La Palabra del Beni, 12 de Enero de 2020

Page 1

Trinidad • domingo 12 de enero de 2020 • Año 32 • N° 11641 • 20 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Real Kateri y Kivón clasifican a la Copa Simón Bolívar

FOTO LPB

EXIJA HOY

Dólar

El club Real Kateri y Deportivo Kivón representarán al Beni en el campeonato nacional Copa Simón Bolívar 2020. PÁG. 10

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

32°máx 23°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

PÁG. 11

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

ONCE MUJERES FUERON ASESINADAS ESTE AÑO

Protagonizaron plantón de protesta contra feminicidios

5

Legislativo reprograma interpelaciones a ministros Murillo y López solicitaron la reprogramación de los actos interpelatorios, debido a que ambas autoridades debían cumplir otras actividades PAG. 7

FOTO INTERNET

La activista Yadira Peláez informó que un grupo de “Nos estamos manifestando contra la violencia, mujeres en la plaza principal de Trinidad realizó un no sólo hacia las mujeres, sino también hacia plantón de protesta contra la ola de feminicidios en el los niños, es por eso que hemos conformado este PAG. 4 país, desde principio de año. movimiento”, dijo Peláez. FOTO LPB

Reportan que Carlos Romero se encuentra estable

Siñani reportó que el exministro de Gobierno, Carlos Romero, se encuentra estable y recibe toda la atención médica correspondiente. PAG. 7

EXIJA HOY ENTREGAN MATRÍCULAS A PRESTADORES DE MEDICINA TRADICIONAL

C O N S T R U Y E N D O

COMUNICA

REALIZAN CAMPAÑA DE CARNETIZACIÓN La campaña de carnetización que arrancó el fin de semana en Trinidad registra una gran cantidad de usuarios, destacó el supervisor legal del SEGIP, Erick Zuleta. PAG. 5

D E M O C R A C I A

4

El diseño del documento fue elaborado en base a las matrículas profesionales emitidas por el Sistema de Registro Profesional del Ministerio de Salud.

Año 2 Nº 77 ENERO DE 2020

BOLIVIA

ANTE LA ELEVADA

TASA DE CRÍMENES

2020, AÑO DE LA LUCHA CONT RA REGISTRADOS EN EL PAÍS

EL FEMINICIDIO Y EL INFAN TICIDIO Las estadísticas dan cuenta que 2019 se cerró con 117 feminicidios y 66 infanticidios en todo el país.

En lo que va de 2020, el Sistema de Gestión de Causas Penales del Ministerio Público ya registró 11 feminicidios.

ÁÑEZ COMPROMETE SU APOY O AL CONOCIMIENTO Y LA INNO VACIÓN INVESTIGARÁN A 592 EXAUT ORIDADES

La Presidenta Constituci onal de Bolivia, Jeanine Áñez, manifestó que el Gobierno está consternado y anunció medidas.

2-3

DE LA GESTIÓN DE EVO MORA LES

3

4


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Latinoamérica enfrenta el futuro con energía Por: Ariel Yepez

L

os países de América Latina y el Caribe tendrán que aumentar su capacidad de generación eléctrica en un 70% para el 2030, y para eso hace falta mucha energía e inversión. El aumento de la población, la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes y el crecimiento de la actividad económica están multiplicando la demanda energética en la región. Pero, para ser capaces de alcanzar el nivel de inversión económico suficiente, el sector energético y los gobiernos de los países latinoamericanos necesitan colaborar con el sector privado. Este es uno de los temas principales que se trató en la III Cumbre Empresarial de las Américas, promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que se celebró el año pasado en la capital de Perú (Lima). El tema central, Hecho en las Américas, reunió a los principales directivos empresariales y a los jefes de Estado de la región para analizar oportunidades que promuevan el crecimiento económico y las inversiones a través de una interacción públicoprivada. Gracias a abundancia de recursos naturales en los países de América Latina y el Caribe la región tiene un alto potencial para la producción de fuentes de energía primaria. Aunque la población latinoamericana representa solamente el 8,5% del total de habitantes en el mundo y el 8,7% del Producto Interior Bruto (PIB) global, esta región produce más del 20% de la hidroelectricidad, lo que le permite tener la mayor participación de fuentes renovables de energía y una de las generaciones de electricidad más limpias del planeta. Sin embargo, para que el sector energético pueda ser uno de los motores del desarrollo económico de América Latina y el Caribe, y contribuya a aumentar la productividad y la competitividad económica de la región, tiene que hacer frente a una serie de retos inherentes a la transición energética que se experimenta en todo el mundo. Mejorar la eficiencia es uno de los desafíos más acuciantes y una de las formas más efectivas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La modernización de las redes eléctricas permite introducir tecnologías inteligentes a lo largo de la cadena de suministro de la energía y corregir algunas de esas ineficiencias. Cambiar los hábitos de consumo en los hogares, la industria y los servicios públicos adoptando tecnologías más eficientes también tiene un efecto muy positivo en la reducción del gasto de energía. La seguridad energética se puede incrementar con una matriz diversificada que combine varias fuentes. La mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe dependen altamente de las importaciones de derivados del petróleo, especialmente para la generación eléctrica. Solamente Costa Rica tiene una matriz diversificada y casi 100% renovable. En países como Brasil, Colombia, Venezuela y Paraguay domina la generación hidroeléctrica, la cual, aunque es positiva para el medio ambiente, incrementa su vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos. Las energías renovables no convencionales, especialmente la eólica y la solar, siguen presentando un nivel muy bajo de participación en la generación eléctrica, con porcentajes de

