La Palabra del Beni, 11 de Diciembre de 2019

Page 1

Trinidad • miércoles 11 de diciembre de 2019 • Año 32 • N° 11611 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

El primer discurso de Alberto Fernández, presidente de Argentina

FOTO INFOBAE.COM

FOTO ABI

Dólar

La Corte Penal Internacional de la Haya, Países Bajos, informó que recibió la denuncia contra el exmandatario por crímenes de lesa humanidad. PÁG. 5

El jefe de Estado de ese país habló durante una hora y tres minutos ante la Asamblea Legislativa argentina. PÁG. 9

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

34°máx 23°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Corte recibe denuncia contra Evo Morales

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

GOBIERNO, MUNICIPIO Y PRIVADOS

Buscan solucionar problemática de la basura en Trinidad

El viceministro de Planificación Estratégica del La autoridad nacional brindó la declaración Estado, Germán Huanca, informó que el Gobierno después de reunirse con el alcalde trinitario, Mario nacional busca ayudar a solucionar el problema Suárez, y con el representante de la empresa Soluzioni generado por la basura en la capital beniana. Ambientali Integrate. PAG. 3

5

Posesionan a un nuevo director de la ABT

Luís Fernando Ribera fue posesionado como director de la ABT en el departamento. PAG. 4

FOTO GOBERNACION DEL BENI

FOTO ABI

Yubánure jura como director de Coordinación

El gobernador beniano Fanor Amapo le encargó la tarea de coordinar relaciones con los Movimientos Sociales.

PAG. 4

AÑEZ INICIA ENTREGA DEL BONO A LA EXCELENCIA

El bono consiste en 1.000 bolivianos para aquellos bachilleres destacados, un varón y una mujer de cada unidad educativa. PAG. 7

Indígenas fortalecen su lengua y cultura

Doce naciones indígenas fortalecieron su lengua y cultura ancestral, durante un encuentro lingüístico y cultural en Trinidad. PAG. 4


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO

Barranco

D

a la impresión de que los benianos vivimos al pie del barranco, ese que amenaza con caer arrastrado por la imparable corriente del río. Estamos en época de lluvias. Las precipitaciones pluviales serán más frecuentes, el caudal de los ríos se elevará y los bajíos se llenarán de agua. Estas son las circunstancias en las que nos tocó vivir, a nosotros y a los habitantes de las pampas moxeñas desde hace siglos, incluso antes de la llegada de los españoles. Hoy contamos con mejores recursos para enfrentar los fenómenos naturales, propios de esta región del país. Podemos alejarnos del barranco antes de que se desmorone, podemos estar preparados. La inundación de los campos es necesaria para continuar con el ciclo de vida, lo que no

puede ocurrir es que el agua nos sorprenda con la tropa en la bajura, y para ello debe funcionar a la perfección el Sistema de Alerta Temprana que se encarga de monitorear las condiciones climáticas que se desarrollan en el departamento. Por el momento, el río Maniqui, en el municipio de San Borja, en la provincia Ballivián, es el que tiene mayor caudal. Un reporte anterior daba cuenta que el caudal del río estaba a medio metro del nivel del barranco, como consecuencia de las lluvias caídas en el sector de La Paz. Los otros ríos todavía cuentan con mucho espacio para contener el agua de las lluvias que caerán en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, y en la misma región. Aunque el barranco desaparezca, los benianos seguimos ahí, esperando que el agua baje.

SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Día Mundial del Suelo Como cada año, el 5 de diciembre recordamos el Día Mundial del Suelo, una fecha para reflexionar sobre su importancia, ya que del suelo extraemos el 95% de nuestros alimentos y está en peligro debido a la degradación. Hasta hoy no hemos logrado detener, mucho menos revertir, el proceso de degradación de nuestros suelos, que un día en el cercano futuro puede convertir nuestra Tierra en un planeta inhabitable para los humanos. Hemos detectado prácticas no sostenibles en el manejo del suelo como causantes de esta degradación. ¿Cuáles son estas prácticas?, ¿por qué no hemos logrado eliminarlas? El lema del Día Mundial del Suelo 2019 es “¡Detengamos la erosión del suelo para lograr un futuro!”, aludiendo claramente a la erosión como la

causante principal de la degradación de suelos. Sin embargo, esto no es verdad. Por décadas hemos tratado de detener la erosión con métodos de “conservación del suelo”, pero la degradación sigue igual en todo el mundo; y la erosión se ha reducido moderadamente, pero no suficiente, para ser compensada por la formación natural de suelo. La razón es que la causa de la degradación es otra, no la erosión. La erosión del suelo es solamente el punto final del proceso de degradación del suelo, se manifiesta cuando el suelo ya no degrada, sino desaparece. La degradación comienza mucho más temprano, con la pérdida de la “salud del suelo”, de la biodiversidad en este hábitat subterráneo de formas de vida muy diversas. Estas formas de vida, la fauna y la flora, dan al suelo las

características que lo hacen “fértil”, productivo, pero también resiliente contra las fuerzas de la intemperie evitando de forma efectiva la erosión del suelo. Entendiendo esto se puede determinar la causa principal de la degradación del suelo, algo que en la evolución de nuestra tierra no ha sido previsto y contra lo cual la naturaleza no ha podido encontrar un remedio: la labranza del suelo, el uso del arado, prácticas que han llegado a ser emblemáticas para la agricultura en todo el mundo, pero que son terriblemente dañinas para el suelo porque provocan una alteración mecánica del suelo en conjunto con la eliminación de la cobertura vegetal de la superficie. Para decirlo en una sola voz, la labranza y el arado son en todo el mundo las causas principales por las

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

Por: Theodor Friedrich cuales se degradan suelos agrícolas y ganaderos. Conociendo la causa, se puede encontrar el remedio: una agricultura sin el uso de la labranza y con una cobertura permanente del suelo. Esta agricultura se denomina Agricultura de Conservación, y ha demostrado en todo el mundo que es productiva, nos alimenta, y que al mismo tiempo puede parar y revertir el proceso de degradación de los suelos. Por lo tanto, debemos aprovechar el Día Mundial del Suelo no solo para recordar el problema de la degradación, sino para, proactivamente, comenzar a implementar la Agricultura de Conservación en nuestra agricultura y ganadería, para remediar un fenómeno urgente y fundamental de tratar porque de eso depende el futuro de nuestra alimentación.


Local

Buscan solucionar problemática de la basura en Trinidad

GOBIERNO. Huanca dijo que después de contar con el estudio a diseño final para la clasificación de los residuos sólidos, el Ministerio de Planificación del Desarrollo hará la evaluación correspondiente. FOTO LPB

AUTORIDADES EN CONFERENCIA DE PRENSA.

EXPROPIACIÓN DE TERRENOS Suárez expresó su confianza en que el Concejo Municipal apruebe la expropiación de 40 hectáreas, por un monto aproximado de 100.000 dólares, para la construcción del complejo de tratamiento de los residuos sólidos. “Si nosotros no tenemos el terreno corremos el riesgo de que se deshaga el proyecto, que se haga humo como decimos nosotros, esa es mi preocupación”, enfatizó. También, resaltó el interés de la citada empresa para invertir como lo ha hecho en otros países.

