Trinidad • lunes 14 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8708 • 28 págs. BOLIVIA-ESTADOS UNIDOS
Gobierno aguarda designación de embajador
NACIONALES pág. 2
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. 35° Pronóstico del clima 23° Mayormente nublado
INDÍGENAS TIPNIS
Amenazan con pedir revocatoria si el Gobierno incumple compromisos
máx mín
Fuente: www.senamhi.gob.bo
nacionales pág. 16
Dólar
Compra Bs6.86 Venta Bs6.96
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
UAB lanza su primera revista digital “Brecha” La información llegará a todas las personas que den a conocer su correo electrónico. (Ver Pág. 8).
MUNICIPIO MAGDALENA
1ra. Feria del Achachairú en Orobayaya
Expusieron derivados como refrescos, mermeladas, vinagres, vinos, licores, conservas y otros. (Ver Pág. 7).
Actividades educativas terminan este mes
Actos de promoción de unidades educativas, fiscales, particulares y de convenio comienzan el 5 de diciembre. (Ver Pág. 6).
LOCALES PÚBLICOS
Aplicarán normas más estrictas
ANIVERSARIO EJÉRCITO
201 años por la unidad e integración de Bolivia
Autoridades ediles aceleran aprobación de nueva norma.
Apoya la lucha contra el narcotráfico, pago del “Juancito Pinto” y la “Renta Dignidad” y brinda asistencia humanitaria para paliar las necesidades de la población afectada en desastres.
(Ver Pág. 8).
(Ver Pág. 9).
40 años de la Mutual para la Vivienda Paitití
Balnearios llenos el fin de semana
Entregaron reconocimientos a su primer presidente, gerente y socia, por su contribución y confianza.
Los que se quedaron en la ciudad acudieron a las piscinas de los hoteles.
LOCALES PÁG. 8
LOCALES PÁG. 7
Nacionales BOLIVIA-ESTADOS UNIDOS
TIPNIS
Gobierno admite “corresponsabilidad” por otorgar licencias La Paz (ANF).- El Gobierno admite que hay responsabilidad en funcionarios del ejecutivo por haber emitido licencias ambientales para actividades dentro del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva apunta a funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y los representantes indígenas, por la gestión compartida que existe en la reserva. El viernes pasado el Gobierno determinó suspender la licencia de funcionamiento de la única empresa de turismo que opera en el TIPNIS, Untamed Angling, porque no estaría cumpliendo con las licencias ambientales y porque su actividad contradice a la Ley Corta que declara "intangible" esta reserva natural. Bajo el mismo argumento se suspendió las actividades dentro la reserva de una empresa forestal y una iniciativa de aprovechamiento de piel de lagartos. “En este caso en particular si hay corresponsabilidad sobre todo en los funcionarios de las áreas protegidas porque hay un Servicio nacional que cuanta con un director y en el caso del TIPINIS, en particular, es (en) cogestión con las organizaciones indígenas al ser un territorio indígena”, afirmó la autoridad de Gobierno en declaraciones a medios estatales. Durante la marcha indígena en defensa del TIPNIS, el Gobierno destituyó sorpresivamente a Adrián Nogales, indígena de origen yuracaré y oriundo del TIPNIS, quien por casi 5 años fue director del SERNAP. Nogales dijo públicamente que se opuso a los estudios de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. La viceministra de Medio
La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva apunta a funcionarios SERNAP y los representantes indígenas, por la gestión compartida que existe en la reserva. Ambiente justificó el retraso en la denuncia y posterior suspensión de la actividad turística dentro el TIPNIS argumentando deficiencias en los informes de seguimiento y monitoreo en la reserva. Además dijo que las autoridades del ejecutivo no fueron informadas “a tiempo”. La licencia ambiental que emitió el gobierno de Evo Morales al emprendimiento turístico data, según la ministra, de marzo del 2010. Silva explicó que durante el desarrollo de la marcha indígena funcionarios públicos debían realizar una inspección, pero que la movilización indígena perjudicó ese trabajo. La autoridad de Gobierno ratificó la suspensión inmediata de Untamed Angling una vez que los administradores hayan recibido la correspondiente notificación. “Desde el momento que se aprueba la Ley 180 que declara zona intangible al 100% por ciento de la superficie del TIPNIS, hay un artículos que nos demanda aplicar las medidas administrativas para la protección del parque” dijo.
Vista aérea del TIPNIS. Foto: Arch.
2.
Gobierno aguarda designación de embajador Todos los programas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) continuarán en el país. El vice canciller Juan Carlos Alurralde. Foto: ANF
La Paz (ANF).- El viceministro de Relaciones Internacionales, Juan Carlos Alurralde aseguró que el Gobierno boliviano aguarda que Estados Unidos designe a un nuevo embajador en el país, luego de 3 años y gracias Acuerdo Marco firmado recientemente entre ambos Estados, documento que permite el restablecimiento de relaciones diplomáticas. Asimismo, el vicecanciller garantizó que se respetarán los acuerdos y las tareas que lleva adelante la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el país. Sin embargo, advirtió que algunos acue rdos de coope ración pueden ser revisados a petición de cualquiera de las partes. “Ya hemos pasado las épocas de las trincheras, los embajadores que estaban atrincherados en defender
posiciones, argumentos y sistemas son embajadores que ya no son necesarios. Nosotros estamos apostado a la integración quisiéramos un embajador que promueva la paz, la justicia, el desarrollo, la igualdad de los pueblos y los derechos humanos”, afirmó Alurralde en declaraciones al programa el pueblo es noticia difundido por medios estatales. El lunes pasado, Bolivia y Estados Unidos firmaron el “Convenio Marco de Relaciones Bilaterales de Mutuo Respeto” que posibilita a ambos Estados retomar las relaciones que se vieron quebrantadas desde septiembre de 2008. USAID Alurralde explicó que el acuerdo prevé que los diversos proyectos que lleva adelante la agencia norteamericana de cooperación continuarán vigentes en el país. No obstante, USAID fue cuestionado en
varias ocasiones por el vicepresidente Álvaro García Linera y el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Fronteras ( A D E M A F ) , J u a n Ra m ó n Quintana. “(Los acuerdos) se mantienen en vigor y a juicio de petición de cualquiera de las partes serán revisados. Cualquiera de las partes puede llamar a una comisión para hacer enmiendas y modificaciones a cualquier acuerdo que esté en contraposición con el acuerdo. Los proyectos siguen, pero todo lo futuro se debe enmarcar en el convenio marco”, afirmó el vicecanciller. La autoridad de Gobierno explicó que el capítulo de cooperación establece que la cooperación deber ser de “naturaleza no partidaria” por lo que no se podrán desarrollar, por ejemplo, programas orientados al apoyo democrático a través de partidos políticos “Todo lo que sea cooperación va ser definido conjuntamente”, aseveró.
Lliquimuni: Colonos no permitirán “intromisión” de CIDOB ni CPILAP Según los colonizadores, la consulta a las comunidades indígenas e interculturales para la exploración y explotación de petróleo recibió el 100 por ciento del apoyo de las poblaciones de esa región del departamento. La Paz (ANF).- Los colonizadores aseguran que en la consulta a las comunidades indígenas e interculturales del Norte del Departamento de La Paz, se determinó que no exista la intromisión de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y de la Central de Pueblos
Indígenas de La Paz (CPILAP). Ever Choquehuanca, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Comunidades Interculturales de La Paz, manifestó que se quiere evitar que este proyecto se trunque como aconteció para la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos, que pretendía atravesar por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). El dirigente informó que el pasado 7 de noviembre se inició con la consulta a las principales autoridades de las comunidades indígenas e interculturales, Lecos de Teoponte, Mosetenes de Palos Blancos, Federaciones Regionales de Alto Beni, Carrasco, Entre Ríos, Caranavi, Área cinco, y alcaldes de esos municipios, además de Guanay, Mapiri, y las organizaciones sociales de todas las comunidades afiliadas a lo Interculturales. “No hubo ningún rechazo de las comunidades indígenas ni interculturales, más bien sus representantes sus presidentes, caciques, dijeron que no van a permitir cualquier intromisión de los dirigentes del comité de la CIDOB, no permitirá decisión de la federación departamental de indígenas de CPILAP, ellos son
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
lo que viven ellos son los autores principales quienes dieron al autorización para el estudio de campos petroleros”, expresó el dirigente a la ANF. Este proceso de consulta tuvo la participación de las autoridades de Gobierno como el ministro de Hidrocarburos, el presidente de YPFB, la ministra de Medio Ambiente, quien era la principal autora para que pueda dar curso a la licencia ambiental y proceder al inicio de la perforación de pozos en Lliquimuni Norte y Lliquimuni Centro. Sin embargo, la consulta aún no ha culminado, por lo cual estas actividades se desarrollarán en todas las comunidades y esta semana se tendrá una reunión de alto nivel entre el ministerio de Hidrocarburos y los actores sociales, donde se determinará fechas límites para la consulta de la socialización. “Hasta el mes de junio sí o sí, se tiene que sacar petróleo en el departamento de La Paz, por tanto se espera que desde el próximo mes de junio se dé inicio a las exploraciones y explotaciones, porque no se puede perder más tiempo, “cada día perdemos 1.000 litros de petróleo, y perdemos desde hace 30 años”, acotó Choquehuanca.
