La Palabra del Beni, 07 de Julio de 2020

Page 1

Trinidad • martes 07 de julio de 2020 • Año 33 • N° 11714 • 12 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

BCB prevé inyectar Bs 4.000 millones de liquidez a la banca

FOTO RS

FOTO ABI

Dólar

Registran 75 privados de libertad infectados con COVID-19

Se aguarda los resultados de tres internos que fallecieron en el penal de San Pedro de La Paz, posiblemente por esta enfermedad. PÁG. 7

Buscan favorecer el acceso al crédito de las familias bolivianas con un interés máximo del 3% anual para la compra de productos nacionales. PÁG. 5

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

32°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana FOTO RS

DECLARAN QUE SE PRIORIZA LA SALUD

Gobernación del Beni destina Bs 9,6 millones para pagar bono al sector salud

La secretaria departamental de Administración y La autoridad dijo que después de una reunión con la Finanzas, Gessica Rivero, informó que se destinó dirigencia del sector se determinó pagarles ese bono 9,6 millones de bolivianos para el pago del bono anual y para que suspendan cualquier medida de presión. La PAG. 4 de riesgo de vacunación al sector salud del Beni. dirigencia aceptó la propuesta de solución.

Focos de transmisión de COVID-19 en mercados Se realizó una investigación en la UAGRM para ver en qué personas se ha propagado más la enfermedad. PAG. 5

FOTO RS

FOTO LPB

El Covid-19 golpea al fútbol boliviano

Hace unas horas, el exmundialista y entrenador William Ramallo confirmó que contrajo el virus y lucha para recuperarse.

PAG. 12

REFORZARÁN ATENCIÓN MÉDICA EN SANTA ANA

Una comisión de salud partirá este martes, a Santa Ana, capital de la provincia Yacuma del Beni, para reforzar PAG. 3 la atención médica en procura de frenar la pandemia de coronavirus que afecta a esa población.

Ministro de Justicia venció al COVID-19 sin síntomas El ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, ya contrajo el coronavirus COVID-19 “hace un tiempo” y logró vencer la enfermedad.

PAG. 3


Diario de circulación nacional

Opinión

Decano de la prensa beniana

Decanodedelalaprensa prensabeniana beniana Decano EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ

Barbijos

A

hora que seguimos en cuarentena rígida, si usted sale a la calle puede observar que gran parte de los ciudadanos está utilizando barbijo para protegerse del coronavirus. El barbijo se ha convertido en una nueva prenda de vestir, cuando antes acaso lo podíamos ver solamente en el quirófano. Hoy, hay diferentes modelos de barbijos por las calles, con colores y texturas diferentes. Está claro que el color o los estampados no garantizan su efectividad contra los microorganismos. Quienes deciden taparse la boca y la nariz, lo hacen porque quieren proteger su salud y la de los demás, especialmente la de los familiares que están en los grupos vulnerables: niños, mujeres embarazadas, adultos mayores o personas con enfermedades de base. La fabricación de barbijos está generando

un mercado nuevo que comienza a mover miles de bolivianos en la ciudad. Antes de la emergencia sanitaria, se encontraban barbijos en un boliviano, hoy, cuestan cinco bolivianos, cuando menos. Algunas comerciantes han incursionado en la importación del producto y dependiendo de la calidad de los barbijos se los puede encontrar en 30 bolivianos la unidad. Los hay también confeccionados en casa, con atractivos diseños y personalizados. Se han convertido en una moda que gusta a niños y grandes, sin olvidar su utilidad. Así como nos estamos acostumbrando a que un trapo nos cubra la boca y la nariz, debemos esforzarnos por mejorar nuestra alimentación con el fin de que nuestro propio organismo sea quien batalle contra el coronavirus y salgamos victoriosos.

Alianza por el empleo y la producción Por: Jimmy Ortiz

COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Las secuelas económicas y sociales, que nos ha dejado la crisis del Coronavirus, tienen que ser enfrentada entre todos. La caída del PIB en Bolivia, en un 5,9%, será la peor de la historia nacional. El mundo espera una caída del 5,2%, lo que implicará en “la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita” (BM/06-2020). Esta dramática realidad, hace imperativo trabajar un gran acuerdo nacional por el empleo y la producción, donde participen: empresarios, trabajadores, los 3 niveles de gobierno, las empresas públicas, el sector informal y otros. Todos unidos trabajando por el bien común de la patria, nuestras diferencias políticas, tienen que quedar de lado, hay un enemigo mayor. Es, además, la oportunidad para comenzar la formalización de los informales, a fin de que puedan contribuir con sus impuestos y gozar de la seguridad social de la que carecen. Bolivia tiene la economía informal más grande del mundo, con 62.3%, según el FMI (financialtribune.com 15-07-18). Todos necesitamos hacer nuestra cuota de sacrificio, ningún sector podrá salir por si solo de esta coyuntura, la salvación es colectiva. Esta será la única forma de sobrellevar; de la mejor manera,

los difíciles momentos que nos depara el futuro. - Los gobiernos: haciendo sabios planes económicos y sociales, apoyando con recursos f r e s c o s , p i d i e n d o a p o y o a o rg a n i s m o s internacionales y otros. - Las empresas: Aceptando el reto de la reconstrucción, manteniendo la producción, la estabilidad laboral, y otros. - Los empleados: aceptando reestructuraciones salariales temporales; especialmente los niveles salariales más altos, aumentando las horas de trabajo y otros - La sociedad: comprometiéndose en apoyar la producción nacional, manteniendo la austeridad del gasto, la solidaridad con los más necesitados, el respeto irrestricto a las normas y otros. A grandes males, grandes remedios. No creo que debiéramos seguir a rajatabla, las medidas económicas clásicas, para resolver esta crisis. No debiéramos ser tan estrictos en cuidar las reservas internacionales, la disciplina financiera y fiscal, el endeudamiento público, los fondos de pensiones, el ahorro interno, y otros. Esta es una crisis inédita, que requiere soluciones inéditas. Finalmente, como pueblo mayoritariamente cristiano, pidamos a Dios que nos envié Su Espíritu Santo, para dar sabiduría a nuestros gobernantes y fortaleza al pueblo. La luz vendrá, después de la noche negra.

Trinidad, martes 07 de julio de 2020


Locales

Reforzarán atención médica para contener pandemia en Santa Ana CORONAVIRUS. Se tendrá apoyo de las Fuerzas Armadas, personal de vectores porque se realizará una fumigación espacial en toda la ciudad durante dos días. FOTO ABI

REFORZARÁN ATENCIÓN MÉDICA PARA CONTENER PANDEMIA SANTA ANA.

REPORTE Según el último reporte de los 4.275 casos de coronavirus a nivel departamental, Trinidad tiene 3.112, Guayaramerín 373, Riberalta 337, Santa Ana 60, entre otros municipios afectados por el virus. En la población movima se espera con expectativa la llegada del personal de salud y medicamentos, ante la baja reportada de médicos y enfermeras que fueron contagiados con coronavirus.

