Trinidad • sábado 07 de marzo de 2020 • Año 32 • N° 11694 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Bolivia amplía venta de gas a Brasil
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
En enero se registró una inflación negativa de 0,03% y en febrero una deflación de 0,06%, según información del INE. PÁG. 8
La presidente del país, Jeanine Añez, explicó que la adenda establece mantener la indexación del precio de venta del gas boliviano, al petróleo WTI. PÁG. 6
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBOSO
35°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Bolivia acumula inflación negativa de 0,09%
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
REALIZARON AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Alcaldía de Trinidad ejecutó el 84,20% de su presupuesto 2019
La secretaria municipal de Finanzas, Luz Irene Con relación al presupuesto de inversión pública Molina, informó que la gestión 2019 la Alcaldía de de 62,4 millones de bolivianos, la ejecución fue Trinidad logró ejecutar el 84,20% de su presupuesto del 71,93%, es decir se ejecutaron 44,9 millones de la PAG. 3 que ascendió a 264.019.562 bolivianos. misma moneda.
5
Posesionan al Consejo de Lucha contra la Violencia
Sonia Ave fue posesionada, el viernes, como presidente del Consejo de Lucha contra la Violencia en el departamento. PAG. 5 FOTO LPB
FOTO HDV
Caravana recibe a Camacho y a Pumari
Luis Fernando Camacho y Marco Pumari llegaron a Trinidad para pedir el voto de los benianos, en su carrera hacia la presidencia del país. PAG. 4
DELLIEN DA LA PRIMERA VICTORIA A BOLIVA
Hugo Dellien, del equipo Bolivia, dio el primer triunfo al país en la Copa Davis, tras ganar en singles a José Hernández de República Dominicana. PAG. 12
Corregidores logran inscribir presupuestos Bravo informó que los 19 corregidores del Beni lograron inscribir sus presupuestos por un monto de 33 millones de bolivianos. PAG. 3
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693
La geopolítica del coronavirus
E
l barbijo se convertirá en la corbata del siglo XXI?, aunque la moda no la hayan impuesto los diseñadores de Milán o París, sino nuestro miedo. El cual podemos explicar en una combinación de los miedos primarios que son innatos, condicionados. Por ejemplo, un bebé que siente miedo por la fotografía de una serpiente es porque en su memoria genética está el asegurar nuestra sobrevivencia, el saber cuándo debemos pelear o huir. Y los miedos secundarios, que tienen una raíz cultural. Los sentimos sin ver al enemigo, porque hay un imaginario que está vinculado con la autoridad política o religiosa. Esos líderes asientan su poder en la cultura del miedo para poder controlarnos. Según el sociólogo Barry Glassner, se trata de la percepción común, intencionalmente elaborada, de angustia y ansiedad. La transmiten los medios de comunicación, no la Iglesia. Junto con el nuevo coronavirus (COVID-19) se ha difundido una cultura del miedo, con el objetivo claro de dañar la imagen del Gobierno chino. Se la sintió mucho más cuando se conoció la muerte de Liu Zhiming, el médico que denunció el secretismo usado por su Gobierno para esconder información sobre la infección. Probablemente lo que hicieron esos gobernantes no es diferente a lo que hubieran hecho los estadounidenses, dosificar la información hasta saber qué tenían en manos. A veces, la verdad puede ser fuente de desesperación y caos debido al miedo humano hacia lo desconocido. Cuando el mal lo padece el de la acera del frente, la cultura del miedo lo estigmatiza. Las fronteras de la geopolítica del virus se han ensanchando como si estuviese programada para afectar a unos cuantos. No es que crea en la teoría del complot o tenga un antiimperialismo de cafetín, pero es curioso que los primeros países afectados fueran China e Irán, dos enemigos de EEUU. Y mucho más si en ese momento se
Por: Elvis Vargas Guerrero desataba una feroz guerra comercial. Las coincidencias van más lejos al ver que el coronavirus COVID-19 solo llega a suelo estadounidense cuando ya hay indicios de medicinas que demuestran su efectividad. A su vez los chinos, debido a su sociedad autoritaria y disciplinada, pudieron sacar pecho diciendo ahora vamos a enseñar al mundo cómo nosotros manejamos la situación. Las consecuencias de esta pandemia las sufriremos los ciudadanos no solo con las víctimas mortales: la existencia del enemigo invisible se convierte en el mayor ataque a nuestro libre albedrío, el bajar los brazos en nuestra autodeterminación como individuos y aceptar fácilmente que los gobiernos decidan por nosotros. Toleramos que la libertad individual o de grupo nos sea arrebatada para disciplinarnos. Sin la cultura de miedo que impusieron los medios de comunicación, quizás hoy veríamos al nuevo coronavirus como una forma severa de resfriado. Y actuaríamos como con las otras enfermedades. Si nunca nos ha asustado los muertos por la gripe común, tampoco los millones que mueren con malaria, o por la enfermedad más prevenible que es el hambre. Si estamos llenos de indolencia con lo que ocurre a nuestro alrededor que solo nos importa cuando nos sentimos afectados, la cultura del miedo ya nos domina y nos obligará a seguir al pie de la letra las medidas sanitarias, aun sabiendo que son un desastre para nuestra salud. El alcohol en gel también mata los organismos buenos que habitan en nuestras manos. Mandaremos al carajo la maravilla creada por siglos de evolución: nuestro sistema de inmunidad, al que lo volvemos más susceptible a enfermedades. Olvidaremos que el instinto de sobrevivencia nos hizo transitar del sufrimiento hacia la fortaleza, porque estaremos contentos con que el bienestar nos lleve del goce a la debilidad. * Es escritor y agricultor
¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Nuestra vida silvestre Un año más que pasa y vemos cómo el tráfico de fauna silvestre continúa siendo una amenaza para varias especies de animales en peligro de extinción. Hoy se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, y bajo el lema “Garantizar el sostenimiento de la vida en la Tierra”, las Naciones Unidas ha decidido aprovechar esta conmemoración para concientizar a la población sobre la importancia y el valor de la fauna y la flora silvestre para el planeta. Según datos remitidos por las gobernaciones a la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, desde el 2011 al 2017 al menos 1.459 animales silvestres vivos fueron rescatados,
decomisados o entregados de manera voluntaria a las autoridades del país. De este total, 483 eran mamíferos, 505 aves, 475 reptiles y seis anfibios. Además, las autoridades identificaron 85 puntos de comercio ilegal de fauna silvestre a nivel nacional, incluyendo mercados, ferias, fronteras, entradas folklóricas, exposiciones, tiendas, terminales de buses y aeropuertos, entre otros. Estos datos evidencian que en Bolivia la fauna y la flora silvestre son empleadas de manera regular para captar ingresos de forma rápida, con poco esfuerzo e inversión, a través de acciones ilegales que vulneran el ordenamiento jurídico nacional. Por ello,
la prevención, el monitoreo y el control del tráfico de animales silvestres resultan fundamentales para proteger la vida silvestre en el país y combatir los ilícitos que atentan contra nuestra biodiversidad. En los tres niveles de gobierno (nacional, departamental y municipal) existen unidades gubernamentales encargadas de precautelar y preservar a los animales silvestres. Asimismo, se han realizado acciones sostenidas para evitar el tráfico ilegal. Sin embargo, estas políticas son insuficientes. Por ejemplo, en controles realizados días antes del Carnaval se decomisaron en Cochabamba aves y conejos que iban a ser utilizados para la
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
Por: Karina Sauma confección de trajes folklóricos o para celebrar rituales, según informó el diario Los Tiempos. El 2020 ha sido denominado el “Súper año para la biodiversidad” con el objetivo de promocionar la conservación y el uso sostenible de las especies de fauna y flora silvestre en el planeta, en respuesta a los desafíos mundiales de desarrollo sostenible que pueden abordarse mejor con soluciones basadas en la naturaleza. La concientización y, sobre todo, el cumplimiento de la ley deben garantizarse para detener la pérdida de biodiversidad en el país y en el resto del planeta. * Es directora de comunicación de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
Local
Alcaldía de Trinidad ejecutó el 84,20% de su presupuesto 2019
INVERSIÓN PÚBLICA. Con relación al presupuesto de inversión pública de 62,4 millones de bolivianos, la ejecución fue del 71,93%, es decir se ejecutaron 44,9 millones de la misma moneda. FOTO LPB
ALGUNOS MONTOS Molina dijo que para infraestructura urbana y rural se destinaron 50 millones de bolivianos, para el funcionamiento del Ejecutivo 29 millones, gestión de salud 23 millones, servicio de alumbrado público 16 millones. Según el documento oficial, el funcionamiento del ente deliberativo demandó 6,2 millones, promoción y fomento a la producción agropecuaria 1,4 millones. Respecto al área de saneamiento básico, la inversión fue 3,6 millones; aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos 8,3 millones, desarrollo y promoción del deporte 2,7 millones de bolivianos.
AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2019 FINAL.
La secretaria municipal de Finanzas, Luz Irene Molina, informó el viernes que la gestión 2019 la Alcaldía de Trinidad logró ejecutar el 84,20% de su presupuesto que ascendió a 264.019.562 bolivianos. “La ejecución presupuestaria la gestión 2019 fue 84,20% de un monto de más de 264 millones de bolivianos, distribuidos en siete secretarías, tres direcciones desconcentradas”, dijo en un acto público. Con relación al presupuesto de inversión pública de 62,4 millones de bolivianos, la ejecución fue del 71,93%, es decir se ejecutaron 44,9 millones de la misma moneda. Molina dijo que para infraestructura urbana y rural
EL ALCALDE DE TRINIDAD, MARIO SUÁREZ.
se destinaron 50 millones de bolivianos, para el funcionamiento del Ejecutivo 29 millones, gestión de salud 23 millones, servicio de alumbrado público 16 millones. Según el documento oficial, el funcionamiento del ente deliberativo demandó 6,2 millones, promoción y fomento a la producción agropecuaria 1,4 millones. Respecto al área de saneamiento básico, la inversión fue 3,6 millones; aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos 8,3 millones, desarrollo y promoción del deporte 2,7 millones de bolivianos. Asimismo, al sistema asociativo municipal se transfirió 340.217 bolivianos, el pago del bono mensual de 250 bolivianos a 809 personas con discapacidad ascendió a 1,9 millones de bolivianos.
Corregidores logran inscribir presupuestos La presidente de los Corregidores Electos del Beni, Yanine Bravo, informó el viernes que los 19 corregidores del departamento lograron inscribir sus presupuestos por un monto de 33 millones de bolivianos, dentro del Plan Operativo 2020 de la Gobernación, para la continuidad de diferentes proyectos. “Se ha trabajado con los secretarios de Finanzas y de Planificación, de aquí a
una semana se empezarán a ejecutar los proyectos de continuidad en beneficio de las comunidades campesinas e indígenas”, dijo a los periodistas. Explicó que de los 333 millones de bolivianos de la administración departamental, el 50% se destina para el funcionamiento de las secretarías, el resto a las subgobernaciones y corregimientos. Bravo dijo que
los proyectos de los corregimientos se destinan a las áreas de electrificación, caminos, salud y educación. Expresó la predisposición de esas autoridades para trabajar en concurrencia con los niveles de Gobierno departamental y municipal. “Los corregidores queremos aportar también al desarrollo del Beni, como lo hemos venido haciendo, porque el departamento necesita el apoyo incondicional de
Por su lado, el alcalde Mario Suárez lamentó que en 2019 se dejó de recibir 20 millones de bolivianos como consecuencia del recorte en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Aclaró que el porcentaje de ejecución se hace con base en lo presupuestado, en consecuencia dejar de percibir menos recursos hace variar lo que se programa cada año. “Nosotros desde el año 2016 hemos estado entre los 10 municipios que mejor tienen ejecución presupuestaria, pero ahora estamos en desventaja porque nos llegó menos plata, eso hace que nuestro porcentaje sea menor”, precisó. Representantes del control social asistieron a la audiencia pública final de rendición de cuentas 2019 de la comuna, acto que se desarrolló en ambientes de Cáritas. FOTO LPB
CORREGIDORES LOGRAN INSCRIBIR PRESUPUESTOS PARA CONTINUAR CON PROYECTOS.
todas las autoridades que administran recursos del Estado”, manifestó. Las demás autoridades comunales expresaron su
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
satisfacción por la voluntad del Ejecutivo departamental de asignar los recursos económicos que les corresponden.
3.
Local
Camacho arranca campaña y firma compromiso para desarrollar el Beni
CREEMOS. En el acto a los pies del monumento al sacerdote Cipriano Barace, aseguró que durante su gobierno los benianos serán dueños de su educación y salud a nivel municipal y departamental. FOTOS LPB-RS
Los candidatos de la alianza Creemos, Luís Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, arrancaron campaña en el Beni el viernes con la firma en Trinidad del presidenciable de un compromiso para desarrollar la región, el cual está incluido en su plan de gobierno. “De aquí a cinco años tenemos el compromiso de
devolverle la dignidad a los benianos, tenemos el compromiso que la autonomía que nos negociaron la vamos hacer efectiva con una descentralización real”, dijo Camacho. En el acto a los pies del monumento al sacerdote Cipriano Barace, aseguró que durante su gobierno los benianos serán dueños de
su educación y salud a nivel municipal y departamental. Se comprometió a acabar con la prostitución del voto y del estomago de la gente, utilizando el recurso tierra. “Vamos a darle el apoyo al sector productivo ganadero, vamos a poner todo en marcha en grandes alianzas con empresarios para poner un frigorífico en el Beni”,
manifestó. Delante de una nutrida concentración firmó el documento que entregó al alcalde de Trinidad, Mario Suárez. Durante su intervención, Pumari, afirmó que cada día que pasan que el apoyo de la gente es la verdadera encuesta, no la que armaron para que los políticos del pasado permanezcan en el poder. Criticó a los “viejos políticos” porque nos les importa que, nuevamente, la democracia esté en peligro.