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar
Opinión Surazo
Potosí
Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: Santa Ana
Felafio Peralta A. Telf. 4842067
San Borja
Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025
Riberalta
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
La Paz
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
Santa Cruz
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
panadería el tiluchi
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB en las redes sociales
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Por: Juan José Toro M. “Corría el mes de junio de 1956. En Liverpool, segundo puerto comercial de Inglaterra, ocurrió algo inédito: la empresa naviera Británica ‘Pacific Steam Navegation’ lanzó en emotivo acto un barco con el nombre de ‘Potosí’ para el servicio de pasajeros y carga entre esta ciudad portuaria y la costa del Pacífico. Al mes siguiente, dicha nave llega al puerto de Antofagasta en la costa chilena y allí, igualmente en acto solemne con la presencia de autoridades municipales de esta villa de plata, es bautizada con la mágica e histórica denominación de Potosí. El barco ‘Potosí’ de 11.600 toneladas, con radar y con equipamiento moderno, se constituía en el cuarto que, por lo menos del mundo, ostentaba este nombre. Para la empresa Naviera Pacific Steam Navegation era la segunda vez que recurría al famoso rótulo de nuestra ciudad para una de sus grandes embarcaciones. Los viejos adjetivos de ‘tiene un Potosí’, ‘tener un Potosí’, ‘esto vale un Potosí’, ‘ser un Potosí’ o ‘valer un Potosí’ vuelven a la memoria con nostálgicas evocaciones es cierto, pero también con un sentimiento solidario de adhesión y admiración”. Los párrafos anteriores están encerrados entre comillas porque no son míos. Fueron tomados de la página de respuestas de Yahoo e ignoro quién sea su autor porque firma sólo como “Greco”. Intenté averiguar de quién se trataba pero los enlaces me advertían que no estaba autorizado para ver los datos de la persona que utiliza ese nickname (antes de los tiempos de Internet usábamos el adjetivo seudónimo). Empero, lo de “Vale un Potosí” no es del “Greco” sino de Cervantes. La frase -o, si prefiere, exclamaciónes atribuida al celebérrimo autor del Quijote y se utiliza para referirse a algo que vale mucho, tanto que los números no alcanzan para cuantificarlo. Lógicamente, Cervantes se refería a la plata potosina, a aquella que sigue asombrando al mundo cuando los piratas modernos encuentran galeones en el fondo del mar por cuya posesión pelean después en tribunales que nunca reconocen que esa riqueza salió del Cerro Rico y la Casa de Moneda. Y es que la riqueza potosina fue tal que no sólo le arrancó una frase inmortal a Cervantes sino que su fama se extendió a tal punto que, además de barcos y ramas afines, muchos lugares y ciudades se llamaron Potosí. Por ejemplo, el 3 de noviembre de 1592 se fundó el pueblo de San Luís Mesquitique en México. La riqueza del cerro de San Pedro, en el que se encontraron vetas de plata, hizo evocar la del Potosí boliviano así que el nombre fue cambiado a San Luís Potosí, el que conserva hasta ahora. Esas simples referencias son suficientes para confirmar la fama y gloria que alcanzó Potosí. Hoy en día, su fama ha menguado bastante, incluso en el mundo globalizado en el que vivimos y pese a las ventajas de la Internet. Su gloria es una remembranza del pasado, de un pasado que la ciudad de Potosí -la original, la boliviana- no ha aprendido a capitalizar a través del turismo. Potosí recuerda este 10 de Noviembre los 201 años de su gesta libertaria, una sobre la que no se ha dicho la última palabra, y, pese a todo el tiempo transcurrido y a la persistente riqueza de su cerro, sigue siendo una de las regiones más pobres del país. Bueno sería que, en este nuevo aniversario cívico, no nos detengamos tanto en el pasado y veamos, de una vez, lo que tendríamos que hacer para proyectar a esta histórica región hacia el futuro.
¿Euforia estatista?
E
l número de empresas estatales se incrementó sustancialmente, desde que Evo Morales asumió la presidencia del Estado. Inquieta, sin embargo, que estas factorías hayan sido instituidas al calor de “criterios políticos” y sin considerar aspectos técnicos y económicos, además que “no exista transparencia en la información”, como indican los resultados de una reciente investigación. Para fundar las nuevas empresas… ¿Se hicieron los estudios de preinversión? ¿Cuáles fueron los criterios técnicos considerados? ¿Se analizó su localización? ¿Y los criterios de factibilidad y sostenibilidad? Son sólo algunas incógnitas que afloran en torno al tema. En ese contexto, los emprendimientos estatales han sido calificados, por el investigador Iván Arias, como una especie de “euforia estatista”. El autor del estudio aduce que el actual Gobierno piensa que todos los problemas de la economía nacional se pueden solucionar creando más empresas públicas. ¿Son eficientes y rentables esas organizaciones? El estudio concluye que “la empresa estatal más rentable es EBA (Empresa Boliviana de Almendras), porque cuando fue creada ya tenía mercado seguro y buenos precios internacionales”. De las otras, la información es todavía preliminar. ¿Presentan estas empresas, informes periódicos a la población, con datos concretos? Los resultados de la investigación señalan que “no se conocen sus estados financieros, no existen auditorías periódicas, ni se sabe cuáles fueron los procedimientos para la contratación de sus funcionarios”. Al parecer, tampoco existen registros confiables sobre las inversiones y la ejecución presupuestaria… ¿Dónde queda el control social? ¿Por qué no funciona en estos casos? ¿Crearon empleos? Los datos oficiales muestran que se generaron pocos puestos de trabajo. Es decir, el impacto en el mercado laboral ha sido mínimo hasta el momento. La historia del país ha demostrado, fehacientemente, que las empresas del Estado no son eficientes. La burocracia, falta de experiencia y los costos subvencionados, hacen que se conviertan pronto en elefantes blancos. Representan, además, una competencia desleal para los sectores productivos. Ojala el tremendo gasto que ha hecho el Gobierno nacional en estos emprendimientos no sirva solamente para ratificar la mencionada hipótesis.
Pica - Pica Pica Pica
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
Por: FerOz
3.
Entrevista TRAMO II CARRETERA TIPNIS
Bakovic sugiere dos rutas alternativas
En una entrevista concedida a la Agencia de Noticias Fides (ANF), el ex funcionario dijo que la construcción de la carretera que debía pasar por el corazón del TIPNIS fracasó porque “el proyecto no estaba aún listo para la licitación”, ya que se licitó sin cumplir las etapas previas, en un proceso que califica como “irregular” y “nulo de pleno derecho”. José María Bakovic, ex presidente del Servicio Nacional de Caminos. Foto archivo
José María Bakovic, ex presidente del Servicio Nacional de Caminos institucionalizado (SNC), propone dos rutas alternativas al Tramo II de la carretera Villa TunariSan Ignacio de Moxos, cuya construcción fue suprimida por la Ley Corta aprobada por la Asamblea Legislativa, aunque reconoce que la ejecución de cualquiera de los proyectos demoraría varios años.
trazo existente, los estudios de preinversión son aún más complicados si hay varias alternativas. El trabajo se multiplica por el número de alternativas que queremos plantear; es decir, los recursos a emplearse deben ser proporcionales al trabajo a realizar.