consumo del 3,6% y del 0,4%, respectivamente, pero un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que para 2030 su aumento se multiplicará por cuatro. Para subsanar deficiencias y potenciar sus ventajas comparativas, los países de este hemisferio deberían profundizar en la integración energética regional. Existen diversas iniciativas, como el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), que conecta con una misma línea de transmisión a todos los países de Centroamérica, y que creó el mercado eléctrico regional más robusto y maduro en toda Latinoamérica y el Caribe, que complementa a los mercados eléctricos nacionales. El Sistema de Integración Eléctrica de los Países Andinos (Sinea), el Arco Norte (integración entre Brasil, Surinam y las dos Guyanas), y la interconexión Colombia-Panamá se encuentran en etapas de diálogo entre los gobiernos involucrados y con una recepción muy positiva. Una mayor integración permitiría agregar mercados, aspecto importante en un sector en donde la viabilidad de los proyectos es particularmente sensible a las economías de escala, y podría potenciar una mayor participación de las energías renovables de la región. La capacidad que tenga el sector energético en la región para atraer inversiones hacia las actividades más competitivas y eficientes, y para armonizar su desarrollo con la preservación del medio ambiente, marcará su sostenibilidad financiera, ambiental y social, condiciones necesarias para mantener la viabilidad del sector en el tiempo. La superación de todos estos desafíos regionales requiere la participación del sector privado como movilizador de recursos humanos, financieros y materiales. Su papel es clave para formar e incorporar personal cualificado, crear productos financieros adaptados a las realidades de la región, identificar y transferir las tecnologías más eficientes, desarrollar proyectos o diseñar modelos de negocios innovadores, entre otras cosas. En líneas generales, el sector privado ha sabido aprovechar las oportunidades que se le han presentado, y eso se refleja en una organización industrial con una presencia cada vez más relevante de agentes privados, especialmente en el subsector eléctrico. Por ejemplo, la participación privada en inversiones en energías renovables en el mundo superó el 90% del total de las inversiones en 2016. Ello permite estimar que la participación del sector privado seguirá consolidándose en el futuro y que irá acompañada de regulaciones que aseguren la sostenibilidad jurídica y financiera de las inversiones. Según estimaciones de las Naciones Unidas, “la energía es el hilo de oro que une el crecimiento económico, el aumento de la equidad social y un medio ambiente que permita que el mundo prospere”. Economía, sociedad y medio ambiente son los tres pilares sobre los que se tiene que asentar el sector energético en América Latina y el Caribe para seguir avanzando en la dirección adecuada. * Jefe de la división de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Gador Manzano es especialista sénior de comunicación del BID.

Mario Vargas Llosa: “Tiempos recios”

Por: Adhemar R Suárez Salas

El laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa es un provocador sempiterno. Un irreverente a carta cabal. Todo lo que pisa o toca deja profundas huellas. Invitado estrella en todas las ferias internacionales del libro, acaba de presentar Tiempos recios nada menos que en Ciudad de Guatemala, ojo de la tormenta donde germinó una historia deleznable, atiborrado de flashes, micrófonos y grabadoras. Un pelotón de periodistas no logró doblegar su increíble versatilidad y el dominio del set. Ninguna bala da en el blanco, porque el entrevistado desovilla diestramente todas las invectivas, con increíble impasibilidad, sin mostrar una pizca de hesitación. Después de casi una hora de cuestionamientos de alto calibre y antes de pasar a almorzar

junto a los anfitriones, comentó “Para serles sincero, creo que los guardaespaldas que me pusieron terminaron aburridos porque solo los usé en la firma de libros para sortear el entusiasmo de los lectores. El peligro hubiera sido el desinterés, y no se dio. La crítica fue buena y edificante”. Así como cada una de sus producciones literarias han sacado urticaria, su más reciente libro Tiempos recios condensa en 353 páginas una cascada de hechos insólitos y sobrecogedores: Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca al gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto de encendida virulencia se encuentra una mentira que pasó por verdad y

que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del mandamás estadounidense, Dwight Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente. Nada más falso. Tiempos recios, que se distribuye en la librería Ateneo, es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan en la actualidad. En esta novela apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, su autor funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulado por historias deleznables. Enfrentamientos ideológicos al

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

margen, pocos dudan de que se trata de una obra que busca descifrar los grandes entramados de la política americana, con sus rasgos envueltos en rebeliones populistas, donde los dictadores de turno, cual marionetas, se solazan en la corrupción y en la cacería despiadada de los adversarios. Si para Balzac los libros testimoniales son la vida privada de las naciones, para el arequipeño es la piedra de toque que muestra al mundo que nada ocurre por casualidad. Hay que revindicar la obra y memoria del insigne ex presidente Alberto Árbenz, un patriota y un estadista guatemalteco de gran dimensión humana, injustamente soterrado. Escuchemos al sabio chino Tao Te Ching, del siglo III a.C., quien remarcó que el sabio no se exhibe, y por eso brilla.