Una comisión de salud partirá este martes, a Santa Ana, capital de la provincia Yacuma del Beni, para reforzar la atención médica en procura de frenar la pandemia de coronavirus que afecta a esa población, informó el lunes la jefa departamental de la Unidad de Redes Funcionales, Rocío Cardozo. “Vamos hacer un trabajo de rastrillaje, prestando atención médica casa por casa, buscando pacientes sintomáticos compatibles con COVID-19; vamos a llevar médicos, enfermeras,

medicamentos”, dijo. Informó que se hará tratamiento a los pacientes con sintomatología leve, se realizará toma de muestras porque se desplazarán bioquímicos, cinco médicos, igual cantidad de enfermeras. Asimismo, se tendrá apoyo de las Fuerzas Armadas, personal de vectores porque se realizará una fumigación espacial en toda la ciudad durante dos días. Cardozo, dijo que se coordinará el trabajo con médicos voluntarios del interior del país y de otras instituciones del departamento. Comentó que así como se apoyó a otros municipios del Beni afectados por la pandemia, ahora corresponde hacer lo mismo en esa ciudad, para ello las principales autoridades sanitarias de la región supervisarán el trabajo. Por su lado, la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) informó que en el marco de la campaña “Salvando vidas” una brigada médica liderada por galeno Pedro Flores se hará presente para prestar sus servicios a la población movima. En este caso la atención comenzará el martes, en las oficinas de la Asociación de Ganaderos de la provincia Yacuma, con la entrega de medicamentos según la valoración que se haga a cada paciente.

PROVINCIA YACUMA

Ministro de Justicia venció al COVID-19 sin síntomas El ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, ya contrajo el coronavirus COVID-19 “hace un tiempo” y logró vencer la enfermedad sin presentar síntomas, su organismo ya generó anticuerpos y ahora se encuentra cumpliendo funciones con “total normalidad”, señala un comunicado emitido este lunes por esa cartera de Estado. De acuerdo con el boletín de prensa, según la ABI, la pasada semana, la autoridad se realizó las pruebas PCR debido al contacto que tuvo con varias personas y colegas que contrajeron la enfermedad; sin embargo, los resultados dieron negativo por lo que médicos especialistas le sugirieron someterse a pruebas de inmunoglobulina G (IgG) y de inmunoglobulina M (IgM). “Los resultados establecieron que él ya tuvo COVID-19 hace un tiempo, que es asintomático y que su organismo generó diferentes anticuerpos o inmunoglobulinas para combatir el coronavirus. A la fecha, la autoridad se encuentra cumpliendo funciones con total normalidad”, agrega el comunicado del Ministerio de Justicia. Hasta la fecha, tres ministros dieron positivo a coronavirus: el de la Presidencia, Yerko Núñez; de Minería, Fernando Oropeza, y de Salud, Eidy Roca. En tanto que el Ministro de Trabajo, Oscar Mercado, dio negativo, pero decidió aislarse voluntariamente, después de haber estado en contacto directo y permanente con funcionarios que contrajeron el COVID-19. FOTO ARCHIVO

SantaAna ingresa en cuarentena condicionada y dinámica

El alcalde de Santa Ana, Gustavo Humberto Antelo, informó el lunes que ese municipio de la provincia Yacuma en el área central del Beni, ingresó en cuarentena condicionada y dinámica desde el 6 hasta el 31 de julio. “El presente Decreto Municipal tiene por objeto establecer las medidas y acciones que se ejecutarán en el marco de la cuarentena condicionada y dinámica, desde el 6 hasta el 31 de julio en la jurisdicción de Santa Ana”, señala la norma. En esa línea se levantó la declaratoria de emergencia por la pandemia de coronavirus, a la vez que se iniciaron

3.

las tareas de mitigación para ejecutar los planes de contingencia. Antelo dijo que están suspendidos los eventos públicos que propicien aglomeraciones. La producción y abastecimiento de productos de primera necesidad será de 06h00 a 14h00 para las entidades y empresas autorizadas. Por otra parte, informó que se coordinó con el Servicio Departamental de Salud la llegada a esa ciudad de un grupo de médicos para atención en los barrios, debido a la baja de personal en este campo. Consideró importante la asistencia

PERSONAL DE SALUD EN EL RASTRILLAJE DE CASOS SOSPECHOSOS Y POSITIVOS.

de personal de salud, así como la dotación de medicamentos para combatir la

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

emergencia sanitaria en esa parte del departamento.


Locales

Gobernación destina Bs 9,6 millones para pagar bono al sector salud VACUNACIÓN. Resaltó que pese a la reducción del 60 por ciento de la transferencia de recursos por parte del Gobierno nacional, se prioriza la atención en salud. FOTO RS

GOBERNACIÓN DESTINA BS 9,6 MILLONES PARA PAGAR BONO AL SECTOR SALUD.

TRANSFERENCIA “La Gobernación nos indicó que hoy (ayer) se hará la transferencia por el monto que está estipulado para la gestión 2020; están los cheques, nos los han mostrado”, dijo. Ese sector realizó una movilización frente al edificio de la Secretaria de Desarrollo Humano de la administración departamental, la cual se dispersó al conocer la información oficial que recibirán el pago. La demanda cobró fuerza considerando que cada año el 6 de julio se conmemora en Bolivia el “Día del Trabajador en Salud, fecha determinada por el Ministerio de Trabajo desde 1992 en reconocimiento a la labor de este gremio.

La secretaria departamental de Administración y Finanzas, Gessica Rivero, informó el lunes que se destinó 9,6 millones de bolivianos para el pago del bono anual de riesgo de vacunación al sector salud del Beni, pese a la disminución de recursos en la Gobernación. “Estamos dando cumplimiento al pago del bono de viatico de vacunación, escalafón por años de servicio a los trabajadores en salud por un monto de 9,6 millones de bolivianos, cada trabajador

recibirá 4.244 bolivianos, es un bono anual”, indicó. Resaltó que pese a la reducción del 60 por ciento de la transferencia de recursos por parte del Gobierno nacional, se prioriza la atención en salud. Rivero, dijo que después de una reunión con la dirigencia del sector se determinó pagarles ese bono y para que suspendan cualquier medida de presión. Al respecto, la secretaria general de la Federación de Trabajadores en Salud Pública del Beni, Ingrid Ortiz, informó que más de 1.700 trabajadores recibirán este beneficio conseguido en base al esfuerzo del sector. “La Gobernación nos indicó que hoy (ayer) se hará la transferencia por el monto que está estipulado para la gestión 2020; están los cheques, nos los han mostrado”, dijo. Ese sector realizó una movilización frente al edificio de la Secretaria de Desarrollo Humano de la administración departamental, la cual se dispersó al conocer la información oficial que recibirán el pago. La demanda cobró fuerza considerando que cada año el 6 de julio se conmemora en Bolivia el “Día del Trabajador en Salud, fecha determinada por el Ministerio de Trabajo desde 1992 en reconocimiento a la labor de este gremio.

Proponen una ley para que los legisladores cobren por sesión

La Paz (ABI).- Los diputados y senadores titulares perciben un salario de Bs 22.632, pero solo trabajan nueve días en un mes. En ese contexto, la senadora de Unidad Demócrata (UD) Mirtha Arce presentará un proyecto de ley que plantea que se cobre por sesión a la que asistan. La parlamentaria explicó que este sería un mecanismo de control de los legisladores, además que los recursos que se asignan a la Asamblea Legislativa puedan destinarse para la lucha contra el coronavirus. “Estamos planteando a través de un proyecto de ley que los legisladores cobren por sesión trabajada, tomando en cuenta que muchos sectores sociales observaron la labor de los parlamentarios. Además, es cuestionable que no permitan el tratamiento de normas para acceder a créditos de organismos internacionales que están paralizadas en la Cámara de Diputados”, puntualizó la senadora. En tanto, señaló que están elaborando la norma y afinando los parámetros que establecerán la escala de pago a los asambleístas. El proyecto se enviará en los próximos días a la presidencia de la Cámara de Senadores. Estas propuestas surgen después que se generó una controversia entre autoridades del Ejecutivo y Legislativo sobre el trabajo de los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) que están bloqueando normas para acceder a créditos internacionales.