ANF - ¿Por qué fracasó el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos?
Bakovic - Sin duda, pues los equipos especializados de la consultora a ser contratada deberán trasladarse a los lugares por donde iría cada alternativa con complicaciones adicionales pues, al no existir un trazo original, el "pensado" para cada alternativa es "tentativo" y eso requiere estudios diversos cerca de cada uno de ellos. Si se realiza
Bakovic - El proyecto no estaba aún listo para la licitación. Se lo había licitado sin cumplir las etapas previas que, de manera resumida, son: el establecimiento de su prioridad a escala nacional, el estudio de preinversión incluyendo prefactibilidad y factibilidad, la obtención de la licencia ambiental, la consulta a los pueblos indígenas y, sobre la base de todo lo anterior, un diseño siquiera preliminar que permita calcular razonablemente el precio referencial, dato fundamental para la licitación. Todo lo anterior se complicó aún más al no existir un camino antiguo como se tiene entre las capitales de departamento.
ANF - Entonces, si se requiere mayor cantidad de recursos, se necesita también más tiempo?
este trabajo adecuadamente, tomaría varios años. Y las complicaciones no acaban ahí, pues cada alternativa estudiada tendrá defensores y detractores, creando una rivalidad entre ellas que tendrá serias consecuencias sociales y políticas. ANF - Pero, lo que usted afirma sería políticamente inviable, pues podría tomar más de diez años. Bakovic - Eso demuestra la falta de seriedad de ABC cuando presentaba muchas alternativas, creo que hasta siete. En verdad no eran sino "ideas" de por dónde podría ir el trazo, porque claramente no se habían hecho los estudios correspondientes para que esas alternativas tengan la seriedad suficiente para ser consideradas como realizables. Si las alternativas que mostraba ABC existieran de verdad, los estudios hubieran comenzado en mi gestión, o antes, cosa que no
sucedió porque no teníamos los recursos y porque habían otras prioridades listas para licitación, por ejemplo, los tramos entre Trinidad y La Paz cuyos estudios estaban concluidos. ANF - ¿Qué solución políticamente viable y físicamente realizable sugiere usted? Bakovic - Siempre me he negado a hacer lo que critico a otros, en este caso en particular el cálculo de costos detallados cuando aún no tenemos diseño ni alternativas estudiadas a profundidad. Con esta salvedad, se debería establecer la prioridad de esta carretera para el país como un todo y romper la rigidez que significa tener dos puntos para la definición de la carretera. Creo que debe mantenerse la definición original: carretera CochabambaBeni, es decir, la vía que une
ANF - Se hablaba de varias alternativas. ¿Cómo afecta esto a los estudios de preinversión? Bakovic - Si es difícil hacer un estudio para un
4.
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
ambos departamentos, no dos localidades específicas. Ello debe verse en el marco de una actualización del Plan Maestro de Transporte por Superficie (PMTS), cuya versión 2005 no incluía esta carretera. El PMTS también debe establecer la prioridad de esta carretera dentro de los corredores de la Iniciativa de Infraestructura Regional Sud Americana (URSA), que es el plan maestro regional. ANF - Aún con esta premisa, tendrían que estudiarse las siete alternativas planteadas por ABC lo que podría tomar más de diez años antes de que se licite nuevamente la obra. ¿No hay una solución práctica? Bakovic - En primer lugar, cualquier alternativa que cruce el TIPNIS ha sido descartada por la Ley Corta. En mi opinión, las alternativas se deben reducir a dos: Oriental y Occidental,
Nacionales
Diseño del TIPNIS sobre un mapa. Foto Arch. para unir los departamentos de Cochabamba y Beni. La Oriental debería partir de algún punto en el Chapare cochabambino, que pudiera ser Villa Tunari y llegar a algún punto cercano a Trinidad, analizándose si en parte se utiliza la carretera existente entre esta ciudad y Santa Cruz de la Sierra. La Occidental sería con un trazo entre el valle de Cochabamba y la zona cercana a Rurrenabaque. ANF - ¿Cómo encajan estas alternativas en relación a los corredores bioceánicos? Bakovic - La Oriental podría unirse al Corredor Norte-Sur, que viene desde Yacuiba hasta Trinidad y que debería prolongarse hasta Puerto Ustarez, para, a su vez, empalmar con la red rodoviaria del Estado de Rondonia. La Occidental uniría a Cochabamba con el Corredor OesteNorte, que une La Paz con Guayaramerín, en las cercanías de Rurrenabaque, con la ventaja adicional de ser ruta alterna a la CochabambaLa Paz. El tramo RiberaltaRurrenabaque de este corredor ya está en proceso de licitación por parte de ABC.
ANF - Incluso, con esta simplificación, ¿tomaría años realizar los estudios y hacer una nueva licitación? Bakovic - Aun si se realizan en paralelo los estudios para ambas alternativas, cada uno de ellos requerirían un mínimo de dos años, que sumados a los períodos previos para el estudio de búsqueda de financiamiento, invitación a propuestas, adjudicación y contratación y a los posteriores preparativos de licitación, adjudicación y contratación de la obra, no se puede pensar en menos de cuatro años sí se hacen las cosas ordenadamente y no como se hizo en el intento anterior con el contrato irregular de OAS. ANF - Su respuesta implica que hay que empezar todo de cero, como si nada se hubiera hecho antes. Bakovic - Una carretera nueva es una obra de infraestructura mayor que debe ser encarada con la seriedad del caso, siguiendo todos los pasos que establecen las normas y el mismo sentido común. La irregularidad del contrato con OAS radica precisamente en que no se cumplieron las
etapas previas, pero, además, se había cancelado el estudio de preinversión que acordó el Servicio Nacional de Caminos Institucionalizado c o n las pre f e ctu ras de Cochabamba y Beni, no se tenía licencia ambiental y no se tenía prediseño. Simplemente, una cadena de irregularidades. ¿Cómo se puede licitar una obra sin tener diseño? ANF - En otras palabras, usted dice que todo lo hecho hasta ahora no servirá para futuros planes alternativos. Bakovic - Así es, porque el contrato ilegal hecho con OAS suponía un solo trazo, el que cruzaba el TIPNIS y ese ha sido descartado. ABC ha perdido seis preciosos años por no haber hecho las cosas legal y ordenadamente. ANF - ¿A qué atribuye tal ineficiencia? B a k o v i c Fundamentalmente a la desinstitucionalización del SNC con la creación de la ABC que, nuevamente, ha convertido a esta entidad en botín político como antes del 2001. Se ha perdido la profesionalidad y la autonomía de la entidad, y eso tiene un costo muy
alto, con una evidencia muy palpable que es la suma de irregularidades en el contrato Villa Tunari-San Ignacio de Moxos con la empresa OAS, en mi opinión nulo de pleno derecho. La otra evidencia, más general, es que ABC no ha construido hasta el momento una sola carretera de principio a fin, es decir, desde adjudicación hasta recepción final, ha entregado las que inició el SNC Institucionalizado. También en esto se ha perdido seis valiosos años. ANF - ¿Qué se debe hacer para convertir en realidad la carretera CochabambaBeni? Bakovic - En primer lugar, devolver la institucionalidad del SNC, lo que implica autonomía de gestión con la dotación de recursos necesarios para lograr eficiente y eficazmente los objetivos del Estado, no del Gobierno, en la construcción de carreteras en su conjunto. Estos recursos son de todo tipo: financieros y materiales, pero sobre todo humanos, con profesionales calificados, seleccionados mediante concurso de méritos y con sueldos que permitan su contratación. Los ahorros en sueldos nos
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
han ocasionado los cientos de millones de dólares en sobre costos en las nuevas obras. Es un ahorro sin sentido, produce mucho más gasto. ANF - Usted propone dos alternativas y seleccionar una de ellas, pero la selección provocaría enfrentamientos entre los proponentes de cada una de ellas. Bakovic - En primer lugar, debemos tomar en cuenta que los estudios tomarán tiempo y que, en ese lapso, se harán otras carreteras, por ejemplo, la Trinidad-San Borja-La Paz y la Concepción-San Matías que completan el corredor paralelo Este-Oeste, lo que a su vez dará más sentido a cada una de las alternativas. Estoy seguro de que con el monto de 415 millones de dólares que, probablemente iba a subir a 500 millones por lo menos, podemos hacer las dos carreteras, si se asegura que se hayan cumplido todos los pasos previos a la inversión y que en la licitación haya transparencia y competencia. Para ello, es requisito fundamental devolver la institucionalidad y retirar la injerencia política de Caminos. (ANF).
