La Palabra del Beni, 13 de Enero de 2020

Page 1

Trinidad • lunes 13 de enero de 2020 • Año 32 • N° 11642 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Feminicidios, resultado de la violencia extrema

FOTO ABI

FOTO INTERNET

Dólar

Doria Medina dijo que la política del MAS funcionó a medias y sugiere cambiar lo que está mal y mejorar lo que está bien. PÁG. 5

Todos estos años han ido cambiando las acusaciones, primero fue feminicidio, luego asesinato y finalmente homicidio. PÁG. 6

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

32°máx 23°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

UN plantea convertir 29 compañías deficitarias en empresas populares

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

EN BASE AL SALARIO MÍNIMO NACIONAL

TSE fija multas y sanciones por faltas electorales para este año

Establece el monto de las multas pecuniarias y las sanciones Las multas y sanciones deberán ser aplicadas por que regirán durante el 2020, por las faltas electorales los jueces electorales competentes, como parte de que puedan ser cometidas por jurados y notarios electorales, las atribuciones que les confiere la Ley 018 del Órgano PAG. 7 servidores públicos, organizaciones políticas y particulares. Electoral Plurinacional.

5

San Borja trabaja en alerta temprana

Ganaderos logran resultados positivos, toda vez que el gobernador Fanor Amapo, garantizó un monto de 500 mil bolivianos. PAG. 4 FOTO LPB

FOTO LPB

Wolf Rolón Roth asume Dirección del INIAF

Beni puede convertirse en un polo de desarrollo de la mano de la agropecuaria, siempre que se cumplan las normas ambientales. PAG. 3

ORCAS Y NONIS, CAMPEONES EN BÁSQUETBOL 3X3

El certamen contó con uno de los mejores jugadores del país e integrante de la selección boliviana. La competencia se realizó en el Palacio de los Deportes. PAG. 5

Iglesia Católica pide construir paz

El padre Ben Hur Soto, exhortó a construir paz y no provocar enfrentamientos, en medio de una realidad que advierte conflictos sociales. PAG. 5


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Imágenes que pueden dañar

E

l exceso de velocidad parece ser la causa de un accidente de tránsito que le costó la vida al conductor de una motocicleta en la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni. Las autoridades policiales investigan este caso que consternó a la población trinitaria pasado el medio de este domingo, especialmente porque los transeúntes registraron con sus teléfonos celulares el momento en que el pasajero de la motocicleta era socorrido por personal médico, mientras su compañero de viaje estaba tendido en el suelo, ensangrentado, ya sin vida. Las imágenes fueron compartidas en las redes sociales sin respetar la dignidad del difunto, parece ya normal que tenemos el derecho de publicar ese tipo de imágenes, sólo porque tenemos la tecnología para hacerlo. Muchos defienden la libertad de prensa y el derecho a la información, otros aseguran que gracias a la

difusión de esas imágenes se puede contactar con mayor facilidad a los familiares de las víctimas para que le presten la atención que se requiera. Otras personas miran ese tipo de material, simplemente para alimentar su morbo, satisfacer su curiosidad por lo prohibido, al fin y al cabo, esos muertos, para ellos, son desconocidos. Fotografiar a los muertos no es una práctica común, aunque se lo ha hecho desde hace mucho antes de que las cámaras fotográficas sean más pequeñas que un puño, como lo son ahora. Décadas atrás, las personas muertas eran fotografiadas para guardar un último recuerdo. Más recientemente, hubo una tendencia en las redes sociales, en la que los dolientes compartían las fotos de sus difuntos junto a ellos, mientras se desarrollaban los funerales. El debate está abierto, y usted tiene el poder en la mano, para compartir o no ese tipo de registro fotográfico o en video.

La importancia de la prórroga del mandato constitucional

Por: Ciro Áñez Núñez

Los cargos de presidente del Estado y de asambleístas legislativos, conforme los arts. 156 y 168 de la Constitución, tienen una duración de cinco años. Es decir del 22 de enero de 2015 al 22 de enero del 2020. Es evidente que durante el anterior régimen se cometieron arbitrariedades, ilicitudes e ilegalidades. Por ejemplo, las elecciones del 20 de octubre de 2019 que fueron un total fraude como señaló la OEA, consecuencia de lo cual la Asamblea Legislativa promulgó la Ley Nº 1266 de 24 de noviembre de 2019, dejando sin efecto esos irregulares comicios. Amerita realizarse las elecciones generales con tribunales electorales integrados por nuevos vocales (que garanticen y ejerzan independencia e imparcialidad, que devuelvan la confianza y credibilidad a los ciudadanos); se debe sanear el padrón electoral; se tiene que establecer un periodo de campaña; señalar la fecha de las elecciones generales, fecha en caso de segunda vuelta, entre otras actividades más, por lo que objetiva y humanamente resulta imposible hacer todo eso antes del 22 de enero del presente año. El fraude electoral consumado en el Gobierno de Morales ha provocado una

anormalidad constitucional generada por una extrema crisis política institucional. Esto es algo sui generis porque la Constitución no prevé situaciones de fraude electoral, que trastocan plazos; tampoco establece que deba pasar el mandato al presidente del Tribunal Supremo de Justicia; y, en consecuencia, pensar en un cese de mandato no es correcto ni aconsejable, pues implicaría un vacío de poder y una grave incertidumbre legal e institucional, situación que debe evitarse. Frente a las anormalidades constitucionales, la doctrina sugiere que deben ser superadas a través de la excepcionalidad, mediante una interpretación sistemática en concordancia práctica de la Constitución. Al haberse dejado sin efecto las elecciones generales del 20 de octubre, corresponde que se realicen elecciones, máxime si el derecho al sufragio constituye un elemento esencial en un Estado democrático Constitucional de Derecho, como Bolivia, donde la soberanía reside en el pueblo, conforme establecen los arts. 1, 7, 9 y 11 de la Constitución; en consecuencia, debe haber elecciones generales con los poderes constituidos en funcionamiento. Recordemos que Bolivia tiene un sistema

presidencialista (donde el presidente no puede disolver el Parlamento ni el Parlamento destituir al Presidente), debe cumplirse los principios de división de poderes, separación de funciones, de pesos y contrapesos; por lo tanto, no corresponde concebir la idea de un Gobierno sin Parlamento como tampoco la de un Parlamento sin Órgano Ejecutivo. Por lo tanto, el llamado a resolver este entuerto es el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que, vía consulta de constitucionalidad de proyecto de ley, en ejercicio de sus facultades puede realizar aquella interpretación sistemática en concordancia práctica de la Constitución y conforme al art. 196-II de la Constitución boliviana. En dicha labor interpretativa puede aplicar con preferencia la voluntad del Constituyente. La actual Constitución, que emerge del Constituyente y fue aprobada en referendo por el pueblo boliviano, en su disposición transitoria primera, parágrafo IV, estableció la figura de la prórroga excepcional de mandatos de los cargos públicos, al decir para entonces textualmente lo siguiente: “Excepcionalmente se prorroga el mandato de alcaldes, concejales y prefectos hasta la posesión de las nuevas

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

autoridades electas (…)”. De esta manera, advertimos que ya existe un precedente que viabiliza la prórroga de mandatos, por lo tanto, extrapolando esta realidad a la actualidad, correspondería una prórroga de mandato. Es correcta y oportuna la consulta realizada al TCP sobre el proyecto de ley de prórroga del mandato constitucional 2015-2020 de autoridades nacionales y también de las autoridades electas de las entidades territoriales autónomas (gobernador, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales), hasta la posesión de las nuevas autoridades nacionales que resulten electas. En otras palabras, para la actual presidente Jeanine Áñez debería prorrogarse el mandato hasta la posesión de las nuevas autoridades nacionales electas; y posteriormente convocar a las elecciones para las autoridades subnacionales. Así se evitaría agravar ámbitos de fractura institucional y del orden constitucional, soslayando problemas políticos, ingobernabilidad y afectación de derechos y garantías constitucionales. Esperemos que el TCP responda con debida solvencia institucional a la altura que demanda los acontecimientos históricos del país.