LA PAZ MARCA NUEVO RÉCORD

FOTO ARCHIVO

Bolivia supera los 40.500 contagios con COVID-19

La Paz (ABI).- Bolivia registró hasta este lunes 40.509 contagios de COVID-19, tras sumar en un solo día 1.212 nuevos casos, la mayoría en el departamento de La Paz, que marcó un récord con 480 pacientes en las últimas 24 horas, informó el Ministerio de Salud. De acuerdo con el reporte epidemiológico, el departamento de Cochabamba registró en las últimas 24 horas 230 nuevos contagios, Santa Cruz 201, Pando 72, Tarija 68, Beni 57, Oruro 50, Chuquisaca 33 y Potosí 21. Con esos datos, el número total de

4.

infectados por COVID-19 ascendió a 40.509, de los que 27.104 son considerados casos activos. La cantidad de contagios acumulados por departamentos es Santa Cruz 21.953, La Paz 4.685, Cochabamba 4.429, Beni 4.332, Oruro 1.283, Tarija 1.039, Pando 1.006, Chuquisaca 1.000 y Potosí 782. El Ministerio de Salud también informó que los pacientes recuperados suman 11.929 y que el número acumulado de pruebas negativas llega a 48.309, además se contabilizaron

BOLIVIA SUPERA LOS 40.500 CONTAGIOS CON COVID-19 .

4.360 casos sospechosos por el momento. Entretanto, el número total de fallecidos subió a 1.476, luego de que en esta jornada se

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

registraron nuevos decesos en Santa Cruz (18), Cochabamba (10), Oruro (7), Beni (3), Tarija (2), Chuquisaca (1) y Pando (1).


Nacionales

Focos de transmisión primordiales de COVID-19 están en mercados

Intendencia destruye 761 productos decomisados

EPIDEMIOLOGÍA. Se realizó una investigación en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno para ver en qué personas se ha propagado más la enfermedad. FOTO ABI

PARECE QUE LOS FOTOS DE TRANSMISIÓN PRIMORDIALES DE COVID-19 ESTÁN EN LOS MERCADOS.

PROYECCIÓN DE DUPLICAR Según datos oficiales del Ministerio de Salud, hasta el domingo se registraron un total de 39.297 casos positivos de COVID-19 en Bolivia, es decir, Santa Cruz acumuló 21.752 infectados, Beni 4.275, La Paz 4.205, Cochabamba 4.199, Oruro 1.233, Tarija 971, Chuquisaca 967, Pando 934 y Potosí 761. “Los datos numéricos nos explican todo, hay gente que no cree, pero los datos no mienten, entonces, sobre todo en Cochabamba y La Paz están en la proyección de duplicar muy rápidamente sus casos y esto es por el comportamiento de la población”, apuntó.

La Paz (ABI).- El jefe de la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, ratificó el lunes que, de acuerdo a estudios realizados hasta el momento, “parece” que los focos de transmisión primordiales de COVID-19 están en los mercados. “Parece que los focos de transmisión primordiales están en los mercados y es justamente donde, por las filmaciones (de canales de televisión), nosotros también vemos que la gente no cumple (con las

medidas de bioseguridad), se coloca el barbijo por colocarse y donde sea, las vendedoras no entienden el uso de barbijo como protección, sino como un requisito para cumplir su labor de venta y se colocan en el cuello, en la barbilla, etcétera”, señaló. En ese sentido, recordó que se realizó una investigación en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno para ver en qué personas se ha propagado más la enfermedad y precisamente ese estudio “establece que es entre aquellas que salen a trabajar entre 5 a 7 veces por semana, sobre todo en el comercio informal”. Pues en “el análisis por ocupación (de esa investigación) nos dio que los empleados, comerciantes, amas de casa, en edad de 20 a 40 años (son los más afectados), entonces, todos estos aspectos tienen que ser tomados en cuenta”, sostuvo Prieto, en entrevista con Unitel. Según datos oficiales del Ministerio de Salud, hasta el domingo se registraron un total de 39.297 casos positivos de COVID-19 en Bolivia, es decir, Santa Cruz acumuló 21.752 infectados, Beni 4.275, La Paz 4.205, Cochabamba 4.199, Oruro 1.233, Tarija 971, Chuquisaca 967, Pando 934 y Potosí 761.

Un total de 761 productos decomisados entre enero y marzo fueron destruidos, en cumplimiento a la norma sanitaria, informó el lunes el director de Intendencia del municipio de Trinidad, Eddy René Lens. “Estamos procediendo a la destrucción de los productos decomisados desde enero hasta marzo; tenemos una cantidad de 761 productos”, indicó. Esos productos fueron decomisados porque la fecha de vencimiento expiró, también por no tener registro sanitario para garantizar su consumo. También se decomisaron algunas balanzas en mercados y tiendas de barrio porque se comprobó que fueron adulteradas. Lens dijo que los operativos fueron coordinados con el Servicio Departamental de Salud, Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria. “Entre los productos tenemos mayormente enlatados, sodas, cosméticos y bebidas alcohólicas”, dijo. FOT LPB

INTENDENCIA DESTRUYE 761 PRODUCTOS DECOMISADOS

CUARENTENA EN EL BENI

FOTO LPB

Policía reporta 2.006 infractores y 796 vehículos retenidos

El comandante departamental de la Policía, Cnl. Walter Álvis, informó el lunes que desde el inicio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, a mediados de marzo a la fecha, se tiene 2.006 infractores y 796 vehículos de dos y cuatro ruedas retenidos. “Los infractores en Trinidad, Riberalta, Guayaramerín y las provincias tenemos 2.006; vehículos retenidos de cuatro ruedas suman 32 y motocicletas en todo el departamento 764”, indicó a la prensa. Detalló que del total de infractores

5.

a nivel departamental, 1.049 corresponden a la ciudad de Trinidad; en cuanto a motorizados 403. Recordó que quienes incumplan las medidas establecidas en la cuarentena total serán pasibles a sanciones de ocho horas de arresto, además del pago entre 1.500 a 2.000 bolivianos como multa. “Los fines de semana, sábado y domingo, no tiene que circular nadie, pero las personas lamentablemente siguen incumpliendo la norma”, enfatizó. Lamentó que la gente no tome conciencia del riesgo que corre

POLICÍA REPORTA 2.006 INFRACTORES Y 796 VEHÍCULOS RETENIDOS .

al exponerse al salir a la calle, pensando que la pandemia se ha debilitado, ya que

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

más se incrementan los casos de COVID-19.


Nacionales

BCB prevé inyectar Bs 4.000 millones de liquidez a la banca CRÉDITOS. Buscan favorecer el acceso al crédito de las familias bolivianas con un interés máximo del 3% anual para la compra de productos nacionales. La Paz (ABI).- El Banco Central de Bolivia (BCB) prevé inyectar al sector financiero aproximadamente Bs 4.000 millones mediante el mecanismo de flexibilizar la tasa de encaje legal y el incremento de los fondos en custodia, lo que permitirá a la población disponer de liquidez a bajo costo para acceder a créditos de hasta el 3% de interés anual, para la compra de productos nacionales, en el marco del Decreto Supremo 4272 emitido recientemente por el Gobierno, cuya finalidad es favorecer en la recuperación de las empresas afectadas por el impacto del coronavirus. El Directorio del ente emisor determinó disminuir la tasa de encaje legal que estaba vigente, tanto en moneda nacional como extranjera, con el fin de favorecer el acceso al crédito de las familias bolivianas con un interés máximo del 3% anual para la compra de productos nacionales, señala un comunicado de prensa del BCB, replicado por el periódico Bolivia. Los créditos colocados en moneda nacional, con plazos de al menos 11 meses, deben estar destinados a la compra de productos nacionales y el pago de los servicios de origen boliviano. Asimismo, se informó que el BCB se encuentra trabajando en

