental llevó atenciones gratuitas en medicina general y odontología, mientras que un equipo de técnicos del Servicio Departamental de Salud del Beni (SEDES), realizó fumigación espacial y también en las viviendas, de la misma manera se entregó indumentaria deportiva, pelotas y trofeos. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI

G O B E R N A D O R , A S A M B L E Í S TA S Y AUTORIDADES COORDINARON CON CORREGIDORES TSIMANES.

FOTO LPB

Policía recaptura a violador prófugo El subdirector departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Tcnl. Iván Zambrana, informó el lunes la recaptura de Juan Carlos Cámara, de 42 años de edad, en Puente San Pablo, tras su fuga hace 10 años del penal de Mocoví en Trinidad, donde cumplía condena por el delito de violación. “Se trata de la violación de un padre a su hija, hecho ocurrido hace 10 años, Juan Carlos Cámara se dio a la fuga del penal de Mocoví, pero gracias a la labor de la Policía Rural y Fronteriza fue encontrado en Puente San Pablo”, dijo.

Recordó que Cámara estaba recluido por el delito de violación a menor con discapacidad. Informó que dicho sujeto será puesto a disposición de un juez cautelar, esta vez por el delito de evasión. La recaptura se produjo en circunstancias que la Policía realizaba un patrullaje preventivo en Puente San Pablo, población limítrofe con el departamento de Santa Cruz, a 130 kilómetros al este de Trinidad. Con relación a la violación de una menor en San Joaquín, a fines de

EL TCNL. IVÁN ZAMBRANA.

diciembre, se aprehendió al soldado Juan Gabriel Catari, después de un trabajo conjunto. “Ha reconocido (la víctima) mediante la cámara Gesell, objetos

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

como la polera, la gorra, la billetera, el short, se han obtenido cámaras de video vigilancia en San Joaquín, el caso está con todas las evidencias y pruebas aportadas”, dijo.

5.


Nacional

Bachilleres y la transición del colegio a la Universidad

Por: Ignacio Jare Ychu Se iniciaron los cursos p re u n i v e r s i t a r i o s e n l a Universidad Autónoma del Beni (UABJB), entendido estos como una de las modalidades de admisión. Con ello la expectativa de los bachilleres que buscan acceder a una de las carreras que oferta la institución de educación superior. Algunos jóvenes, tienen esperanza de recibir algún tipo de ayuda al interior de la universidad, al no haber recibido orientación vocacional que le haya permitido conocer su capacidad para elegir una carrera para cualificarse como persona. El sacerdote y docente universitario Miguel Vargas Ve l a s c o , v e u n a e n o r m e expectativa en los bachilleres de todo el Beni, mismos que tienen grandes deseos de superarse optando por una carrera para lograr su profesionalización. El lado positivo a criterio de Vargas, es que la universidad beniana oferta varias opciones en cuanto a carreras, evitando de esta manera que los jóvenes tengan que emigrar a otras ciudades para estudiar. Algunos, pese a tener el horizonte bien marcado en cuanto a la carrera escogida, temen dejarse influenciar por las amistades o compañeros de colegio, debido a que la universidad es un mundo abierto. Vargas dice que es imperioso que todo estudiante pueda despejar todas las dudas que tenga, que pueda desentramar los tabúes y prejuicios, sobre todo, hacer desaparecer el miedo de escalar en el amplio mundo de la educación, de una escolar a una educación superior René Vásquez, también docente universitario, sostiene que los estudiantes que ingresan especialmente a la universidad pública, se encuentran con algunas barreras o exigencias que el sistema universitario contempla. Entre ellas, ingresar a través de un mecanismo que se llama Prueba de Suficiencia Académica (PSA), curso preuniversitario, admisión especial o de convenio y propedéutico en el caso de Medicina. Lo importante es que el estudiante reciba una educación o relación continuada, aunque se debe reconocer que en Bolivia el

6.

FOTOS LPB

NUEVOS BACHILLERES CON EL DESEO DE INGRESAR A LA UNIVERSIDAD A PROFESIONALIZARSE.

LAS AUTORIDADES RECOMIENDAN REFORZAR EL ÁREA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL.

sistema educativo es anacrónico, desfasado o parcelado, tanto es así que la educación fiscal se aplica de una manera y la educación privada de otra, muestra de que el Estado ha perdido tuición y se olvida de que su primera función es la educación. Señaló que después de la incorporación del niño indio a la escuela en 1955, no se han producido cambios sustantivos. Los cambios producidos hasta ahora han sido por efectos de la causalidad generando degradación del sistema, los procesos aplicados vinieron en desmedro de la calidad de la educación. Reflejó además que los estudiantes no tienen orientación

vocacional, salen de bachiller y no saben que estudiar, incluso a los que se les aplicó el test, todavía tienen deficiencias en conocer a profundidad la profesión que quieren abrazar. “Son varias las taras que presenta la educación boliviana, el estudiante que viene de colegio, se choca con una realidad diferente. Para superar estos problemas se debe aplicar la psicología de la educación, orientación vocacional, orientación profesional y psicopedagógica”, apuntó. Para Brian Hillman, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el principal problema de los estudiantes es que no existe un

vínculo en la transición de acuerdo a las áreas o especialidades y la aptitud que tiene el estudiante para abrazar una profesión. Puso como ejemplo el bachillerato diferenciado, cuando hay que sacar bachilleres preparados por áreas en las ciencias de la matemática, ciencias de la salud, ciencias humanísticas y ciencias sociales, de manera que ese estudiante no tenga problemas en el momento de ingresar a una universidad. Reconoció que está fallando la orientación vocacional, dentro del bachillerato, toda vez que la universidad beniana hace lo que puede con su departamento psicopedagógico en la Facultad de Humanidades.