Local

Wolf Rolón Roth asume como responsable departamental del INIAF

POTENCIAL. Beni puede convertirse en un polo de desarrollo de la mano de la agropecuaria, siempre que se cumplan las normas ambientales que ya están establecidas. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), tiene nuevo responsable a nivel de departamento. Se trata del agrónomo de profesión Wolf Rolón Roth con mastería en desarrollo rural y agroecología. La nueva autoridad, señaló que la entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, trabajará para acompañar al productor agropecuario en los temas de innovación e investigación. Se quiere dar un nuevo dinamismo a la región a través de los concejos de innovación. “Necesitamos redinamizar la actividad agropecuaria, explicar los alcances del INIAF y poder encaminar de la mejor manera la investigación y producción agropecuaria del Beni, todo ello, desde un enfoque netamente técnico, económico, social y ambiental”, indicó. Reconoció que el INIAF en los últimos años tuvo un sesgo muy marcado en el tema de certificación de semillas algo muy importante para la producción agropecuaria, toda vez que sin una semilla de calidad es difícil tener una buena productividad. Cree que la institución debió abarcar al rubro pecuario, productos no maderables y otros que coadyuvan al desarrollo rural. Seguro que no se llegó a encarar por problemas de orden económico, siendo que la idea era involucrar a los sectores productivos en general. También consideró necesario, dar un dinamismo a la pecuaria, a través de mecanismos de financiamiento, la producción piscícola, trabajar en cultivos de arroz, maíz, soya, incursionar en el programa cacao, plantines de banana, urucú con cepas adecuadas a fin de certificar, fiscalizar el trabajo en el área rural pensando en el bienestar de las familias. Considera, sin embargo, que hay debilidades, por la carencia de infraestructura básica, se necesita un acompañamiento técnico para introducir y adaptar nuevas formas de trabajo, siempre que se den las condiciones necesarias. “El Beni tiene una sabana natural enorme, producto de suelos pesados lo que a futuro permitiría tener una pecuaria diferente, toda vez que el rubro se ha basado en el sobre pastoreo y la quema, por ello que amerita innovar el pastoreo racional, añadiendo para el efecto la conservación de forrajes para

FOTO LPB

WOLF ROLÓN ROTH, NUEVO RESPONSABLE DEL INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF). FOTO REUTERS

EL INIAF TRABAJARÁ PARA ACOMPAÑAR AL PRODUCTOR AGROPECUARIO EN LOS TEMAS DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN.

suplir el déficit en las épocas dramáticas, sequía e inundación”, comentó. Está convencido que el Beni puede convertirse en un polo de desarrollo de la mano de la agropecuaria, siempre que se cumplan las normas ambientales que ya están establecidas. El Departamento tiene un gran potencial para convertirse en el proveedor de ganado de cría y recría para el resto del país, a eso

apunta el trabajo, subrayó. Propone la combinación entre agricultura y la ganadería sembrando maíz, soya, sorgo, cultivo que se concentra ya en el sur de la provincia Marbán. Hay 780 mil hectáreas aptas para agropecuaria en el Beni, pero que en la actualidad solo hay cultivadas 85 mil hectáreas entre arroz maíz y soya. Con relación a estos datos, reflejó que existe un amplio espectro que cubrir sin

necesidad de incumplir normas ambientales. El Beni tiene áreas de parques muy importantes, tiene tres sitios Ramsar que son los humedales protegidos por convenios internacionales, parques arqueológicos, territorios indígenas, cuyos actores deben ser tomados en cuenta en el desarrollo integral. Rolón, fue productor ganadero del Beni con propiedades en la provincia Mamoré, productor

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

arrocero y piscicultor, ahora en el Gobierno de transición fue invitado para hacerse cargo de la institución. Trabajó además como consultor agropecuario en todo el país, lideró un proyecto de apicultura en Pando, otro de fruticultura en los valles de Cochabamba, trabajo además en consultoría con el INIAF nacional para redinamizar el Consejo de innovación de Santa Cruz.

3.


Local

Ganaderos de San Borja trabajan en alerta temprana contra inundaciones

PRODUCTORES. Se movilizaron con anticipación logrando resultados positivos, toda vez que el gobernador Fanor Amapo, garantizó un monto de 500 mil bolivianos para encarar las tareas de prevención. FOTO LPB

GANADEROS DE SAN BORJA TRABAJAN EN ALERTA TEMPRANA CONTRA INUNDACIONES.

La Asociación de Ganaderos de San Borja junto a otros sectores, coordina trabajos con la Gobernación del Beni en la limpieza del río Maniquí, cauce natural que en periodo de lluvia provoca inundaciones por las palizadas que no permiten que el agua fluya de forma normal. Scandar Tovias Billewicz, presidente de la Asociación de Ganaderos, manifestó que en este periodo están coordinando acciones junto al Corregimiento, el asambleísta Luis Fernando Roca y otros sectores para encarar trabajos de prevención ante un eventual desborde del río Maniquí, cuerpo de agua que siempre genera problema al sector agrícola y ganadero. Informó que desde finales de diciembre empezó a caer AUTORIDADES Y PRODUCTORES TRABAJAN COORDINADAMENTE PARA agua en la zona, por ello que como rubro productivo se movilizaron con RESOLVER PREOCUPACIONES.

anticipación logrando resultados positivos, toda vez que el gobernador Fanor Amapo, garantizó un monto de 500 mil bolivianos para encarar las tareas de prevención. “Se procederá a la limpieza del río Maniqui, sacando la palizada aunque también se encararán trabajos complementarios para mitigar los efectos del fenómeno natural”, indicó. Señaló que velarán por el correcto uso de los recursos económicos fiscalización que estará a cargo del Comité Impulsor de la Hidrovía Maniquí – Rapulo, conformado por personas que velan por el desarrollo de la zona. Informó, sin embargo, que el estado de emergencia se mantiene dado que se trata de un paliativo, esperando qué en adelante, se aplique la ley de la mencionada hidrovía lo cual representa mayor presupuesto para encarar trabajos de envergadura, pues el objetivo es lograr la integración de las provincias Ballivián y Yacuma. Comentó, además, que la institución a su cargo, está realizando

TRANSPARENCIA Señaló que velarán por el correcto uso de los recursos económicos fiscalización que estará a cargo del Comité Impulsor de la Hidrovía Maniquí – Rapulo, conformado por personas que velan por el desarrollo de la zona. Informó, sin embargo, que el estado de emergencia se mantiene dado que se trata de un paliativo, esperando qué en adelante, se aplique la ley de la mencionada hidrovía lo cual representa mayor presupuesto para encarar trabajos de envergadura, pues el objetivo es lograr la integración de las provincias Ballivián y Yacuma.

Interpelaciones a Ministros para el 17 de enero La Paz (ABI).- El Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) reprogramó para las 15:00 horas del 17 de enero próximo las interpelaciones a los ministros de Gobierno, Arturo Murillo; y de Defensa, Luis Fernando López, quienes debían brindar información acerca de las intervenciones p o l i c i a l e s e n Ya p a c a n í , Montero, Sacaba y Senkata. Durante la sesión ordinaria de la ALP de este sábado, se leyeron las cartas de los ministros Murillo y López, que solicitaron la reprogramación de los actos interpelatorios,

4.

debido a que ambas autoridades debían cumplir, por separado, actividades previstas en sus agendas oficiales. En atención a las solicitudes, la presidenta de la ALP, senadora Eva Copa, decretó la postergación de las interpelaciones para el 17 de enero. “Es importante que el pueblo boliviano sepa cómo están las investigaciones en el tema de Sacaba, en el tema de Senkata, qué planes de contingencia se han realizado. Para el día viernes a las tres de la tarde se ha programado la interpelación”, sostuvo Copa.