Ministro de Salud reporta descenso de casos de dengue El ministro de Salud, Aníbal Cruz, informó, según la ABI, que los casos de dengue en el país descendieron, debido al trabajo que se realizó a través de la respuesta comunitaria de la población, que calificó de “exitoso”. “Hemos hecho un seguimiento permanente del dengue y podríamos calificar de que la epidemia está descendiendo, por tanto, queremos decir en forma primicial de que el trabajo que se ha hecho a través de la respuesta comunitaria de la población es un éxito”, dijo a los periodistas. Explicó que el departamento de Santa Cruz es el único departamento “estacionario” de casos de dengue, y que continúa la campaña
4.
de fumigación y eliminación de criaderos del mosquito portador de esa enfermedad. Cruz precisó que en esta novena semana epidemiológica hubo una “depresión” importante, y la curva de casos que era ascendente ha comenzado a caer. “Lo previsto para esta enfermedad estaba en 60.000 casos y nos hemos estancando en 39.000 casos sospechosos, que nos da una respuesta ante una de las mayores epidemias de la historia de las Américas”, acotó. El ministro de Salud se mostró optimista en que en los próximos días se reduzca aún más la prevalencia de casos de dengue PERSONAL DE SALUD RECIBE CAPACITACIÓN. en el país.
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
“Esos políticos tradicionales son el intransferible para que Evo Morales vuelva a Palacio de Gobierno”, advirtió. Pidió apoyo para culminar el trabajo que iniciaron durante los 21 días de movilizaciones y paros, que derivaron en la renuncia del ex presidente Morales, ante las denuncias de fraude electoral. El binomio de Creemos fue aclamado desde su ingreso al lugar de la concentración, donde compartieron con los candidatos del Beni en las elecciones del 3 de mayo. FOTO SEDES BENI
Local
Capacitan en la prevención del coronavirus en el norte del Beni
Más de 50 equipos inscritos en V Regata
COORDINACIÓN. El equipo del SEDES realizó la actividad en coordinación con las Fuerzas Armadas, Policía y personal de salud. FOTO SEDES
SIMULACRO DE CONTROL CONTRA EL CORONAVIRUS EN GUAYARAMERÍN.
TAMBIÉN EN RIBERALTA Chávez dijo que en Riberalta se capacitó al personal de salud de los dos nosocomios que funcionan en esa ciudad, además de entregar equipos de protección. “Se les enseña cuál es la sintomatología que presenta el paciente, las medidas preventivas que se deben aplicar”, dijo. Mencionó que los síntomas de un paciente sospechoso son presentar fiebre, tos, dificultad para respirar, entre otros. Respecto a las medidas de protección del personal, mencionó el uso de barbijos, gafas, botas.
La epidemióloga interina del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Keithy Chávez, informó el viernes que se realiza la capacitación para prevenir el coronavirus en las poblaciones de Riberalta y Guayaramerín, provincia Vaca Díez, en el norte del Beni. “En Guayaramerín se coordinó con el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud para realizar un simulacro en la frontera con el Brasil”, explicó. El equipo del SEDES realizó
la actividad en coordinación con las Fuerzas Armadas, Policía y personal de salud. Al mismo tiempo, se instaló una caseta especial en la terminal portuaria para revisar a las personas que salen e ingresan al vecino país, después de cruzar el río Mamoré. En esa misma ciudad se capacitó a personal de salud y de las Fuerzas Armadas, considerando el flujo comercial y migratorio con el Brasil, donde se confirmó la presencia del mal. Chávez dijo que en Riberalta se capacitó al personal de salud de los dos nosocomios que funcionan en esa ciudad, además de entregar equipos de protección. “Se les enseña cuál es la sintomatología que presenta el paciente, las medidas preventivas que se deben aplicar”, dijo. Mencionó que los síntomas de un paciente sospechoso son presentar fiebre, tos, dificultad para respirar, entre otros. Respecto a las medidas de protección del personal, mencionó el uso de barbijos, gafas, botas. Las acciones de capacitación y dotación de equipos de protección se enmarcan en la alerta amarilla activada por la presencia de ese virus en países vecinos como Brasil. En el caso de las muestras, de ser necesario, estas serán enviadas al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP), con sede en la ciudad de Santa Cruz.
EN EL BENI
un acto público. Destacó el compromiso de los representantes del Ministerio Público, Alcaldía d e Tr i n i d a d , P o l i c í a , Dirección Departamental de Educación y otras instituciones de trabajar en esta temática, como parte de ese consejo. Durante su intervención, la vicepresidenta de esa instancia, Hilda Ojopi, afirmó que desarrollarán acciones para disminuir
la violencia de género de manera inclusiva. “Estamos con el compromiso de actuar en las unidades educativas, juntas vecinales y organizaciones”, manifestó en su condición de Jefa Municipal de la Unidad de Género. Por su lado, la fiscal de Distrito del Beni, Martha Mejía, consideró histórico que las principales instituciones de la región hayan acordado trabajar
FOTO INTERNET
MÁS DE 50 EQUIPOS INSCRITOS PARA V REGATA EN EL ARROYO SAN JUAN. FOTO LPB
Posesionan al Consejo de Lucha contra la Violencia La representante de la Gobernación del Beni, Sonia Ave, fue posesionada, el viernes, como presidente del Consejo de Lucha contra la Violencia en el departamento, durante un acto realizado en la Representación de la Defensoría del Pueblo. “Vamos a realizar un trabajo coordinado para avanzar en la prevención y promoción de actividades para que la mujer no sea objeto de violencia”, dijo en
Trinidad (ABI).- El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (CEO) Trinidad, Cristhian Cámara, informó que a este viernes se tiene más de 50 equipos inscritos para participar en la V Regata en el arroyo San Juan en Trinidad, programado para este sábado. “Esta V Regata viene con grandes premios, una masiva participación, son más de 50 equipos los inscritos, agradecer a las Fuerzas Armadas por este gran despliegue que ha hecho para que esta actividad sea una realidad”, dijo a los periodistas. Recordó que mediante esa iniciativa deportiva se quiere concienciar a la población sobre la importancia de recuperar de este cuerpo de agua, el cual atraviesa Trinidad a lo largo de 3,3 kilómetros. Cámara dijo que las tareas de recuperación integral del arroyo San Juan se iniciaron el año 2016 con el retiro de sedimento, residuos sólidos y otros, que han permitido un notable avance en la limpieza del cauce del reservorio. La competencia se realizará en las categorías motor fuera de borda y remos.
POSESIONAN AL CONSEJO DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA.
de manera conjunta en esta temática. Cuando se trabaja en coordinación y en equipo los resultados son mejores; Dios nos ilumine para llevar
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
una buena tarea y prevenir la violencia contra las mujeres, que es un cáncer que está avanzando demasiado”, enfatizó.
5.
Nacional
Bolivia amplía venta de gas a Brasil por seis años
PRECIO. La jefa de Estado explicó que la adenda establece mantener la indexación del precio de venta del gas boliviano, al petróleo WTI, ya que se comprobó que es la fórmula que más le conviene al país. FOTO ABI
BOLIVIA AMPLÍA VENTA DE GAS A BRASIL POR SEIS AÑOS Y GARANTIZA INGRESOS POR MÁS DE $US 4.000 MILLONES.
ESTABILIDAD El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, calificó al nuevo acuerdo como “la adenda de la estabilidad”, porque garantiza recursos para que los bolivianos estén tranquilos, “cubriendo las necesidades y demandas económicas del Estado”. “Vamos a lograr con esta adenda una buena cantidad de recursos (...). Es importante destacar que entre 4.000 a 6.000 millones de dólares serán ingresados al Estado boliviano por concepto de esta adenda”, mencionó.