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

Considera necesario, detectar el grado de conocimiento a través de un test de orientación vocacional paro luego reforzar las aptitudes descubiertas en el estudiante. El paso del colegio a la universidad no es nada fácil, son dos espacios totalmente diferentes, en el cual los jóvenes por lo general experimentan fuertes cambios en la vida académica y cotidiana. Lo más difícil para los jóvenes es que en la universidad hay una carga académica muy diferente, debido a que están acostumbrados a un profesor que está pendiente de ellos y es el intermediario entre ellos y sus padres.


TSE: partidos tienen hasta el 3 de febrero para inscribir a candidatos

ELECCIONES GENERALES. El próximo 3 de mayo se elegirá al presidente, vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios supraestatales. FOTO INTERNET

PARTIDOS TIENEN HASTA EL 3 DE FEBRERO PARA INSCRIBIR A CANDIDATOS PARA ELECCIONES GENERALES.

OTROS CANDIDATOS Entre tanto Oscar Ortiz, el candidato presidencial que quedó en tercer lugar en las elecciones de octubre, no confirmó ni descartó su participación en la carrera electoral; Chi Hyun Chung, Ruth Nina e Israel Rodríguez esperan el respaldo ciudadano para postularse nuevamente. “Todas las organizaciones políticas que participaron en la elección de 2019 están habilitadas para inscribir candidatos, pero también algunas organizaciones políticas, que tienen la personalidad jurídica nacional y no participaron en la elección de 2019”, explicó el titular del TSE.

La Paz (ABI).- El p re s i d e n t e d e l Tr i b u n a l Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó el lunes que los partidos políticos que participarán en las elecciones generales de mayo próximo tienen hasta el 3 de febrero para inscribir a sus candidatos. “El 3 de febrero es la fecha máxima en la cual deben inscribirse los candidatos a la Presidencia y para la Asamblea Legislativa. Ese día los bolivianos conoceremos quiénes son los candidatos

que están postulando a los distintos cargos”, dijo. El próximo 3 de mayo se elegirá al presidente, vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios supraestatales. Para esos comicios el TSE aprobó un calendario electoral con aproximadamente 100 actividades que la población podrá conocer a través de la página web www.oep.org.bo. Por el momento, Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa y Félix Patzi aparecen como candidatos a la presidencia. Camacho, exlíder cívico de Santa Cruz, es el rostro nuevo en la carrera presidencial, Mesa y Patzi forman parte de los nueve aspirantes que terciaron en las fallidas elecciones del 20 de octubre último. Las graves irregularidades detectadas en esos comicios fueron atribuidas al Movimiento Al Socialismo (MAS) para mantener a Evo Morales en el poder hasta el 2025, sin embargo, el fraude detonó una crisis política y social que terminó con la renuncia del exmandatario refugiado en Argentina. Morales no podrá participar en los comicios de mayo, mientras que Víctor Hugo Cárdenas y Virginio Lema descartaron su participación.

DE LA OEA

Nacional

El nuevo Presidente asumiría en junio

La Paz (ABI).- El titular del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó el lunes que el nuevo presidente del Estado asumirá el mando a principio de junio si gana las elecciones generales en primera vuelta. “Si es que hay un ganador presidencial en la primera vuelta, el nuevo presidente asumiría a principios de junio”, dijo. El próximo 3 de mayo se elegirá al presidente, vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios supraestatales. La norma electoral establece que un candidato puede ganar la Presidencia en primera vuelta si obtiene 50% más uno de los votos válidos o logra el 40% con una ventaja de 10 puntos de diferencia sobre el segundo, caso contrario habrá un balotaje. “Si no se ha resuelto en la primera vuelta y hay la necesidad de ir a una segunda, esta se realizaría el domingo 14 de junio”, indicó Romero. Los partidos políticos que participarán en las elecciones generales tienen hasta el 3 de febrero para inscribir a sus candidatos ante el TSE. FOTO ABI

EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE), SALVADOR ROMERO. FOTO INTERNET

Expertos arriban a Bolivia para apoyar en elecciones La Paz (ABI).- Una misión de expertos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la cabeza del costarricense Rodolfo Piza, arribará a Bolivia para apoyar la organización de las elecciones generales del próximo 3 de mayo, informó el lunes el embajador Jaime Aparicio. “Hoy día (lunes) llega una nueva misión técnica, el señor Piza que es de Costa Rica, que es un experto en elecciones”, dijo en una entrevista con Unitel. La OEA acompañará la preparación del nuevo proceso electoral tras la

crisis política y social que provocó el fraude verificado en las elecciones de octubre en favor del expresidente Evo Morales. “Nosotros hemos solicitado la cooperación técnica y la OEA va estar involucrada en todo el proceso, de acá al 3 de mayo, en todas las facetas”, agregó Aparicio, representante de Bolivia ante ese organismo. Los expertos de la OEA trabajarán junto a las autoridades electorales del país y también se prevén reuniones con representantes del Gobierno, actores políticos y representantes de la sociedad civil.