Por su parte, el diputado Gonzalo Barrientos calificó de “burla” y “falta de consideración” la interpelación a los dos ministros, cuyo objetivo es “meter de contrabando” otras interpelaciones para dar una “falsa imagen al país. Barrientos cuestionó que se llame a nuevas interpelaciones, cuando nunca se dio curso a otras que fueron solicitadas contra el exministro de Defensa, Walker San Miguel, por loteamientos en el predio denominado La Tamborada, en el departamento de Cochabamba, de propiedad de ese ministerio.

rastrillaje para evitar el abigeato de ganado, delito que en los últimos años ha sido recurrente. Se reforzó el control en las trancas con cámaras de seguridad, amén de los trabajos de control que hacen los propios ganaderos. Agregó que la institución también trabaja en el tema de caminos con arreglo de la vía San Borja estancias Espíritu, para unir a las comunidades del norte ruta que en el futuro se convertirá en la unión de San Borja y Santa Ana del Yacuma. Se coadyuva trabajo en la construcción de puentes para el drenaje del agua pese a que es competencia del Gobierno nacional y del municipio, indicó, sin embargo, que la asociación, está presta a colaborar para que impacto de las buenas acciones vayan en beneficio de todos. Más allá del tema coyuntural, manifestó que están trabajando en el tema técnico, en la productividad y en el mejoramiento genético, dado el desafío de incrementar el hato ganadero por el bien no solo del rubro sino del Estado nacional.

FOTO INTERNET

INTERPELACIONES A MINISTROS PARA EL 17 DE ENERO.

El legislador anunció que, como no se dio curso a la interpelación a San Miguel, se presentará una querella contra la exautoridad por la transferencia

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

de terrenos públicos a privados, además del exministro de Defensa, Javier Zavaleta, por no responder en su momento sobre ese ilícito.


UN plantea convertir 29 compañías deficitarias en empresas populares

DATO. Dijo que la política del MAS funcionó a medias y subiere cambiar lo que está mal y mejorar lo que está bien, a partir del criterio básico de mantener el patrimonio nacional. FOTO ERBOL

UN PLANTEA CONVERTIR 29 COMPAÑÍAS DEFICITARIAS EN EMPRESAS POPULARES.

EMPRESAS Doria Medina entiende que para aplicar estas reformas se requiere un consenso político, celebración de pactos entre los distintos actores en torno a una hoja de ruta bien pensada y meticulosa para darle gobernabilidad política con la participación del Estado y de los trabajadores. El líder de UN es un posible aspirante a la presidencia aunque hasta el momento no ha hecho conocier su intensión de postularse en las elecciones de mayo próximo, sin embargo algunos círculos políticos y encuestadoras lo toman como un precandidato presidencial.

E l p re s i d e n t e d e l a opositora Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina observó que de 32 compañías públicas existentes, 29 son deficitarias y planteó convertirlas en empresas populares entendidas como asociaciones de productores y trabajadores que asuman la responsabilidad y parte de la propiedad de la empresa. Dijo que la política del MAS funcionó a medias y subiere cambiar lo que está mal y mejorar lo que está

bien, a partir del criterio básico de mantener el patrimonio nacional. Señala la necesidad de combinar soluciones de mercado y otras más estatistas, sin frenos ideológicos, siendo en todo momento prácticos, con la misma clase de pragmatismo que convirtió a la China en una potencia mundial. Deng Xiaoping decía que no importa de qué color es un gato, con tal de que cace ratones, comentó. En un artículo escrito se propone impulsar una política para que los aymaras y los quechuas se conviertan en empresarios exitosos, mientras el Estado mantendría control sobre las empresas estratégicas manejadas con planes de mediano y largo plazo que se cumplan. Aclaró sin embargo que las empresas no rentables y con posibilidades de formar parte de asociaciones de productores podrían ser redimensionarlas para salvar lo más posible sus inversiones. Sacarlas de su realidad y ponerlas de cara a los mercados.

MENSAJE

Iglesia Católica pide construir paz y no provocar enfrentamientos La Paz (ABI).- En la Solemnidad del Bautismo del Señor y día en el que se cierra el tiempo de la Navidad, el padre Ben Hur Soto, secretario para la Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana, exhortó a construir paz y no provocar enfrentamientos, en medio de una realidad que advierte conflictos sociales, violencia familiar y feminicidios. Después de vivir en un clima

de pánico e incertidumbre en meses pasados, el padre Ben Hur Soto llamó a los diferentes candidatos presidenciales a generar esperanzas, a presentar propuestas pensadas en el pueblo y no en intereses particulares o partidarios. “Como Iglesia, llamamos a tener el espíritu de Jesucristo, o sea, a construir la paz. Esta paz sólo se conseguirá viviendo y enviando mensajes de fraternidad y no mensajes

Local

Dirigentes de organizaciones indígenas se preparan para enfrentar al MAS

Cochabamba (ABI).- El presidente de la organización Abya Yala, reconocida por las Naciones Unidas, Oscar Quispe, anunció domingo que los genuinos representantes de los pueblos indígenas de Bolivia, se aprestan a enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS) dentro de los movimientos sociales. “Con ese objetivo nos vamos a reunir mañana (lunes) en la ciudad de La Paz, representantes y dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y la Federación de Cooperativas Mineras (FEDECOMÍN), entre otras organizaciones sociales, y formar una estructura unificada paralela a la de los masistas”, precisó el líder indígena. Explicó que este encuentro en la ciudad de La Paz deberá culminar con la designación de nuevos líderes indígenas, trabajadores y activistas ambientales, que de forma unida enfrenten al MAS. “No podemos permitir que las organizaciones indígenas originarias sean manejadas por dirigentes corruptos, hemos visto nosotros, junto a organismos extranjeros, nadie nos lo ha contado”, especificó Quispe. “En esta reunión le vamos a dar un mes de plazo para que Evo Morales saque a toda su gente de arriba, a todos los dirigentes, a todos los caudillos”, advirtió Quispe. FOTO INTERNET

de amenazas insulsas que provocan enfrentamientos entre todos los bolivianos. Por eso el señor nos exhorta a todos a construir la paz”, dijo. Por otro lado, expresó preocupación por la ola de feminicidios en el país, ya que van 12 muertes en los IGLESIA CATÓLICA PIDE CONSTRUIR PAZ Y NO PROVOCAR primeros 12 días del año, ENFRENTAMIENTOS. lo que destroza cada vez más el núcleo familiar. por los ataques entre Irán solidarios con los hermanos Asimismo, destacó la y Estados Unidos, y animó de Australia por los incendios preocupación de la Iglesia a todos los fieles a ser en esa región del mundo.

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

5.