Santa Cruz (ABI).Ya c i m i e n t o s P e t ro l í f e ro s Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras de Brasil firmaron el viernes, en la ciudad de Santa Cruz, una nueva adenda que amplía el contrato de compra venta de gas natural al país vecino por hasta seis años y garantiza entre 4.000 millones y 6.000 millones de dólares de ingresos para Bolivia. “Este acuerdo otorga a los bolivianos estabilidad para los siguientes años porque garantiza el ingreso por el gas”, dijo la presidente Jeanine Añez, quien
acompañó la firma de la adenda y dijo que entra en vigencia desde el próximo 11 de marzo. La jefa de Estado explicó que la adenda establece mantener la indexación del precio de venta del gas boliviano, al petróleo WTI, ya que se comprobó que es la fórmula que más le conviene al país. La firma de la adenda es una clara muestra de que Bolivia y Brasil trabajan de manera conjunta en la cooperación y beneficio mutuo en diferentes áreas, indicó. Por su parte, el presidente de YPFB, Herland Soliz, explicó que la adenda establece que cuando la nominación de gas sea mayor a los 14 millones de metros cúbicos día (MMmcd), ese volumen excedentario, hasta los 20 MMmcd, cubrirá la deuda que tiene Bolivia con Brasil, por la energía pagada y no retirada en años anteriores. En ese sentido, dijo que por la venta de gas hasta los 14 MMmcd, Bolivia seguirá percibiendo importantes ingresos económicos en los próximos años. Entretanto, el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, calificó al nuevo acuerdo como “la adenda de la estabilidad”, porque garantiza recursos para que los bolivianos estén tranquilos, “cubriendo las necesidades y demandas económicas del Estado”.
EN CHUQUISACA Y SANTA CRUZ
6.
ingresos de entre 4.000 y 6.000 millones de dólares. “Quiero anunciarles que, en las últimas horas, nuestra empresa nacional de YPFB hizo dos hallazgos muy importantes para nuestro país, uno se refiere a un campo de gas ubicado en el departamento de Chuquisaca y un segundo hallazgo se refiere al descubrimiento de un pozo de petróleo ubicado en el departamento de Santa Cruz”, informó la jefa de Estado.
Destacó que la información que se tiene hasta el momento es “muy esperanzadora” y todavía se efectúan trabajos técnicos para verificar las dimensiones de ambos hallazgos. “Sin embargo, todo nos indica que será una buena noticia para todos los bolivianos”, agregó. Por su parte, el presidente de YPFB, Herland Soliz, indicó que el hallazgo en Chuquisaca se trata del pozo Sipotindi X1, cuya
La Paz (ABI).- La Central Obrera Boliviana (COB) entregó el viernes su pliego petitorio al Gobierno nacional, que contempla la propuesta de incremento salarial para esta gestión, entre otros puntos, y espera la convocatoria para comenzar su análisis. “Entre miércoles y jueves se ha trabajado el documento final del pliego petitorio en el que se encuentra el incremento salarial y otras de nuestras demandas, y hoy día en horas de la mañana se lo ha entregado al Gobierno”, dijo el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi. El dirigente explicó que se esperará la convocatoria del Gobierno, para instalar una reunión y analizar de manera conjunta el pliego petitorio los trabajadores del país. Huarachi precisó que ese pliego incluye temas que son de prioridad para los trabajadores que tienen que ver con educación, salud, la Ley de Empresas Sociales, la incorporación a la Ley General del Trabajo de los empleados municipales, producción e incremento salarial, entre otros temas. Adelantó que su propuesta del incremento salarial para este año, que plantea 10% para el haber básico y 15% para el mínimo nacional, será la “base” de negociación con el Gobierno, la cual será discutida técnicamente. El dirigente cobista consideró que en el análisis de su propuesta con autoridades de Gobierno se tomará en cuenta el crecimiento económico y el índice de inflación. FOTO ABI
La presidente Añez anuncia dos hallazgos de gas y petróleo Santa Cruz (ABI).- La presidente Jeanine Añez anunció el viernes el hallazgo de dos “importantes” pozos de gas y petróleo en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz, respectivamente. La mandataria hizo el anuncio en la firma de la adenda, entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petrobras, que amplió por seis años la venta de gas a Brasil y le garantizó a Bolivia
Entregan pliego petitorio al Gobierno
LA PRESIDENTRE AÑEZ ANUNCIA DOS HALLAZGOS DE GAS Y PETRÓLEO EN CHUQUISACA Y SANTA CRUZ.
perforación superó los 6.300 metros hasta el momento y permitió llegar a la formación Huamampampa,
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
que es la misma encontrada en importantes campos, como Incahuasi, San Alberto o Margarita.
Nacional
Feminicidios en Bolivia: el tiempo pasa, pero las deudas y heridas quedan
FAMILIA. “Cada vez que muere una mujer, una familia completa está afectada (...) Muere la mujer y tenemos hijos abandonados, a un padre en la cárcel y a un sistema judicial que generalmente no responde de inmediato”, explicó Salazar. La Paz (ABI).- Un feminicidio abre un camino sin retorno, no solo para la víctima, sino para su familia que, además de enfrentar obstáculos y frustraciones para encontrar justicia, debe llevar a cuestas deudas económicas, separaciones y secuelas psicológicas difíciles de borrar. En una entrevista realizada por la ABI a la psicóloga y directora del centro de investigación Psinergia, Marynés Salazar, se pudo conocer las profundas marcas que el feminicidio deja en las familias. “Cada vez que muere una mujer, una familia completa está afectada (...) Muere la mujer y tenemos hijos abandonados, a un padre en la cárcel y a un sistema judicial que generalmente no responde de inmediato”, explicó. Las escalofriantes cifras del feminicidio en Bolivia, según el conteo de la Fundación Voces Libres, muestran que desde el 2013, año que entra en vigencia la Ley 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, hasta enero del 2020 se registraron 687 asesinatos de mujeres. Ante ello, Salazar advirtió que la sociedad tiende a insensibilizarse cada vez más ante los casos de feminicidio y a naturalizar la violencia simbólica contra las mujeres, algo que muchas veces es reproducido en los medios de comunicación, Internet y otros escenarios. Según Julia Evelyn Martínez, columnista del diario digital Contra Punto, la violencia simbólica hacia las mujeres “está constituida por la emisión de mensajes, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación que naturalizan o justifican la subordinación y la violencia contra las mujeres en la sociedad”.