Instan a consolidar a Rurrenabaque como destino turístico El asambleísta de la provincia Ballivián, Luís Fernando Roca, instó el sábado a las autoridades municipales y departamentales concretar acciones para consolidar a Rurrenabaque como destino turístico del mundo. “Es necesario suscribir convenios para hacer diferentes proyectos, obras; tenemos que reunirnos las diferentes autoridades para hacer gestiones y proyectarnos hacia el futuro en el tema turístico”, manifestó. Roca hizo la declaración tras conocerse una encuesta del diario estadounidense New York Times que ubica

a Rurrenabaque, como uno de los destinos turístico “más importantes” del mundo. Según ese matutino, esa población porteña es el tercer lugar para visitar este año. Aseguró que un paso importante para alcanzar ese logro fue la suspensión de visas a ciudadanos de los Estados Unidos e Israel que resolvió el actual Gobierno. Asimismo, recordó que esa población se vio afectada por la determinación del anterior Gobierno, lo que obligó a los operadores de turismo y hotelería a aplicar diferentes medidas para mantener la industria sin chimeneas en esa parte del departamento.

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

3.


Local

FELCV plantea reforzar prevención y apoyo para evitar violencia hacia la mujer

CAPACITACIÓN. Proponen programas de orientación para mujeres para capacitarlas en temas legales, cómo realizar las denuncias en caso de detectar agresiones físicas o psicológicas. FOTO ARCHIVO

EL DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE LA FELCV, CNL. FREDDY ROCA.

PROTESTA CONTRA LOS FAMINICIDIOS.

El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Cnl. Freddy Roca, planteó el sábado acciones concretas para reforzar las tareas de prevención y apoyo para evitar que las mujeres sean víctimas de violencia, así como los niños y adultos mayores. “Se debe capacitar a los padres de familia para que nos ayuden a concientizar a sus hijos para evitar el abuso infantil; educar a los jóvenes por parte de sus maestros, amigos, entrenadores deportivos, profes ores , repitiéndoles constantemente mensajes contra el machismo”, dijo. Asimismo, propuso programas de orientación para mujeres para capacitarlas en temas legales, cómo realizar las denuncias en caso de detectar agresiones físicas o psicológicas, de parte de sus padres, parejas o profesores. Ta m b i é n , i d e n t i f i c a r a mujeres en riesgo de ser víctimas de feminicidios, esto se puede detectar a través de los centros de salud, donde llegan mujeres agredidas y que no realizan denuncias. Paralelamente, se deben implementar sistemas de apoyo a mujeres abusadas con la construcción de los centros de acogida; programas de apoyo psicológico y de rehabilitación para hombres abusadores no

homicidas. “También, es necesario hacer un seguimiento en cada caso de feminicidio a los administradores de justicia, para ver si aplicaron correctamente la ley en cada hecho que se presentó en Bolivia”, dijo. Roca dijo que es importante hacer un seguimiento a la Gobernación, Subgobernaciones, Alcaldías de capitales y de provincias, cantones, para ver si cumplieron con el 5% del IDH para seguridad ciudadana para fortalecer la FELCV desde los años 2015 a1 2019, de no haberlo hecho, someterlos a auditorías especiales con la Contraloría. Expresó su preocupación por la escalada del feminicidio en el mundo, particularmente en Bolivia, ya que se han dado 11 casos en los 10 primeros días de este año 2020.

Manifestó que muchos hombres agresores alegan que los celos los llevan a cometer el asesinato de sus parejas, sobre todo si se trata de una supuesta infidelidad; también cuando la decisión de separarse que no es aceptada por el agresor, o la negación a una relación. “La población masculina cree ser superior a la población femenina, lo que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el feminicidio”, reflexionó. Afirmó que de los 25 países en el mundo con mayor tasa de feminicidios 14 se encuentran en América Latina y encabeza México en primer lugar, le sigue Honduras con un promedio de 600 feminicidios al año, El Salvador Guatemala y Nicaragua con un promedio de 12 feminicidios por cada 100.000 habitantes.

ALGUNOS DATOS “La población masculina cree ser superior a la población femenina, lo que conlleva a la discriminación y el maltrato constante, que regularmente termina en el feminicidio”, reflexionó el director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Cnl. Freddy Roca. Afirmó que de los 25 países en el mundo con mayor tasa de feminicidios 14 se encuentran en América Latina y encabeza México en primer lugar, le sigue Honduras con un promedio de 600 feminicidios al año, El Salvador Guatemala y Nicaragua con un promedio de 12 feminicidios por cada 100.000 habitantes.

Mujeres protagonizaron plantón de protesta contra feminicidios La activista del denominado Movimiento de Acción y Reacción, Yadira Peláez, informó el sábado que un grupo de mujeres en la plaza principal de Trinidad realizó un plantón de protesta contra la ola de feminicidios en el país, desde principio de año. “Nos estamos manifestando contra la violencia, no sólo hacia las mujeres, sino también hacia los niños, es por eso que hemos conformado este movimiento y ahora hacemos este plantón para concienciar a la gente”, dijo. Enfatizó que rechazan los 11

4.

feminicidios registrados en nueve días en lo que va del año, lo que significa que más de una mujer muere por día. Informó que decidieron auto convocarse para protestar en fin de semana, tal como lo han hecho en otras ciudades del interior del país. “Rechazamos los feminicidios con los 11 nombres de las mujeres que ya no están con nosotras; apenas se inició el año y se registra un alto índice de feminicidios y esto nos preocupa mucho”, dijo. El Gobierno anunció una pronta declaratoria de alerta nacional por este flagelo.