Nacional

Feminicidios, resultado de la violencia extrema que deja secuelas irreparables en la sociedad

REPORTE. Todos estos años han ido cambiando las acusaciones, primero fue feminicidio, luego asesinato y finalmente homicidio. La Paz (ABI/Arnold Guachalla).El desgaste económico de las familias afectadas por feminicidios que tienen que enfrentar juicios, el trauma emocional que provocan estos crímenes y la disgregación familiar son algunas de las secuelas de estos hechos de violencia extrema que afectan a la sociedad. Este balance fue planteado por una experta en un momento en el que el país enfrenta una ola feminicidios y que han merecido una atención de alerta por parte del Gobierno. Por ejemplo, Rosario M. espera apelar una sentencia que considera injusta. Ella relata que peregrinó seis años por distintos estrados judiciales para buscar justicia por el feminicidio de su hija Verónica Mishel Q. M., y que, tras vivir un verdadero “vía crucis”, finalmente llegó a la culminación de un proceso penal que la dejó sin aliento. “El martes 7 de enero de este año se dictó la sentencia, pero no estoy conforme porque se la pena se dio por homicidio y no por feminicidio. Todos estos años han ido cambiando las acusaciones, primero fue feminicidio, luego asesinato y finalmente homicidio”, manifestó en entrevista con ABI. Su otra hija, Paola, quien la acompañó todo este tiempo y que aún viste el luto, asienta con la cabeza, mientras trata de soportar el llanto. No lo logra, pues la herida vuelve a abrirse durante la entrevista. Un peregrinar desde el 2013 Rosario se muestra un tanto más calmada. Los años del proceso le han enseñado, así como a muchos familiares de víctimas de feminicidio, a sobrellevar las penas y a rescatar fuerzas para seguir con el proceso. Su hija falleció el 8 de agosto de 2013, en circunstancias trágicas. Verónica Mishel, que para entonces tenía 20 años de edad y cursaba el segundo año de la carrera de Ingeniería Geológica en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), salió esa jornada junto a dos de sus amigas de los predios de su carrera en Cota Cota, zona Sur de La Paz, rumbo al cerro Laura Marka, en el barrio de Llojeta. Según Rosario, en aquel lugar las tres muchachas dieron encuentro a tres jóvenes que fueron implicados en el caso. Su familia, que ya había iniciado su búsqueda tras constatar no que no llegaba a su casa, obtuvo referencias de que sus amigas llevaron a Verónica Mishel a aquel sitio montañoso, sin embargo, estas alegaron que la habían dejado en el mercado de Ciudad Satélite, El Alto. Dos días después de su desaparición, Verónica Mishel fue encontrada sin vida en el fondo del barranco del cerro Laura Marka, tras que los cinco implicados confesaran que estuvieron con la joven consumiendo bebidas

6.

FOTO INTERNET

FEMINICIDIOS, RESULTADO DE LA VIOLENCIA EXTREMA QUE DEJA SECUELAS IRREPARABLES EN LA SOCIEDAD.

alcohólicas en aquella zona montañosa, pero que la víctima “se habría perdido en el lugar” y no volvieron a saber de ella. Indagaciones determinaron que la joven murió por un Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) cerrado tras haberse precipitado por una altura de al menos 100 metros. Incluso, la madre de la víctima dijo que la joven habría sido vejada sexualmente. Ese 8 de agosto de 2013 comenzó la travesía de Rosario para exigir justicia para Verónica Mishel. Observaciones en el proceso de investigación del caso, los cambios de juzgados y tribunales, la suspensión de audiencias por ausencia o renuncia de jueces y fiscales y una serie de recursos judiciales (recusaciones a jueces) presentados por los imputados, fueron algunas de las barreras que minaron emocional y económicamente a la madre y a la hermana de Verónica Mishel. Rosario está firme, no se quiebra. Deja escapar algunas lágrimas que prefiere no limpiar de su rostro, ya muchas han brotado desde 2013. No permite que la emoción quiebre sus palabras y siguió con la historia. Finalmente, el proceso penal acabó esta última semana con la sentencia de entre 10 años a cinco años de cárcel para los cinco acusados por el delito de homicidio, un fallo que apelará Rosario. ¿Solo números para las estadísticas? El caso de Verónica Mishel es uno de los tantos que pasó a formar parte de las frías estadísticas de un país con altos índices de feminicidios a nivel mundial, ya que, según una recopilación de datos emitidos por la Fiscalía General del Estado (FGE), al menos 638 feminicidios se registraron entre 2013 y 2019 en Bolivia. Muchos feminicidios quedan en el olvido o prácticamente son invisibilizados por los medios de comunicación y pasan a ser parte

de una contabilidad que año a año demuestra que la tendencia está al alza y que los esfuerzos para erradicar este mal aún no fueron suficientes. “A las mujeres que fallecen solo las ven como números y hay muchos casos que no son visibilizados por muchos factores”, comenta Rosario, quien no deja de comentar las últimas y preocupantes cifras de feminicidios que se han registrado en las dos primeras semanas del 2020. Según el último reporte del Sistema Integrado de Gestión de Causas Penales, dependiente de la FGE, y el recuento de la prensa, en los primeros 10 días de este año se registraron 12 casos de feminicidio, cifras mayores en comparación del 2018 (seis casos) y 2019 (cuatro casos) en el mismo periodo. Para la madre de Verónica Mishel, la invisibilización de los casos de feminicidio, y en muchas circunstancias su impunidad, se deben a muchos factores que van más allá de la palestra mediática. Su dolorosa experiencia la hizo aterrizar en varias conclusiones. “¿Por qué los casos pasan simplemente a las estadísticas y quedan impunes? porque, por ejemplo, hay personas que no tienen el dinero para el proceso, no cuentan con el aspecto económico. Yo debo al banco y con mi trabajo debo pagar”, manifiesta Rosario y explica que es una realidad por las que muchas familias pobres pasan. Lo que se genera tras el asesinato de una mujer: orfandad, deudas, traumas, la sombra del feminicidio Muchas familias deben recurrir a los créditos bancarios para solventar los gastos de los procesos penales, además deben hacerles frente a las secuelas emocionales que los dejan marcados de por vida. Tras un feminicidio se desencadena una crisis para la familia de la víctima. Niños huérfanos, disgregación familiar,

deudas, enfermedades, secuelas psicológicas y pobreza, entre otras, son las consecuencias que trae este delito que pasa a ser naturalizado por la sociedad que es cada vez más insensible. Según el análisis de la especialista en sexualidad y licenciada en psicología clínica sistémica, Marynés Salazar, “cada vez que muere una mujer, una familia completa está afectada”. “Tenemos hijos abandonados, a un padre en la cárcel y un sistema judicial que generalmente no responde de inmediato. Tenemos una sociedad que cada vez más se insensible”, dijo Salazar, quien dirige Psinergia, un centro de investigación de desarrollo humano. Para Rosario y su hija, las cosas se complicaron luego de la muerte de Verónica Mishel. Las deudas y la carga emocional fueron lapidarias. A ello se sumó la disgregación que sufrió su familia tras el abandono de su esposo. “Yo he gastado unos 20 mil dólares y hemos hipotecado nuestra casa para este proceso porque he tenido que contratar peritos y abogados; gastar para las hojas para que fotocopien o impriman citaciones”, relató. Otro caso de feminicidio que resalta y forma parte de las estadísticas, es el de Araceli A., de 21 años, cuya madre, Teresa C. tuvo que invertir alrededor de 30 mil dólares durante tres años de proceso para demostrar que Mayber Rodas, pareja de su hija, la había asesinado. Un 30 de octubre de 2016, el cuerpo de Araceli, madre de dos pequeñas hijas, fue hallado al borde del camino a Muyupampa, Chuquisaca, con innumerables golpes. Teresa, quien se encontraba en España, recibió la llamada de su hija menor que le comunicó sobre la muerte de Araceli. El feminicida es hijo de Nancy Rojas García, quien en aquel entonces fungía como titular del Servicio Departamental