cuando hay dilatación del caso, chicanería, etc., las familias viven otro camino de tortura emocional”, explicó. Los hijos del feminicidio Cuando una madre es asesinada por el padre, los hijos quedan en la absoluta vulnerabilidad y se convierten en mudos testigos de una realidad que no eligieron vivir. A la falta de una normativa específica, los menores quedan relegados a su suerte. Según un reporte del diario Página Siete, de los 117 casos de feminicidios que fueron reportados en 2019, 131 menores de edad quedaron en la orfandad. El recuento señala que de esos 131 menores, 62 fueron FEMINICIDIOS EN BOLIVIA: EL TIEMPO PASA, PERO LAS DEUDAS Y HERIDAS QUEDAN. testigos del asesinato de su madre y en más de 10 casos “La violencia simbólica Rosario y Paola comenzaron abandono del padre de estos fueron agredidos por se retroalimenta de las su periplo. El camino fue Verónica Mishel y un gasto el feminicida. Asimismo, 67 de otras violencias, como la tortuoso debido a que el económico que llegó a los económica o la física, y se proceso se vio plagado de $us 20 mil, monto que la los menores pasaron a va perpetuando. Hablamos muchos obstáculos como Rosario consiguió a merced responsabilidad de sus de feminicidios y es tocar un los cambios de juzgados y de la hipoteca de su casa. abuelos maternos y al tema doloroso, pero es solo tribunales, la suspensión de “Con todo lo que pasó no menos una decena con de la punta del ovillo de las audiencias -por la ausencia hemos tenido el tiempo de sus hermanos mayores u distintas formas de violencia o renuncia de jueces y tener una etapa de duelo. otro familiar. Otro gran que viven las mujeres”, fiscales-, y una serie de Solo buscábamos justicia porcentaje son delegados a recursos judiciales, como y hasta el momento no los centros de acogida de las explicó. Heridas que nunca sanan las recusaciones a jueces, hemos recibido el apoyo ciudades. P a r a S a l a z a r, l a s Muchos de aquellos 687 que fueron presentados por de un profesional para que feminicidios adquirieron los implicados. sobrepasar los traumas. No repercusiones psicológicas Tras seis años de proceso, curamos ese duelo y muchas en la vida de esos niños mayor relevancia por el tratamiento mediático que en enero pasado se dictó familias, que pasan por lo “van a ser muy fuertes tuvieron, sin embargo, sentencia contra los cinco mismo, tampoco pueden porque violencia simbólica o t r o s c a s o s p a s a r o n acusados de la muerte de hacerlo”, comentó Paola. s e r e t r o a l i m e n t a d e desapercibidos debido a Verónica Mishel. Fuera de Para Salazar, la superación otras violencias y se va muchos factores. Empero, ser una meta cumplida, el situaciones de violencia, perpetuando”. “Las personas no las secuelas psicológicas, dictamen se convirtió en mucho más con una muerte i m p a c t o s e c o n ó m i c o s una frustración más para de por medio, “implica un n a c e m o s v i o l e n t a s , y familiares, fueron los sus familiares, ya que se trabajo muy profundo con los aprendemos las conductas juzgó a los acusados por el familiares de las víctimas”. violentas de nuestro entorno mismos. Uno de los casos que delito de homicidio y no de Además, la especialista familiar, comunal y social. conoció la ABI fue el de feminicidio. explicó que las secuelas Cuando un niño o una niña La indignación se apoderó Verónica Mishel Q. M., psicológicas de las familias es testigo de la violencia que joven de 20 años que fue de Rosario y Paola, quienes se tornan más complejas vive una persona de su casa, encontrada sin vida al fondo d e s d e e n e r o b u s c a r o n ante los distintos niveles tiene mayor probabilidad de de un barranco en 2013. apelar la sentencia que de revictimización a las reproducir la violencia en su Su madre, Rosario M, y consideran “injusta”, pero que son expuestas tras el vida”, explicó. Finalmente, la su hermana Paola Q.M. nuevamente se toparon con feminicidio y durante el especialista enfatizó en que recorrieron por mucho las deficiencias judiciales, proceso judicial. tiempo los pasillos de los puesto que ellas mismas “La familia también vive es muy importante buscar tuvieron que notificar a la estrados judiciales en busca violencia y dolor cuando ayuda para estos menores, de justicia y se castigue a parte acusada y costear los hay una sociedad que duda ya que existe la posibilidad los cinco implicados en el trámites. de la víctima y manipula la de que estos “agranden la A la rabia se sumó el situación. A ello se suma cadena de violencia como feminicidio. A p a r t i r d e l 2 0 1 3 , estrés, la frustración, el el tema judicial, porque víctima o victimario”. FOTO ABI
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
7.
Nacional
Bolivia acumula inflación negativa de 0,09% al primer bimestre
INE. En enero se registró una inflación negativa de 0,03% y en febrero una deflación de 0,06%, según información del INE. FOTO ABI
BOLIVIA ACUMULA INFLACIÓN NEGATIVA DE 0,09% AL PRIMER BIMESTRE.
COSTOS MENORES Durante la última semana de febrero, como efecto de las fiestas de Carnaval, productos como la papa, haba verde, cebolla, plátano, cerveza, cigarrillos, camisas, pantalones jeans, jabón, mantas de viaje, transporte interdepartamental en flota y servicio de lavado de vehículos, registraron incremento de precios, pero en el promedio mensual, esos costos aún son menores a los registrados en enero, informó el INE. Bolivia cerró 2019 con una inflación acumulada de 1,47%, la tasa más baja de la última década, y para este año prevé una variación positiva del IPC de 3,4%, de acuerdo con fuentes oficiales.
La Paz (ABI).- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación al primer bimestre de 2020 registró una variación acumulada negativa de 0,09%, y a 12 meses fue de 1,30%, según el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En enero se registró una inflación negativa de 0,03% y en febrero una deflación de 0,06%, según información del INE. La variación negativa de febrero se debió principalmente al decremento de precios en las ciudades capitales y conurbaciones de Oruro
0,53%; Conurbación La Paz 0,26%; Región Metropolitana Kanata 0,23%; Potosí 0,09%; Sucre 0,01% y Tarija 0,001%. Por otro lado, presentaron variaciones positivas la Conurbación Santa Cruz 0,25%; Trinidad 0,15% y Cobija 0,08%. Por divisiones, la variación negativa de febrero se explica principalmente por el decremento de los precios en Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,68%; Transporte 0,36%; Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 0,25%; Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,21%; Prendas de Vestir y Calzados 0,18%; Vivienda y Servicios Básicos 0,07%; Bienes y Servicios Diversos 0,06% y Comunicaciones 0,05%. Mientras que las divisiones que presentaron incremento de precios fueron Educación 0,62%; Salud 0,55%; Recreación y Cultura 0,36% y Alimentos y Bebidas Consumidos fuera del hogar 0,10%. Durante la última semana de febrero, como efecto de las fiestas de Carnaval, productos como la papa, haba verde, cebolla, plátano, cerveza, cigarrillos, camisas, pantalones jeans, jabón, mantas de viaje, transporte interdepartamental en flota y servicio de lavado de vehículos, registraron incremento de precios, pero en el promedio mensual, esos costos aún son menores a los registrados en enero, informó el INE.