El viceministro de Planificación Estratégica del Estado, Germán Huanca, informó el martes que el Gobierno nacional busca ayudar a solucionar el problema generado por la basura en Trinidad, la capital del departamento del Beni. La autoridad nacional brindó la declaración después de reunirse con el alcalde trinitario, Mario Suárez, también con el representante de la empresa Soluzioni Ambientali Integrate, donde hablaron sobre la necesidad de construir una planta de tratamiento de residuos sólidos. “Este proyecto es de vital

importancia, dado que hoy en día en el mundo, especialmente en los países desarrollados, la basura es considerada un recurso renovable, en este sentido queremos ser parte de la solución de la basura para transformarla en energía eléctrica”, dijo en conferencia de prensa. Sin embargo, observó que para concretar el proyecto se necesita contar con un terreno, así como la normativa para dar luz verde a las “inversiones preferentes”, conforme a la Ley 516 de Promoción de Inversiones. Huanca dijo que después de contar con el estudio a diseño final para la clasificación de los residuos sólidos, el Ministerio de Planificación del Desarrollo hará la evaluación correspondiente. Por su lado, el burgomaestre de Trinidad dijo que se tiene avances en cuanto a la pre inversión del proyecto para encarar el problema de la basura en la capital del Beni. Expresó su confianza en que el Concejo Municipal apruebe la expropiación de 40 hectáreas, por un monto aproximado de 100.000 dólares, para la construcción del complejo de tratamiento de los residuos sólidos. “Si nosotros no tenemos el terreno corremos el riesgo de que se deshaga el proyecto, que se haga humo como decimos nosotros, esa es mi preocupación”, enfatizó.

EN EDUCACIÓN SUPERIOR

contaduría general, gestión municipal, técnico bancario, agropecuaria, hotelería y gastronomía, entre otras. Heredia dijo que la gestión en educación superior cerrará el 13 de diciembre y los actos de graduación comenzarán a principio de enero. “Estimamos enviar los títulos el 16 y la titulación conjunta se realizará los primeros días de enero, será de manera simultanea en los diferentes institutos del departamento”, manifestó. La autoridad resaltó que en los dos últimos años se experimentó transformaciones profundas en cuanto a la dotación de infraestructura propia, a través de proyectos financiados por el Gobierno nacional, lo que permite a docentes y estudiantes trabajar en condiciones adecuadas.

El gobernador del Beni, Fanor Amapo, posesionó el martes a Inocencio Yubánure como director de Coordinación con Movimientos Sociales en la región, en el marco del periodo de transición que dirige. “El hermano Inocencio (Yubánure) es un hombre de lucha, de valor, de firmeza, él ejercerá este cargo tan importante en el departamento”, manifestó al ministrarle posesión. Por su lado, el posesionado afirmó que es un honor y satisfacción servir a la población desde esa instancia de coordinación con los movimientos sociales del departamento. “Me comprometo servir fielmente a mi pueblo, a mis hermanos; no estamos para servir a una autoridad, estamos para ayudar y atender en las necesidades emergentes de nuestra sociedad”, aseguró. Inocencio Yubánure ocupó un curul en la Asamblea Legislativa Departamental en representación de los pueblos indígenas del Beni. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI

EL GOBERNADOR FANOR AMAPO Y EL DIRECTOR INOCENCIO YUBÁNURE. FOTO DDE

Prevén titulación de 607 estudiantes La subdirectora departamental de Educación Superior, Yerika Heredia, informó el martes que se prevé la titulación de 607 estudiantes de los 15 Institutos Técnicos, Tecnológicos y Artísticos que funcionan en el Beni. “Estimamos cerrar la gestión con 607 estudiantes titulados en educación técnica, tecnológica y artística, los cuales se forman a nivel técnico medio y superior”, dijo. Explicó que los técnicos medio tienen una formación de dos años, mientras que los técnicos de nivel superior reciben capacitación durante tres años. Entre las carreras que se ofrecen mencionó: Electromecánica, mecánica automotriz, sistemas informáticos administración de empresas,

Yubánure jura como director de Coordinación

PREVÉN TITULACIÓN DE 607 ESTUDIANTES EN EDUCACIÓN TÉCNICA, TEGNOLÓGICA Y ARTÍSTICA.

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

3.


Local

Luís Fernando Ribera fue posesionado como director de la ABT en el Beni

LEGALIDAD. Añez pidió trabajar en la reactivación de la producción forestal en el marco de la legalidad y del desarrollo sostenible. FOTO ABT

AUTORIDADES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES DE LA ABT.

DESAFÍO DE TRABAJAR “A partir de este momento aceptamos el desafío de trabajar en pos del desarrollo forestal de la región, en los primeros meses del año es cuando se presentan la mayor cantidad de solicitudes, entonces en esta etapa tenemos que prever la actividad del próximo año”, dijo, por su lado, Ribera. Luís Fernando Ribera es licenciado en agropecuaria de la Universidad Evangélica Boliviana, natural de Santa Cruz. Lleva años viviendo en el Beni.

El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Víctor Hugo Añez, posesionó el martes a Luís Fernando Ribera como director de departamental de esa institución en el Beni. “Hemos emprendido una nueva visión de esta oficina, hay un mandato de la presidente (Jeanine Añez), nos ha pedido reencausemos en muchos aspectos esta oficina; ese es el desafío que estamos dejando a Luís Fernando Ribera”, dijo durante la posesión. Pidió trabajar en la

reactivación de la producción forestal en el marco de la legalidad y del desarrollo sostenible, con responsabilidad social, para que las futuras generaciones puedan gozar de la riqueza natural que posee la región. Asimismo, dijo que se debe trabajar un plan de restauración forestal en todo el país, no solamente por el desastre provocado por los incendios en la Chiquitania, departamento de Santa Cruz. “En todos los departamentos donde hay esta actividad tenemos que trabajar técnica y científicamente”, aseguró. Añez instó a trabajar con transparencia, eficiencia y eficacia. “Va ser una oficina amigable con el usuario forestal”, agregó. Recomendó a la nueva autoridad ser implacable contra quienes actúen al margen de la norma, porque se vive un proceso de recuperación del Estado de Derecho. “A partir de este momento aceptamos el desafío de trabajar en pos del desarrollo forestal de la región, en los primeros meses del año es cuando se presentan la mayor cantidad de solicitudes, entonces en esta etapa tenemos que prever la actividad del próximo año”, dijo, por su lado, Ribera.