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

de Gestión Social (Sedeges) de Chuquisaca. Para Teresa esa posición fue aprovechada para protegerlo, pues pese a que el cuerpo fue hallado con aparentes signos de violencia, el certificado de defunción consignaba como razón del fallecimiento el chagas. Tras reclamos, el documento fue modificado y se consignó la causa real: traumatismo encéfalo craneano. “Después de enterrar a mi hija en Santa Cruz, toda la familia fue a Muyupampa y casa por casa fuimos preguntando. Me enteré que este hombre la golpeaba, pero la gente no quería declarar, tenía miedo”, relató. Entonces, Teresa se propuso hallar justicia para su hija y tuvo que luchar contra el favorecimiento y protección del feminicida que fue beneficiado con medidas sustitutivas, además de la parcialización de los jueces y los servicios legales municipales para con el acusado. Teresa tuvo que retornar a España para generar recursos y pagar a los abogados. Dobló turnos en el hotel, donde trabajaba como camarera, para los gastos del juicio y solventar sus viajes al país. Tres años y 30 mil dólares después, Teresa logró la sentencia de 30 años sin derecho a indulto para Rodas, quien cumple su condena en Monteagudo, Chuquisaca. El fallo determinó que él mató a Araceli a golpes, aunque no se estableció si lo hizo con algún objeto. Los huérfanos del feminicidio En otros casos, donde la madre es asesinada por el padre, los hijos quedan en la absoluta vulnerabilidad como mudos testigos de una realidad que no eligieron vivir. Según el reporte del diario Página Siete, de los 117 casos de feminicidios que fueron reportados en 2019, 131 menores de edad quedaron en la orfandad. El recuento señala que, de esos 131 menores, 62 fueron testigos del asesinato de su madre y en más de 10 casos estos fueron agredidos por el feminicida. Para Salazar, las repercusiones en la vida de estos niños por estos feminicidios “van a ser muy fuertes porque violencia simbólica se retroalimenta de otras violencias y se va perpetuando”. Un duelo que nunca termina Durante la entrevista, Paola, la hermana de Verónica Mishel fue paciente, pero no ocultó su dolor. Cuando quiso hablar, tomó un respiro y buscó la serenidad en su madre. “Con todo lo que pasó no hemos tenido el tiempo de tener una etapa de duelo. Nos enfocábamos más en buscar justicia y hasta el momento ni mi madre y yo no hemos recibido el apoyo de un profesional para que sobrepasar los traumas. No curamos ese duelo y muchas familias, que pasan por lo mismo”, comentó.


Nacional

TSE fija multas y sanciones por faltas electorales para este año NORMA. Los montos de las multas establecidas por la comisión de faltas electorales son las siguientes, en base al salario mínimo nacional.

La Paz (ABI).- La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó la Resolución TSE-RSP-ADM 011/2020, a través de la que estableció el monto de las multas pecuniarias y las sanciones que regirán durante el 2020, por las faltas electorales que puedan ser cometidas por jurados y notarios electorales, servidores públicos, organizaciones políticas y particulares. La Resolución se emitió el 5 de enero, en el marco del mandato que les otorga la Ley 026 del Régimen Electoral, para que anualmente se fijen los montos de las multas en función del salario mínimo nacional, lo que serán aplicados en los procesos electorales o referendos que se desarrollen durante la gestión, según un boletín del TSE. Para la fijación de los montos de las multas, el TSE consideró el bien jurídico, derechos afectados, recurrencia de las faltas, vigencia o aplicación, responsabilidad del sujeto que comete la falta, y proporcionalidad de la multa con la falta cometida. Las multas y sanciones deberán ser aplicadas por los jueces electorales competentes, como parte de las atribuciones que les confiere la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional. Esas autoridades podrán convertir las multas establecidas en arrestos de hasta ocho horas o trabajo social, en caso de que el o los afectados incumplan la sanción pecuniaria. Los montos de las multas establecidas por la comisión de faltas electorales son las siguientes, en base al salario mínimo nacional. Para jurados electorales: 5% a quienes no asistan a las juntas de jurados; 30% a quienes no asistan sin justificación o abandonen la mesa de sufragio el día de la elección; 25% a quienes se ausenten de forma temporal y sin autorización del presidente de mesa; 50% a quienes se nieguen a firmar el acta electoral o consignar los resultados y las observaciones presentadas; 30% a quienes no devuelvan al notario electoral el material electoral previsto en los sobres de seguridad o no lo hagan de manera oportuna; 30% a quienes se nieguen a

FOTO LPB

SALA PLENA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE).

entregar las copias del acta electoral a los delegados de las organizaciones políticas habilitadas en el proceso; 30% a quienes no cumplan con los horarios establecidos para la apertura y cierre de la mesa de sufragio; y 15% a quienes se nieguen a brindar asistencia para la emisión del voto de las personas con disca pa cida d o p ers o n as mayores de 60 años, y que así lo requieran de forma expresa. Para notarios electorales: 50% a quienes inscriban a las personas en el Padrón Electoral Biométrico sin consignar los datos exigidos en el formulario de empadronamiento; 25% a quienes no envíen de forma oportuna el Tribunal Electoral Departamental los formularios de empadronamiento de las personas inscritas para su incorporación en el Padrón Electoral Biométrico; 50% a quienes no asistan a la organización de los jurados de mesas de sufragio; 50% a quienes no apoyen la capacitación de los jurados de las mesas de sufragio; 50% a quienes se ausenten del recinto electoral a su cargo durante

la jornada electoral; 15% a quienes no resuelven de forma oportuna los reclamos de las personas que se consideren indebidamente inhabilitadas del Padrón Electoral; 60% a quienes no velen por la seguridad e integridad del material electoral, mientras esté en su custodia; 60% a quienes no distribuyan de manera oportuna el material electoral a las mesas de sufragio; 50% a quienes no entreguen de forma oportuna los sobres de seguridad a los Tribunales Electorales Departamentales; 30% a quienes no informen de inmediato las violaciones a las normas electorales de las que se tenga conocimiento durante el proceso electoral. Para servidores públicos: 20% a quienes no exijan el certificado de sufragio, en los casos establecidos por la ley, dentro de los 90 días posteriores a la elección; 80% a quienes realicen acciones para la irregular constitución y funcionamiento de las mesas de sufragio; 80% a quienes faciliten bienes muebles y/o inmuebles públicos a organizaciones políticas,

durante el periodo electoral; 50% a quienes el día de la elección circulen en vehículos públicos, sin la autoridad respectiva; 80% a quienes intervengan u obstaculicen o ejerzan injerencia de cualquier tipo en los procesos de elección o designación de autoridades, representantes o candidaturas, realizados en el marco de las normas y procedimientos propios de la democracia comunitaria; 80% a quienes se nieguen a colaborar de forma efectiva y oportuna a los requerimientos del Órgano Electoral Plurinacional; 80% a quienes impidan, obstaculicen o limiten el ejercicio de los derechos consagrados en la Ley N° 026 del Régimen Electoral, en favor de los delegados de las organizaciones políticas y otros actores electorales. Para las organizaciones políticas: 10 salarios mínimos a aquellas que impidan u obstaculicen el ejercicio de los derechos establecidos en la Ley N° 026 del Régimen Electoral, de los delegados y de otros actores electorales; 10 salarios mínimos a aquellas que intervengan, obstaculicen o

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

ejerzan injerencia de cualquier tipo de procesos de elección o designación de autoridades, representantes o candidaturas dentro de la democracia comunitaria; 40 salarios mínimos a aquellas que realicen campaña y/o propaganda electoral con anterioridad a la publicación oficial de la convocatoria o dentro de los tres días antes de la votación; cinco salarios mínimos a aquellas que impidan el ejercicio del control social sobre su organización; 25 salarios mínimos a aquellas que incumplan resoluciones electorales dirigidas a las organizaciones políticas. También existen multas para personas particulares, como el 20% de un salario mínimo para aquellos ciudadanos que no se inscriban en el Padrón Electoral o se inscriban proporcionando datos incompletos o el 15% de un salario mínimo para los servidores públicos de entidades financieras públicas o privadas que no exijan el certificado de sufragio en los casos establecidos en la ley, en los siguientes 90 días posteriores a la elección, entre otros.

7.


Nacional

Procurador General: El legado del MAS es catastrófico para la justicia boliviana ENTREVISTA EXCLUSIVA. El legado de estos 14 años del gobierno autoritario del Movimiento Al Socialismo (MAS) es catastrófico para el estado de la justicia boliviana.