FOTO YP

EN TRINIDAD PROTESTARON CONTRA LOS FEMINICIDIOS.

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020


Local

Gran afluencia de usuarios en campaña de carnetización

DEMANDA. La decisión se tomó porque desde fines del año pasado e inicio de gestión se observa mucha aglomeración en las oficinas de esa entidad. FOTOS LPB

La campaña de carnetización en Trinidad que arrancó el fin de semana registra una gran cantidad de usuarios, destacó el supervisor legal del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), Erick Zuleta. “Ha sido positiva la campaña, con gran afluencia de usuarios, hemos estado socializando la actividad debido a la demanda que existe para obtener la cédula de identidad”, dijo. La decisión se tomó porque desde fines del año pasado e inicio de gestión se observa mucha aglomeración en las oficinas de esa entidad. Comentó que esta situación se origina porque muchas familias deciden viajar al interior o exterior del país, y uno de los requisitos para trasladarse es tener su

cédula de identidad, para acreditar el parentesco entre ellos. También, existe demanda de este documento ante la proximidad de las inscripciones escolares 2020. “Se puede observar en sala que son más menores de edad que vienen a recabar este documento, el procedimiento para los infantes es más extenso porque se tienen que insertar en el sistema los datos fidedignos del certificado de nacimiento”, explicó. Sin embargo, para la reposición de la cédula solamente se requiere la boleta de depósito bancario de 17 bolivianos, además de tomar la fotografía. La atención solamente para la emisión de cédulas de identidad el domingo será de horas 08:00 a 15:00.

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

5.


Nacional

Advierten que la aprobación de Ley Garantías es un “golpe constitucional”

IMPUNIDAD. Barrientos señaló que la aprobación de esa Ley busca asegurar la impunidad de varios dirigentes del MAS. La Paz (ABI).- La sorpresiva aprobación de la Ley de Cumplimiento de los Derechos Humanos (antes llamada Ley de Garantías), la noche del viernes, por los senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS), es un “golpe” a la Constitución Política del Estado, que busca convulsionar nuevamente el país, advirtió el sábado el diputado Gonzalo Barrientos. Barrientos señaló que la aprobación de esa Ley busca asegurar la impunidad de varios dirigentes del MAS, involucrados en delitos de terrorismo, sedición, crímenes de lesa humanidad, de organización criminal, actualmente asilados y otros en conflictos con la Ley. “Están actuando con mucha maldad, quieren convulsionar el país, a esta aprobación de la Ley se sebe sumar las declaraciones del dirigente de los cocaleros de Chapare Andrónico Rodríguez y de otras organizaciones en sentido de que el próximo 22 de enero tomarían decisiones”, afirmó Barrientos, al advertir que sería una “salida por el desastre”. A su juicio, el MAS le miente al país cuando sus asambleístas señalan que apoyan la pacificación del país, pero aprueban un proyecto de Ley al margen de la Constitución con el fin de desestabilizar el proceso de transición democrática. Según el senador Omar Aguilar (MAS), la aprobación de la Ley Garantías responde al cumplimiento del acuerdo suscrito en el marco del diálogo de sectores movilizados y mediadores como respuesta y solución a la crisis política que vivió el país entre octubre y noviembre pasados. “Antes del receso legislativo este proyecto de Ley ha sido trabajado por varios días junto a la comunidad internacional y la Conferencia Episcopal, durante ese trabajo fueron eliminados varios artículos que generaron susceptibilidad respecto a la emisión de salvoconductos para varios exministros”, señaló.

6.

FOTO ABI

TRATAMIENTO DE LA LEY DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

calificada también como “ley de inmunidad”, y la derivó a la Cámara de Diputados para fines constitucionales. El objetivo de la norma es velar por el cumplimiento del ejercicio de los derechos fundamentales, civiles, políticos y de libre expresión, contenidos en la Constitución Política del Estado, Tratados, Convenios e Instrumentos Internacionales en materia de Derechos Humanos, a favor de las bolivianas y los bolivianos, extranjeras y extranjeros residentes en Bolivia. Asimismo, prohíbe las acciones de hecho, aprehensiones y detenciones preventivas arbitrarias, hostigamiento judicial o cualquier medida ilegal de coacción que impida el libre ejercicio de derechos y libertades, por los acontecimientos políticos suscitados a partir del 21 de octubre de 2019.

INFORME

BARRIENTOS SEÑALÓ QUE LA APROBACIÓN DE ESA LEY BUSCA ASEGURAR LA IMPUNIDAD DE VARIOS DIRIGENTES DEL MAS.