EXPERTOS DE LA OEA ARRIBAN A BOLIVIA PARA APOYAR LA ORGANIZACIÓN DE LAS ELECCIONES DEL 3 DE MAYO.

Para el día de la votación se espera que la OEA despliegue observadores electorales en todo el país para garantizar la transparencia de la votación. “Esperemos que sea muy

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

grande y que cubra todo el territorio nacional y dé garantía junto a la Unión Europea y a Naciones Unidas de que esta elección va a ser una elección transparente y libre”, remarcó Aparicio.

7.


Nacional

UD denuncia que el MAS alienta la violencia y amenaza la paz social

“INCENDIARIAS”. “Son declaraciones incendiarias que no corresponden a un país que ha recuperado la democracia”, dijo Sandoval. FOTO INTERNET

UD DENUNCIA QUE EL MAS ALIENTA LA VIOLENCIA Y AMENAZA LA PAZ SOCIAL CON ACCIONES “INCENDIARIAS”.

“ALA RADICAL” Para el diputado Amilcar Barral, de UD, detrás de las amenazas contra la paz social está el “ala radical” del MAS que actúa bajo las órdenes de Morales, refugiado en Argentina. “El señor Evo Morales no es nada, es una persona más y es un delincuente que está escapando de la Justicia boliviana”, dijo en referencia a los procesos por sedición, terrorismo y otros delitos que enfrenta el exmandatario.

La Paz (ABI).- Legisladores de Unidad Demócrata (UD) denunciaron el lunes que el Movimiento Al Socialismo (MAS) alienta la violencia y amenaza la paz social con acciones “incendiarias” cuando el país se prepara para volver a las urnas y elegir a sus autoridades nacionales. El fin de semana, el dirigente cocalero Andrónico Rodríguez anunció que “la resistencia pacífica” a la gestión de la presidente del país, Jeanine Añez, termina el 22 de enero, dejando entrever

una posible reactivación de las movilizaciones de las organizaciones sociales afines al MAS. “Son declaraciones incendiarias que no corresponden a un país que ha recuperado la democracia y está trabajando en la pacificación y en elecciones transparentes”, manifestó la diputada de UD, Rose Marie Sandoval. A su juicio, en las filas del MAS hay temor a perder las elecciones generales del 3 de mayo que el nuevo Tribunal Supremo Electoral organiza con estrictas medidas de seguridad tras los fallidos comicios de octubre por graves indicios de fraude. Sandoval rechazó, además las declaraciones del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, quien abrió la posibilidad de que el expresidente Evo Morales emita un mensaje a la nación el 22 de enero con motivo del Día del Estado Plurinacional. “Nuestra presidenta se llama Jeanine Añez, es ella la presidenta por sucesión constitucional”, enfatizó al dejar en claro que Morales perdió toda autoridad y el respaldo ciudadano por el fraude electoral del 20 de octubre. “Cuál es el nerviosismo, vamos a tener elecciones el 3 de mayo”, apuntó.

RESPONDE MINISTRO A ANDRÓNICO

“Las FFAA haremos lo que tengamos que hacer”

La Paz (Erbol).“Nosotros, como Fuerzas Armadas, muy apegados la Constitución, haremos lo que tengamos que hacer”. Así el ministro de Defensa, Luis Fernando López, respondió al dirigente del Chapare, Andrónico Rodríguez, quien advirtió que desde el 22 de enero se terminó la resistencia pacífica al Gobierno. El fin de semana, Andrónico en Cochabamba sostuvo que el 22 de enero

8.

termina la actual gestión de gobierno, por lo cual anunció que se tomarán medidas que se acordarán con el Pacto de Unidad. El ministro López calificó como “una pena” a las declaraciones del vicepresidente de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba. “Lo que estamos intentando hacer es tener un país en paz, con todas las condiciones para que haya una verdadera fiesta