FOTO ABI

DEPÓSITOS

BCB PREVÉ INYECTAR BS 4.000 MILLONES DE LIQUIDEZ A LA BANCA CON LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA TASA DE ENCAJE LEGAL.

coordinación con el Ministerio de Desarrollo Productivo para reglamentar el decreto supremo correspondiente, y se espera terminar esta tarea hasta el 15 de julio. La tasa de encaje legal para depósitos en efectivo en moneda nacional bajo del 6% al 5,5%, mientras que en moneda extranjera éste se redujo del 13,5% al 10%. Respecto a los depósitos en títulos valores y DPF (Depósitos a Plazo Fijo) en moneda nacional, el encaje se redujo del 5% al 4,5%. Entre tanto, en moneda extranjera se mantienen el 10% para DPF mayores a 720 días y baja del

18% al 11% para el resto de pasivos. De acuerdo con el boletín del BCB, esta política se constituye en una medida histórica, teniendo en cuenta que hasta ahora no se había realizado una operación que permita un interés tan bajo en el sistema financiero nacional, que en la coyuntura de la pandemia es un aporte para que las familias bolivianas puedan solventar los diversos problemas emergentes de las decisiones asumidas para combatir el coronavirus, a través de la cuarentena, en sus diversas modalidades, que conllevó la paralización de la economía boliviana, al igual

que sucede en todos los países. El ente emisor tiene la certeza de que con esta determinación se apoya a la recuperación de la actividad económica que se encuentra en un entorno adverso, con una tendencia inflacionaria a la baja; esto mitigará los efectos desfavorables en las actividades productivas, en el empleo, a causa de la debilidad en los ingresos de las diferentes unidades económicas y de las familias, agrega el comunicado. El encaje legal se refiere a las reservas que las entidades financieras están obligadas a guardar en caja o en el BCB, de los depósitos recibidos

La tasa de encaje legal para depósitos en efectivo en moneda nacional bajo del 6% al 5,5%, mientras que en moneda extranjera éste se redujo del 13,5% al 10%. Respecto a los depósitos en títulos valores y DPF (Depósitos a Plazo Fijo) en moneda nacional, el encaje se redujo del 5% al 4,5%. Entre tanto, en moneda extranjera se mantienen el 10% para DPF mayores a 720 días y baja del 18% al 11% para el resto de pasivos. De acuerdo con el boletín del BCB, esta política se constituye en una medida histórica, teniendo en cuenta que hasta ahora no se había realizado una operación que permita un interés tan bajo en el sistema financiero nacional, que en la coyuntura de la pandemia es un aporte para que las familias bolivianas puedan solventar los diversos problemas emergentes de las decisiones asumidas para combatir el coronavirus, a través de la cuarentena, en sus diversas modalidades. del público y por los fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.

Cámara de Comercio insta al Legislativo a aprobar créditos externos La Paz (ABI).- La Cámara Nacional de Comercio (CNCBolivia) instó al Legislativo, controlado por el MAS, a aprobar los proyectos de ley de los créditos concedidos por organismos internacionales para enfrentar la lucha contra el coronavirus y aplicar el Programa Nacional de Reactivación de Empleo. “Instamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a actuar de manera responsable, oportuna y en bien de la población (...) y viabilizar la aprobación de los créditos en curso, mismos que entendemos serán utilizados en la implementación del Programa Nacional de Reactivación de Empleo y otras medidas de lucha

6.

contra el coronavirus”, señala parte del comunicado de dicho gremio. En esa línea, la CNCBolivia indicó que los fondos que gestionó el Gobierno tienen un fin social y económico para toda la población en materia de salud, además están destinados a atender a las empresas productivas que apoyarán la reactivación económica del país. “Se trata de inyectar recursos para reactivar el aparato productivo y de esta forma, darle sostenibilidad a las actividades económicas de todas las regiones del país, lo cual se traducirá en mayores contribuciones al Estado, a través

de tributos y fuentes laborales para los bolivianos, que hoy viven con mucha incertidumbre sobre el futuro debido a la emergencia sanitaria”, establece el documento. La reacción surge luego que la Cámara de Diputados aprobó, el 1 de julio, una declaración camaral que rechaza el Decreto Supremo 4277 aprobado por el Gobierno, que dispone la transferencia de los recursos del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) por $us 327 millones. El jueves, el ministro de Desarrollo Productivo, Oscar Ortiz aseguró que dicho decreto establece que no se usará ese

FOTO ABI

LA CÁMARA DE COMERCIO INSTA AL LEGISLATIVO A APROBAR CRÉDITOS EXTERNOS PARA LUCHAR CONTRA EL COVID-19 Y ACTIVAR EL PLAN DE EMPLEO.

crédito hasta cumplir con el procedimiento constitucional, es decir su aprobación por parte de la Asamblea. Ante esto, Ortiz ratificó que

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

ese préstamo no tiene condiciones específicas y lamentó que el Legislativo haya bloqueado el acceso a esos recursos, destinados a la atención del coronavirus.


Nacionales

Registran 75 privados de libertad infectados con COVID-19 en distintas cárceles del país FALLECIDOS. Se aguarda los resultados de tres internos que fallecieron en el penal de San Pedro de La Paz, posiblemente por esta enfermedad. FOTO ABI

REGISTRAN 75 PRIVADOS DE LIBERTAD INFECTADOS CON COVID-19 EN DISTINTAS CÁRCELES DEL PAÍS.

ESPACIOS DE AISLAMIENTO “El fallecimiento natural o por algún malestar de un privado tiene que pasar las pruebas correspondientes para cerciorarse si fue o no por el COVID-19”, enfatizó Pérez. Aseguró que las cárceles de todo el país cuentan con espacios de aislamientos para los internos que presenten síntomas de la enfermedad; explicó que si esos casos se tornan críticos, son evacuados a los hospitales con el respectivo permiso judicial.

La Paz (ABI).- Hasta la fecha, se reportaron 75 privados de libertad que dieron positivo a coronavirus COVID-19, en distintas cárceles de Bolivia, informó el director nacional de Seguridad Penitenciaria, Marco Pérez. Asimismo, se aguarda los resultados de tres internos que fallecieron en el penal de San Pedro de La Paz, posiblemente por esta enfermedad. “A nivel nacional, tenemos 75 personas privadas de

libertad con el coronavirus y una treintena de internos que se salvaron, que se recuperaron de la pandemia”, informó la autoridad, luego de una desinfección realizada este lunes en el penal de San Pedro. En ese reclusorio se registró el deceso de tres internos, no obstante, los médicos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el fin de semana, realizaron pruebas para descartar o confirmar si fue por COVID-19. Sin embargo, se conoce preliminarmente que uno de los internos tenía enfermedad de base y posiblemente la causa del deceso sea por bronco aspiración. Al momento, se aguarda los resultados de las pruebas y por seguridad fueron aislados 10 internos que estaban en contacto con las personas que fallecieron recientemente. Pérez comentó que en los recintos penitenciarios del país se cumplen los protocolos de bioseguridad y que hay coordinación entre el personal médico de las sanidades y los Sedes. “El fallecimiento natural o por algún malestar de un privado tiene que pasar las pruebas correspondientes para cerciorarse si fue o no por el COVID-19”, enfatizó la autoridad.