Sucre (ABI/Mónica Calabi).El procurador general del Estado, José María Cabrera, afirmó a la ABI que el legado del Movimiento Al Socialismo (MAS) es “catastrófico” para la justicia boliviana. Adelantó criterios sobre la prórroga de mandato de autoridades electas que está en consulta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y calificó de un “error tremendo” la polémica sentencia 084/17 que avaló la repostulación del expresidente Evo Morales. ¿Cuál es su diagnóstico del sistema de justicia boliviano en la actualidad? El legado de estos 14 años del gobierno autoritario del Movimiento Al Socialismo (MAS) es catastrófico para el estado de la justicia boliviana. Ninguna fórmula para el mejoramiento de la justicia va a tener el resultado que la sociedad espera, si no se parte del respeto a la independencia, a la carrera judicial y a los jueces. Presentó una demanda de nulidad de la sentencia 084/17 al TCP por haber contradicho la Constitución Política del Estado (CPE) y permitir la reelección de Evo Morales como derecho humano. Este Tribunal tiene ahora en sus manos el pedido de emitir una resolución de prórroga de mandato de autoridades electas. ¿Qué espera del TCP cuando se encuentra frente a este nuevo desafió de dirimir la constitucionalidad o no de la consulta? Por la incidencia de un fraude electoral que rompió todo el cronograma del calendario constitucional, por esta razón de fuerza mayor, el TCP ponderará en qué términos se va a aplicar esta figura constitucional que es la prórroga excepcional de los mandatos de las autoridades constitucionales. Desde esa óptica le corresponderá al TCP en este nuevo régimen de valores y respeto democráticos emitir su apreciación. La Procuraduría e instituciones vamos a respetar y esperar su resolución conforme a su criterio independiente. ¿Cuál es la figura de la prórroga de mandato en términos constitucionales? La prórroga no es una figura

8.

FOTO ABI

PROCURADOR GENERAL: EL LEGADO DEL MAS ES CATASTRÓFICO PARA LA JUSTICIA BOLIVIANA.

extraña al constitucionalismo y en estas circunstancias extraordinarias que le ha tocado vivir al país se refiere al empalme temporal entre la autoridad saliente y la que debe entrar. La Constitución Política vigente, aprobada el 2019, contempla en su disposición transitoria primera, parágrafo cuarto, esta figura de mandato de alcaldes, concejales y prefectos hasta la posesión de las nuevas autoridades electas. No se puede concebir un orden constitucional con vacío de poder y la legislación establece en el ámbito penal, el delito de abandono de funciones cuando una autoridad hace dejación del cargo sin que inmediatamente asuma la autoridad entrante, generando una ausencia que crea un daño al estado

constitucional democrático. ¿Qué sucederá en el caso de los legisladores nacionales y departamentales, cuando la Constitución en su artículo 156 expresamente establece que el tiempo de mandato de los asambleístas es de solo cinco años? Creo que no puede funcionar un gobierno independiente sin parlamento que es consustancial al régimen democrático y viceversa. Son instituciones de representación de soberanía popular en el marco sobre el cual se desarrolla el Gobierno democrático. Sobre el requerimiento de la Procuraduría al TCP de su observancia a la Sentencia 084/17, ¿Existe algún recurso constitucional que permite anular al TCP sus propias sentencias?

No existe un recurso para anulación de sentencias, pero sí existe en la doctrina y en la jurisprudencia del TCP el caso donde el propio tribunal ante la constatación de un error evidente y para evitar un mal mayor al Estado, anuló una anterior sentencia. Se trató de un caso de acción de libertad por narcotráfico donde el tribunal ordenó en una primera instancia la libertad de una persona, pero horas después de llegar más pruebas que hacen evidente la procedencia de la detención, el propio TCP dejó sin efecto su anterior sentencia y la persona no consiguió la libertad. ¿Ese cambio de decisiones del TCP podría significar poner en riesgo la seguridad jurídica? Lo que se pone en riesgo es el sistema constitucional

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

manteniendo una decisión aberrante que rompe todo principio constitucional y de derecho convencional. Mayor daño se hace persistiendo en un error tremendo como fue la sentencia 084/17. P r e s e r v a n d o e l b i e n mayor, es imperativo que el TCP sanee el ordenamiento constitucional boliviano. En el plano internacional se hará lo propio puesto que el constitucional boliviano le dio una interpretación absurda al artículo 23 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Tanto en el plano interno como en el plano internacional, el TCP y la Corte Interamericana, tienen que terminar de esclarecer que no existe un derecho humano para la elección indefinida.


Reporte

Las razones por las que prohibir las bolsas de plástico “puede dañar el medioambiente”

BIODEGRADABLE. Se necesita cuatro veces más energía para la fabricación de una bolsa de papel que para una de plástico, según una investigación de 2011 de la Asamblea de Irlanda del Norte. Redacción Central (BBC News Mundo).- Ciudad de México se sumó con el inicio del año a la lista de municipios, estados y países que prohíben producir y comercializar las bolsas plásticas como medida para proteger el medioambiente. Y es que este material representa una parte considerable de las 13.000 toneladas de basura que genera diariamente la urbe de nueve millones de habitantes, de las cuales se reciclan 1.900 toneladas y 8.600 terminan en rellenos sanitarios. Desde el 1 de enero las únicas permitidas son las compostables, por lo que los consumidores deben portar sus propias bolsas o recipientes reusables para hacer las compras en mercados y supermercados. El de la capital mexicana sigue así la estela de los gobiernos que han hecho intentos de frenar la avalancha de plásticos que afecta al medioambiente. De América Latina, las naciones en las que se han prohibido total o parcialmente ese material, o tiene regulaciones al respecto, son Colombia, Puerto Rico, Chile, Ecuador, Argentina, Perú y Costa Rica. Sin embargo, diversos estudios han puesto en evidencia que las prohibiciones de bolsas de plástico no siempre son la mejor solución. Incluso hay datos que apuntan a que usar bolsas de reuso, como las de algodón o incluso las compostables, genera nuevos problemas para el planeta. ¿Lo compostable es mejor? Un informe recién publicado en Reino Unido analiza las bolsas compostables, aquellas cuyos materiales se degradan más rápidamente que las de plástico. En teoría. La investigación la llevó a cabo el think tank Green Alliance y se titula Plastic Promises: what the grocery sector is really doing about packaging (“Promesas plásticas: qué está haciendo realmente el sector de la alimentación sobre el empaquetado”).

FOTOS BBC.MUNDO

EL GOBIERNO DE CIUDAD DE MÉXICO BUSCA QUE LOS CONSUMIDORES LLEVEN SUS PROPIAS BOLSAS REUTILIZABLES PARA HACER SUS COMPRAS.

LOS “CUCURUCHOS” DE PAPEL PERIÓDICO HAN VUELTO A USARSE EN CIUDAD DE MÉXICO.

Libby Peake, portavoz del organismo, le dice a la BBC que existe un error de concepción de qué es una bolsa de ese tipo. “Muchas tiendas están vendiendo envases descritos como biodegradables o compostables. Pero en realidad esos artículos solo pueden ser covertidos en compost —un compuesto obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos— por medio de un proceso industrial, e incluso así, algunos productos podrían no ser completamente asimilados”, señala. Una encuesta llevada a cabo por Plastic Promises

concluye que el 80% de los británicos consultados piensa que el plástico biodegradable o compostable es bueno para el medioambiente. “Pero hay poca comprensión de lo que significan los términos (biodegradable y compostable) y cómo se debe tratar ese material”, advierte. Si las personas desechan las bolsas “compostables” y el plástico convencional de forma conjunta y lo tiran en basura, suponiendo erróneamente que se biodegradará como un corazón de manzana, se genera un daño al medioambiente, aclara el think tank. Qué bolsa usar Además, como las bolsas compostables no están

disponibles en todas partes, la alternativa a las plásticas más a mano para los usuarios son las bolsas de papel y las de algodon. ¿Pero cuál es la mejor opción? La respuesta no es tan sencilla, pues para determinar qué material contamina menos hay que considerar cuatro cuestiones básicas: ¿Cuánta energía se utiliza para hacer la bolsa durante la fabricación? ¿Qué tan duradera es? ¿cuántas veces puede reutilizarse? ¿Qué tan fácil es reciclarla? ¿Qué tan rápido se descompone? Se necesita cuatro veces más energía para la fabricación de una bolsa de papel que para