ENCUENTRO

La ABC activa plan “Carreteras transitables”

Trinidad (ABC).- Este martes, fue presentado el plan “Carreteras Transitables” para la atención de emergencias viales en la temporada de lluvias 2019-2020, con el fin de atender eventos extraordinarios que se registran en esta región del país. A la presentación asistieron el gerente Regional de la ABC Ing. Julio Gutiérrez Pers, el Tcnl. Erik Mealla, subdirector de Tránsito, y dirigentes del transporte federalizado y transporte libre. “El plan de lluvia ha sido resultado de un trabajo de planificación entre el Presidente y los Gerentes Regionales de la ABC, con el objetivo de mantener el tránsito vehicular permanente en todos los tramos de la Red Vial Fundamental (RVF) e intervenir de manera inmediata y oportuna ante los eventos de emergencias en las carreteras, con frente de trabajos que se tiene con empresas contratadas para tal efecto”, mencionó Gutiérrez. En el Beni se tienen identificados tres sectores que serán atendido de forma inmediata como son los tramos: Puerto Siles-Guayaramerín, sector El Bajío; San Javier-La Moroña, sector El Cielo; Yucumo – Rurrenabaque, sector Yucumo, en otros tramos que se encuentran en construcción se realizarán trabajos de mantenimiento y se aplicarán restricciones con el fin de resguardar la integridad de los choferes y pasajeros, que utilizan las vías para llegar a su destino. FOTO MARIELA TEMO

Naciones indígenas fortalecen su lengua y cultura Un total de 12 naciones indígenas del Beni fortalecieron su lengua y cultura ancestral, durante un encuentro lingüístico y cultural en Trinidad, informó el martes la coordinadora del Instituto de Lengua y Cultura Mojeño Trinitario, Mariela Temo. “Hubo exposiciones de los diferentes institutos, se mostraron los materiales elaborados en cuanto a cartillas, audios, videos, artesanía; es decir se revitalizó la lengua y cultura de los pueblos”, dijo. Al encuentro asistieron los dirigentes del movimiento indígena departamental quienes respaldaron la labor de los Institutos de Lengua y Cultura (ILC).

4.

Temo dijo que se determinó pedir apoyo a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para el fortalecimiento de los ILC. El encuentro fue parte del cierre de las actividades por el ‘Año Internacional de las Lenguas Indígenas’. El gobernador Fanor Amapo, además de autoridades relacionadas con esta temática, asistieron a la inauguración. NACIONES INDÍGENAS FORTALECEN SU LENGUA Y CULTURA. Afirmó que fue una actividad de mucha importancia para el bajas. Refirió que pese a las condiciones regionales llegaron a Trinidad para fortalecimiento y desarrollo de adversas por la temporada lluviosa compartir sus experiencias y mostrar el la lengua y cultura de los pueblos los técnicos de los ILC y autoridades trabajo realizado este año. originarios de esta parte de tierras

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019


Nacional

Corte Penal Internacional recibe denuncia contra Morales por crímenes de lesa humanidad

ATAQUE. Esa denuncia se fundamenta en “un ataque generalizado, coordinado y organizado entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre de 2019”, en el que Morales actuó en calidad de mandatario de Estado y asilado político en México. FOTO ABI

CORTE PENAL INTERNACIONAL RECIBE DENUNCIA CONTRA MORALES.

BUFETE DE ABOGADOS Según un comunicado de prensa, difundido por el bufete de abogados de Alfonso M. Dorado de París, Francia, esa denuncia fue recibida por ese tribunal de justicia el pasado 30 de noviembre. “El pasado 30 de noviembre de 2019, por el intermedio del estudio jurídico en Paris del Abogado Alfonso M Dorado, una serie de víctimas han depositado contra Evo Morales ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, para solicitar la apertura de un examen preliminar afín de que los autores y sus cómplices de estos crimines contra la humanidad sean juzgados”, señala ese documento.

La Paz (ABI).- La Corte Penal Internacional (CPI) de la Haya, Países Bajos, informó que recibió la denuncia contra el exmandatario boliviano Evo Morales por crímenes de lesa humanidad, cometidos desde su condición de asilado político en México. Según un comunicado de prensa, difundido por el bufete de abogados de Alfonso M. Dorado de París, Francia, esa denuncia fue recibida por ese tribunal de justicia el pasado 30 de noviembre. “El pasado 30 de noviembre de 2019, por el intermedio del

estudio jurídico en Paris del Abogado Alfonso M Dorado, una serie de víctimas han depositado contra Evo Morales ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, para solicitar la apertura de un examen preliminar afín de que los autores y sus cómplices de estos crimines contra la humanidad sean juzgados”, señala ese documento. Esa denuncia ante la CPI es la continuación a una propuesta acusatoria que fue presentada el 28 de octubre de este año ante el Fiscal General del Estado boliviano, quien rechazó de manera muy expedita esa causa, sin motivación jurídica adecuada, establece ese comunicado de prensa. Esa denuncia se fundamenta en “un ataque generalizado, coordinado y organizado entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre de 2019”, en el que Morales actuó en calidad de mandatario de Estado y asilado político en México. “Los actos reprehensibles son múltiples, han vulnerado claramente los derechos fundamentales de los ciudadanos bolivianos, entre ellos: asesinatos selectivos con francotiradores, emboscadas, violaciones y agresiones sexuales, toma de rehenes, tortura física y psicológica, terrorismo de Estado, interrupción de acceso a alimentos y agua a ciertas ciudades”, detalla ese comunicado de prensa.

POR CASO ‘LA CALANCHA’

FELCC aprehende al exinterventor de EPSAS

La Paz (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) aprehendió al exinterventor de la Empresa P ú b lica S o cial d e A g u a y Saneamiento (EPSAS), Humberto Claure, y lo remitió a la justicia ordinaria acusado por la presunta comisión de favorecimiento al terrorismo. “Claure denunciado por el departamento legal de la Alcaldía quedó formalmente aprehendido luego de prestar su declaración por los delitos de uso indebido de bienes y servicios del Estado y financiamiento al terrorismo”, dijo el jefe de la División Corrupción Pública de la FELCC, Luis Fernando Guarachi. El exfuncionario público habría autorizado el uso de vehículos de la empresa de agua para llevar gente y avivar los disturbios de octubre y noviembre en la zona Sur de La Paz. Guarachi explicó que Claure fue denunciado por el Departamento Legal de la Alcaldía por promover la quema y destrucción de la Estación Policial Integral (EPI) y el parqueo de buses Pumakatari, en la zona de Chasquipampa, además de la Subalcaldía de Mallasa. Indicó que todos esos hechos fueron de conocimiento público, incluso los videos circularon en redes sociales, extremos que han sido indagados por la FELCC en coordinación con el Ministerio Público. El exinterventor de EPSAS quien pasó la noche en la FELCC será conducido a celdas judiciales con la imputación correspondiente a la espera de su audiencia cautelar. FOTO ABI

Piden activar notificación azul para exministro Rada Sucre (ABI).- El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó el martes que pidió a la Interpol la activación de la notificación azul para el exministro de Gobierno, Alfredo Rada, contra quien se presentó un requerimiento acusatorio por el caso denominado ‘La Calancha’, donde fallecieron tres personas y más de 500 quedaron heridas. “Se solicitó a la Interpol la activación de la notificación azul para el exministro de Gobierno, Alfredo Rada”, reseña una nota institucional. Lanchipa, citado en un

comunicado, explicó que el Ministerio Público “en su momento remitió los actuados a la Asamblea Legislativa Plurinacional” para que esa instancia autorice el juzgamiento de la exautoridad. El Fiscal General del Estado se reunió el lunes con familiares de las víctimas del caso ‘La Calancha’ y la Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Fátima Tardío, para informarles que el Ministerio Público realiza las acciones necesarias para que el caso siga su curso procesal y se

EL EXMINISTRO DE GOBIERNO, ALFREDO RADA.

determinen responsabilidades. Agregó que se remitieron los antecedentes del caso a la Fiscalía

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

Departamental de Chuquisaca para el análisis respectivo y que se permita el avance del proceso en la vía ordinaria.