Argumentó que tras el consenso respectivo de la nueva Ley de Garantías, ésta debió ser remitida a la Cámara de origen para su aprobación en el plazo de 30 días, pero que no fue cumplido por los asambleístas de la minoría, por lo que, en cumplimiento de los plazos procedimentales y la inexistencia de los informes que corresponden la Cámara de Senadores, procedió con su aprobación. La presidente del Senado, Eva Copa, aseguró que la Ley de Cumplimiento de los Derechos Humanos busca garantizar la libertad de expresión de los movimientos sociales y cívicos para que puedan realizar sus asambleas y reuniones partidarias organizativas con miras a las elecciones nacionales del

próximo 3 de mayo, con plenas garantías constitucionales, y advirtió que evaluará la posibilidad de aprobar la norma si es que continúa su rechazo en el Ejecutivo. “Todos queremos ir en paz a las selecciones del 3 de mayo y tener las mismas condiciones de participación”, señaló, tras asegurar que, de no ser promulgada por el Ejecutivo, se encargará ella misma de la promulgación. “No podemos dejar pasar acuerdos firmados por el gobierno de transición con los movimientos movilizados en esas fechas, que a más de un mes de suscrita la propuesta no se atendió el pliego petitorio de las organizaciones sociales”, apuntó. En ese entendido, señaló que el país no debe ser

nuevamente expuesto a un nuevo conflicto y que la Ley de Cumplimiento de los Derechos Humanos será remitido a la Cámara de Diputados para su aprobación y posterior promulgación. “Prima en este momento dar soluciones a los conflictos que se están queriendo avecinar en estos días y, para esto, es necesario deponer posiciones de ambas partes y vivir en un clima de tolerancia para allanar el camino hacia una pacífica justa electoral y en igualdad de condiciones”, señaló. La Cámara de Senadores aprobó la noche del viernes, en su estación en grande y en detalle, el proyecto de Ley de Cumplimiento de los Derechos Humanos,

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

El senador Óscar Ortiz advirtió que se pretendía realizar el tratamiento de la norma sin tomar en cuenta el informe de la Comisión de Constitución que él preside. “No me queda más que denunciar y protestar, porque considero un atropello al reglamento y anuncio que impugnaré este procedimiento”, mencionó. Luego de que se dio lectura al orden del día en el Senado, Ortiz se levantó de su asiento y dejó la sala y, tras él, también abandonaron los asambleístas del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Según los legisladores de Unidad Demócrata y del PDC, ese polémico proyecto de ley elaborado por el Movimiento Al Socialismo pretende dar “inmunidad” a los responsables de promover los hechos de violencia y delitos cometidos en el país durante los conflictos de octubre y noviembre.


Coimbra afirma que la profesión de la abogacía fue vapuleada por 14 años

TDJ. Hizo esa afirmación al posesionar a 66 nuevos abogados, en el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Chuquisaca. FOTO INTERNET

EL MINISTRO DE JUSTICIA Y TRANSPAREN CIA, ÁLVARO COIMBRA.

INICIATIVAS ESTATALES “Tenemos una gran responsabilidad como sociedad más allá de las iniciativas estatales, para acabar con este cáncer en las familias como es la violencia”, enfatizó Coimbra. “Es terrible. No podemos permitir que estén matando a nuestras esposas, a nuestras madres, a nuestras hijas”, agregó. Fueron 42 abogadas y 24 abogados que tomaron juramento en la capital, quienes quedaron acreditados en el Registro Profesional de Abogados (RPA) del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, que les permite ejercer la profesión de la abogacía a nivel nacional.

Sucre (ABI).- El ministro de Justicia y Transparencia, Álvaro Coimbra, invitó a los abogados a recuperar la noble profesión que, a su juicio, fue “vapuleada” durante los últimos 14 años. Coimbra hizo esa afirmación al posesionar a 66 nuevos abogados, el viernes, en el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Chuquisaca, y en presencia de las más importantes autoridades del Poder Judicial. “Esta noble profesión ha

sido 14 años vapuleada por un régimen que no entiende que la profesión tiene que regirse bajo valores y principios, cuando los gobiernos totalitarios entienden que las profesiones deben someterse a los intereses personales, partidarios o sectarios de algunos grupos”, dijo en su discurso. De igual manera hizo referencia al mandato que recibió de la presidente del país, Jeanine Añez, de ser parte de un Gobierno, que no solo es de transición y pacificación, sino también de gestión para intentar reconducir “muchas cosas que vienen mal hace 14 años”. Instó a terminar con el intento de división y a buscar las coincidencias, antes que las diferencias. “Debemos terminar con el paradigma de la división que nos quiso plantear el exgobierno. Cuando nos sentamos a conversar encontramos que más son nuestras coincidencias que nuestras diferencias”, dijo. Asimismo, invitó a los abogados y a la población en general a sumarse a la campaña que el Gobierno lanzará el lunes 13 de enero, cuando se declarará el Año de Lucha en Contra de la Violencia a la Mujer.

ATENCIÓN MÉDICA

Caja Petrolera reporta que Carlos Romero se encuentra estable La Paz (ABI).- La doctora de turno de la Caja Petrolera de Salud, Marianela Siñani, reportó el sábado que el exministro de Gobierno, Carlos Romero, se encuentra estable y recibe toda la atención médica correspondiente. “El paciente se encuentra estable, se está brindando toda la atención médica correspondiente”, informó Siñani, en un breve contacto

con los periodistas. La doctora evitó dar mayor información, pero confirmó que Romero ingresó por un cuadro de deshidratación que “está siendo adecuadamente corregido” y el lunes se realizará una nueva evaluación a su salud. Entretanto, efectivos policiales y un grupo juvenil de la denominada “Resistencia Unión La Paz” realiza una vigilia pacífica

en puertas del nosocomio, ubicado en la zona de Obrajes, para resguardar la recuperación de Romero hasta que se presente en la Fiscalía, donde fue citado para este lunes. Romero fue citado por la Fiscalía para declarar este lunes como denunciado en el caso de las irregularidades en la estatal Unidad Ejecutora CARLOS ROMERO. de Lucha Integral Contra el la citación se deja en claro Narcotráfico (UELICN). En que si no concurre se emitirá