5.
Locales FEXPOBENI 2011
Evento muestra más dinamismo en su 2do. día Azafatas brillan por si mismas, asimismo expositores generaron vínculo con compradores e iversores.
La FEXPOBENI es un gran evento comercial que promueve y presenta nuevos productos, se posicionan marcas y se brinda la posibilidad de que las empresas lleguen a nuevos mercados, en este caso del Beni. La gran ventaja de la FEXPO es que los expositores se conectan de forma efectiva con compradores y potenciales inversores interesados en diversificar o incrementar la producción. En el segundo día todos
los expositores presentaron productos relacionados con la actividad automotriz, servicios, arte y cultura, alimentos y bebidas, pecuario, decoración, industria, cueros, telecomunicaciones, cosméticos, educación, equipo para el hogar, textiles, agroindustria, manufacturas, turismo, informática e hidrocarburos, entre otros. Con el objetivo de cumplir con las exigencias de los expositores en cuanto a mayor espacio y la mejora de los servicios a los visitantes, la administración de FEXPOBENI efectuó inversiones nuevas en infraestructura para ampliar el campo ferial. Los visitantes ahora pueden circular por las diferentes áreas sin tener el problema del barro como solía suceder hace muchos años. Ahora los pasillos y principales accesos tiene cemento rígido con drenajes en sus laterales.
Actividades educativas terminan este mes
Proceso educativo está en su etapa final (foto LP). La directora distrital de Educación, Juanita Ojopi, informó que las actividades educativas serán hasta el 30 de noviembre, pasada esa fecha habrá un proceso de información con los maestros. Explicó que el calendario escolar se cumple de acuerdo a lo planificado, además el Ministerio de Educación no emitió ninguna resolución que altere el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta su culminación. Ojopi sostuvo que a su debido tiempo se efectuará una evaluación para identificar los logros y las dificultades, para tenerlas en cuenta en la
planificación del siguiente año. Precisó que los actos de promoción de 55 establecimientos entre particulares, fiscales y de convenio están planificados desde el 5 al 17 de diciembre. Dijo que las direcciones están haciendo los respectivos preparativos. Más adelante aclaró que si en el vecino departamento de Santa Cruz finalizan clases los siguientes días es porque existe la amenaza de propagación de la gripe A H1N1, enfermedad que mantiene en alerta al personal de salud. Reiteró que en el caso del distrito de Trinidad no
Actos de promoción de unidades educativas, fiscales, particulares y de convenio comienzan el 5 de diciembre. hay ningún instructivo para modificar las actividades o el calendario escolar que ya llega a su culminación con la realización de evaluaciones.
FEXPOBENI está en pleno desarrollo (foto LP).
La Palabra del Beni en la FEXPO (foto LP).
Los espectáculos son todas las noches (foto LP).
6.
El grupo musical “Ases del Beni”, abrió el telón musical de la FEXPOBENI 2011. Aunque con poco público, por ser el primer día de feria, sus canciones deleitaron a los asistentes. La primera parte del concierto fue dedicada a la música regional y autóctona, destacando la danza del Machetero y la Mama, figuras emblemáticas del folclore mojeño-trinitario. Como siempre la alegría desbordante de sus interpretaciones contagiaron a los asistentes que danzaron al son de las melodías.
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
Locales MUNICIPIO MAGDALENA
1ra. Feria del Achachairú en Orobayaya
Con el propósito de fortalecer y difundir el potencial productivo en fronteras, el Gobierno Municipal de Magdalena en coordinación con ADEMAF y el Ministerio de Desarrollo realizaron ayer la 1ra. Feria del Achachairú. En el evento participaron 25 productores, quienes expusieron esta exquisita y exótica fruta característica de la Amazonía, además de sus derivados como: refrescos, mermeladas, vinagres, vinos, licores, helados y conservas de este producto. El alcalde de Magdalena, destacó la creación de la Unidad Municipal Indígena Campesina, que tiene el propósito de coadyuvar, promover, generar, canalizar proyectos destinados a fortalecer la producción de comunidades indígenas y campesinas de su municipio. “Estamos contentos porque desde hoy empieza el desarrollo de Orobayaya, esta comunidad está siendo conocida a través de su producción, gracias al gobierno nacional hemos
Balnearios llenos el fin de semana
Expusieron derivados como refrescos, mermeladas, vinagres, vinos, licores, conservas y otros. mejorado el camino hasta Magdalena para que puedan sacar sus productos con facilidad a los mercados de la capital”, dijo. La directora departamental de ADEMAF, Jessica Jordan, catalogó como histórica esta 1ra. Feria, porque considera que es tiempo que la región sea conocida a nivel nacional como la mayor productora de este producto delicioso y exótico. Emprendimientos como éste fortalecen, incentivan y difunden todo el potencial productivo de la provincia Iténez, dijo.
Desarrollo de la Feria del Achachairú (foto LP).
La gente acudió hasta el balneario de Laguna Suárez (foto LP). La ola de calor que llega hasta los 38 grados centígrados produjo que varias familias dejen sus viviendas y se dirijan a algún balneario cerca de la ciudad. Balnearios como Laguna Suárez y Loma Suárez fueron la solución para aplacar el calor registrado el fin de semana. Los balnearios más concurridos fueron los que están a orillas de la Laguna Suárez donde se pudo observar buen número de niños, jóvenes y personas mayores disfrutando del agua, refrescos y bocaditos. Desde el medio día varias personas en pareja o grupos más grandes se dirigían en motocicletas, bicicletas y a pie hasta el balneario antes citado. Desde las 17:00 horas aproximadamente la gente comenzó a volver a sus hogares, repitiéndose el panorama en la carretera a Laguna Suárez donde había bastante circulación.
Comienzo de semana con lluvias en Trinidad El panorama general del Beni presentará cielos nuboso con chubascos y tormentas aisladas. Según el informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), hoy lunes 14 de agosto el inicio de semana será con chubascos aislados. El calor permanecerá con la misma intensidad de la semana pasada porque la temperatura
máxima será de 35º C. la mínima de 23º C, con vientos débiles del sudeste a una marcha de 10 Km./h, la mañana estará un poco nublada, en la tarde chubascos aislados y tormenta eléctrica por la noche. El martes 15 la temperatura máxima será de 32º C. la mínima de 21º C. con vientos calmos por la mañana y sudeste por la tarde con una intensidad de 12 Km./h., en la mañana habrá tormenta eléctrica con lluvia, la tarde nubosa con lluvia y nuboso por la noche. Para el día miércoles 16 de noviembre la temperatura máxima pronosticada será de 33º C. la mínima 22º C. los vientos calmos por la mañana y del sudeste por la tarde a una
intensidad de 25 Km./h. No habrá lluvia, será nuboso en la mañana, poco nubuso en la tarde y noche. El panorama general en el Beni presentará cielos poco nubosos por la mañana, nubosos con chubascos y tormentas eléctricas aisladas por la tarde y noche, la humedad relativa variará entre 40% y 80%, vientos débiles con intensidad entre 5 y 15Km./h de dirección noroeste que cambiarán al Sudeste a mitad de semana, con descenso de temperaturas. Estos datos fueron extraídos de la página Web www.senamhi. gob.bo que controla el Estado nacional, cualquier error no es atribuible a nuestro medio de comunicación.
CIUDAD Las piscinas de varios hoteles de la ciudad estuvieron muy concurridas. En un recorrido realizado por diferentes sectores se constató la numerosa presencia de niños y personas mayores.