5.


Nacional

Presenta proyecto de decreto para recuperar la libertad de expresión

DATO. Lizárraga aseguró que con esa norma los periodistas y fotoperiodistas ya no tendrán miedo de denunciar la verdad. FOTO ABI

LA MINISTRA DE COMUNICACIÓN CON REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES DE PERIODISTAS.

TRABAJO PERIODÍSTICO El proyecto de decreto supremo tiene por objeto garantizar el trabajo periodístico a través del acceso a la información pública y al renacimiento a sus derechos laborales con el respeto a la libertad de opinión, expresión y de prensa en el marco de la pluralidad democrática que consolida la información como un derecho humano. Establece también que las máximas autoridades ejecutivas de todas las entidades e instituciones públicas del Órgano Ejecutivo garantizarán el acceso a la información pública a las personas sin distinción de ninguna naturaleza, debiendo establecer en cada entidad e institución los mecanismos adecuados que permitan la obtención rápida y oportuna de la misma.

La Paz (ABI).- La ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, en consenso con organizaciones de la prensa de Bolivia presentó el martes por la tarde un proyecto de decreto supremo orientado a recuperar la libertad de expresión y garantizar los derechos de los trabajadores de ese gremio, que se habían vulnerado en los últimos años. Lizárraga y los principales representantes de las asociaciones y federaciones de la prensa de los nueve

departamentos coincidieron en que la elaboración de esa norma es un hito histórico que genera un “huracán de libertad de expresión” en el país. “Este es un proyecto consensuado con la prensa boliviana que nos va a permitir y dará otra imagen; es la recuperación de la libertad de expresión de nuestro país”, dijo Lizárraga en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo. Lizárraga aseguró que con esa norma los periodistas y fotoperiodistas ya no tendrán miedo de denunciar la verdad, como pasó en los 14 años del Gobierno de Evo Morales y explicó que el principal objetivo es recuperar la libertad de expresión por completo. “Todo el país no solamente vive esta briza democrática, sino que la prensa boliviana se está comprometiendo con este huracán de la libertad de expresión, no sólo para la prensa sino para toda Bolivia”, manifestó la Ministra de Comunicación e informó que esa norma fue elaborada por mandato de la presidente Jeanine Añez. Expresó su confianza en que ese proyecto de decreto sea analizado por el gabinete ministerial lo más antes posible.

INVESTIGACIÓN

Fiscalía ordena aprehensión de cuatro exfuncionarios

La Paz (ABI).- La Fiscalía ordenó la aprehensión de cuatro exfuncionarios del Ministerio de Comunicación implicados en los contratos irregulares que esa cartera de Estado firmó con la empresa Neurona, en la gestión de la titular Gisela López, que causó un daño económico al Estado de al menos 12 millones de bolivianos. “El fiscal de turno ordenó la aprehensión de exfuncionarios del Ministerio de Comunicación, después que esos prestaron su declaración en el marco de la investigación”, dijo la oficial investigadora de Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Silvia Sandoval, dijo a los periodistas. Los exfuncionarios son Ivar A.M.A, Auxiliar de Presupuesto; Fernando A.A.M, Director General de Asuntos Jurídicos; Laura G.M, Técnico en Contratación y Jacqueline E.M.J, Asistente en Contrataciones. Sandoval indicó que esas personas son investigadas por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, negociaciones incompatibles en el ejercicio de funciones públicas y conducta antieconómica. Explicó que en sus declaraciones informativas se encontró elementos de la probable participación en ilícitos que el Ministerio Público investiga en el marco de la denuncia penal. En la investigación, se estableció que la empresa mexicana se constituyó ilegalmente en Bolivia y a partir de esa ilegalidad se dirige la investigación. FOTO ABI

Fiscalía allana “Casa Evo Morales” en La Paz La Paz (ABI).- La Fiscalía allanó la noche del martes un inmueble ubicado en la zona Sur de La Paz denominado “Casa Evo Morales”, en el marco de la investigación por los delitos de sedición y terrorismo en los que está involucrado el exmandatario, hoy asilado en México. “Evidentemente se ha cumplido con el allanamiento por orden judicial, por el cual el día de hoy por vecinos de esta zona de Achumani calle 31 se ha podido dar con el paradero de este bien inmueble denominado casa Evo

6.

Morales”, dijo el fiscal Rudy Terrazas a los periodistas. El representante del Ministerio Público explicó que al interior de esa vivienda se encontró documentación, una laptop y una computadora de escritorio, objetos que fueron custodiados para su investigación. “Va a ser cotejada adecuadamente una laptop y el CPU que va a pasar al perito y a custodia para buscar qué elementos se encontraban en estos equipos para relacionar con el proceso que sigue en el delito de terrorismo y sedición”, señaló.

FISCALÍA ALLANA “CASA EVO MORALES” EN LA PAZ.

Terrazas indicó que esa casa será precintada con fines investigativos, además dijo que un notario de Fe Pública hará el registro e inventario

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

de los objetos que están en el interior del inmueble y se va a indagar para conocer quién es el propietario de esa vivienda.


Nacional

La presidente Añez inicia entrega del bono a la excelencia

BACHILLERES. El bono consiste en 1.000 bolivianos para aquellos bachilleres destacados, un varón y una mujer de cada unidad educativa. FOTO ABI

LA PRESIDENTE AÑEZ INICIA ENTREGA DEL BONO A LA EXCELENCIA A 10.064 BACHILLERES.

A LOS MEJORES DEL PAÍS La Ministra de Educación recordó que el Gobierno de transición continúa trabajando con los planes y programas del país. “El bono se otorga de forma anual a los mejores bachilleres de las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio del país que logran un promedio entre 97 y 100 puntos”, detalló. La presidente Añez anunció que en la medida que el tiempo se lo permita, se aprobará un conjunto de políticas para que los bachilleres compitan con el resto del mundo en condiciones aceptables.

La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, inició el martes la entrega del incentivo denominado “Bachiller Destacado-Excelencia en el Bachillerato” a 10.064 estudiantes de 5.140 unidades educativas del país. “Gracias jóvenes por sus enormes compromisos con la sociedad y también con el medio ambiente. (...) Cada uno de ustedes tienen una misión especial, siempre acompañados de los valores, principios y la buena fe”, dijo la jefa de Estado.