Legislativo no puede aprobar ley de prórroga

Sucre (ABI).- La Asamblea Legislativa Plurinacional no podrá aprobar el proyecto de Ley Excepcional de Prórroga de mandato Constitucional de Autoridades Electas mientras el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) no emita un fallo sobre la legalidad de esa norma, explicó el lunes el abogado constitucionalista, Marco Baldivieso. “No pueden ya los asambleístas aprobar esta ley hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie. Es un candado jurídico”, explicó a los periodistas. El TCP admitió el viernes esa norma, para analizar la legalidad de la misma, y a partir de ese día tiene 30 días de plazo para emitir una resolución. Aclaró que la Suspensión del Procedimiento expresada en el artículo 113 del Código Procesal Constitucional establece que mientras el TCP no resuelva la consulta, esa norma no puede ser tocada y mucho menos aprobada por la Asamblea Legislativa. Baldivieso agregó que si el TCP no se pronuncia antes del 22 de enero, automáticamente esas autoridades cesan sus funciones y quedan sin mandato. La norma que está en consulta del TCP se llama ‘Proyecto de Ley Excepcional de Prórroga de Mandato Constitucional de Autoridades Electas Nº 160/219220’ y fue presentado por la presidente del Senado, Eva Copa. A juicio del constitucionalista, los asambleístas “están buscando la aprobación del Tribunal para que les diga que es una norma buena y compatible con la Constitución”. FOTO ERBOL

democrática. Es una pena que un dirigente joven del MAS siga declarando y siga hablando del odio, de la guerra, del enfrentamiento entre hermanos bolivianos”, sostuvo. López recalcó que las FFAA son respetuosas de la Constitución Política del Estado, y que uno de MINISTRO DE DEFENSA, LUIS FERNANDO LÓPEZ. sus roles es cuidar el orden interno del país. “Seguimos cumpliendo la Aseveró que las Fuerzas tienen regimientos y hasta Armadas nunca salieron l a E s c u e l a M i l i t a r d e misión donde corresponde”, agregó. del Chapare, puesto que Ingeniería.

Trinidad, martes 07 de enero de 2020


Reporte

3 cosas en las que América Latina retrocedió en esta década y 1 en la que avanzó

CONTRA LA CORRUPCIÓN. América Latina figura hoy a la zaga de otras regiones en distintos indicadores, desde los que miden la producción hasta los que evalúan la calidad educativa. Redacción Central (BBC News Mundo).- El entonces presidente colombiano Juan Manuel Santos resumió la euforia que reinaba en su región en 2011: “esta puede y debe ser la década de América Latina”, sostuvo. Pero este subcontinente que suele desperdiciar oportunidades termina ahora la misma década marcado por un creciente clima de desilusión y hasta con protestas y estallidos sociales en algunos países. América Latina figura hoy a la zaga de otras regiones en distintos indicadores, desde los que miden la producción hasta los que evalúan la calidad educativa. En ciertas áreas surgieron señales ambiguas en estos años. Por ejemplo, en la lucha contra la corrupción, hubo investigaciones que desnudaron ilícitos de empresarios y políticos, incluidos presidentes o expresidentes en varios países, como el megaescándalo Odebrecht. Pero también aparecieron sospechas de abusos por parte de algunos jueces y fiscales que combaten esos delitos, el presidente de Guatemala cerró una Comisión internacional contra la impunidad (CICIG, respaldada por la ONU), considerada un modelo para la región, y en diferentes países predomina la idea de que empeora la corrupción en el gobierno. En otros asuntos como los que se enumeran a continuación, hubo retrocesos claros en América Latina entre 2010 y 2019, pero también se registró un avance. Retroceso 1: Economía La economía latinoamericana parecía acelerar con motor de Fórmula 1 en 2010, con una expansión de 5,8%. Pero ahora termina la década a velocidad de monopatín. La tasa de crecimiento promedio de las economías regionales este año será de 0,1%, según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgadas este mes. “De proseguir este escenario, el septenio 2014-2020 sería el de menor crecimiento económico en la región en los últimos 40 años”, señaló la Cepal en un informe. Además registró caídas del consumo y PIB per cápita, una pérdida sostenida en la calidad del empleo y un aumento en la tasa de desocupación regional: llegó a 8,2% en promedio este año. Esto significa que actualmente habría 25,2 millones de latinoamericanos en busca de trabajo. ¿Cómo es posible que la región

FOTO BBC.MUNDO

¿EN QUÉ HAN QUEDADO LOS AUGURIOS DE UNA DÉCADA GRANDIOSA PARA LATINOAMÉRICA EN LOS AÑOS 2010S?.

haya pasado de aquella bonanza que deslumbraba al mundo al sombrío panorama actual? Analistas señalan varios motivos, desde la caída de los precios de las materias primas cuyo boom impulsó las exportaciones latinoamericanas en la década pasada, hasta problemas de eficiencia del gasto público y competitividad. “La región está pagando la cuenta de la crisis global de la última década, el final del gran ciclo de materias primas, y es impresionante cómo no hay un gobierno en América Latina que consiga ofrecer una salida”, señaló Mauricio Santoro, politólogo de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. “Da la sensación de que muchas veces en América Latina estamos esperando el próximo ciclo global de materias primas, la prosperidad que va a caer sobre nosotros, pero para todas las personas en la región que viven dificultades esa espera no sirve”, agregó en diálogo con BBC Mundo. Retroceso 2: Pobreza Latinoamérica es una vieja fábrica de pobres, aunque eso también parecía cambiar a comienzos de la década con cifras que mostraban una reducción de la pobreza. Sin embargo, a partir de 2015 aquella tendencia alentadora se revirtió con el fin del auge económico y las dificultades de los gobiernos para financiar programas sociales. La tasa de pobreza en América Latina pasó de 28% de la población en 2014 a 31% este año, según estimaciones de Cepal. Esto significaría que hay