Los que se quedaron en la ciudad acudieron a las piscinas de los hoteles.
En la ciudad la gente también disfruto de las piscinas (foto LP).
PROGRAMA NOVIEMBRE CULTURAL 2011 Lunes 14 de noviembre Hrs. 10:00 Exposición de arte decorativo por las damas de ASARDECO Lugar: Casa de la Cultura del Beni Organiza: Casa de la Cultura del Beni Hrs. 20:00 Concierto Musical del grupo "Los Ases del Beni" y reconocimiento al señor Edgar Ruiz Calaje Lugar: Casa de la Cultura del Beni Organiza: Casa de la Cultura del Beni Hrs. 9:00 Inauguración laboratorios de SPT, Asfáltico, Topográfico y Biotecnología Lugar: Complejo laboratorios campus "Hernán Melgar" Organiza: Universidad Autónoma del Beni Hrs. 10:00 Acto cívico 201 años del Ejército de Bolivia Lugar: plaza principal Organiza: Sexta División de Ejército Martes 15 de noviembre Hrs. 8:00 Inicio de actividades
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
pecuarias FEXPOBENI 2011 Lugar: Pista de juzgamiento Organiza: Universidad Autónoma del Beni Hrs. 9:00 Inauguración del área social de Cabaña :La Asunta" de la señora Martha Rojas de Duarte Lugar: Pista de juzgamiento, sector pecuario FEXPOBENI Hrs. 17:00 Inicio de obras de aulas para el I.U.A. Lugar: Campus "Hernán Melgar" Organiza: Universidad Autónoma del Beni Hrs. 21:00 Entrega de equipos y nueva imagen de Canal 11, Festival Artístico y desfile de modelos de GK. Lugar: Stand principal FEXPOBENI Organiza: Universidad Autónoma del Beni Hrs. 20:00 Conferencia sobre el tema TIPNIS por la destacada periodista y escritora Lic. Lupe Cajias Lugar: Casa de la Cultura del Beni Organiza: Casa de la Cultura del Beni
7.
Locales
40 años de la Mutual para la Vivienda Paitití Entregaron reconocimientos a su primer presidente, gerente y socia, por su contribución y confianza.
Directorio actual de Mutual Paitití (foto LP). “La gente tiene fidelidad con Mutual para la Vivienda Paitití la institución porque saben que es celebró sus 40 años destacando un patrimonio del Departamento. su aporte al progreso de la región, Gracias a cada asociado esta mejorando la calidad de vida de sus institución está cumpliendo 40 asociados. años”, destacó. Su presidente, Percy Suárez, Entre tanto la gerente de la dijo que la entidad creció y se entidad, Martha Rocha, dijo que Reconocimiento al primer gerente de Mutual consolidó al tener presencia en al formar parte de esta familia vio Trinidad, Guayaramerín y pronto crecer, desarrollarse y cumplir Maititi, Freddy Garrón Cortez (foto LP). en Riberalta. los objetivos por los cuales fue “Hemos dado cobertura creada ‘La Paitití’, enfatizando el tiempo de mencionar que hay alrededor de y felicidad a mucha gente en el crédito para construcción, compra o 20.000 socios ahorrista. transcurso de estos 40 años, dando mejoramiento de las viviendas. un techo a las familias de Trinidad”, Mencionó que últimamente implementaron sostuvo. “Estamos pensando llegar a una línea de crédito, destinada a mejorar la Subrayó que la Mutual trabaja l a s p r o v i n c i a s , e s t a m o s e n calidad de vida de los socios, que consiste en con recursos económicos de sus Guayaramerín y pronto en Riberalta otorgar créditos con el fin de construir baños con una oficina de atención externa. higiénicos, bardas, rellenar los terrenos y Entrega de reconocimiento al primer mismos asociados, dando créditos de consumo, vivienda, de garantía Estos 40 años son de satisfacción otras cosas que beneficien las condiciones de presidente de Mutual Maititi y fundador, personal a interés asequibles para para los socios y clientes”, dijo a infraestructura de las viviendas. Carmelo Córdova Pérez (foto LP). las personas.
UAB lanza su primera revista digital “Brecha” La información llegará a todas las personas que den a conocer su correo electrónico.
honor de los mejores estudiantes de cada una de las carreras de la UAB. También están incorporadas diferentes facetas de historia y cultura departamental. Según Lijerón, “Brecha”, llegará a estudiantes, docentes,
La Asesoría Cultural de
administrativos, instituciones,
la Universidad Autónoma del
organizaciones y personas
Beni (UAB), hoy en el paraninfo
individuales de todo el
universitario de la facultad de
Departamento y el país que así
Ciencias Económicas, a las 10:00
lo deseen, que den a conocer sus
hará la presentación de la primera
correos electrónicos.
revista digital “Brecha”. Su director Arnaldo Lijerón Casanovas dijo que el órgano
La revista será publicada cada mes de manera que sea una fuente informativa para todos.
periodístico portará información
Este proyecto es posible gracias
de las actividades académicas,
al aporte de las autoridades
científicas relacionadas con
universitarias, principalmente
estudios o tesis de grado de los
el rector Luís Carlos Zambrano,
estudiantes, artículos escritos por
apoyado por la Fundación María
docentes.
Elena Zabala, la responsabilidad
Asimismo, serán elevados
técnica de Walter Zabala Escóbar
documentos sobre estudios
en coordinación con Arnaldo
interdisciplinarios, cuadros de
Lijerón Casanovas.
8.
Asesoría Cultural de la UAB presentará revista digital (foto LP).
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
Locales ANIVERSARIO EJÉRCITO
TIPNIS
Suspensión de licencia moviliza a indígenas
Aunque no existe fecha ni lugar confirmado, la determinación del Gobierno nacional de suspender licencias sería tratada en una asamblea de organización indígenas que hicieron la marcha en defensa del TIPNIS. Dirigentes indígenas que realizaban contactos con líderes de otros pueblos, el fin de semana hablaron extra micrófonos que definirían la defensa de las actividades económicas en Territorio Isiboro Sécure. Nuevamente pusieron en duda los compromisos asumidos por el Gobierno nacional porque después de la Ley Corta ahora se habla de modificación por presión de los cocaleros y otros sectores afines al MAS. Las siguientes horas se confirmaría el lugar y la fecha de la asamblea de organización indígenas ya que la suspensión de licencia a operadoras de turismo y empresas madereras
Quedan en suspenso actividades turísticas y aprovechamiento de saurios, entre otros. ha sido ratificada el fin de semana. ANTECEDENTES El viernes, el Gobierno decidió dar cumplimiento al carácter intangible del TIPNIS y suspendió licencias para la extracción de madera, actividades turísticas como la que promueve la pesca, y un plan de cuero de saurios en la zona, “actividades industriales” que chocan con el carácter especial de la zona, a decir del vicepresidente Álvaro García.
Indígenas anuncian defensa de actividades económicas sostenibles en el TIPNIS (foto LP).
Trabajadores de salud critican al Gobierno Le reclaman cumplimiento de acuerdos y cuidado en el manejo de precio de carburantes. La ejecutiva de la Federación de Trabajadores de Salud del Beni, Madalina Cortez, lamentó que el Gobierno nacional no tenga seriedad a la hora de cumplir compromisos con la clase laboral. Recordó que meses atrás la Central Obrera Boliviana (COB) firmó un acuerdo donde el Gobierno se comprometía a completar el incremento salarial al 12%. Sostuvo que este compromiso no se cumplió en su plenitud ni a su debido tiempo, por lo que tuvieron que salir de nuevo a las calles a recordar a las autoridades que está pendiente el incremento. Cortez expresó que están preocupados porque no está descartado que la siguiente gestión el Gobierno nuevamente insista en la aplicación de
201 años por la unidad e integración de Bolivia
un “gasolinazo” para bajar la subvención a los carburantes. Pidió hacer un manejo adecuado del precio de los carburantes, porque la pasada gestión el Decreto del ‘gasolinazo’ provocó un incremento inmediato de los productos de primera necesidad. Dijo que luego, de nada sirvió la decisión del Gobierno de dejar sin efecto el gasolinazo, porque los precios de los artículos de primera necesidad no volvieron a bajar. CUMBRE De realizarse una cumbre de sectores sociales, Cortez sostuvo que el Gobierno tendrá la misma respuesta del año pasado, es decir de rechazo a un incremento en el precio de los carburantes. Argumentó que la situación económica en el país no es de lo mejor, por lo tanto aplicar un ‘gasolinazo’ sería un castigo para los trabajadores y otros sectores que no reciben del Estado un trato adecuado. Sobre la forma de nivelar el precio de los carburantes o disminuir la subvención, dijo que las autoridades gubernamentales deben trabajar en una solución pero sin afectar la economía popular.