El bono consiste en 1.000 bolivianos para aquellos bachilleres destacados, un varón y una mujer de cada unidad educativa. El acto se realizó en Palacio de Gobierno y que contó con la presencia de los ministros de Salud y Educación, A n í b a l C r u z y Vi rg i n i a P a t t y, r e s p e c t i v a m e n t e . La mandataria, además entregó títulos de bachiller, que ahora son gratuitos para los graduados, e indicó que es una de las determinaciones más importantes del Gobierno que facilita la vida de los jóvenes. “El propósito del Gobierno es generar las condiciones más aceptables para que nuestros bachilleres puedan insertarse rápidamente en los centros de estudios universitarios o técnicos, y el país necesita innovadores”, señaló. La presidente anunció que en la medida que el tiempo se lo permita, se aprobará un conjunto de políticas para que los bachilleres compitan con el resto del mundo en condiciones aceptables, para lo que se ofrecerá, por ejemplo, un servicio de internet más rápido y barato, el establecimiento de políticas de Estado que otorguen capital semilla a los jóvenes emprendedores del conocimiento y tecnología.

CRISTIANOS Y EVANGÉLICOS

UE espera avances “importantes” en 2020

La Paz (ABI).- El embajador de la Unión Europea (UE), León de la Torre, expresó el martes su deseo de que Bolivia logre avances “importantes” en 2020 para consolidar la democracia y el respeto a los derechos humanos, luego de un año “intenso” para el país por el fallido proceso electoral del 20 de octubre. “Deseamos que el 2020 sea un año de importantes avances en la consolidación de la democracia y de los derechos humanos”, dijo a los periodistas. Este martes 10 de diciembre se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos, hito proclamado por la Organización de Naciones Unidas hace 71 años con la finalidad de proteger a toda la humanidad. “Los derechos humanos son el fundamento de la paz y la justicia”, enfatizó De la Torre en un acto protocolar en el Senado boliviano. Refirió que 2019 fue un año de extraordinario activismo en el mundo, sobre todo de los jóvenes que formaron olas de protestas pacíficas para exigir mejores servicios y derechos, desde Hong Kong a Europa y también en América Latina. “ Ta m b i é n e n B o l i v i a el año 2019 ha sido un año muy intenso”, dijo y señaló que, desde la recuperación de la democracia de 1982, los bolivianos fueron ampliando sus derechos ciudadanos “paso a paso”. FOTO ABI

Añez participa en reunión con líderes de las iglesias La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, se reunió el martes con pastores y líderes de las iglesias cristianas evangélicas de Bolivia, en un céntrico hotel de la ciudad andina de La Paz, sede de Gobierno. “La oración de todos los bolivianos es lo que nos ha permitido avanzar en esta situación tan difícil (que pasó el país) y de la mano de Dios estamos avanzando”, dijo la mandataria a los periodistas, al ingresar a ese encuentro. Posteriormente, mediante sus cuentas en las redes sociales, Añez expresó su agradecimiento a ese sector social del país por sus oraciones para

una Bolivia mejor. “Desayuné con Pastores de Bolivia, por invitación de Parlamento & Fe Internacional y FundaJoven Bolivia. Oraron por mi gobierno y por el pueblo boliviano. Gracias por su apoyo y sus oraciones para una Bolivia mejor”, escribió en su cuenta en Facebook. En ese desayuno trabajo también participaron autoridades del Estado, asambleístas nacionales y otras autoridades. El senador Oscar Ortiz, quien también asistió a esa cita, dijo que fue un encuentro muy emotivo que se realiza cada año.

AÑEZ SE REÚNE CON LÍDERES DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS Y EVANGÉLICAS.

“Fue una reunión muy emotiva que simplemente tiene una finalidad de carácter religioso, es un movimiento que se realiza una vez al año y se organiza

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

justamente un desayuno de oración en el cual invitan, en este caso la presidenta y autoridades de gobierno y encomendar por ellos”, señaló.

7.


Internacional

Un avión militar chileno desapareció con 38 personas a bordo rumbo a la Antártida

SINIESTRADA. El Hércules C-130 cumplía tareas de apoyo logístico y abastecimiento para la base chilena Eduardo Frei. Redacción Central (Infobae. com).- Un avión Hércules C-130 que salió el lunes de la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile, desapareció con 38 personas a bordo en el mar de Drake cuando se dirigía hacia la Antártida, activándose un operativo de búsqueda, informó un comunicado de la Fuerza Aérea de ese país (FACh). La aeronave despegó el lunes a las 16:55 (19:55 GMT) desde la base de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) Chabunco en Punta Arenas (3.016 km en el extremo austral de Chile) rumbo a la base Eduardo Frei en la Antártida, y “perdió comunicación radial” a las 18:13 (21:13 GMT), según el comunicado. “A bordo del C130 Hércules viajan 38 personas, de las cuales 17 son tripulantes de la aeronave y 21 pasajeros”, agregó el comunicado. La aeronave fue declarada “siniestrada” tras siete horas de ocurrido el incidente, dijo la FACh, que agregó que el avión tenía combustible para mantenerse en el aire hasta las 00:40 (03:40 GMT) del martes. Además agregó que “continúan las labores de búsqueda a fin de rescatar a posibles sobrevivientes” y que se contactó con los familiares de quienes estaban a bordo del avión “para mantenerlos informados de esta lamentable situación”. “Es posible un amarizaje”, declaró a periodistas Eduardo Mosqueira, comandante de la IV Brigada Aérea en una Punta Arenas. La tripulación al completo pertenece a la FACh y de entre los pasajeros, 15 son de la FACh, tres son miembros del Ejército y tres son civiles: dos personas de la empresa de ingeniería Inproser y una persona de la Universidad de Magallanes. La aeronave que despegó de la base aérea Chabunco de Punta Arenas (3.016 km al sur de Santiago) cumplía tareas de apoyo logístico y trasladaba personal para la revisión del oleoducto flotante de abastecimiento de combustible de la base en la Antártida y realizar tratamiento anticorrosivo de

8.

FOTO INFOBAE.COM

UN AVIÓN MILITAR CHILENO DESAPARECIÓ CON 38 PERSONAS A BORDO RUMBO A LA ANTÁRTIDA. FOTO ARMADA DE CHILE

de aprovisionamiento a la base”. “Sabemos que las tres ramas de las Fuerzas (Armadas) están entregando sus capacidades a disposición de la búsqueda y el salvamento y también de que se prestaría la colaboración de otros países”, agregó el diputado. Argentina ofrece apoyo Según pudo saber Infobae, la Fuerza Aérea argentina ha puesto a disposición desde la Base Marambio una aeronave de ala fija Twin Otter así como un helicóptero Bell 412EP. Además, un C-130 Hércules configurado con equipamiento especifico para brindar SAR (Búsqueda y rescate) se encuentra en el continente para brindar apoyo, Un Hércules de la FAA, el TC-70, se encontraba prestando servicio de aprovisionamiento desde Rio Gallegos recientemente, indicaron las fuentes militares. Esta aeronave modernizada cuenta actualmente con sistemas y sensores propicios para llevar a cabo las tareas de rescate.