Feminicidios suman 60 en el país tras nuevo caso La Paz (ABI).- La Fiscalía Departamental de Santa Cruz informó el lunes que se registró un nuevo hecho de feminicidio, seguido de suicidio, en la zona de Los Lotes de la urbe cruceña, donde un hombre mató a su pareja y luego se quitó la vida. Con este hecho los feminicidios se incrementan a 60 en el país. El fiscal de materia Especializada en Delitos de Violencia Sexual y Razón de Genero, Gary Coronado, informó, a través de un boletín, que el proceso quedó extinguido y concluido por la muerte del feminicida, tal como establece el Código de Procedimiento Penal. Según el informe del Ministerio Público, la víctima es Alicia M.S., de 24 años de edad, y la denuncia la interpuso su hermana en oficinas de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de la zona de Los Lotes, en contra de la pareja de la fallecida, Salvador C.A. de 48 años. Los antecedentes señalan que el pasado 5 de julio, al promediar las 08:00 horas, la tía le realizó una vídeo llamada a su sobrino de ocho años (hijo de la pareja), quien le manifestó que sus progenitores estaban durmiendo y no despertaban, cuando el menor mostró a los dos cuerpos, por medio de la vídeo llamada, ella pudo observar que ambos se encontraban tirados en el suelo ensangrentados. Luego, la tía realizó la llamada a servicios de emergencia, quienes determinaron que los cuerpos ya se encontraban sin vida y el hecho fue reportado a la unidad de homicidios de la Policía. FOTO ABI

MAGISTRADA DÍAZ

Denuncia que sus colegas del TSJ actúan ilegalmente Sucre (ABI).- La magistrada y expresidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), María Cristina Díaz, denunció el lunes que sus colegas actúan ilegalmente e intentan desconocerla como decana de esa institución del Órgano Judicial. “La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia continúa cometiendo nuevas ilegalidades hacia la institución y hacia mi persona, pues una vez que posesionaron al circunstancial presidente ilegalmente elegido (Olvis Egüez), convocan a una sesión de Sala Plena del 25 de junio y agendan considerar la situación de la decanatura del TSJ y proceden a desconocer

ese derecho que me otorga la Ley”, denunció. Explicó que ese desconocimiento “raya en lo absurdo” y sale de “toda lógica legal” porque la decanatura no está sujeta a elección, ni depende de la voluntad de los representantes de una institución, sino que está contemplada en la Ley 025 del Órgano Judicial, como cargo meritorio al miembro más antiguo o experimentado. Detalló que ese cargo le corresponde porque ejerció la profesión desde 1980, cuando obtuvo su título y además fue reconocida como decana el 2018 y 2019, por la misma sala plena que ahora la desconoce.

MAGISTRADA DÍAZ DENUNCIA QUE SUS COLEGAS DEL TSJ ACTÚAN ILEGALMENTE PARA DESCONOCER SU DECANATURA.

Explicó que sus colegas observaron que Díaz no posesionó al actual presidente, Olvis Egüez. Sin embargo ella explicó que eso no podía ser posible porque

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

ella no había renunciado al cargo de presidenta después de que los magistrados de la Sala Plena le retiraran su confianza para “hacerse de la presidencia”.

7.


Nacionales

Comité Científico debía recomendar cuándo realizar las elecciones MINISTRA DE SALUD. Roca señaló que hasta fines de agosto se prevé que los casos positivos de coronavirus puedan cuadruplicarse y llegar a 130.000. FOTO ABI

MINISTRA DE SALUD ADVIERTE QUE COMITÉ CIENTÍFICO DEBÍA RECOMENDAR CUÁNDO REALIZAR LAS ELECCIONES.

DEMOCRACIA Y SALUD Aclaró que avala que se debe “profundizar la democracia” en el país, pero ello no debe implicar poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos. “Subrayar que no hay una disyuntiva entre democracia y salud. Hay que cuidar la salud y profundizar la democracia, de eso no tengo la menor duda”, complementó. Anunció, sin embargo, que el Gobierno, a la cabeza de la presidenta Jeanine Áñez continuará su labor para cuidar la salud y enfrentar la pandemia.

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Eidy Roca, advirtió el domingo que el Comité Científico del Ministerio de Salud, que hace seguimiento de la pandemia en el país, debía recomendar cuándo realizar las elecciones nacionales, que fueron fijadas para el 6 de septiembre, por el Legislativo y el Órgano Electoral. “Así como hay un Tribunal Supremo Electoral independiente, que debe administrar el proceso electoral

con absoluta transparencia y equilibrio, también debe haber una instancia que evalúe la pertinencia médica de acudir a las urnas en una fecha u otra”, manifestó en un mensaje para la población. En semanas pasadas, fue promulgada la ley que fija los comicios para el 6 de septiembre, el Gobierno responsabilizó a los actores políticos que exigen la realización de esos comicios, por el posible incremento de casos que cause la asistencia a las urnas. Roca señaló que hasta fines de agosto se prevé que los casos positivos de coronavirus puedan cuadruplicarse y llegar a 130.000. A su juicio, el Comité Científico del Ministerio de Salud es la instancia que debe sugerir la fecha de los comicios, en función al avance de la pandemia, para evitar poner en riesgo la vida de la población. “Creemos que el Comité Científico, asesor del Ministerio de Salud, que está integrado por un grupo plural de profesionales, debe ser el que, en función de la información técnica, haga las recomendaciones sobre este asunto que ha provocado tanta polémica”, sostuvo.

EMPADRONAMIENTO

Destacan labor de Bolivia en la Presidencia Pro Témpore La Paz (ABI).- El Secretario General de la Comunidad Andina (CAN) Jorge Hernando Pedraza, expresó su agradecimiento al Estado Plurinacional de Bolivia y al gobierno de la presidenta Jeanine Añez, por los resultados alcanzados durante el último año, en que el país ejerció la Presidencia Pro Témpore de ese bloque de naciones. “Mi reconocimiento y el de la Comunidad Andina a la Presidenta Janine Añez, a la Canciller Karen Longaric y a la Viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio por su apoyo a la CAN, a mi gestión y a nuestras iniciativas y por las acciones en favor de la integración andina y de sus 111 millones de ciudadanos”, señaló Pedraza, citado en un comunicado de prensa. Asimismo, el Secretario General destacó que durante la Presidencia Pro Témpore boliviana, que inició en mayo de 2019, se aprobaron 14 importantes decisiones, para facilitar el comercio en la región andina, poner en marcha sistemas de calidad, digitalizar procedimientos y la histórica norma que permitirá eliminar gradualmente los costos de roaming internacional. Igualmente, mencionó los eventos desarrollados, como la reunión de Representantes de Instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), que se realizó después de 19 años, la reactivación del Consejo Consultivo Empresarial Andino, así como las conferencias internacionales sobre el proceso andino de integración en Beni, Tarija, La Paz y Santa Cruz, donde participaron miles de ciudadanos. FOTO ABI

Bolivianos que regresaron al país en la pandemia deben presentar dos requisitos

La Paz (ABI).- Los ciudadanos que retornaron al país durante la pandemia por el COVID-19 deben presentar la cédula de identidad original y un documento que acredite su ingreso a Bolivia para poder habilitar su registro en el padrón electoral. Según un reporte del Servicio de Registro Cívico (Serecí), el proceso de actualización de la información en el padrón biométrico estará vigente hasta el 17 de julio. “Los ciudadanos que cumplan dichos requisitos deben acudir a los centros de empadronamiento permanente de los Serecí departamental

8.

a partir del 6 de julio hasta el 17 de julio del 2020”, señala el comunicado. La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó la actualización de registro en el Padrón Biométrico de los bolivianos que retornaron al país como consecuencia de la pandemia. Esta actualización les permitirá ejercer su derecho al voto en la elección del 6 de septiembre de 2020. Procedimiento Según el comunicado del Órgano Electoral, el ciudadano boliviano que retornó al país debe presentar los requisitos ante el Notario Operador del Serecí, quien revisará los datos en la

LOS BOLIVIANOS QUE REGRESARON AL PAÍS EN LA PANDEMIA DEBEN PRESENTAR DOS REQUISITOS PARA ACTUALIZAR DATOS EN EL PADRÓN.

aplicación Yo Participo y verificará si el ciudadano se encuentra empadronado en el

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

exterior. En ese caso, se procederá al cambio de domicilio.