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

una de plástico, según una investigación de 2011 de la Asamblea de Irlanda del Norte. El papel requiere de la tala de árboles, además de que al ser más pesado, su transporte implica un gasto mayor de energía, lo cual se añade a su “huella” de carbono —la totalidad de gases de efecto invernadero que emite, por efecto directo o indirecto—. Sin embargo, se desintegran más fácilmente y se pueden reciclar, además de que muchos fabricantes usan madera de bosques renovables. El plástico se genera a partir de derivados de la refinación de petróleo, una industria muy contaminante, pero su transporte genera menos polución. Sin embargo, es la opción contaminante que más perdurará en el medioambiente al ser desechada. Las bolsas de algodón son más duraderas que las de papel o plástico, pero al mismo tiempo son las que mayor huella de carbono tienen al requerir una alta cantidad de energía para la producción y fertilización del algodón. La clave para resolver la pregunta de qué bolsa usar es la reutilización. Usarla 3, 4 o 131 veces La Agencia del Medioambiente británica determinó cuántas veces debe usarse una bolsa para que su vida útil haya compensado su producción. Las bolsas de plástico deberían ser reusadas al menos cuatro veces, las de papel tres, mientras que las de algodón 131 veces. A esto hay que añadir que el papel es el material menos probable de soportar los tres usos necesarios. “La clave es reducir el impacto de estas bolsas, sin importar el material y reutilizarlas tanto como sea posible”, señala Margaret Bates, profesora de gestión sostenible de residuos en la Universidad de Northampton. Así que si se reemplaza una bolsa con frecuencia, el impacto medioambiental es mucho mayor.

9.


Planifican Copa Simón Bolívar 2020; replican formato de la Libertadores FOTO LOSTIEMPOS.COM.BO

Este sistema de campeonato implica que el torneo puede tener una duración de ocho meses (marzo o abril hasta diciembre). Cochabamba (Lostiempos. com.bo).- La Copa Simón Bolívar 2020 puede sufrir un cambio de sistema para brindar un certamen con mayor competencia, contar con hasta 37 clubes en todas sus fases y una duración mayor a la de pasadas versiones, y similar a la Copa Libertadores. “Con este sistema esperamos que no pasen cosas raras como sucedieron, porque en cada fase irán avanzando hasta la cuarta fase, donde estarán

los campeones”, indicó Rolando Aramayo, director de la División Aficionados de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Este proyecto de sistema de campeonato prevé una fase inicial en la que se dispute el Torneo Interprovincial de Clubes Campeones, con los campeones de los nueve departamentos. De acá saldrán a la segunda etapa los tres primeros de esa etapa y se medirán ante los terceros de las nueve

PALMA FLOR, CAMPEÓN DEL ASCENSO 2019.

asociaciones departamentales. A la tercera fase accederán los tres mejores y se juntarán a los nueve subcampeones de las

asociaciones departamentales. El cupo de clasificados a la cuarta fase será sólo para los dos mejores, que a su vez se

unirán a los nueve campeones departamentales y el último descendido de la División Profesional.

Los ocho talentos del raquet que Bolivia “dejó escapar” FOTO LOSTIEMPOS.COM.BO

El caso más reciente y que sigue dando de qué hablar es el de Valeria Centellas, reciente ganadora del Kanata de Oro en Cochabamba y que tuvo un 2019 lleno de medallas, en especial de oro, como el conseguido en el Mundial Juvenil en Costa Rica.

LA FALTA DE APOYO A LOS DEPORTISTAS ES UNA COSA DE MUCHOS AÑOS.

Cochabamba (Lostiempos. com.bo).- La falta de apoyo a los deportistas es una cosa de muchos años, en diferentes disciplinas. Eso generó que varios atletas nacionales opten por “buscar nuevos rumbos”, en especial los raquetbolistas. Bolivia, en ese sentido, dejó escapar a ocho talentos de este deporte, que fueron figuras para el país y que ahora representan a otras naciones. El caso más reciente y que sigue dando de qué hablar es el de Valeria Centellas, reciente ganadora del Kanata de Oro en Cochabamba y que tuvo un 2019 lleno de medallas, en

10.

especial de oro, como el conseguido en el Mundial Juvenil en Costa Rica. Desde pequeña, la deportista pidió apoyo para ella. En algunos casos consiguió “algo” de las autoridades, pero eso no fue suficiente para que pueda llevar adelante su carrera deportiva. Ahora, después de pensarlo, anunció que Argentina le dará muchas “facilidades” para llevar adelante su camino. “En Buenos Aires me ofrecen hospedaje, mandarme a los torneos internacionales, médico, fisioterapia y otros. Lo que no tengo en Bolivia, me darán en otro país”, dijo.

Entre los logros que consiguió la qhochala están las doradas que logró a nivel departamental durante más de 5 años, además de las logradas en torneos nacionales. A nivel internacional, la valluna participó en diferentes ediciones del Mundial Juvenil de Ráquetbol en San José de Costa Rica, logrando en dos oportunidades la presea dorada. En 2019 fue el año que más destacó, con las medallas en el Open Bolivia (oro), en la Anual Turkey Shoot de EEUU (oro), en el Mundial de Costa Rica (oro y plata), en Panamericanos de Lima (bronce) y en el Panamericano de Ráquetbol (Colombia). Además, se suman las más de 10 medallas a nivel nacional. Diego García es otro de

los cochabambinos que ha tomado la difícil decisión de dejar de representar al país y representar también a Argentina. Esa determinación la tomó el pasado año, en abril. Fue por el mismo motivo, la falta de apoyo por parte de las autoridades. En 2018 tuvo un año más que destacado, pues sumó lauros en cantidad. Fue figura en los Juegos Plurinacionales, obteniendo diferentes medallas de oro, plata y bronce. Desde 2011 suma más de 60 títulos entre locales y nacionales. Pero también tuvo participaciones internacionales como los Juegos Panamericanos de Temuco (Chile), en el que ganó dos preseas de oro en 2018. En los torneos profesionales en

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

Estados Unidos, consiguió las medallas de oro, en dobles y dobles mixto. Además, logró dos doradas en el Campeonato Mundial de México en 2018. Fue campeón en Maryland (EEUU) en dobles mixto y subcampeón en singles, y después logró el máximo premio en dobles del Open en Minneapolis (EEUU). También está el cochabambino Mario Mercado, quien en 2014 tomó la determinación de aceptar una oferta que le hizo la selección de Colombia. defendiendo al país, hasta antes de su salida, logró presea dorada en el Mundial Juvenil en Cali en 2014, además de una bronceada. Se destacó a nivel nacional, consiguiendo preseas en diferentes torneos departamentales y bolivianos. Ya representando a Colombia, obtuvo doradas importantes en diferentes paradas. También decidieron representar a otro país es la tarijeña Brenda Laime, quien ahora defiende a Colombia, al igual que Adriana Riveros, y la Massiel Rivera, que se inclinó por la propuesta de Estados Unidos.


Carlos Saucedo Didí Torrico vuela alto y llega al campeón boliviano quiere convertirse en el mayor goleador del El volante y excapitán de San mundo José es el nuevo FOTO DIEZ

FOTO APG

refuerzo de Wilstermann para encarar la temporada 2020.

VOLANTE NACIONAL Y EX CAPITÁN DE SAN JOSÉ, DIDÍ TORRICO.