27 millones más de pobres y se esfumaron los logros de comienzos de la década, aunque la tasa sigue bastante por debajo del 45% registrado en 2002. Pero el deterioro fue aún mayor si se cuenta solo la gente que vive en extrema pobreza, es decir, sin acceso a necesidades básicas como comida o techo: llegaron a 11,5% de la población este año, más de dos puntos por encima de los niveles de 2008. De hecho, del total de personas pobres que América Latina sumó en el último lustro, 26 millones sufrirían de extrema pobreza. Estas cifras son atribuidas en gran medida a la histórica recesión que la mayor economía regional, Brasil, atravesó en los últimos años y a la feroz crisis económica que padece Venezuela. En el resto de la región, se lentificó la disminución de la pobreza. “Nuestro continente tiene que lidiar con algunos dramas estructurales como la desigualdad y pobreza, que son recurrentes: seguimos siendo el continente más desigual, que tiene las mismas estructuras de pobreza que hace 200 años”, dijo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, el mes pasado en una entrevista con BBC Mundo. Retroceso 3: Violencia Además de ser la región más desigual del mundo, Latinoamérica es la más violenta y se ha consolidado como tal en la última década. En el continente americano ocurren 37% de los homicidios del planeta, indicó un informe de la ONU en julio. Casi todos se

cometen en América Latina, donde vive apenas 8% de la población mundial. El homicidio en América Latina “puede describirse como una epidemia”, indicó Angela Me, jefa de investigación de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc por sus siglas en inglés) que realizó el estudio, a BBC Mundo. Según esos datos, América es la única región mundial donde la tasa de homicidios creció respecto a 1990, pese a que había descendido en la década pasada. En 2010 el continente americano registraba 15,7 homicidios cada 100.000 habitantes y en 2017 (último año de la medición) la cifra trepó a 17,2. Solo en Centroamérica la tasa llegó a 25,9 y en Sudamérica a 24,2, cuatro veces más que a nivel global. México registró el año pasado la mayor cantidad de asesinatos (33.743) desde que tiene registro oficial en 1997. Y al finalizar 2019 se aproxima a ese récord, y hasta podría pasarlo. Los expertos atribuyen tanta violencia regional a factores como el crimen organizado y las pandillas, el narcotráfico, la facilidad de acceso a armas de fuego, la impunidad y las condiciones socioeconómicas en que crecen buena parte de los jóvenes. Av a n c e : P ro t a g o n i s m o femenino Las mujeres ganaron protagonismo en América Latina a lo largo de la última década, tanto en participación política como educativa y en movilizaciones sociales. De hecho, se considera una de las regiones que más avanzó en igualdad de género en el mundo, aunque se estima que le llevará

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

varias décadas alcanzar la paridad total al ritmo actual de cambios. El acceso de las latinoamericanas a la educación superior aumentó de tal forma que se calcula que actualmente hay más mujeres que hombres en las universidades. En política, en un momento de 2014 la región tuvo por primera vez cuatro mujeres presidentas en simultáneo: Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chile y Laura Chinchilla en Costa Rica. Al finalizar 2017, Latinoamérica volvió a quedarse sin presidentas electas. Hoy la única mujer que encabeza un gobierno es Jeanine Áñez en Bolivia, aunque lo hace de forma interina. S i n e m b a rg o , h a y o c h o vicepresidentas en la región. Y en base a leyes que exigen cuotas de género y paridad, Latinoamérica está a la cabeza mundial en proporción de mujeres en los parlamentos, tras un aumento gradual en los últimos años: en 2018 se volvió la primera región en llegar a un promedio de 30%, según la Unión Interparlamentaria. Esto es aún insuficiente si se considera que las mujeres son cerca de la mitad de la población regional. Y en el mundo empresarial, por ejemplo, muy pocas mujeres ejecutivas llegan a las juntas directivas de las mayores empresas latinoamericanas. Pero los cambios en el ámbito político, universitario y laboral, donde la tasa de participación femenina en América Latina también ha crecido, destacan en una región caracterizada por su cultura machista. Además, las latinoamericanas se han movilizado en varios países para reclamar sus derechos y poner fin a la violencia de género que sufren desde tiempos históricos. Las inéditas manifestaciones callejeras de mujeres en la región y sus cantos del himno feminista “Un violador en tu camino” han inspirado causas similares en otras partes del mundo. “Cuando uno habla de avances, son relativos, pero sí significa que estamos mejor que antes y que tenemos un poco más de instrumentos jurídicos sobre todo”, dijo Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres, a BBC Mundo. “El gran avance en la región”, agregó, “es tener un desarrollo normativo que le permita visibilizar derechos que no estaban establecidos así y exigirlos al Estado”.