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

Nacional

Legislativo reprograma interpelaciones a ministros

La Paz (ABI).- El Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) reprogramó para las 15:00 horas del 17 de enero próximo las interpelaciones a los ministros de Gobierno, Arturo Murillo; y de Defensa, Luis Fernando López, quienes debían brindar información acerca de las intervenciones policiales en Yapacaní, Montero, Sacaba y Senkata. Durante la sesión ordinaria de la ALP de este sábado, se leyeron las cartas de los ministros Murillo y López, que solicitaron la reprogramación de los actos interpelatorios, debido a que ambas autoridades debían cumplir, por separado, actividades previstas en sus agendas oficiales. En atención a las solicitudes, la presidente de la ALP, senadora Eva Copa, decretó la postergación de las interpelaciones para el 17 de enero. “Es importante que el pueblo boliviano sepa cómo están las investigaciones en el tema de Sacaba, en el tema de Senkata, qué planes de contingencia se han realizado. Para el día viernes a las tres de la tarde se ha programado la interpelación”, sostuvo Copa. Por su parte, el diputado Gonzalo Barrientos calificó de “burla” y “falta de consideración” la interpelación a los dos ministros, cuyo objetivo es “meter de contrabando” otras interpelaciones para dar una falsa imagen al país. FOTO INTERNET

una orden de aprehensión en su contra.

7.


El boliviano Cuéllar fue convocado a un partido de la Serie A de Italia FOTO AGENCIAS

El extremo Jaume Cuéllar está en la lista de 23 futbolistas que fueron llamados por el director técnico Leonardo Semplici para enfrentarse a la Fiorentina, este domingo. JAUME CUÉLLAR DEBUTÓ CON EL PRIMER EQUIPO EN LA COPA ITALIA.

Redacción Central (DIEZ).¡Gran paso! El boliviano, con nacionalidad española, Jaume Albert Cuéllar Mendoza fue convocado para el partido de la Serie A de Italia (primera división) del SPAL contra la Fiorentina, que se disputará este domingo (10:00 hb), en el estadio Artemio Franchi de Florencia. Su debut soñado, en un torneo

principal, puede estar cerca. “Jugadores convocados para Fiorentina – SPAL”, dice la publicación del club italiano en la que da la lista de los 23 futbolistas que fueron llamados por el director técnico, Leonardo Semplici, para la fecha 19. En esa nómina aparece el extremo nacional, de 18 años, en el grupo de atacantes.

Cuéllar fue tomado en cuenta en un cotejo del primer equipo en diciembre de 2019, pero para la Copa Italia. Ingresó en los minutos finales de la goleada de su conjunto frente al Lecce (5-1). “(Estoy) Muy emocionado por el debut en la @coppaitalia_ official y orgulloso de hacer lo con estos colores. Dar gracias a todas las personas que me han ayudado a hacer esto posible y por la oportunidad qué me ha dado @ spalferrara”, escribió Cuéllar en aquella oportunidad.

Paúl Arano reforzará al campeón Wilstermann

FOTO DIEZ

El volante cruceño pasó al club aviador después de tener un crecimiento importante en Blooming. El club cochabambino y el volante estamparon sus firmas este sábado. Cochabamba (DIEZ).- ¡Y voló alto! El mediocampista cruceño Paúl Arano fichó por Wilstermann, después de intensas negociaciones con Blooming, club con el que todavía tenía contrato hasta 2022. Se convierte en el tercer refuerzo, después de Jaime Arrascaita (ex Real Potosí), Willian Álvarez (ex Auora), para afrontar los torneos locales y la Copa Libertadores (Bolivia 2). “Bienvenido Paúl Arano. Nos complace anunciar

8.

EL MEDIOCAMPISTA WILSTERMANN.

CRUCEÑO

oficialmente la contratación de este joven volante nacional. Estamos completamente seguros que demostrará dentro del campo de juego todas sus condiciones y se convertirá en una pieza fundamental en nuestro equipo. ¡A romperla Paúl!”, fue el anuncio del aviador tras la firma del contrato. El club cochabambino y el volante estamparon sus firmas este sábado para cerrar la vinculación que ya estaba cerca desde hace varios días.

PAÚL

ARANO

FICHÓ

POR

Su permanencia será por tres años, según informaron a DIEZ. Además, se conoce que su salario irá en ascenso a medida de que pasen las gestiones. La venta Los dos clubes le manifestaron a DIEZ que la venta fue del 50% de los derechos de actuación del mediocampista y si no es transferido en los primeros dos años a otra institución, puede regresar a préstamo gratuito.

Always Ready perdió en amistoso internacional

FOTO AGENCIAS

UNA DE LAS JUGADAS DEL PARTIDO QUE SE DISPUTÓ EN IQUIQUE.