Cochabamba (Lostiempos. com.bo).- “Retorna al club de sus amores”, así anunció Wilstermann la contratación del volante nacional y ex capitán de San José, Didí Torrico. Será su segunda era en el campamento aviador y se suma a las contrataciones de Jaime Arrascaita (ex Real Potosí), Willian Álvarez (ex Aurora), Paúl Arano (ex Blooming) y Marco Torsiglieri (argentino). Después de despedirse del

santo, en una jornada llena de emociones, Torrico cerró el acuerdo con el equipo cochabambino al que vuelve después de once años. “El cochabambino Didí Torrico es oficialmente la nueva incorporación del aviador. El volante arregló su llegada al club y se sumará pronto a los entrenamientos. Estamos seguros de que aportará muchísimo con su talento y experiencia a nuestra institución”, publicó la

institución deportiva. Torrico, de 32 años, fue una pieza importante en el santo y espera realizar un similar trabajo en el aviador, actual campeón boliviano. Nació en Cochabamba y debutó a escala profesional en Iberoamericana. También vistió los colores de La Paz FC, Bolívar, Nacional Potosí, Guabirá, Blooming y de Sport Boys de Warnes. Altas Jaime Arrascaita (ex Real Potosí), Willian Álvarez (ex Aurora), Paúl Arano (ex Blooming), Marco Torsiglieri (argentino), Didí Torrico (ex San José).

Villarroel le dio la victoria a Bolivia frente a Colombia FOTO AGENCIAS

El volante marcó el único gol del partido de preparación que se disputó en Barranquilla, previo al inicio del torneo Preolímpico. La primera parte terminó con la victoria transitoria del cuadro nacional. Redacción Central (DIEZ).- Buenas noticias para el fútbol boliviano. La selección sub-23 que se alista a debutar el próximo 22 de enero, ante Paraguay, en el Preolímpico, derrotó este domingo a su similar de Colombia por 1-0. Se jugó en el estadio Romelio Martínez de Barranquilla.

LA SELECCIÓN SUB-23, DERROTÓ ESTE DOMINGO A SU SIMILAR DE COLOMBIA.

La primera parte terminó con la victoria transitoria del cuadro nacional cuyo gol fue marcado por el volante cruceño Moisés Villarroel. Fue de tiro penal a los 32 minutos. En el complemento se esperaba la reacción del anfitrión, pero Bolivia se mostró ordenada y jamás claudicó en su afán de quedarse con la victoria. El equipo que dirige César Farías

jugó su segundo amistoso en tierra colombiana y sede del Preolímpico. La Verde arrancó con Rubén Cordano; Jairo Quintero, José María Carrasco, Sebastián Reyes, Rodrigo Cabrera; Franz Gonzales, Moisés Villarroel, Roberto Fernández, John García, Henry Vaca; Víctor Ábrego. El primero lo jugó el jueves pasado ante Chile. Perdió por 2-1 en la ciudad de Cali.

EL BOLIVIANO CARLOS SAUCEDO.

El ‘Caballo’ Saucedo aseguró estar muy “orgulloso” por sus logros en 2019 y a lo largo de toda su carrera porque, según dijo, demuestra en cada partido que a pesar de su edad sigue “vigente”. Oruro (APG).El boliviano Carlos Saucedo, que a sus 40 años se posicionó como el mayor goleador de Sudamérica en 2019 y terminó entre los 5 mayores anotadores del planeta, apunta este año a batir nuevos récords dentro y fuera de su país y a coronarse como el máximo anotador del mundo. “Uno siempre desea superarse, este año quiero volver a ser goleador y ojalá pueda ser el máximo del mundo”, dijo a Efe Saucedo, que militó en la temporada pasada en San José de Oruro. “La edad es otro desafío que tengo y es otro logro importante porque es muy difícil ver a un jugador de mi edad que se encuentre vigente de la manera en que lo he hecho yo”, señaló. El delantero no piensa en el retiro por ahora porque considera que continúa con un buen rendimiento y mantiene sus ganas de entrenar para «rendir» de la forma más profesional en el fútbol. Saucedo se coronó en 2019 como el cuarto mayor goleador del mundo con 45 goles, antecedido por el marroquí Abderrazak Hamdallah, con 57 tantos; el

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

polaco Robert Lewandowski, con 54, y el argentino Lionel Messi, con 50, según datos del periodista boliviano Víctor Quispe, especialista en estadísticas de fútbol. No es la primera vez que Saucedo llega a codearse con los «astros» del fútbol en un listado, pues en 2012 también llegó a ser el tercer goleador del mundo, antecedido por Messi y Cristiano Ronaldo. Saucedo también quedó como el máximo artillero de Sudamérica el año pasado, seguido del argentino Germán Cano, con 41 goles, y del brasileño Gabriel Barbosa, ‘Gabigol’, con 36 anotaciones, las mismas que el español Juan Miguel Callejón, según Quispe. El boliviano es un experto en romper récords, pues es el máximo goleador de San José de Oruro, también el mayor artillero de ese club en una Copa Libertadores y salió al menos cinco veces como máximo anotador del torneo boliviano. Saucedo es, además, el cuarto goleador de la historia del fútbol boliviano con 252 anotaciones marcadas en sus 13 años de carrera, antecedido por Víctor Hugo ‘Tucho’ Antelo con 350.

11.


en Acción

Orcas y Nonis, campeones del nacional de básquetbol 3x3 FOTO LPB

FOTO LPB

NONIS DE SANTA CRUZ, PRIMER LUGAR EN LA CATEGORÍA ESPECIAL. FOTO LPB

ORCAS DE SANTA CRUZ CAMPEÓN EN DAMAS.

El campeonato nacional de básquetbol 3x3 denominado “Fanor Amapo Yubanera”, gobernador del Beni, concluyó con la respectiva premiación, coronando como campeones a Orcas en damas y Nonis en varones, (categoría especial) como los absolutos ganadores, ambos de Santa Cruz. El nacional mostró un buen nivel técnico, con la presencia de excelentes jugadores del interior del departamento, así como extranjeros. Luis Arias, técnico de Orcas de Santa Cruz, mencionó que viene por segunda vez y gracias a Dios se vuelven a llevar el título. “La primera vez vinimos con el equipo de mayores y salimos campeones, esta vez lo hicimos con el equipo juvenil que está jugando en primera, fue un poco difícil, pero gracias a Dios cayeron los triples que en este tipo de campeonato son claves”,

12.

El certamen contó con uno de los mejores jugadores del país e integrante de la selección boliviana, Cristian Camargo Llanos. expresó. Roque Candia, entrenador de Nonis, manifestó que esta vez se le dio la oportunidad de venir como técnico, porque en anteriores versiones venía como jugador. “Este es un campeonato que cada año ha ido mejorando, vienen buenos jugadores de las provincias, así como de Santa Cruz, Montero, esta vez nos hemos reforzado con jugadores de Cochabamba y del Beni, nos llevamos el título”, acotó. Martha Ivonne Arteaga, presidente de la Liga

Sénior de basquetbol, dijo sentirse muy satisfecha por el éxito del campeonato, un buen nivel y excelentes equipos. “Hay satisfacción porque estamos fomentando a los nuevos jugadores con este tipo de campeonatos, a pesar que ya estamos en la parte pasiva del básquetbol, hemos podido ver excelentes partidos donde destacaron jugadores locales y nacionales”, manifestó. Arteaga agradeció la colaboración de la Gobernación a través del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE), su aporte fue valioso para el éxito del campeonato, así como las actividades que realizaron para recaudar fondos para este fin. Posiciones finales Sénior damas: 1er.lugar: SEDEDE; 2do.lugar: Amistad. Sénior varones: 1er. lugar: Tata Farah; 2do. lugar: Trinitarios. Categoría Especial

UNA DE LA MEJORES BASQUETBOLSITAS (IZQUIERDA) RECIBEL EL PREMIO. FOTO LPB

PREMIACIÓN A LOS GANADORES DE LA CATEGORÍA VARONES SÉNIOR.

Damas: 1er.luagar: Orcas ; 2do.lugar: SEDEDE. Categoría Especial

Trinidad, lunes 13 de enero de 2020

Varones: 1er.lugar: Nonis ; 2do.lugar: JuniorPolitécnico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.