“Juntos” anuncia campaña nacional
La Paz (ABI).- El vocero de ‘Juntos’, Edwin Herrera, informó que esa alianza política hará campaña política en todas las regiones del país, lugares donde se desarrollará un trabajo puerta a puerta, para socializar su plan de gobierno, rumbo a las elecciones nacionales pautadas para el 3 de mayo. “Todos somos bolivianos y bolivianas y todos tenemos el derecho, por tanto, de estar en cualquier parte del territorio del país, aquí no hay republiquetas, aquí no hay territorios independientes, todo este territorio llamado Bolivia nos pertenece a todos y a todas y por tanto tenemos el derecho de hacer campaña desde Tarija hasta Cobija o desde Sajama hasta Puerto Suárez, pasando por el Chapare y lo vamos a hacer”, dijo a los periodistas. Anunció que la campaña estará liderada por los candidatos a la presidencia y vicepresidencia, Jeanine Añez y Samuel Doria Medina, respectivamente, además de los candidatos a senadores y diputados. Adelantó que sus actividades se iniciarán el viernes en la noche en Cochabamba, donde se inaugurará una casa de campaña. El sábado, los pueblos originarios de Bolivia realizarán la proclamación de los candidatos en la ciudad de Oruro y el domingo efectuarán la presentación de sus candidatos en la ciudad de La Paz. FOTO ABI
SUBSIDIO PRENATAL
Entregaron 4.403 paquetes a mujeres embarazadas La Paz (ABI).- El coordinador nacional del Programa Bono Juana Azurduy, Fernando Encinas, informó el viernes que el Subsidio Universal Prenatal “Por la Vida”, en esta gestión, entregó 4.403 paquetes a mujeres embarazadas de El Alto, información que fue brindada a propósito de los 35 años de creación que celebra esta jornada esa ciudad. “El Alto sabemos que está de aniversario felicitar a los alteños, e informar que en esa ciudad se entregaron en esta gestión 4.403 paquetes a mujeres embarazadas”, dijo a los periodistas. Explicó que en el área urbana se entregaron 3.547 paquetes, mientras que
8.
en el área rural 856 mujeres en etapa de gestión recibieron ese beneficio. El Subsidio Universal Prenatal “Por la Vida” es un beneficio destinado a las mujeres gestantes que no cuentan con un seguro de salud y es otorgado a partir del quinto mes de embarazo hasta el noveno, para mejorar la salud de la madre y reducir la mortalidad neonatal. El paquete nutricional tiene un valor de 300 bolivianos y consta de cereales SUBSIDIO PRENATAL ‘POR LA VIDA’ EN ESTA GESTIÓN ENTREGÓ 4.403 PAQUETES A MUJERES EMBARAZADAS. leguminosas, raíces y lácteos, entre otros productos. El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional aprobó la Ley 728 que que fue elevada al rango de 1988; que dio lugar a la crea la Cuarta Sección Municipal de la de ciudad mediante la Ley división de la ciudad de La provincia Murillo, con su capital El Alto, 1014 del 26 de septiembre Paz y El Alto.
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
Reporte
Coronavirus: “No hay que entrar en pánico pero hay que tomarse la epidemia en serio”, el mensaje de Jimmy Whitworth, científico y asesor de la OMS
RIESGO. El covid-19 mantiene a los gobiernos alerta pero empiezan a surgir voces que recuerdan que entrar en pánico solo puede agravar la situación. Redacción Central (BBC News Mundo).- La respuesta a la epidemia de coronavirus está siendo diferente en cada lugar del mundo. Sobre todo a la hora de poner en marcha medidas que frenen el contagio. Mientras países como Italia ha decidido cerrar universidades, colegios, cines y teatros, Irán aún mantiene sus mezquitas abiertas y China ha lanzado a sus calles una batería de tecnologías que ayuden a contener el virus. El covid-19 mantiene a los gobiernos alerta pero empiezan a surgir voces que recuerdan que entrar en pánico solo puede agravar la situación. Ta m b i é n q u e e x i s t e el riesgo de reaccionar desproporcionadamente Las imágenes de gente acaparando alimentos, las noticias de que se agotan las mascarillas o las teorías de la conspiración que se propagan en las redes sociales, no están ayudando a tranquilizar a la población. “Hemos exagerado un poco lo que está pasando y es preocupante”, le contó al programa Today de Radio 4 Jimmy Whitworth, profesor de Salud Pública Internacional en la Escuela de Higiene y Enfermedades tropicales de Londres y parte del consejo científico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir epidemias. La enfermedad ya infectó a casi 97.000 personas en más de 60 países, incluyendo Brasil, México, Argentina, Chile, Ecuador y República Dominicana. Los investigadores señalan que entre cinco y 40 casos de cada 1.000 contagios de coronavirus serán fatales, con una aproximación más precisa de nueve casos de cada 1.000. Es decir, el 1%. R e a c c i o n a r responsablemente La OMS es más clara: señala que dentro de China, donde se originó el virus covid-19, la tasa de mortalidad está entre el
FOTO ABI
2% y el 4%, pero fuera del país asiático se reduce al 0,7%. Aunque ese porcentaje depende de muchos factores, como la edad, el sexo y la condición física en que se encuentre el paciente. “Es muy importante mantener el equilibrio entre reaccionar de forma responsable como sociedad y como autoridades sanitarias pero
también tomarnos la llegada de esta epidemia seriamente”, añade el especialista durante la entrevista. El desafío se encuentra en cómo los gobiernos comunican y preparan a los ciudadanos para que se tomen en serio el tema pero sin caer en la exageración. “Esta es una situación que está cambiando rápidamente,
no tiene precedentes en muchas maneras ya que es un virus desconocido y nos movemos en un territorio inexplorado”, añade Whitworth subrayando que todos estos son factores muy importantes a la hora de valorar la gravedad de la epidemia. Pero hay una creencia generalizada de que si no eres una persona mayor o estás
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
enfermo, este virus puede ser como una simple gripe que se pasa y ya. Entonces, ¿por qué hay tanta conmoción? Para el profesor aunque muchas de las personas que han contraído el virus solo han presentado síntomas moderados, el problema es que “si hay un número muy alto de infectados, esto podría sobrecargar el sistema público de salud, lo que tendría consecuencias para toda la sociedad”. Un análisis del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CCDC) reveló que alrededor del 80,9% de las infecciones del nuevo coronavirus se clasifican como leves. Además recuerda el científico, hemos visto gente joven morir al contraer el virus. No es un escenario totalmente ajeno. Las tasas de mortalidad aumentan gradualmente según las edades: para las personas de 40 años es del 0,4%; de 50 es del 1,3%; de 60 es del 3,6%, de 70 es del 8% y de 80 o más, del 14,8%. “Lo que tenemos que hacer es asegurarnos de que el pico de afectados [por covid-19] sea tan bajo como sea posible. De esta forma sufriremos pocas alteraciones en nuestra sociedad y en los servicios de salud incluso aunque el virus se propague”. Invierno o verano Otro punto a tener en cuenta, explicó, es que cuanto más conseguimos retrasar este pico hasta los meses más cálidos del año, más probabilidades tenemos de que o se extinga durante el verano o de que la transmisión del virus se ralentice. “Aunque el virus es desconocido, esta conclusión se puede extrapolar de lo que sucede con otros virus, esto es lo que podemos esperar”. “No hay que entrar en pánico pero hay que tomarse el coronavirus en serio”, concluye Whitworth.
9.