El equipo millonario cayó por 3-2 este sábado en el partido de preparación, con miras al inicio del torneo Apertura y la Copa Sudamericana. La Paz (DIEZ).- Dio pelea, pero cayó. Always Ready perdió frente a Deportes Iquique por 3-2, este sábado, en un partido amistoso que se disputó en el complejo deportivo Cesare Rossi Banchero de la ciudad que lleva el mismo nombre del equipo. Fue una jornada clave para que el nuevo director técnico, Eduardo Villegas, puede conocer a sus futbolistas. El millonario inició con Carlos Lampe, Eduardo Puña, Edemir Rodríguez, Nelson Cabrera, Kevin Romay, Víctor Hugo Melgar, Samuel Galindo, Sergio Adrián, Cristhian Árabe, Javier Sanguinetti y Marcos Ovejero. Mientras que en la banca estuvieron Pedro Galindo, Carlos Rey, Hugo Rojas, Jimmy Isita, Milton Garzón y José Carlos Martínez. El primer tiempo terminó 2-1 con goles de Facundo Guichón y Rafa Carioca para el local, mientras que Adrián anotó para el conjunto que representa a El Alto. En la segunda parte Guichón marcó el 3-1, de penal, y Rojas puso el 3-2 que no se modificó hasta el final del encuentro.

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

Villegas logró ver en acción a sus futbolistas a los que comandará en esta temporada que tendrá dos desafíos: los torneos locales (Apertura y Clausura) y la Copa Sudamericana (Bolivia 4). Tras su retorno a La Paz, este domingo, evaluará junto a sus dirigidos las falencias y las virtudes como equipo, con el objetivo de ir engranando poco a poco. La dirigencia no descarta disputar otro cotejo de exhibición para que los futbolistas tengan mayor ritmo y aprovechar la jornada para presentar al plantel. Altas Eduardo Villegas (DT), Javier Sanguinetti (argentino), Hugo Rojas (exSport Boys), Rafael Silva (brasileño), Rodrigo Ramallo (exSan José), Carlos Lampe (ex San José), Edemir Rodríguez (ex San José), Juan José Orellana (ex Bolívar), Pedro Galindo (ex The Strongest). Bajas Sebastián Núñez (DT), Martín Smedberg, Sunny Ogbemudia Omeregie y Raúl Olivares, Diego Zamora, Francisco Rodríguez, Jorge Cuéllar, Óscar Áñez y Miguel Suárez.

11.


Guabirá aseguró al argentino Quintana Santa Cruz (DIEZ).Siguiendo la línea de contratar a jugadores extranjeros conocidos y del medio, cuyo rendimiento ya fue comprobado en anteriores temporadas, Guabirá aseguró al ‘Tanque’ Alejandro Quintana por un año, un delantero con potencia y efectividad para ir a buscar el arco rival. Con estas características, el argentino, en su momento, destacó en Universitario, Blooming y Sport Boys, pese a que en este último a su equipo no le fue bien. “La temporada 2019 fue un fracaso, al igual que las contrataciones extranjeras que no rindieron. Por ello para 2020 vamos a traer jugadores cuyo nivel sea conocido en el medio boliviano”, sostuvo el presidente de Guabirá, Rafael Paz, luego de que su equipo quedará fuera de toda lucha para clasificar a un torneo internacional.

FOTO GUABIRA

El club lo anunció oficialmente este sábado, apuntando a trabajar con su plantel completo lo antes posible. Tras convencer a Quintana, que se espera sea una de las figuras del azucarero, Paz destacó el esfuerzo que ha hecho el club para contratar a un jugador, que en el Apertura 2019 marcó 7 goles para Sport Boys. El atacante se suma a los foráneos que ya aseguró el rojo: el defensor uruguayo Víctor Galaín y el extremo español Bruno Pascua, ambos de Nacional Potosí; y el delantero argentino Juan Vogliotti, de Real Potosí.

ALEJANDRO QUINTANA, UN DELANTERO CON POTENCIA Y EFECTIVIDAD.

También hasta el momento firmaron para Guabirá tres nacionales: el lateral izquierdo

Hebert Leaños, el volante de marca Álvaro Quiroga y el extremo Camilo Góngora. El

primero proviene de Bolívar y los restantes dos estuvieron en el ‘Toro’ warneño.

Bernardo Guarachi culminó en la Antártida el ascenso a las 7 cimas más altas del mundo FOTO AGENCIAS

EL ALPINISTA BOLIVIANO BERNARDO

Redacción Central (Lostiempos. com.bo).El escalador Bernardo Guarachi coronó el monte Vinson (4.897 m) en la Antártida el pasado jueves entre tormentas y fuertes vientos polares, con la hazaña culminó el ascenso a las cimas más altas de los siete continentes, convirtiéndose en el primer boliviano en obtener la marca mundial “Seven Summits” (Siete Cumbres). La información fue ofrecida por el andinista Eliot Guarachi, uno de los tres hijos del escalador, quien detalló

10.

Se conoce que el escalador tiene previsto retornar a Bolivia el próximo martes 14 de enero a horas 7:00 de la mañana al aeropuerto internacional de El Alto. que su padre “hizo cima en el monte Vinson del continente antártico el pasado jueves 9 de enero de 2020 a las 19:00 (hora boliviana), pese haber sido sometido a una intervención quirúrgica dos semanas antes de su partida”. Se conoce que el escalador tiene previsto retornar a Bolivia el próximo martes 14 de enero a horas 7:00 de la mañana al aeropuerto internacional de El Alto. La competencia Seven Summits sólo fue completada por unos 200 escaladores en el mundo.