Ejército de Bolivia celebra nuevo aniversario (foto archivo).
Apoya la lucha contra el narcotráfico, pago del “Juancito Pinto” y la “Renta Dignidad” y brinda asistencia humanitaria para paliar las necesidades de la población afectada en desastres. En el marco del aniversario 201 del Ejército de Bolivia a partir de las 10:00 de la mañana en la plaza principal se efectuará un acto cívico, lo confirmó el Cnl. Guido Castro, comandante de la Sexta División de Ejército. El Ejército Nacional vio la luz un 14 de noviembre de 1810, en los campos de Aroma, siendo ésta la primera victoria de las fuerzas emancipadoras de América, donde intervienen fuerzas de Infantería, Artillería y Caballería; el Ejército de aquí en adelante no cesaría un instante en su accionar libertador durante 15 años, hasta ver coronados sus esfuerzos en la quebrada de Tumusla, el 2 abril de 1825. Una de las primeras medidas del flamante Congreso fue crear el 7 de agosto, el Ejército Nacional, sobre la base de las tropas de guerrilleros pertenecientes a las diferentes republiquetas, especialmente la de Ayopaya, a la cabeza del
célebre e invicto guerrillero Gral. José Miguel Lanza. Las Glorias Militares en la consolidación de la República, se desarrollan entre los años 1829 y 1941; en este periodo se realizan las campañas de la Confederación contra los ejércitos peruanos (1835-1836), contra las tropas invasoras argentinas (1836-1838) y contra las expediciones chilenas (1837-1847). Nuevamente el Ejército es empeñado en el Sudeste boliviano en la Guerra del Chaco, donde se perdieron 50.000 hombres que además de luchar contra el enemigo se enfrentaron a las adversidades de la geografía de esta región. El año 1967 el Ejército combate contra la Subversión Castro - Comunista cuya victoria echa por tierra los propósitos de establecer una base de operaciones subversivas en nuestro país. Por decisión del Gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez, el Ejército integra la Fuerza de Tarea Conjunta,
participando en la lucha contra el narcotráfico en la región del Chapare, realizando tareas de erradicación de la hoja de coca. En el marco de los convenios firmados con las Naciones Unidas, el Ejército Boliviano participa en la realización de Operaciones de Mantenimiento de Paz. Desde el 8 marzo de 2006, se incluye al Ejército para realizar el pago del Bono “Juancito Pinto” y la “Renta Dignidad”. Desde el 9 de marzo del 2007, el Comando Único Transitorio (CUT), conformado por el Ejército, Fuerza Aérea y Fuerza Naval, realiza una destacada labor de apoyo humanitario para paliar las necesidades de la población por efectos del fenómeno “El Niño”. La presente gestión el Ejército de Bolivia pretende consolidar el proceso de transformación y modernización estructural. *La presente información histórica del Ejército fue obtenida de la página web: www.ejercito.mil.bo.
En la Guerra del Chaco además de luchar contra el enemigo se enfrentaron a las adversidades de la geografía (foto archivo).
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
9.
Nacionales
Iglesia insta a usar talentos individuales para construir una mejor sociedad
Catedral de Santa Cruz de la Sierra. Foto: jl.columba/ANF
El vicario general de la Arquidiócesis de Santa Cruz reflexionó además sobre la necesidad de autoridades y ciudadanos para sumir su responsabilidad sobre los actos que cometen. Santa Cruz (ANF).Roberto Flock, vicario general de la Arquidiócesis de Santa Cruz, en su homilía dominical, instó a la ciudadanía a usar los talentos y dones que Dios no da a cada uno para construir una mejor sociedad. Asimismo reflexionó sobre la necesidad de que autoridades y población puedan asumir su responsabilidad sobre los actos que cometen. La homilía dominical, que tradicionalmente la ofrece el cardenal Julio Terrazas, fue emitida por el padre Flock por la realización de la 92 Asamblea General de Obispos que se desarrolla en la ciudad de Cochabamba desde el pasado 10 de noviembre y que concluye el próximo miércoles. “Lo que Dios hace con nosotros es invertir y como buen inversionista busca obtener algo bueno. Lo que nos pide es sembrar para luego cosechar, está buscando resultados a largo plazo, fruto
10 .
de un compromiso firme, fiel y constante. Cosechamos de acuerdo a lo que sembramos”, afirmó Flock en la catedral de Santa Cruz. Explicó que la parábola de los talentos, que fue leída en la misa dominical, explica cómo debemos invertir “para bien” lo que Dios nos ha dado, citó a la familia, la educación, los recursos materiales, talentos, dotes personales y en especial los dotes espirituales que cada uno posee. El sacerdote expresó que a pesar que la justicia terrena muchas veces no alcanza a castigar a quienes incumplen las leyes y cometen el mal, la justicia divina prevalecerá en estos casos y no se podrá evadir. “En nuestro medio hay mucha corrupción en la oficinas y despachos, donde se requiere sembrar la transparencia y honestidad. A ve ce s obse rvamos e n la Policía y la Fuerzas Armadas cierta tendencia a la brutalidad y el abuso pero con el poder y fuerza que te corresponde a ti, hay que sembrar el respeto por los derechos y la dignidad de las demás personas”, afirmó el vicario de Santa Cruz. Por otro lado lamentó que haya altos funcionario de gobierno que no son capaces de asumir sus propias decisiones a pesar que afectan a todos. Por lo que pidió a las autoridades y ciudadanos rendir cuentas por los actos, aceptando con responsabilidad las consecuencias.
Senadores ratifican convocatoria a ministra Suxo por denuncias en su contra “Ratificó mi solicitud de convocatoria a la doctora Nardi Suxo, para que responda a las interrogantes sobre la Lucha Contra la Corrupción de su Ministerio”, señala la carta enviada por el senador Roger Pinto de Convergencia Nacional. La Paz (ANF).- La Cámara de Senadores convocará a la ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardy Suxo para recabar información sobre las denuncias que pesan sobre su hermano; Jorge Suxo Iturri y la supuesta injerencia que había realizado ante el personal ejecutivo de la Caja Petrolera de Salud (CPS). Según la denuncia, Jorge Suxo, como titular de la empresa, no pagó 614.095 mil bolivianos por concepto de aportes a la seguridad social en la Caja Petrolera, por lo que enfrentaba un proceso judicial Juzgado Tercero de Santa Cruz. Según los senadores de oposición el proceso “quedó paralizado o en nada” gracias a los buenos oficios interpuestos por Nardi Suxo, su hermana, quien tiene la condición de autoridad gubernamental. “En base a lo acordado en la reunión de Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la Cámara de Senadores de fecha 9 de noviembre del año en curso y al requerimiento presentado por mi persona y de acuerdo a documentación originales que les he presentado; ratificó mi solicitud de convocatoria a la doctora Nardi Suxo,
Ministra de Lucha Contra la Corrupción Nardi Suxo. Foto: ANF para que responda a las interrogantes sobre la Lucha Contra la Corrupción de su Ministerio”, señala la carta enviada por el senador Roger Pinto de Convergencia Nacional (CN) al presidente de esa instancia, Fidel Surco. Dicha convocatoria sería para el día miércoles 16 del presente a horas 10.00 a realizarse en el salón Abel Iturralde, ubicado en el tercer piso de la Cámara de Senadores. ANTECEDENTES El diputado por Convergencia Nacional (CN) Luís Felipe Dorado informó que La Inspectoría General del Ministerio Público admitió la demanda interpuesta por su persona contra seis fiscale s de Materia de La Paz, por no tratar adecuadamente el proceso penal contra el hermano de la ministra Anticorrupción Nardi Suxo, Jorge Suxo Iturri, quien presuntamente es culpable de falsedad ideológica, material y de falsificación de documentos. La denuncia del legislador cruceño fue interpuesta el 23 de agosto de 2011 en la ciudad de Sucre contra los fiscales de Materia de La Paz, Tania Alfaro Castellón, Isabelino Gómez Cevero, Edwuard Mollinedo Pinedo, Sandra Kunkar Camacho, Carlos Antonio Fiorilo, Félix Peralta
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
Peralta. Debido a que no se habrían pronunciado ni a favor ni en contra de la denuncia contra Jorge Suxo incumpliendo plazos procesales y cerrando el caso. Dorado dijo que pese a existir certificaciones sobre Jorge Iturri quien administró una institución corredora de seguros sin un título profesional y presuntamente con documentación falsa lo que está prohibido por Ley. “Nos llama la atención que los fiscales no hagan nada cuando existen pruebas fehacientes de la misma Universidad Mayor de San Andrés, y bueno cerraron el caso y estamos investigando aquello. Incluso Suxo no tuvo ni siquiera un título de egresado”, dijo el legislador quien espera que no haya alguna influencia por parte de la ministra Anticorrupción. La inspectoría General del Ministerio Público resuelve “admitir la demanda interpuesta” y “aperturar la investigación” en contra de los seis fiscales mencionados “por la posible comisión de falta disciplinaria grave”. “Los fiscales serán citados por esta unidad de investigación del Ministerio Público y en caso de comprobarse lo denunciado tendría que reabrirse el caso”, concluyo Dorado.