Comité Científico debía recomendar cuándo realizar las elecciones PROYECCIÓN. Roca señaló que hasta fines de agosto se prevé que los casos positivos de coronavirus puedan cuadruplicarse y llegar a 130.000. FOTO ABI

MINISTRA DE SALUD ADVIERTE QUE COMITÉ CIENTÍFICO DEBÍA RECOMENDAR CUÁNDO REALIZAR LAS ELECCIONES.

DEMOCRACIA Y SALUD Aclaró que avala que se debe “profundizar la democracia” en el país, pero ello no debe implicar poner en riesgo la seguridad de los ciudadanos. “Subrayar que no hay una disyuntiva entre democracia y salud. Hay que cuidar la salud y profundizar la democracia, de eso no tengo la menor duda”, complementó. Anunció, sin embargo, que el Gobierno, a la cabeza de la presidenta Jeanine Áñez continuará su labor para cuidar la salud y enfrentar la pandemia.

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Eidy Roca, advirtió el domingo que el Comité Científico del Ministerio de Salud, que hace seguimiento de la pandemia en el país, debía recomendar cuándo re a l i z a r l a s e l e c c i o n e s nacionales, que fueron fijadas para el 6 de septiembre, por el Legislativo y el Órgano Electoral. “Así como hay un Tribunal Supremo Electoral independiente, que debe administrar el proceso

electoral con absoluta transparencia y equilibrio, también debe haber una instancia que evalúe la pertinencia médica de acudir a las urnas en una fecha u otra”, manifestó en un mensaje para la población. En semanas pasadas, fue promulgada la ley que fija los comicios para el 6 de septiembre, el Gobierno responsabilizó a los actores políticos que exigen la realización de esos comicios, por el posible incremento de casos que cause la asistencia a las urnas. Roca señaló que hasta fines de agosto se prevé que los casos positivos de coronavirus puedan cuadruplicarse y llegar a 130.000. A su juicio, el Comité Científico del Ministerio de Salud es la instancia que debe sugerir la fecha de los comicios, en función al avance de la pandemia, para evitar poner en riesgo la vida de la población. “Creemos que el Comité Científico, asesor del Ministerio de Salud, que está integrado por un grupo plural de profesionales, debe ser el que, en función de la información técnica, haga las recomendaciones sobre este asunto que ha provocado tanta polémica”, sostuvo.

Nacionales Destacan labor de Bolivia en la Presidencia Pro Témpore La Paz (ABI).- El Secretario General de la Comunidad Andina (CAN) Jorge Hernando Pedraza, expresó su agradecimiento al Estado Plurinacional de Bolivia y al gobierno de la presidenta Jeanine Añez, por los resultados alcanzados durante el último año, en que el país ejerció la Presidencia Pro Témpore de ese bloque de naciones. “Mi reconocimiento y el de la Comunidad Andina a la Presidenta Janine Añez, a la Canciller Karen Longaric y a la Viceministra de Comercio Exterior e Integración, Claribel Aparicio por su apoyo a la CAN, a mi gestión y a nuestras iniciativas y por las acciones en favor de la integración andina y de sus 111 millones de ciudadanos”, señaló Pedraza, citado en un comunicado de prensa. Asimismo, el Secretario General destacó que durante la Presidencia Pro Témpore boliviana, que inició en mayo de 2019, se aprobaron 14 importantes decisiones, para facilitar el comercio en la región andina, poner en marcha sistemas de calidad, digitalizar procedimientos y la histórica norma que permitirá eliminar gradualmente los costos de roaming internacional. Igualmente, mencionó los eventos desarrollados, como la reunión de Representantes de Instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), que se realizó después de 19 años, la reactivación del Consejo Consultivo Empresarial Andino, así como las conferencias internacionales sobre el proceso andino de integración en Beni, Tarija, La Paz y Santa Cruz, donde participaron miles de ciudadanos. FOTO ABI

EMPADRONAMIENTO

Bolivianos que regresaron en la pandemia deben presentar requisitos La Paz (ABI).- Los ciudadanos que retornaron al país durante la pandemia por el COVID-19 deben presentar la cédula de identidad original y un documento que acredite su ingreso a Bolivia para poder habilitar su registro en el padrón electoral. Según un reporte del Servicio de Registro Cívico (Serecí), el proceso de actualización de la información en el padrón biométrico estará vigente hasta el 17 de julio. “Los ciudadanos que cumplan dichos requisitos deben acudir a los centros de empadronamiento permanente de los Serecí departamental

a partir del 6 de julio hasta el 17 de julio del 2020”, señala el comunicado. L a S a l a P l e n a d e l Tr i b u n a l Supremo Electoral (TSE) aprobó la actualización de registro en el Padrón Biométrico de los bolivianos que retornaron al país como consecuencia de la pandemia. Esta actualización les permitirá ejercer su derecho al voto en la elección del 6 de septiembre de 2020. P r o c e d i m i e n t o Según el comunicado del Órgano Electoral, el ciudadano boliviano que retornó al país debe presentar los requisitos ante el Notario Operador

LOS BOLIVIANOS QUE REGRESARON AL PAÍS EN LA PANDEMIA DEBEN PRESENTAR DOS REQUISITOS PARA ACTUALIZAR DATOS EN EL PADRÓN.

del Serecí, quien revisará los datos en la aplicación Yo Participo y verificará si el ciudadano se encuentra

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

empadronado en el exterior. En ese caso, se procederá al cambio de domicilio.

9.


Internacionales

Alcalde de Miami-Dade ordenó volver a cerrar restaurantes y gimnasios por el coronavirus

CUIDADOS. Las playas reabrirán este miércoles, pero las autoridades advirtieron que si hay mucha gente y no se siguen las normas de prevención, serán clausuradas nuevamente. FOTO REUTERS

CLIENTES EN UN RESTAURANTE DE MIAMI DADE. FOTO INFOBAE.COM

LOS RESTAURANTES VOLVERÁN A LA MODALIDAD DE “TAKE AWAY”, SIN SERVICIO DE MESAS.

Redacción Central (Infobae.com).- El alcalde de Miami-Dade anunció este lunes que los restaurantes, gimnasios, salones de fiestas y o t ro s e s t a b l e c i m i e n t o s volverán a cerrar sus puertas a partir del miércoles, debido al rápido aumento de casos de coronavirus, que tiene a Florida como uno de los principales focos de contagio en Estados Unidos. “Con el aumento continuo de casos de COVID-19 y el aumento de casos en nuestros hospitales, estoy volviendo a cerrar partes del Condado Miami-Dade, afectando a restaurantes, (con la excepción de pedidos para llevar y entrega), gimnasios y más”, indicó en Twitter el alcalde. El decreto de emergencia entrará en vigor el miércoles e incluye a salones de fiestas y alquileres vacacionales de corto plazo. “Queremos asegurar que los hospitales continúan teniendo el personal necesario para salvar vidas”, añadió. Gimenez aclaró que se mantendrá el permiso para las actividades al aire libre, como piscinas de condominios y el funcionamiento de hoteles, siempre que apliquen las normas de distanciamiento social y uso de mascarillas. En tanto, la fecha de reapertura de playas continúa fijado para este martes. “Pero si vemos que hay mucha gente y que no siguen las

reglas de salud pública, me veré obligado a cerrar las playas de nuevo”, advirtió. La medida se mantuvo incluso durante el fin de semana del Día de la Independencia, que solía arrojar inmensos réditos al sector del turismo. Florida sobrepasó el domingo los 200 mil casos confirmados, con más de 3.700 muertes, y Miami-Dade es el condado más afectado, con 47 mil contagios y 1.043 muertes. Proporcionalmente, también está entre los más comprometidos, con 1,730 casos y 38 víctimas fatales por cada 100 mil habitantes. El alcalde mantuvo el toque de queda, por ahora de forma indefinida, que va de 10 de la noche a 6 de la mañana, solo exceptuado para trabajadores esenciales y actividades religiosas.