9.


Internacional

Donald Trump: “Irán nunca tendrá un arma nuclear”

PROGRAMA ATÓMICO. El presidente estadounidense reaccionó así al anuncio del régimen persa sobre el cese de cumplimiento de los compromisos asumidos en el acuerdo firmado con las potencias sobre su programa atómico. FOTO REUTERS

DONALD TRUMP.

NECESIDADES TÉCNICAS El programa nuclear de la República Islámica de Irán no enfrenta así restricciones operativas a la capacidad y el porcentaje de enriquecimiento de uranio, la cantidad de material enriquecido y la investigación y el desarrollo. A partir de ahora, el programa nuclear de Irán se desarrollará únicamente en función de sus “necesidades técnicas”, agregó el texto, publicado tras una reunión del Gabinete presidido por Hasan Rohani.

Redacción Central (Infobae. com).- Donald Trump expresó este lunes que Irán “nunca tendrá un arma nuclear”, un día después de que el régimen persa anuncie que abandona el total de los compromisos asumidos en el acuerdo firmado con las potencias sobre las capacidades atómicas. En un tuit escrito con mayúsculas para enfatizar su postura, el presidente estadounidense reafirmó su política de presión para evitar que Teherán se convierta en una potencia nuclear como lo son EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India

e Israel (más Pakistán, Corea del Norte y Sudáfrica, que poseen la tecnología necesaria). Las tensiones bilaterales están en aumento tras la muerte de Qassem Soleimani, comandante de la Guardia Revolucionaria. Antes, Irán anunció que deja de cumplir en la práctica con las limitaciones impuestas a su programa atómico por el acuerdo nuclear, lo que supone la eliminación del límite a su número de centrifugadoras para la producción de uranio, aunque continuará cooperando con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y no ha anunciado que vaya a retirarse del pacto. El acuerdo, JCPOA en sus siglas en inglés, limitaba el programa atómico de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales, por lo que la salida de EEUU (anunciada en 2018) lo dejó seriamente debilitado. Europa ha tratado de tomar medidas para salvar el pacto, pero ninguna ha sido efectiva y el canal especial de pagos prometido para sortear las sanciones todavía no se ha puesto en marcha. Según el comunicado oficial de Irán, el quinto y definitivo paso de reducción de compromisos nucleares “elimina la última restricción técnica que quedaba, que era el límite en el número de centrifugadoras”, que era de unas 6.100 para la producción de uranio.

A DIFERENCIA DE SUS VECINOS

10.

para combatir el terrorismo, lo haremos”, sentenció el presidente brasileño. “Brasil no puede permanecer indiferente ante esa amenaza, que afecta incluso a América del Sur”, agregó. Bolsonaro siempre se mostró cercano a las decisiones de su par norteamericano Donald Trump. Esta vez, en un tema tan sensible -incluso para América Latina- no podía ser indiferente. El mandatario fue más allá

que sus pares de la región y vinculó a Soleimani con uno de los mayores atentados extremistas que sufriera el hemisferio sur en su historia reciente: la voladura de la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). “Su vida anterior [la de Soleimani] se centró en gran medida en el terrorismo. Y aquí en Brasil, nuestra posición es muy simple: todo lo que podamos hacer para combatir el terrorismo, lo haremos.

Redacción Central (Infobae. com).- El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, informó este lunes que mantuvo una conversación con el presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, en la que coincidieron en la necesidad de “fortalecer la relación bilateral” entre Estados Unidos y Uruguay. “Buena llamada hoy con el presidente electo Luis Lacalle Pou. Estados Unidos espera desarrollar una asociación más estrecha con Uruguay basada en nuestro compromiso de expandir la prosperidad económica y fortalecer las instituciones democráticas y la seguridad en la región”, señaló el jefe de la diplomacia norteamericana a través de su cuenta de Twitter. Minutos más tarde, el presidente electo de Uruguay respondió el tuit del secretario de Estado de Donald Trump: “Me alegro de nuestra conversación de hoy. Esperamos fortalecer la relación entre nuestras naciones”. Mediante un comunicado, el Departamento de Estado informó que Pompeo felicitó al futuro mandatario por su victoria electoral del 24 de noviembre y luego ambos “discutieron la expansión de las relaciones económicas bilaterales y una mayor cooperación para resolver la crisis humanitaria causada por Nicolás Maduro en Venezuela”. FOTO REUTERS

Bolsonaro se acerca más a los Estados Unidos

Redacción Central (Infobae.com).- Jair Bolsonaro prefirió se rotundamente claro respecto al acontecimiento que sacudió el panorama mundial en las últimas horas: la muerte de Qassem Soleimani, comandante de las Fuerzas Quds iraníes, un brazo dependiente de la Guardia Revolucionaria Islámica que opera y tiene bajo su cargo los ataques terroristas en el extranjero. “Todo lo que podamos hacer

Mike Pompeo llamó a Luis Lacalle Pou

EL PRESIDENTE DE BRASIL, JAIR BOLSONARO, SE DA LA MANO CON SU PAR ESTADOUNIDENSE DONALD TRUMP.