Nacionales INDUSTRIA FARMACÉUTICA
GOBIERNO-MAGISTERIO
Analizan proyecto de diseño curricular educativo
La Paz (ABI).- El Jefe de Estado, Evo Morales, presidió el domingo una reunión con el magisterio urbano y rural, en la que se analizó el diseño de la nueva currícula escolar enmarcada en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. El encuentro se desarrolló entre las 07:00 y 13:30 en el Salón Rojo de Palacio de Gobierno, donde los técnicos del Ministerio de Educación y dirigentes debatieron los alcances del proyecto del diseño curricular, en el que participaron el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera y el ministro de Educación,
El proyecto establece que los maestros del área urbana a partir de la entrega de las computadoras, puedan hacer cursos de diplomado, licenciatura y maestría.
la actualización permanente de los maestros con financiamiento gubernamental. El proyecto establece que los maestros del área urbana a partir de la entrega de las computadoras, puedan hacer cursos de Gobierno y magisterio analizan el proyecto d i p l o m a d o , del diseño curricular educativo. Foto ABI licenciatura y maestría. Roberto Aguilar. El secretario Ejecutivo de Federico Pinaya, secretario la Confederación de Maestros ejecutivo de la Confederación Rurales de Bolivia, Adolfo de Trabajadores de Educación L i z a r a s o , m a n i f e s t ó q u e Urbana de Bolivia, manifestó, sugirieron realizar encuentros que a partir de este debate se d e p a r t a m e n t a l e s p a r a conciliarán criterios para hacer socializar el proyecto que tiene trabajos conjuntos. observaciones de forma. "La asistencia a la reunión obedeció para que se cumpla el compromiso del ministro de Educación, Roberto Aguilar, de que ningún reglamento ni el diseño curricular será impuesto verticalmente sino que será fruto de la elaboración colectiva con la participación de los maestros de base", aseguró. En el debate, precisó, se observaron varios artículos de la propuesta del Ministerio de Educación que fue elaborada por técnicos que desconocen la realidad o las características del trabajo en aula. Comentó que encontraron en el proyecto muchos errores, como la separación de la asignatura de geografía e historia o de incluir el término movimiento social en materia La Paz (ANF).- El de física que no tiene ninguna ministerio de Comercio relación. Exterior y Turismo del Perú Como magisterio urbano, informó este domingo que los acotó que tienen un instituto países de la Comunidad Andina de investigación pedagógica y (CAN), Ecuador, Colombia, se propone realizar un convenio Bolivia y el Perú, a fines de mes con la Universidad Pedagógica de Sucre, el Ministerio de tendrán listo un Plan de Trabajo Educación y el Comité Ejecutivo para facilitar el comercio por de la Universidad Boliviana vía terrestre a través de las (CEUB) para empezar con fronteras comunes.
Utilizan planta nativa para producir antiinflamatorio
Una muestra de la crema antiinflamatoria “Chillkaflam”. Foto: ANF La Paz (ANF).- Un equipo multidisciplinario de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la empresa farmacéutica local LAFAR S.A. han desarrollado una crema antiinflamatoria en base a la planta nativa conocida como “Chilca”. Los resultados de la investigación, reflejados en una reciente publicación, muestran que esta iniciativa tiene el suficiente respaldo científico y la oportunidad de ser un producto sostenible. Lily Salcedo y Giovanna Almanza, editoras del libro “De la Planta al medicamento”, donde se muestra los resultados de varios años de investigación y el nacimiento de “Chillkaflam” destacan que se pueda generar productos con valor agregado a partir de la combinación del conocimiento
tradicional y el estudio químico, farmacológico, toxicológico y clínico de las especies vegetales de Bolivia. El trabajo fue desarrollado gracias a un esfuerzo mancomunado de profesionales de Institutos de Investigación de la UMSA y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) de España, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Empresa Laboratorios Farmacéuticos (LAFAR). “Esperamos contribuir a la generación y ejecución de una serie de nuevas ideas relacionadas al desarrollo de productos con valor agregado, no sólo sobre la especie vegetal Baccharis latifoliasino (Chilca)
La alianza entre investigadores de la UMSA y el empresariado ha posibilitado que la planta conocida en región andina como “Chilca” pase a ser la materia prima del novedoso producto farmacéutico. también de otras especies sobre todo considerando que Bolivia posee una gran riqueza natural aún sin explotar” señala el prólogo de la publicación científica que fue presentada en el salón de honor de la UMSA. Por su parte, el Gerente de laboratorios LAFAR, Dr. Enrique Ocampo anunció que la producción de la crema antiinflamatoria “Chillkaflam” tendrá un costo menor en relación a otros productos de las mismas características que se enmarca en una política de alianzas estratégicas para producir medicamentos con productos naturales, principalmente endémicos del país.
Países andinos alistan Plan de Trabajo para facilitar comercio fronterizo
Se trata de un acuerdo entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que permitiría a los pobladores en frontera facilitar el comercio bilateral. El grupo de trabajo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se centrará en facilitar y mejorar la labor de las agencias o instituciones que verifican o controlan el paso de las mercancías por la frontera. El viceministro de Comercio Exterior del Perú, Carlos Posada, precisó que el 24 de noviembre se reunirá el grupo de trabajo que acordaron los cuatro países de la CAN durante el encuentro que tuvieron los ministros y autoridades de Comercio Exterior y de Transporte de la subregión, previo a la Reunión Extraordinaria de Presidentes
Andinos de Bogotá (Colombia) el pasado 8 de noviembre. “El 24 de noviembre se reunirá el grupo de trabajo y ya deben tener sus primeros resultados con un plan de trabajo y los sectores o áreas donde se van a abordar los trabajos de facilitación, aduanas y transporte”, según declaró a una agencia de noticias del vecino país. Manifestó que la situación actual de transporte por carretera no sólo afecta al comercio entre Colombia y Ecuador sino también al intercambio de bienes entre Perú con Bolivia, y en algunos casos, entre Ecuador y Perú. “Nosotros (Perú) hemos pedido, y es algo que ha quedado acordado por los cuatro países, que se cumpla al detalle la normativa andina, es decir la Decisión Andina N° 399”, añadió. Adicionalmente, señaló que
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
se buscará mejorar aún más el movimiento de mercancía por carretera entre los países de la CAN, lo que implicará la implementación de medidas de facilitación, pasos fronterizos, aduanas, entre otros. “No queremos que la decisión de transporte se cumpla por sí misma y luego en la práctica, por temas logísticos, operativos y aduaneros, las mercancías no fluyan”, expresó. Adelantó que el grupo de trabajo de la CAN que analizará este tema también se centrará en facilitar y mejorar la labor de las agencias o instituciones que verifican o controlan el paso de las mercancías por la frontera. “En el caso del Perú pueden ser el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Aduanas y el Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Migraciones”, detalló Posada.