LOCALIZACIÓN

EL MAR EMBRAVECIDO EN EL PASAJE DE DRAKE.

las instalaciones. La aeronave estaba a mitad de camino a la Antártida cuando desapareció. Condiciones climáticas La aeronave perdió comunicación cuando sobrevolaba el mar de Drake (o de Hoces), un paso marítimo entre el continente americano y la Antártida considerado por los navegantes como el más tormentoso del planeta. “Las condiciones meteorológicas para volar eran buenas, por eso se planificó el vuelo”, dijo Francisco Torres, director de Operaciones de la FACH, en un último informe del siniestro. La FACH declaró “estado

de alerta por la pérdida de las comunicaciones” y se activó un operativo de rescate con aeronaves de combate –una de ellas de Uruguay- y buques de la Marina chilena, “a fin de rescatar a posibles sobrevivientes”. “Se ha iniciado, y está en proceso, la búsqueda y salvamento”, sostuvo Torres, quien agregó que cuatro buques mercantes se encuentran dentro del radio de 60 millas de la zona en la que se perdió el contacto con la aeronave. El avión tiene sistema ELT que indica su posición satelital, pero durante la madrugada había sido infructuoso para ayudar en la localización de la aeronave, explicó por su parte el

comandante Mosqueira. 4 buques se encuentran en el área: uno ya lleva media hora en el sector, mientras los otros tres llegarán en las próximas horas. Piñera “consternado” El presidente Sebastián Piñera se dijo “consternado” por la situación y viajó a Punta Arenas junto al ministro del Interior, Gonzalo Blumel, para seguir junto al titular de defensa, Alberto Espina, las tareas de búsqueda y rescate. Por su parte, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, Jorge Brito, afirmó en diálogo con La Tercera que la pérdida de contacto se habría registrado “en un viaje recurrente de la Fuerza Aérea,

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

La FACH declaró “estado de alerta por la pérdida de las comunicaciones” y se activó un operativo de rescate con aeronaves de combate – una de ellas de Uruguay- y buques de la Marina chilena, “a fin de rescatar a posibles sobrevivientes”. “Se ha iniciado, y está en proceso, la búsqueda y salvamento”, sostuvo Torres, quien agregó que cuatro buques mercantes se encuentran dentro del radio de 60 millas de la zona en la que se perdió el contacto con la aeronave. El avión tiene sistema ELT que indica su posición satelital, pero durante la madrugada había sido infructuoso para ayudar en la localización de la aeronave, explicó por su parte el comandante Mosqueira. 4 buques se encuentran en el área: uno ya lleva media hora en el sector, mientras los otros tres llegarán en las próximas horas.


Internacional

El primer discurso de Alberto Fernández como presidente de Argentina

REFORMA. El jefe de Estado habló durante una hora y tres minutos ante la Asamblea Legislativa. Dijo que su prioridad será combatir el hambre. Anunció una reforma en la Justicia y la intervención de la AFI. FOTO INFOBAE.COM

ALBERTO FERNÁNDEZ JURÓ COMO PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA.

EDUCACIÓN Con respecto al sector educativo, el jefe de Estado anunció que convocará a establecer “las bases de un gran pacto educativo nacional con todos los miembros de la sociedad”. “No descansaremos hasta que un niño en una zona rural tenga el mismo acceso a la educación que un niño en un centro urbano”, consideró. En relación a la agenda que convocará, Alberto Fernández anticipó que “los derechos de las mujeres” estarán en primer plano y que “buscaremos reducir, a través de diversos instrumentos, las desigualdades de género, económicas, políticas y culturales”, sobre la que se espera que esté a cargo el flamante Ministerio de la Mujer, Diversidad y Géneros. “El Estado debe reducir drásticamente la violencia contra las mujeres hasta su total erradicación”, consideró.

Redacción Central (Infobae. com).- El flamante presidente de la Argentina, Alberto Fernández, brindó su primer discurso como mandatario frente a la Asamblea Legislativa minutos después de jurar como jefe de Estado. Sus palabras e s t u v i e ro n d e s t i n a d a s a cerrar la grieta aunque no dejó de repasar los datos más preocupantes de la crisis económica que atraviesa el país y anticipó las primeras medidas que tomará como titular del Poder Ejecutivo. “Desde la esperanza que millones de compatriotas han expresado en las urnas el pasado 27 de octubre, vengo a convocar

a la unidad de toda la Argentina en pos de la construcción de un Nuevo Contrato de Ciudadanía Social”, resaltó en uno de los pasajes más destacados de su mensaje. Sobre ese pacto, afirmó que será “fraterno y solidario; fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente, y solidario, porque en esa emergencia social es tiempo de comenzar por los últimos para después llegar a todos”. “Debemos comprender que no existe la posibilidad de pedirle sacrificios a quien tiene hambre, no se le puede pedir sacrificios a quien no puede llegar a fin de mes. Debemos salir de esta situación con solidaridad, para que cuando se encienda la economía todos los sectores, sin excepción, puedan verse beneficiados. Pero hasta eliminar el hambre le pediremos mayor esfuerzo solidario a quien tenga más capacidad de darlo”, adelantó Alberto Fernández. En esa clave, el Presidente adelantó como medidas que se implementarán créditos no bancarios orientadas a las familias endeudadas, informó que habrá subsidios para pymes y un plan de reactivación de obra pública. Sin embargo, planteó que elaborarán un nuevo proyecto de Presupuesto porque el realizado por la gestión de Cambiemos no representa los números de la economía. “Un presupuesto adecuado solo puede ser proyectado

La batalla contra el cáncer de la cantante de Roxette Redacción Central (Infobae. com).- “Fue el 11 de septiembre de 2002 cuando comenzó el infierno”. Así comenzaba Marie Fredriksson el relato de su batalla personal de los últimos 17 años. Ese día sufrió un desmayo en su casa y fue trasladada a un hospital. Su primera pregunta al despertar en la camilla del hospital fue: “¿Me voy a morir?”. Los estudios detectaron un tumor cerebral. Los especialistas predijeron un año de vida. Pero su familia no se lo dijo. Comenzó una lucha que la acompañaría el resto de su vida. Agotadoras sesiones de radioterapia, grandes

dosis de medicamentos... pero el tumor crecía. Las secuelas generadas por el tratamiento fueron devastadoras. Perdió el pelo, se le desfiguró la cara. Nadie la reconocía en la calle. Pero peor eran las secuelas menos visibles: problemas de visión en el ojo derecho, de audición y motores (un pie se le torcía y vivía con temor a caerse). Siguieron las dificultades para escribir. Había olvidado muchas palabras y hasta las letras de sus canciones. Aquellas que la habían convertido en una estrella mundial en los años 90. Cuando comenzó a perder el

habla, los médicos decidieron operarla. Y tuvo que volver a empezar de nuevo. Mil veces se preguntó “¿Por qué a mí?”. Hasta que logró cambiar su punto de vista. “Todo el mundo puede sufrir un tumor cerebral, ¿por qué no me iba a pasar a mí? La vida se convirtió en algo completamente diferente de lo que yo estaba acostumbrada. Soy una persona atrevida y divertida que está atrapada en un cuerpo enfermo. Hay una tristeza que me acompaña todo el tiempo, que está ahí constantemente. Pero, al mismo tiempo, tengo mucha suerte. Una familia fantástica,

una vez que la instancia de negociación de nuestras deudas haya sido completada y, al mismo tiempo, hayamos podido poner en práctica un conjunto de medidas económicas, productivas y sociales para compensar el efecto de la crisis en la economía real”, expresó. Acerca de la negociación con el FMI y los acreedores externos, deslizó cuál será el principio de la estrategia que impulsará: “Para poner a Argentina de pie el proyecto debe ser propio e implementado por nosotros, no dictado por nadie de afuera con remanidas recetas que siempre han fracasado”. “Para poder pagar hay que crecer primero”, resaltó el presidente. Además, adelantó que dispuso un decreto con el que intervendrá la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y que los “fondos reservados” que utiliza ese organismo irán al plan federal contra el hambre. Con un discurso encendido, Fernández dijo que enviará al Congreso un proyecto de reforma integral de la Justicia, para que se convierta en un nuevo “Nunca Más”. “Nunca Más a una justicia contaminada por servicios de inteligencia, “operadores judiciales”, procedimientos oscuros y linchamientos mediáticos. Nunca más a una justicia que decide y persigue según los vientos políticos del poder de turno”, consideró Alberto Fernández. FOTO INFOBAE.COM