ALGUNOS DATOS Florida sobrepasó el domingo los 200 mil casos confirmados, con más de 3.700 muertes, y MiamiDade es el condado más afectado, con 47 mil contagios y 1.043 muertes. Proporcionalmente, también está entre los más comprometidos, con 1,730 casos y 38 víctimas fatales por cada 100 mil habitantes. Durante esta fin de semana fueron hospitalizadas 404 personas, 244 el sábado y 160 el domingo, para un total de 15.895 desde el pasado 1 de marzo, según el Departamento de Salud de Florida.

El Congreso de Perú aprobó quitar la inmunidad al presidente

Redacción Central (Infobae.com).El Congreso peruano aprobó este domingo una reforma constitucional que elimina la inmunidad para los parlamentarios y el presidente. Pocas horas después de que el presidente, Martín Vizcarra, anunciase que llevaría a referéndum la eliminación de la inmunidad parlamentaria tras la negativa inicial del Congreso, el Parlamento reconsideró la votación y la sacó adelante con 110 votos a favor y 13 en contra, pero con grandes cambios sobre el texto original. Con la nueva votación, el Congreso estableció también que el presidente puede ser acusado por delitos contra la administración pública cometidos durante su mandato o con anterioridad. El titular

del Congreso, Manuel Merino, anunció luego que la reforma constitucional deberá ser ratificada en la siguiente legislatura, que comenzó este lunes. Durante el debate en este pleno, varios partidos lanzaron la consigna de que la inmunidad no solo fuese eliminada para los congresistas, sino para cualquier alto funcionario del Estado, incluido el mismo presidente de la República. La sugerencia fue recogida por el congresista de Alianza Para el Progreso (APP) y presidente de la comisión parlamentaria de Constitución, Omar Chehade, que redactó de manera apurada una modificación del texto. Primero eximió de responsabilidad a los congresistas de sus opiniones, votos y sobre cualquier acción en el ejercicio de

Ante los incrementos récord, la congresista Debbie Mucarsell-Powell hizo este fin de semana un nuevo llamado al gobernador Ron DeSantis a ordenar el uso obligatorio de máscara. La congresista criticó que tanto el presidente Donald Trump como DeSantis, aliados políticos, han desmotivado el uso de la máscara y ofrecido mensajes contradictorias con su comportamiento. Durante esta fin de semana fueron hospitalizadas 404 personas, 244 el sábado y 160 el domingo, para un total de 15.895 desde el pasado 1 de marzo, según el Departamento de Salud de Florida. Sin embargo, desde el comienzo de la pandemia, el gobierno de DeSantis no incluye entre la información diaria de cuántas hospitalizaciones hay en tiempo real, sino el acumulado.

FOTO REUTERS

EL PRESIDENTE DE PERÚ, MARTÍN VIZCARRA, OFRECE SU DISCURSO ANUAL ANTE EL CONGRESO.

su labor parlamentaria. Cualquier asunto penal solo podrá ser visto por la Corte Suprema. Asimismo, invistió de poder a la comisión permanente del Congreso para acusar ante el pleno al presidente de

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

la República, ministros y magistrados del Tribunal Constitucional “por cualquier delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado estas”.

10.


Internacionales Locales

Reino Unido analiza prohibir los equipos para telecomunicaciones fabricados por Huawei ALTO RIESGO. Un informe de Centro Nacional de Ciberseguridad califica al gigante tecnológico chino como un “proveedor estatal de alto riesgo” luego de que Estados Unidos aplicara nuevas sanciones contra la compañía. Londres ya había limitado seriamente el uso de sus tecnologías 5G. Redacción Central (Infobae. com).- Luego de limitar la participación de Huawei en sus redes de 5G, el Reino Unido analiza ahora prohibir por completo la compra de equipos de telecomunicaciones producidos por la compañía china debido a nuevos riesgos a la seguridad detectados, según informó este lunes la prensa británica. El gobierno del primer ministro Boris Johnson busca querer evitar que su país quede “vulnerable ante un proveedor estatal de alto riesgo”, luego de que el Centro Nacional de Ciberseguridad del Reino Unido (NCSC) presentara un reporte en el que expresa preocupación por la seguridad de los productos Huawei tras las reciente sanciones impuesta por Estados Unidos. El Departamento para la Cultura, Medios de Comunicación y Deporte del Reino Unido aún no entrega sus esperadas conclusiones al respecto, indicó la BBC, pero la advertencia del NCSC ha tenido ya un impacto importante. Las preocupaciones generadas son “muy, muy serias”, dijo un funcionario del gobierno británico al Financial Times, aunque la prohibición se haría efectiva sobre nuevos equipos y no sobre los que ya están operativos en el país. Londres ya había puesto a comienzos de este año un

FOTO INFOBAE.COM

FRANCIA

HUAWEI SE ENCUENTRA BAJO ENORME PRESIÓN DE PARTE DE ESTADOS UNIDOS.

límite del 35% de la expansión de Huawei en el mercado de teléfonos celulares y redes de banda ancha, y un bloqueo para el desarrollo de la tecnología 5G en áreas estratégicas del país. Pero la situación cambió a mediados de mayo, cuando Estados Unidos anunció una nueva ronda de sanciones contra Huawei diseñadas para impedir que el fabricante chino tuviera acceso a tecnología estadounidense, especialmente semiconductores. Ese mismo mes, y como primera respuesta, trascendieron las intenciones de Johnson de llevar a 0 la participación de Huawei en el mercado británico

del 5G para el año 2023, pero hasta ahora no se había hablado seriamente de una prohibición total. Esa fecha podría de esta manera adelantarse. Estados Unidos y el Reino Unido son históricos aliados estratégicos en materia de defensa, y en el marco de la creciente rivalidad entre Washington y Beijing y la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, este lazo se ha vuelto aún más fuerte. Específicamente Estados Unidos sostiene que Huawei, una multinacional con fuerte participación estatal, mantiene lazos con el Ejército Chino y el Partido Comunista de China. Por

esta razón Washington considera que la dependencia en sus equipos para las telecomunicaciones sería una amenaza a la seguridad nacional, algo que la empresa ha negado repetidas veces. Las recientes sanciones estadounidenses impiden a Huawei el uso de software y hardware producido en ese país, por lo que el fabricante deberá buscar chips para sus procesadores más avanzados en otras regiones. De acuerdo al informe del NSCS citado por la BBC, esto supone un riesgo a la seguridad del Reino Unido ya que la seguridad de esos componentes no podrán

Este mismo lunes Francia anunció que restringirá la utilización por sus operadores de telecomunicaciones de los equipamientos de Huawei en el despliegue de las redes 5G por razones de soberanía y de independencia. El director general de la Agencia Nacional de la Seguridad de los Sistemas de Información (Anssi), Guillaume Poupard, puntualizó que “no habrá una prohibición total” para Huawei, en una entrevista con el diario económico Les Echos, pero explicó que van a apremiar a los operadores que no utilizan los equipos del grupo chino a que no recurran a él en el futuro. En cuanto a los que ya tienen material de Huawei en sus redes, recibirán autorizaciones de “entre tres y ocho años”. Poupard insistió en que no es un ataque contra uno u otro fabricante, sino que “la cuestión es solo de soberanía”, porque los fabricantes “no son iguales” y no hay los mismos riesgos cuando se habla de los chinos o los estadounidenses.

evaluados correctamente. Liu Xiaoming, embajador de China ante el Reino Unido, advirtió que una prohibición total contra Huawei tendría “muchas consecuencias”, entre estas dañar la reputación del país europeo como un “ambiente abierto, transparente y amigable para los negocios”.