Bernardo Guarachi con más de 40 años de trayectoria tuvo que reprogramar su viaje, por una operación de la vesícula; partió el 26 de diciembre de 2019 de Bolivia hasta Punta Arenas, al extremo sur de Chile y desde allí viajó hasta la Antártida para conseguir el récord mundial. Escaló las cimas del Aconcagua (6.959 m) en América en 1986, Everest (8.848 m) en Asia en 1998 y el Mckinley (6.194 m) en el Polo Norte en 2002. También se destacan los ascensos al monte Kilimanjaru (5.985 m) de África en 2015, mientras que en 2016 logró la proeza de escalar dos montañas, el Elbrús (5.462 m) en Europa y el Carstenz (4884 m) en Oceanía, y la marca mundial fue completada con el monte Vinsón (4.897 m) en la Antártida en enero de 2020. Antes de su partida, Guarachi reconoció que “no resultará fácil el ascenso al Vinson por varios factores”. Entre ellos, dijo Guarachi, que según la información de la compañía Mountain Professionals, encargada de la expedición al Polo Sur, la temperatura que se registra en el “continente blanco” puede llegar hasta los 60 grados bajo cero, por lo que fue necesario contar con la indumentaria adecuada para

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

protegerse del intenso frío. En Antártida El clima puede empeorar repentinamente en el continente antártico registrándose fuertes vientos polares, además de la carencia de agua en un “desierto blanco congelado”, explicó el deportista antes de su partida, en diciembre del año pasado. Otra de las preocupaciones de Guarachi fue la cirugía a la que fue sometido, consideraba que no se encontraba totalmente recuperado. El escalador viajó hasta el Campamento Base Patriot Hills junto con la expedición al Polo Sur. Otro vuelo los acercó hasta el Vinson que se encuentra en la cadena montañosa Ellsworth, sin embargo para comenzar a escalar, tenía que caminar transportando su mochila en trineo durante cuatro días. Planeaba que, una vez que se logre atacar la cima del Vinson, se debería descender rápido, ya que se tenía previsto cumplir con la expedición sólo en 14 días, por el alto costo que significaba pisar la Antártida, que asciende a los tres mil dólares por día. Sin embargo, los fuertes vientos y tormentas polares impidieron que el descenso se completara en el tiempo programado.

9.


en Acción

Real Kateri y Deportivo Kivón clasifican a la Copa Simón Bolívar El club Real Kateri campeón y Deportivo Kivón subcampeón del torneo de la Primera “A” de la Asociación Beniana de Fútbol (ABF), del 2019, representarán al Beni en el campeonato nacional Copa Simón Bolívar 2020. Libertad terminó tercero; Atlético del Beni, cuarto, y Arsenal en quinta posición. Rolando Ribera, ex jugador de San José en la División Profesional, llevó al cuadro de Real Kateri al primer lugar de este certamen, en anteriores semanas, tras ganar a Libertad por la cuenta de 3 a 1. Luis Ojopi fue su asistente técnico, quien hizo un gran trabajo que desempeñó durante el campeonato de la pasada temporada. Con el sueño cumplido, Real Kateri ahora tiene la mente en la Copa Simón Bolívar 2020, torneo en el que competirán por primera vez, después de haber cumplido 3 años de fundación. Equipo que luchó hasta el final

FOTO LPB

Este fin semana, los equipos de Libertad y Deportivo Kivón jugaron por el subcampeonato para definir quien acompañará a Real Kateri, equipo que quedó campeón con anterioridad. REAL KATERI, CAMPEÓN DE LA PRIMERA “A” 2019.

consiguiendo el principal objetivo. Robin Mercado Céspedes, presidente del Club Deportivo Kivón, felicitó a los jugadores del club, quienes se pusieron al hombro al equipo. Destacó la labor de cada jugador que puso su granito de arena para lograr un merecido segundo lugar. “Sobre la participación

del equipo en la Copa Simón Bolívar, vamos a analizar los ingresos económicos para este club y veremos la posibilidad de hacer mejores contrataciones, teniendo en cuenta la experiencia que hemos tenido el 2019”, relató. Ahirton Salazar, camiseta número 10 de Deportivo Kivón, dedicó el triunfo a Dios y a toda su familia.

Agregó que en el último partido frente a Libertad se vio la unidad del equipo y eso se reflejo en el terreno de juego. Deportivo Kivón que se quedó con el subcampeonato, este viernes por al noche, igualó 1 a 1 con Libertad en el tiempo reglamentario. Ahirton Salazar al minuto 63 del partido abrió el

FOTO LPB

DEPORTIVO KIVÓN, SUBCAMPEÓN DEL TORNEO DE LA ABF.

10.

marcador a través de un tiro penal y emparejo las acciones el jugador Jorge Sangari al minuto 89 del cotejo para Libertad. Con ese resultado del empate se fueron a los penales, donde el equipo de Deportivo Kivón acertó los cinco goles contra tres que convirtieron los jugadores de Libertad, al final 5 a 3 a favor del subcampeón. FOTO LPB

RHENE RENO DE MORAIS y AHIRTON SALAZAR CON EL TROFEO DE SUBCAMPEÓN.

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

.11


Mojosgrama

Entretenimiento

Por: Prof. SaĂşl Robles Villavicencio

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020

11.


12.

Trinidad, domingo 12 de enero de 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.