MARIE FREDRIKSSON EN UNO DE SUS ÚLTIMOS CONCIERTOS, EL 31 DE ENERO DE 2016.

un trabajo fantástico y una casa fantástica. Cuando pienso en ello me digo a mí misma que no puedo sentarme a lloriquear”, contó en su biografía Listen to my heart

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

(título que juega con su clásico Listen to your heart) escrita por la periodista sueca Helena von Zweigbergk , ya que Marie no podía hacerlo por sí misma.

9.


Oriente y The Strongest, entre los 24 que nunca descendieron en Sudamérica FOTO INTERNET

FOTO INTERNET

FLAMENGO NO SABE QUÉ ES COMPETIR EN LA SERIE B. FOTO INTERNET

EL CLUB ORIENTE PETROLERO SE MANTIENE EN LA DIVISIÓN PROFESIONAL.

BOCA ES EL ÚNICO CLUB DE ARGENTINA QUE NUNCA DESCENDIÓ.

Santa Cruz (DIEZ).- El diario Olé destacó a los 24 clubes sudamericanos que, a lo largo de su historia, nunca descendieron, dos días después de que el Cruzeiro de Brasil se fue a la ‘B’ por primera vez. Oriente Petrolero y The Strongest son los únicos bolivianos que aparecen en esta prestigiosa lista. Por países: Bolivia 1. Oriente Petrolero: El club refinero, que se fundó en 1955, es uno de los que mantiene su categoría en el país. 2. The Strongest: La institución atigrada, que nació en 1908, no conoce de descensos a lo largo de participación en la primera división. Su archirrival, Bolívar, se fue a la ‘B’ en 1964 Brasil 3. Flamengo: El campeón de la Copa Libertadores 2020 y del Brasileirao no sabe qué es competir en la Serie B. Tiene seis Serie A, tres copas de Brasil y varias competiciones estaduales. 4. Sao Paulo: Tiene tres Copas Libertadores, en 2017 estuvo en la zona de descenso, pero pudo salvar la categoría en la recta final del torneo. 5. Santos: Ganó 8 campeonatos, 22 torneos estaduales y una Copa de Brasil. Tiene tres libertadores

10.

y tuvo en sus filas a Pelé y a Neymar. Argentina 6. Boca: Es el único club de Argentina que nunca descendió, luego de que River Plate (2011) e Independiente (2013) borraran sus nombres de la lista. Acumuló 38.956 días en la primera división. Chile 7. Colo Colo: Tal como Boca, es el único equipo grande del país transandino que no conoce el descenso, tiene 48 título, entre ellos uno por la Copa Libertadores. Colombia 8. Atlético Nacional: Es el club más importante de su país por sus premios obtenidos: dos Copas Libertadores, 16 campeonatos de Primera A y 4 Copas Colombia. 9. Deportivo Cali: Su antigüedad data de 1912 y a lo largo de los años no ha pisado la segunda división. 10. Independiente de Medellín: A fines de los 90 y principios de esta década tuvo inconvenientes y peligró su descenso, pero salió del complicado momento. 11. Independiente Santa Fe: Estuvo a punto de perder la categoría en 1993 y 1994, pero salió a flote. Es el único equipo colombiano que ganó la Copa Sudamericana, fue en 2015. 12. Junior de Barranquilla:

Peleó en la parte baja de la tabla, pero Teófilo Gutiérrez llegó para sacar al club de este momento complicado. 13. Millonarios: Su año más complicado fue en 2010, ya que tuvo un mal inicio, pero esquivó el mal momento. Tiene 20 títulos y es el segundo más ganador de Colombia. 14. Once Caldas: Logró la Copa Libertadores en 2004, plus que resalta en su historia. Además, de que nunca bajó de categoría. Ecuador 15. Barcelona: Es el único equipo ecuatoriano que no descendió, pero no es el que más títulos ganó en su país. Paraguay 16. Olimpia: ‘Decano’ del fútbol paraguayo (1902), estuvo cerca de perder la categoría después de obtener la Copa Libertadores en 2002. 17. Cerro Porteño: En 1929 quedó último y debió descender, pero ese año se implementó un decreto que no

El diario argentino Olé hizo un recuento de los clubes que se mantienen en primera división a lo largo de su historia. permitía bajar de categoría, se salvó. 18. Guaraní: Tiene 11 títulos nacionales y está debajo de Libertad, que descendió. Perú 19. Universitario: Nunca perdió de categoría, se fundó en 1924, y es el más ganador con 26 títulos. 20. Sporting Cristal: En orden de ganadores es tercero, no conoce que es bajar a segunda. Uruguay 21. Nacional: Se fundó en

1988, tiene 157 títulos, sí 157. No conoce qué es perder la categoría. 22. Peñarol. Se fundó en 1891 con el nombre de Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC) y en 1913 lo modificó. Fue cinco veces campeón de América. Venezuela 23. Caracas: Es el club más ganador de su país con 11 títulos de primer y cinco Copas Venezuela. 24. Deportivo Táchira. Tiene nueve títulos. No descendió. Nota. En el recuento se tomó en cuenta a los clubes más tradicionales del continente, pero hay otros que no descendieron como Defensa y Justicia en Argentina; Patriotas Boyacá (2003), Alianza Petrolera (1991) y Jaguares de Córdoba (2012) en Colombia, Zulia (2005), Zamora FC (2002), Deportivo Lara (2009), en Venezuela, y Sport Boys (2013) y Royal Pari (2018), en Bolivia. FOTO INTERNET

THE STRONGEST, INSTITUCIÓN ATIGRADA, QUE NACIÓ EN 1908.

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019


Antelo: “Nuestra tarea es salvar Wilster busca dos objetivos: a Destroyers del descenso” clasificación y luego El director técnico e hincha del el título FOTO DIEZ

VÍCTOR HUGO ‘TUCHO’ ANTELO.