Tite sorprende con Federación Boliviana de Esgrima vuelta de Everton modifica su calendario de torneos Ribeiro para recibir El motivo principal para a Bolivia asumir esa FOTO LOSTIEMPOS.COM.BO
El técnico de la selección brasileña convocó a Everton Ribeiro después de cinco años, pero dejó fuera a las estrellas del Real Madrid Marcelo y Vinicius para el choque ante la Verde el 27 de marzo en Recife. Redacción Central (EFE).El director técnico de Brasil, Tite, anunció este viernes la nómina de convocados para los partidos ante Bolivia y Perú, respectivamente, por las eliminatorias para Catar-2022. En la lista, el entrenador promovió el regreso del mediocampista Everton Ribeiro, del club Flamengo. El ex jugador de Cruzeiro había sido llamado por Dunga entre 2014 y 2015, pero después fue borrado. En total, se convocó a siete jugadores que militan en clubes brasileños: además de Éverton Ribeiro, se llamó a sus compañeros atacantes en Flamengo, Bruno Henrique y Gabigol; los porteros Ivan (Ponte Preta) y Weverton (Palmeiras), el lateral derecho Daniel Alves (São Paulo) y el delantero Éverton (Grêmio) cierran la lista. El resto juegan en clubes de Europa. El único recién llegado a la Canarinha es el centrocampista Bruno Guimarães, del Lyon de Francia. Los que no fueron tomados en cuenta son: Vinicius y Marcelo, dos figuras del Real Madrid. Brasil debutará ante Bolivia el 27 de marzo a partir de las 20:30 hora boliviana en
el estadio Arena Pernambuco, de la ciudad de Recife. Tres días después la Verde recibirá a Argentina en La Paz y la Canarinha visitará a Perú en Lima. Nómina de convocados Arqueros: Ederson (Manchester City-ING), Weverton (Palmeiras) e Ivan (Ponte Preta) Laterales: Daniel Alves (São Paulo), Danilo (Juventus-ITA), Alex Sandro (Juventus-ITA) y Renan Lodi (Atlético de Madrid-ESP) Defensores centrales: Thiago Silva (PSG-FRA), Marquinhos (PSG-FRA), Felipe (Atlético de MadridESP) y Éder Militão (Real Madrid-ESP) Centrocampistas: Fabinho (Liverpool-ING), Casemiro (Real Madrid-ESP), Arthur (Barcelona-ESP), Bruno Guimarães (Lyon-FRA), Philippe Coutinho (Bayern Munich-ALE) y Everton Ribeiro (Flamengo) Delanteros: Bruno Henrique (Flamengo), Gabigol (Flamengo), Éverton (Grêmio), Roberto Firmino (Liverpool-ING), Neymar (PSG-FRA), Richarlison (Everton-ING) y Gabriel Jesus (Manchester CityING). FOTO AGENCIAS
EVERTON RIBEIRO BRASILEÑA.
10.
FUE
CONVOCADO
A
LA
SELECCIÓN
ESCENA DE UNO DE LOS COMBATES QUE SE DISPUTARON EN EL TORNEO NACIONAL EN LA PAZ.
Cochabamba (Lostiempos. com.bo).- La Federación Boliviana de Esgrima (FBE) determinó realizar variantes en su calendario de competencias para la presente temporada. El motivo principal para asumir esa medida es por postergación de los primeros Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2020, que se desarrollarán del 17 al 30 de octubre de este año. En principio debía celebrarse del 14 de abril al 1 de mayo. Solange Herrera, dirigente
de la entidad federativa, explicó que hasta este sábado tendrán listo el nuevo cronograma de torneos para la gestión 2020, toda vez que la comisión técnica lo elabora en base al cambio de fecha de la justa internacional que tendrá como escenario a la capital del Estado. “En principio nuestro calendario estaba muy apretado, porque los Bolivarianos tenían previsto llevarse a cabo en abril; el cambio de fecha nos beneficia,
medida es por postergación de los primeros Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2020. Solange Herrera, dirigente de la entidad federativa, explicó que hasta este sábado tendrán listo el nuevo cronograma.
ya que tendremos más tiempo para programar los rankings clasificatorios para ese evento”, sostuvo Herrera.
Millonarios recuperan a Ovejero y Galindo FOTO AGENCIAS
El director técnico Eduardo Villegas intenta recuperar a su grupo en la parte anímica. Aseguró que lo que necesita de su equipo es “capacidad futbolística y táctica para competir con el rival”. La Paz (Páginasiete.com. bo).- Always Ready ya cuenta con Samuel Galindo y Marcos Ovejero. Por lo visto en la práctica del pasado jueves ambos referentes del equipo estarán en el partido frente a Bolívar, este sábado desde las 15:00, en el estadio Municipal de El Alto. Galindo y Ovejero volvieron
ALWAYS READY YA CUENTA CON SAMUEL GALINDO Y MARCOS OVEJERO.
al trabajo con el primer plantel después de superar sus respectivas lesiones, todo apunta que serán parte del onceno titular. El director técnico Eduardo Villegas intenta recuperar a su grupo en la parte anímica. Aseguró que lo que necesita de su equipo es “capacidad futbolística y táctica para competir con el rival”. Intentará que sus jugadores jueguen como ante Blooming, The Strongest y Real Potosí.
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
El cochabambino tiene la obligación de ganar en Villa Ingenio y pondrá a su mejor equipo ante los celestes. El posible onceno de Always es el siguiente: Carlos Lampe en el arco; en la defensa Marcos Barrera, Nelson Cabrera, Marc Enoumba y Jair Torrico; el medio campo Josue Mamani, Fernando Saucedo, Samuel Galindo y Cristhian Arabe; en el ataque estará Rafael Da Silva y Marcos Ovejero.
Escobar trabajará con el Real Santa Cruz presupuesto de Vizuete amplía su racha FOTO PÁGINASIETE.COM.BO
El paraguayoboliviano Pablo Escobar, el argentino Alejandro Foglia y el venezolano Gustavo Pellicena, quienes se sumaron al equipo de trabajo del seleccionador César Farías.
EL PARAGUAYO-BOLIVIANO PABLO ESCOBAR.
La Paz (Páginasiete.com. bo).- “Nosotros teníamos un presupuesto para las divisiones menores, para el profesor Sixto Vizuete (extécnico de inferiores), solamente ese presupuesto lo trasladamos a este nuevo grupo de profesionales que reforzarán el equipo del profesor Farías”, explicó César Salinas, presidente de la FBF. El preparador físico Foglia y el analista de video Pellicena fueron presentados por Salinas.
“Tomamos la determinación de que había que darle todas las comodidades a Farías para que haga su trabajo”, resaltó Salinas durante una conferencia de prensa. Estos son los colaboradores de Farías: Escobar, asistente técnico; Luis García, asistente técnico (Argentina); Pedro Depablos, asistente técnico (Venezuela); Daniel Rosales, asistente técnico (Venezuela); Lucas Navas, preparador físico (Argentina); Nehomar Matías,
preparador físico (Venezuela); Alejandro Foglia, preparador físico (Argentina); Hamlet Barrientos, preparador físico (Bolivia); Gustavo Peliccena, analista (Venezuela); José Chamón, analista (Bolivia); Carlos Pino, coordinador (Bolivia); Manuel Llorens, psicólogo (Venezuela); Jaime Espinoza, médico (Bolivia); Isaac Sanjinés, nutricionista (Bolivia) y Ruddy Romero, fisioterapeuta (Bolivia).