Era una persona que según informaciones aquí, estaría involucrada en el ataque a la

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

AMIA, la entidad judía en Argentina”, manifestó el jefe de estado.


Internacional

El poderoso discurso feminista de Michelle Williams y el pedido de Joaquin Phoenix

GLOBOS DE ORO. Martin Scorsese fue el gran perdedor de la noche: no ganó en ninguna de las categorías en las que estaba candidato por “El irlandés”. Redacción Central (Infobae.com).- El comediante británico Ricky Gervais abrió el show con su afilado humor, abordando temas polémicos como el MeToo, Jeffrey Epstein, el escándalo de admisión de las universidades y la guerra del streaming. Scorsese fue el gran perdedor de la noche: no ganó en ninguna de las categorías con El irlandés. Sam Mendes fue la gran sorpresa, ya que con su filme bélico 1917 se llevó los premios más cotizados: mejor película dramática y mejor dirección. Así la comedia Érase una vez en Hollywood, de Quentin Tarantino, y el drama 1917, de Sam Mendes, se han proclamado ganadoras en la 77 edición de los Globos de Oro, entregados en Los Ángeles, en el hotel Beverly Hilton de Beverly Hills. Durante la ceremonia, ninguno de los hispanos nominados consiguió llevarse el galardón. “Lo que se puede decir de él es que sencillamente hace al mundo un lugar mejor”, dijo la actriz Charlize Theron sobre Tom Hanks, quien recibió el premio Cecil B. DeMille ante la ovación general. Un reconocimiento que anteriormente han recibido estrellas como Audrey Hepburn, Harrison Ford, Sophia Loren y Robert De Niro. “Es duro trabajar con directores que dicen: ‘Si no haces bien tu trabajo, no tenemos película’. Porque una cinta se hace toma a toma, todos tienen que hacer su papel a la perfección, pero a veces la película descansa en la persona que pone las cejas y si no sale hay que volver a empezar”, dijo Hanks en su discurso de agradecimiento. Durante su intervención, el actor hizo un repaso a su carrera y al trabajo de la interpretación sobre el que dio tres consejos: “tener la cabeza llena de ideas”, “saberse el texto de todos” y “llegar puntual para concentrarse en el trabajo”. Precisamente, Hanks estaba también nominado en esta edición a mejor actor de reparto por A Beautiful Day in the Neighborhood, aunque

FOTO INFOBAE.COM

SAM MENDES, EL GRAN GANADOR DE LA NOCHE.

MEJOR ACTOR DE DRAMA, JOAQUIN PHOENIX.

el intérprete ya acumula ocho Globos de Oro por sus papeles tanto en cine como en televisión. Como director, filmó los largometrajes That Thing You Do! (1996) y Larry Crowne (2011). Además, ganó el Oscar al mejor actor por los filmes Philadelphia (1993) y Forrest Gump (1994). Netflix se posicionó muy por delante de los estudios tradicionales de Hollywood, con 34 nominaciones en cine y televisión para esta edición. Succession se llevó el premio a mejor serie de televisión dramática, mientras que Stellan Skarsgår, de Chernobyl, y Ramy Youssef, por Ramy, también se llevaron trofeos. En tanto, Phoebe Waller-

Bridge se alzó con el Globo a mejor actriz en comedia por Fleabag, que también se llevó el premio a mejor serie de comedia. En tanto, Olivia Colman se llevó el premio a mejor actriz dramática por The Crown, y le sacó el trofeo a Jennifer Aniston. Bong Joon Ho se llevó el premio a mejor película en idioma extranjero por su aclamada película Parasite, categoría en la que estaba nominada Dolor y gloria, del cineasta español Pedro Almodóvar. La competencia era feroz, pero Érase una vez en Hollywood logró superar a títulos de la talla de Parásitos, El irlandés, Historia de un

matrimonio y The Two Popes, lo que permitió a Quentin Tarantino alzarse con el merecido Globo de Oro 2020 al mejor guión. Esta victoria supone la tercera de Tarantino en los Globos de Oro. Durante su discurso de aceptación, Tarantino dedicó su victoria a Robert Bolt, “el decano de los guionistas”, al tiempo que se felicitó por escribir únicamente el guión de Once Upon a Time. “Lo hice”, le dijo a la audiencia. También agradeció al elenco “fantástico” y destacó a Margot Robbie, quien, según el director, llevó “más bondad a una película” en la que ha estado involucrado. Terminó su discurso con palabras de amor a su esposa embarazada,