Las acciones de Amazon marcan un nuevo récord Redacción Central (Infobae.com).- Las acciones del gigante tecnológico Amazon rompieron este miércoles otra marca, al superar la cotización de USD 3.000 por título, en una jornada de grandes ganancias que llevaron al índice Nasdaq a otro máximo histórico. Hacia las 15 GMT, la compañía avanza más de 4%, llevando el valor de la acción a 3.015 dólares, lo que a su vez marca una monumental capitalización bursátil de la empresa: USD 1,5 billones de dólares en valor de mercado. El valor arrojado este lunes es casi el doble de su cotización más baja del

año, ya que a mediados de marzo, en el comienzo de las medidas de restricción por el coronavirus, rondaba los USD 1.600. Amazon ha estado en una racha; la pandemia ha acelerado la transición del consumidor del comercio electrónico al comercio minorista. El CEO Jeff Bezos posee 11% de las acciones, lo que representa la mayor parte de sus bienes. El viernes, su fortuna alcanzó un récord de USD 171 mil millones, cifra ahora opacada por el aumento de valor de sus títulos. Sus ganancias, de más de USD 59 mil millones tan solo este año, resaltan una brecha de riqueza cada vez mayor en

los Estados Unidos durante la peor recesión económica desde la Gran Depresión. Las ofertas públicas iniciales y los boyantes mercados de renta variable han impulsado las megafortunas, incluso cuando decenas de millones de personas han perdido sus empleos. Esta semana, después de recibir quejas sobre el fin de pagos por riesgo pandémico, Amazon dijo que gastaría cerca de USD 500 millones para dar bonos únicos de USD 500 a la mayoría de los trabajadores de primera línea. La mayor parte de los principales magnates “ganadores” de los últimos meses también provienen del

FOTO BLOOMBERG

LAS ACCIONES DE AMAZON MARCAN UN NUEVO RÉCORD.

sector tecnológico. Entre ellos figuran el director ejecutivo de Tesla Inc., Elon Musk, quien agregó USD 25.800 millones a su fortuna desde el 1 de enero,

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

y el fundador de Zoom Video Communications Inc., Eric Yuan, cuya riqueza se ha casi cuadruplicado a USD 13.100 millones.

11.


El Covid-19 golpea al fútbol boliviano: el histórico William Ramallo dio positivo La Paz (DIEZ).- La lista de actores del fútbol boliviano que se han contagiado de coronavirus cada vez se hace más extensa. Hace unas horas, el exmundialista y entrenador William Ramallo confirmó que contrajo el virus y lucha para recuperarse. El sábado celebró sus 57 años de vida. Ramallo dio positivo a la prueba rápida, después de sentir algunos síntomas de la enfermedad. Este lunes le tenían que entregar los resultados de la prueba PCR. “La prueba rápida salió positivo de Covid-19. Ya comencé el tratamiento y me siento mucho mejor, pasó lo peor, me encontraba afónico, ahora incluso de a poco estoy recuperando el olfato; mañana conoceré los resultados del PCR”, dijo a Los Tiempos el histórico de la Verde. Su hijo Rodrigo fue el primero en dar luces del estado de salud de su progenitor ya que publicó en su cuenta de Instagram. “Estamos un poco preocupados porque mi padre

FOTO DIEZ

El exmundialista boliviano y también entrenador de fútbol lucha contra el nuevo coronavirus.

WILLIAM RAMALLO, MÁS CONOCIDO COMO EL GOLEADOR DE AMÉRICA.

(William) presenta síntomas, se tomó la prueba hace unos días y sabremos con seguridad qué tiene”, dijo el delantero de Always Ready. La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) le envió un mensaje al goleador de las eliminatorias sudamericanas

para el Mundial USA 94. “Fuerza Ramallo. Al goleador histórico de #LaVerde”, dice el texto que fue publicado en las redes sociales de la institución deportiva. Ramallo se suma a la lista de actores de balompié nacional que dieron positivo

a Covid-19. Los jugadores que se infectaron fueron Carlos Lampe, Edemir Rodríguez, Josué Mamani, Hernán Cardozo, de Always Ready; Álex Pontons y Diego Medinacelly, de Real Santa Cruz; Moisés Villarroel, de Wilstermann; Marcos

Andia y Ricardo Suárez, de Guabirá. Asimismo, terminó afectado el DT de Aurora, Julio César Baldivieso, y los dos vicepresidentes de la FBF Marcos Rodríguez y Robert Blanco. El virus ya se ha cobrado la vida de los entrenadores Hernán Melgar, Jorge ‘Cajeta’ Justiniano y Luis Carmelo Román. También falleció el presidente de la Asociación de Árbitros de Santa Cruz, Remberto Gonzales. A la nómina de desaparecidos se suma el futbolista Frans Román Guzmán y el exjugador Alexander Balanta.

El coronavirus se ensañó con Always Ready que dio a conocer su quinto caso positivo FOTO ALWAYS READY

JAIME GEMIO Y ROBERTO ARIÑÉZ ESTÁN DELICADOS DE SALUD.

La Paz (DIEZ).- El coronavirus sigue golpeando al fútbol boliviano y Always Ready de La Paz es el club que más casos ha dado a conocer públicamente. En las últimas horas, el asistente técnico, Jaime Jemio, dio positivo a la prueba rápida de Covid-19 y este martes se someterá

12.

a la PCR para confirmar su diagnóstico. Mientras que el entrenador de arqueros, Roberto Ariñéz, dio negativo, pero presenta una infección pulmonar. Jemio le contó a DIEZ que empezó a presentar síntomas hace una semana y media, pero cada día era

uno distinto y por eso lo confundió con otro cuadro, hasta que perdió el gusto y el olfato. “El viernes di positivo a coronavirus en la prueba rápida e inmediatamente los médicos del club me entregaron el protocolo que debería seguir”, expresó el miembro del cuerpo técnico que comanda Eduardo Villegas. Se encuentra en La Paz, aislado, pero asistido por su familia. “Es una enfermedad muy rara”, remarca Jemio, mientras hace una pausa porque presenta un leve dolor en los pulmones que le impide hablar con normalidad. Además, considera que es importante dar a conocer cuando se contrae el virus para que las personas, que aún están sanas, tomen conciencia de la gravedad. “Es mejor hacerlo conocer para que la gente se empiece

El asistente técnico, Jaime Jemio, dio positivo en la prueba rápida a coronavirus. Mientras que se esperan los resultados del entrenador de arqueros, Roberto Ariñéz, que dio negativo, pero presenta una infección pulmonar que lo ha dejado en cama. a cuidar más. No sé ni dónde me he contagiado”, lamentó Jemio. En cama y apoyado con oxígeno Ariñéz vive un drama mayor, pues si bien dio negativo a la prueba rápida, presenta un problema en los pulmones. “Tengo una infección pulmonar que no me deja caminar, estoy descansando en casa”, relató a DIEZ afligido por el mal momento de salud que atraviesa. El entrenador de porteros

Trinidad, martes 07 de julio de 2020

del club millonario es asistido con un oxígeno y guarda en cama, en su casa en Cochabamba. El Sedes lo visitó y después de las evaluaciones, los médicos le indicaron que no es Covid-19, aunque antes tomó medicamentos como si presentara esta enfermedad. “Solo he tenido un resfrío fuerte pero empecé a tomar medicamentos como si tuviera Covid-19, ahora no me puedo reponer”, contó Ariñéz, que está a la espera de que le realicen la prueba PCR.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.