Sudamericano 2020: Ministerio de Deportes apoya al Equipo Bolivia FOTO UNICOM-MINDEP
Los países participantes con sus atletas serán trece: Argentina, Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Venezuela, Guyana, Surinam y Panamá. La Paz (UNICOMMINDEP).- El ministro de Deportes, Milton Navarro Mamani, entregó indumentaria deportiva y pasajes aéreos al Equipo Bolivia que competirá en el campeonato Sudamericano de Marcha Atlética Lima 2020, que se llevará adelante este 8 de marzo en Perú. El atleta Ronal Quispe,
MINISTRO DE DEPORTES, MILTON NAVARRO, ENTREGÓ INDUMENTARIA DEPORTIVA Y PASAJES AÉREOS AL EQUIPO BOLIVIA.
medallista de los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, agradeció el apoyo del Ministerio de Deportes y resaltó la numerosa delegación boliviana. Por su parte, Navarro reiteró su compromiso de seguir trabajando en beneficio del deporte boliviano. “El Ministerio de Deportes siempre va a estar apoyando, el Ministerio de Deportes tiene que estar al servicio de todos los atletas para poder apoyarles, tanto en la parte de
formación deportiva y en lo que es el deporte competitivo, expresó la máxima autoridad del deporte boliviano, a tiempo de desearle el “mayor éxito” al Equipo Bolivia. Dieciocho atletas y la entrenadora Martha Marín estarán presentes en este evento internacional, que reunirá a los mejores atletas de Sudamérica. Nuestros campeones nos representarán en busca de medallas para el país.
y escala en el Apertura
FOTO DIEZ
EL PARTIDO ENTRE REAL Y NACIONAL FUE POR LA FECHA 11 DEL APERTURA.
Los goles para los albos fueron anotados por Fernando Rodríguez (33’) y Carlos Ribera (77’). Descontó para el cuadro potosino Mauro Bustamante (80’). Santa Cruz (DIEZ).Real Santa Cruz tiene problemas económicos, paró dos días, pero la tarde de este viernes festejó su segundo triunfo al hilo en el torneo Apertura, que además le permite dejar el fondo de la tabla de posiciones. En el inicio de la undécima fecha derrotó a Nacional Potosí por 2-1, en partido jugado en el estadio Tahuichi Aguilera. El primer tiempo transcurría de forma monótona, con ambos equipos imprecisos, con la pelota sin dueño y jugándose bastante en mitad de cancha. Parecía que ambos equipos estaban más preocupados en cuidarse del juego del rival, que de generar su propio fútbol. Hasta que apareció el mejor jugador del partido, Saulo Guerra, que hizo un pase en profundidad para Fernando Rodríguez, quien casi pisando el área grande sacó un remate cruzado de derecha para batir al guardameta visitante Yimi Roca. El 1-0 era mucho premio para Real Santa Cruz, que hasta ese momento no había sido productivo en ataque. Ese gol motivo a los dirigidos por José Peña, que cinco minutos después
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
estuvo cerca del segundo gol con Guerra, otra vez de protagonista. En un contragolpe, el volante se animó a sacar un remate de media distancia que tenía destino de red, pero el arquero Roca envió el balón el córner. Apenas comenzado el segundo tiempo, Nacional Potosí estuvo cerca de la igualdad por intermedio de Edson Pérez (46’), que había ingresado por Daniel Mancilla. Después de sacarse a un defensor sacó un derechazo que el portero Leonardo Romero mandó al tiro de esquina. A los 57’, nuevamente el equipo potosino estuvo cerca del gol con un cabezazo de Mauro Bustamante, pero una vez más Romero le dijo no a la igualdad. El equipo cruceño no se dejó estar y cuando se animaba llegaba con peligró al arco rival, como a los 61’ cuando Carlos Ribera, qué ingresó un minuto antes por el autor del gol Rodríguez. El partido creció en emoción, el fútbol mejoró porque ambos equipos buscaban el arco rival, aunque más Nacional por la obligación que tenía de por los menos emparejar el marcador.
11.
en Acción
Dellien da la primera victoria a Bolivia en la Copa Davis FOTO HDV
DELLIEN FESTEJA LA VICTORIA, ESTE VIERNES.
Hugo Dellien, del equipo Bolivia dio el primer triunfo a su país en la Copa Davis, tras ganar en singles a José Hernández de República Dominicana, por dos sets a cero. Partido disputado en el Club de Tenis Santa Cruz, este viernes. Carlos Jordán Paz, encargado de prensa de Dellien, indicó que Hugo en el primer set estuvo concentrado, para adueñando del partido y derrotar por 6 a 3, mientras que en el segundo set empezó perdiendo, sin embargo se recuperó y ganó 6 a 4. El tenista beniano al final de compromiso, dijo que era difícil jugar en Bolivia, después de todo lo que logró en los
últimos años. Afirmó que volver a jugar en su país con cancha llena fue bastante increíble por el apoyo del público. “Gracias a que pude contar con mí entrenador, preparador físico y psicólogo, quienes están conmigo en la Copa Davis, porque sabía que es una serie muy importante para mí y necesitaba ese respaldo de gente con la que yo estoy trabajando desde hace tiempo”, declaró. Mencionó que en la Copa Davis no son Hugo Dellien ni Federico Zeballos, son Bolivia, por tal motivo tienen que dejar el ciento por ciento en la cancha. Agregó que este sábado va por otra victoria.
La raquera número uno de Bolivia este sábado jugará frente a Roberto Cid Subervi y Federico Zeballos enfrentará a José Hernández de República Dominicana. Dellien ocupa el puesto 94 de la ATP.
Posesionan a nueva directiva de la AMFST La nueva de la Asociación Municipal del Fútbol de Salón Trinidad (AMFST), fue posesionada, por la gestión 2020-2022. El acto se desarrolló este viernes en las oficinas del Palacio de los Deportes. “Quiero felicitar a la mesa directiva y esperando que trabajen de forma organizada y transparente para llevar adelante su gestión. Decirles que tendrán el apoyo del Gobierno Municipal para los campeonatos que realicen”, detalló, Erlan Vargas, director Municipal de Deportes. Jorge Gallardo Iñiguez, presidente de la AMFST, dijo que trabajarán de forma conjunta con la dirección Municipal de Deportes. Agregó que ahora son una asociación reconocida.
12.
FOTO LPB
Más de un centenar de quipos que están afiliadas a esta institución deportiva, se preparan para el campeonato apertura que arranca este martes.
DURANTE LA POSESIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA AMFST.
“Ahora nos queda trabajar por el fútbol de salón trinitario y beniano. Queremos darle más seriedad a esta asociación, porque es la única manera de salir adelante”, señaló.
Directiva 2020-2022 Presidente: Jorge Gallardo Iñiguez Vicepresidente: Reinaldo Leigue Ortiz Secretario General: Daumer Fabián Pinto Mory
Secretario de Hacienda: Jesús Mae Mama Secretario de Actas: Moisés Martínez Orihuela Presidente del Comité Técnico: Jhon Jairo Nicolás Chino
Trinidad, sábado 07 de marzo de 2020
Primer Vocal: Iain Pardo Vargas Segundo Vocal: Carmen Carla Sandoval López Prensa y Propaganda: Gabriel Muiba.