Santa Cruz (DIEZ).- Víctor Hugo ‘Tucho’ Antelo se planteó como tarea principal salvar a Destroyers del descenso de categoría. El director técnico cruceño, que asumió en lugar de Carlos Leeb, afirmó que replanteará el aspecto táctico, ya que en la parte física no se puede hacer nada a seis fechas para el final del Clausura. Antelo debutará este miércoles (15:00) ante Always Ready. “No podíamos negarnos

ante el llamado de la gente de Destroyers. Yo soy hincha de este equipo y tenemos que dar una mano cuando se necesita. “Nuestra tarea es salvar a Destroyers del descenso”, afirmó Antelo este martes durante la práctica desarrollada en la Fraternidad Camba. De las seis fechas que faltan para la finalización del Clausura Destroyers jugará cinco en Santa Cruz. “Yo creo que es una ventajita con la

equipo cuchuqui afirmó que el objetivo en este corto periodo es mantener en la División Profesional al plantel cruceño.

que corremos en comparación con Sport Boys y Aurora (candidatos a descender), pero necesitamos ganar un partido para que los mismos jugadores crean que se puede”, indicó. Antelo, que no dirigirá como DT oficial desde la banca por un tema de reglamento (antes estuvo en Sport Boys) agregó que el fútbol está lleno de detalles que al final influyen en el rendimiento.

Unión Magdalena participará en el torneo Sub 13 de la FBF FOTO AGC

El campeonato nacional Sub 13 se realizará en Cochabamba, del 16 al 21 de diciembre. Participarán escuelas del fútbol de todo el país. La Escuela de Fútbol Unión Magdalena del Municipio del mismo nombre competirá en el campeonato nacional de fútbol Sub 13, organizado por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y avalado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (COMMEBOL). Ariel Gualeve Coimbra, entrenador de la mencionada escuela, afirmó que gracias al esfuerzo que hizo junto a su hermano Juan Jesús, creando una Escuela de

EL EQUIPO DE LA ESCUELA DE FÚTBOL UNIÓN MAGDALENA.

Fútbol, en fecha 18 de noviembre del año 2012, ahora tendrán el grato honor de representar al Beni. “Estamos esperando contar con el apoyo de la Asociación Beniana de Futbol. En cuanto a la preparación de nuestros futbolistas, estamos tomando todos lo recaudos,

haciendo énfasis en los sectores que nos falta por corregir”, sostuvo. Finalizó indicando que los jugadores están muy emocionados de salir a jugar a otro departamento. Acotó que en esta semana cierran el trabajo de entrenamiento antes de partir rumbo a la sede del evento nacional.

FOTO LOSTIEMPOS.COM.BO

EL PARTIDO ENTRE WILSTERMANN Y SAN JOSÉ, EL PASADO DOMINGO.

El Aviador tiene dos caminos para conseguir el cupo como Bolivia 2 a la Copa Libertadores 2020. El primero es proclamarse campeón del torneo Clausura. C o c h a b a m b a (Lostiempos.com.bo).“Nosotros buscamos dos objetivos. El primero es la clasificación a la Copa Libertadores, y es lo que debería ocurrir primero si hacemos las cosas bien; después, pelear por el título”, aseguró el técnico de Wilstermann Cristian Díaz. El Aviador tiene dos caminos para conseguir el cupo como Bolivia 2 a la Copa Libertadores 2020. El primero es proclamarse campeón del torneo Clausura. En el caso que no lo logre, su última opción es terminar segundo en el Clausura y el premio también podría ser suyo, pero eso siempre y cuando Bolívar, que ya es campeón del Apertura, vuelva a ser campeón. Después de la fecha 20, Wilstermann continúa en la pelea por el título del Clausura, ya que está a un solo punto del líder Bolívar, y con 18 unidades aún en disputa, nada está dicho. Si bien Bolívar no está en la lucha por la clasificación a la Libertadores, porque ya tiene asegurado al cupo como Bolivia 1, Wilstermann tiene esta disputa con The Strongest, que ahora está a

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

sólo tres puntos del aviador. Es por esta razón que fuera de que el Rojo debe ganar el clásico cochabambino el jueves, el domingo enfrentará el cotejo vital para casi asegurar el cupo a la Libertadores como Bolivia 2. Ese domingo 15 de diciembre, Wilstermann recibirá al Tigre en el estadio Félix Capriles. Ése es el cotejo —como se dice— de seis puntos, porque no sólo ganará los tres del encuentro, sino que evitará que The Strongest sume y con ello amplía la diferencia a seis puntos, dándole un poquito más de respiro y tranquilidad a esa lucha. Ballivián, en duda El volante ofensivo Ramiro Ballivián analizará si podrá llegar o no para el clásico cochabambino del jueves, ya que informaron que ante San José terminó jugando con dolor. “La infiltrada me duró 20 minutos, después jugué con dolor. Ahora debo descansar y pensar qué hago, porque uno siempre quiere estar, pero también debo pensar en mi salud, pensar en lo que pudiera venir el siguiente torneo y en mi familia”, dijo el volante.

11.


en Acción

Beni podría contar con un maestro judoca de Japón La Asociación Departamental de Judo (ADJ) recibió la visita de los personeros del Programa de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quienes indicaron que el Beni en el año 2021 podría contar con un maestro de Judo de Japón. Carmen Silva, oficial de Programas de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), indicó que recibieron una solicitud para el apoyo del Programa de Cooperantes Voluntarios, por parte de la Federación

Departamental de Judo (FDJ). “Nosotros de manera directa hemos llegado al Beni para ver y constatar el contenido de la solicitud que ha hecho la ADJ, el cual evidentemente está equipada y con bastantes estudiantes y eso nos alegra mucho”, detalló. Afirmó que todo es un proceso, lo primero que cumplieron fue la solicitud de la FBJ para conseguir un maestro de Judo para el Beni. Dijo que después esa solicitud es enviada a

Japón, donde hacen una convocatoria pública, para seleccionar a las personas que estén interesadas en Iniciativas de Desarrollo en otros países. “La convocatoria en Japón se la realizará el mes de marzo del 2020. Mínimamente para todo este proceso se requiere un año, entonces si todo sale bien el entrenador de Japón para el Beni llegaría a inicios del 2021”, apuntó. Paz Raúl Choque, entrenador de la FBJ y de la ADJ, mencionó que la

Gracias a las excelentes presentaciones en los campeonatos nacionales, el Beni tiene posibilidades de contar con entrenador japonés. A nivel nacional, el Beni es bicampeón en la categoría 18 años. llegada de este entrenador es gracias a los buenos resultados que se lograron a nivel nacional y son reconocidos por la FBJ. “Tenemos casi un 50 por ciento de avance en cuanto

FOTO LPB

LOS PERSONEROS DE JICA Y LOS JUDOCAS DE LA ADJ. FOTO LPB

PAZ RAÚL CHOQUE ENTRENADOR DE JUDO, CARMEN SILVA OFICIAL DE PROGRAMAS DE JICA Y YUMI ONO COORDINADORA DEL PROGRAMA DE COOPERANTES VOLUNTARIOS DE JICA EN BOLIVIA.

12.

Trinidad, miércoles 11 de diciembre de 2019

a las gestiones para tener un entrenador que ayude a los judocas del Beni y Bolivia a formarse bien y tener un nivel competitivo en presentaciones internacionales”, declaró.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.