Trinidad, martes 07 de enero de 2020

Daniella Pick, que estaba viendo la entrega de premios desde Tel Aviv. Minutos más tarde, Tarantino ganaría el Globo de Oro en la categoría mejor película de comedia o musical. En la categoría mejor actor de drama no hubo sorpresas: Joaquin Phoenix y su Joker se quedaron con el Globo de Oro. Uno de los momentos más relevantes de la ceremonia de los Globos de Oro 2020 tuvo como protagonista a la actriz Michelle Williams. Al recibir su galardón como mejor actriz de miniseries o película para TV por su rol en Fosse/Verdon, la intérprete brindó un discurso político y feminista que se llevó un aplauso cerrado de parte de los presentes. “Mujeres, hay que votar pensando en nuestros intereses. Los hombres lo llevan haciendo durante años y por eso el mundo se parece tanto a ellos. Como mujeres pueden pasar muchas cosas en nuestro cuerpo que no elegimos. Quiero ser una mujer que tenga el derecho a elegir cuándo quiero tener mis hijos y con quién”. Por su parte, el veterano intérprete Brian Cox, el alma de la turbia familia de Succession, mostró su absoluta sorpresa por haber ganado el Globo de Oro. “Quiero disculparme con mis compañeros nominados por ganar. Lo siento. No lo esperaba”, dijo Cox, quien alabó al equipo del show por ser “el más extraordinario grupo” con el que jamás haya trabajado. Russell Crowe obtuvo la distinción al mejor actor de miniserie o película para televisión con La voz más alta (The Loudest Voice). El actor no acudió a la gala tras los graves incendios que sufre Australia, pero Jennifer Aniston, que anunció su premio, leyó un discurso en su nombre. “No nos confundamos: la tragedia de Australia se debe al cambio climático. Necesitamos actuar basándonos en la ciencia, mover nuestra fuerza de trabajo a energías renovables y respetar nuestro planeta como el único e increíble lugar que es”.

11.


en Acción Trinidad se solidariza con el profesor “Papitas” El profesor José Luis Choque Mamani “Papitas”, quien fue accidentado por una motocicleta el pasado 21 de septiembre, recibió el apoyo del público trinitario a través de la RED RUBI. Se recaudó Bs11.110, monto que ayudará a cubrir los gastos médicos. Jorge Alejandro Mancilla, uno de los profesionales que dicta la carrera de ‘Cultura Física y Recreación’ de la UAB y quien llevó adelante la campaña solidaria, agradeció a todas las personas que llegaron a la plaza principal “José Ballivián” para aportar con su granito de arena (jugadores, entrenadores, amigos y profesionales). “Hemos terminado esta tele maratón, pese a la lluvia el corazón del ciudadano trinitario se manifestó. Agradecer a las empresas de Nudelpa Ltda. y Agua Linda que nos apoyaron con productos, así también

FOTO LPB

Estudiantes de “Cultura Física y Recreación” de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), futbolistas de los clubes Galácticos y Halcones Dorados ayudaron a recaudar los fondos en la plaza principal, durante más de diez horas. FELICIA MACHACA MAMANI, MAMÁ DEL ENTRENADOR, RECIBE EL MONTO RECAUDADO. AGRADECIÓ LA SOLIDARIDAD DE LA POBLACIÓN TRINITARIA.

agradecer a las personas particulares”, detalló. Felicia Machaca Mamani, mamá del citado entrenador, agradeció a las personas

que realizaron la campaña solidaria a favor de su hijo y a todas las personas que aportaron voluntariamente. Agregó que su hijo se ganó

el cariño de mucha gente en Trinidad. La madre del entrenador que permanece en terapia intensiva, indicó que su

hijo dejó la sala de terapia intensiva, debido a que tuvo una mejora en el movimiento de su cuerpo, pero aún no despierta. Se encuentra en la sala de cirugía del Hospital Trinidad.

COPA BOLIVIA

Inicia el trabajo para conformar las dos selecciones del Beni

Con llegada de jugadores de provincias y la incorporación de los futbolistas de Trinidad comenzó el trabajo de los entrenadores para conformar las dos selecciones del Beni (damas y varones), para el campeonato nacional de fútbol Sub 18 ‘Copa Bolivia’. De esta convocatoria que durará una semana, participan jugadores nacidos el año 2002. Las damas entrenaron este lunes a partir de las 14:30, mientras que los varones trabajaron desde las 17:00

12.

FOTO LPB

Los jugadores, pese a la lluvia que cayó este lunes por la tarde, tuvieron su primer entrenamiento en el estadio Gran Mamoré, a ordenes del profesor Christian Reynaldo y Roberto Aguilera. El torneo arranca el 18 de este mes. horas. Iván Ichu Gil, ayudante de campo del combinado femenino, dijo que armarán una verdadera selección que represente al Beni de la mejor manera. Acotó que el Beni ya conoce de títulos en este campeonato a nivel nacional.

Christian Reynaldo, director técnico de la selección masculina, indicó que realizaron una convocatoria abierta para que todos los jugadores tengan las posibilidades de probarse para poder ganarse un cupo en la lista definitiva.

CHRISTIAN REYNALDO, DIRECTOR TÉCNICO DE LOS VARONES, ESTE LUNES TUVO SU PRIMERA CHARLA CON LOS JUGADORES.

Trinidad, martes 07 de enero de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.