11.
Nacionales
Gobierno: Exportaciones a EE.UU crecieron sin ATPDEA ni TLC La Paz (ANF).- Según el Ministerio de Desarrollo Económico y Economía Plural, Bolivia sería el país de Latinoamérica que más incrementó sus exportaciones hacia los Estados Unidos en los últimos cinco años, a pesar de no tener suscrito un Tratado de Libre Comercio (TLC) y que desde el 2008 fueron suspendidos los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés). De acuerdo a los datos exhibidos, una muestra del crecimiento de las exportaciones nacionales hacia los Estados Unidos es que en el tercer trimestre del 2011 el valor de las mismas llegaron a 661 millones de dólares mientras que el año 2005 en el mismo periodo sólo se alcanzó a 279 millones de dólares. Realizando una comparación del valor de las exportaciones entre la gestión del presidente Evo Morales con anteriores administraciones, da cuenta que en el quinquenio del 2000 al 2005, se alcanzó un promedio (entre enero y septiembre) de 177 millones de dólares, mientras que entre el 2006 y el 2011 el promedio llegó a 395 millones de dólares, lo que significa que se duplicaron las exportaciones, esto a pesar que el año 2008 Estados Unidos suspendió de manera unilateral el acuerdo del ATPDEA. Mientras que del quinquenio 2000 al 2005 (periodo de enero a septiembre) el mayor valor de
Dan cuenta que el crecimiento de las exportaciones bolivianas a EE.UU. superó a todos los países de Latinoamérica. las exportaciones se dio el 2005 con 279 millones de dólares, y el pico más alto alcanzado en el quinquenio 2006 al 2011 (enero-septiembre) se da el 2011 con 661 millones de dólares. Según el Ministerio de Desarrollo Económico y Economía Plural, Bolivia es el país de Latinoamérica que ocupa el primer lugar en el crecimiento de las exportaciones a Estados Unidos a pesar de no tener TLC ni ATPDA. Como evidencia de esta situación, dan cuenta que las exportaciones bolivianas a Estados Unidos crecieron en 52%, le sigue en crecimiento de exportaciones Colombia con un 42% y con ATPDEA y TLC suscritos con Estados Unidos; continúa la Argentina con 32%, Ecuador 31%, Chile con 26%, Perú con 25%, Uruguay con 20% y México con 16%. “Esto es una muestra del incremento constante de las exportaciones de Bolivia hacia los Estados Unidos sin contar con la vigencia del ATPDEA ni haber suscrito un TLC”, afirma ese Ministerio de Estado.
Las exportaciones continuaron sin impulso de acuerdos con EE.UU. Foto: Arch.
12 .
Gobierno afrontará una semana con varios conflictos sociales
Efectivos policiales bloquean el ingreso a la plaza Murillo durante una protesta ciudadana. Foto: ANF
La Caja Nacional de Salud anunció un paro de 48 horas a partir de este lunes, el departamento de Oruro también inician la semana con un paro general en defensa de sus límites, mientras los propietarios de vehículos indocumentados que no pudieron legalizar sus automotores continuarán con sus movilizaciones. La Paz (ANF).- El Gobierno tendrá que afrontar, al menos, tres conflictos sociales durante esta semana. Trabajadores de la Caja Nacional de Salud, cívicos orureños y propietarios de autos indocumentados confirmaron que asumirán medidas de presión para conseguir que el ejecutivo atiendas sus demandas. La Federación Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social (FENSEGURAL) convocó para este lunes a un paro nacional con movilizaciones de 48 horas rechazando la designación del gerente general de esa institución, Juan Carlos Alvarado y el Decreto Supremo de libre afiliación en la seguridad social que el
Gobierno determinó en días pasados. El secretario ejecutivo de FENSEGURAL, Freddy Puente aclaró que la medida de presión no prevé la suspensión de la atención a los asegurados por lo que se ha previsto que los trabajadores de la CNS se movilizarán fuera de sus respectivos turnos. La medida de presión estará apoyada por el Colegio Médico de Bolivia, el presidente del Colegio de esta institución, Alfonso Barrios afirmó que los profesionales están en estado de emergencia y que el próximo miércoles se determinarán mayores acciones. Por su parte, la ministra de Salud, Nila Heredia denunció este domingo, en declaraciones a los medios estatales, que hay grupos de poder en los sindicatos de la Caja Nacional de Salud (CNS) que condicionan la presencia y permanencia de los gerentes y utilizan estos espacio para buscar intereses personales. La autoridad mostró una serie de denuncias en contra ex dirigentes de la CNS como prueba de las redes de corrupción que habría dentro la Caja Nacional de Salud. PARO EN ORURO En la ciudad de Oruro, el comité Cívico departamental anunció un paro de 72 horas con bloqueo de caminos exigiendo que el Gobierno dé solución al conflicto limítrofe con Potosí. Además de exigir reivindicaciones regionales como el camino Oruro-Pisiga y la consolidación del Puerto Seco. El diputado orureño Franz Choque (CN) informó que funcionarios de gobierno que se trasladaron en pasadas
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
horas a la región del conflicto (Coroma- Quillacas) sin obtener resultados en sus gestiones con los comunarios de ambos departamentos. “Se prevé que vamos llevar un paro de 72 horas que va ser bastante contundente, podemos resaltar la total predisposición de las 16 provincias del departamento que estarían sumandos a esta medida de presión para exigir la reivindicaciones en el ámbito limítrofe”, afirmó el asambleísta. ‘CHUTOS’ Los propietarios de vehículos indocumentados anunciaron que van a radicalizar sus medidas de presión, desde este lunes, exigiendo al Gobierno la ampliación del plazo para la legalización de sus unidades que ya están dentro del sistema de la Aduana. "No tenemos respuestas de parte del gobierno; nosotros lo que queremos es solución para los vehículos que ya están en Bolivia, que están inscritos y en trámite. La gente está preocupada y la gente de otros departamentos está llamando y quiere bloquear caminos y masificar la protesta desde el día lunes", dijo Juan Pablo Villarroel, uno de los representantes del sector. Por su parte el transporte pesado, dejó en suspenso sus movilizaciones por los cobros que determinó el Gobierno para la nacionalización de remolques y “chatas”. La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, informó este domingo que se instalarán “mesas de trabajo” junto a la Confederación de Chóferes y la Coordinadora del Transporte Pesado para tratar este tema.
Nacionales
Productores confirman poca Trabajadores existencia de azúcar para exportación asegurados no conocen todos “sus derechos” La Dirección General de Políticas de Previsión Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social informó se encuentra elaborando el compendio de normas en seguridad social. L a P a z ( A N F ) . - Los trabajadores que están asegurados no conocen los aspectos del Código de Seguridad Social por esa razón el ministerio de Trabajo lo socializará la norma en los próximos días. El especialista en seguridad social, Edgar Campos, afirma que “el asegurado no conoce muchos aspectos del Código de Seguridad Social, por lo que es necesario socializarlo. Por ejemplo, el seguro establece que son beneficiarios de este servicio los nietos y huérfanos, que son aspectos que se desconocen, tanto por
los profesionales como por los administrativos”. Por este motivo la Dirección General de Políticas de Previsión Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, se encuentra elaborando el compendio de normas en seguridad social, con el objetivo de que este documento sea utilizado para que el trabajador asegurado conozca sus derechos y obligaciones en el tema de seguridad social. “Básicamente el documento hará referencia a todas las enmiendas y modificaciones que ha sufrido este código desde 1956 hasta la fecha”, dijo el especialista. “Con este documento lo que se quiere es orientar sobre estos beneficios en cumplimiento a lo que establece la norma, dijo Campos. Concluyó indicando que son 70 normas las que han modificado el Código de Seguridad Social, y la mayoría son benignas para los trabajadores, eso es parte del contenido que tendrá este compendio. Además el mismo se tiene programado concluirlo hasta la primera quincena de diciembre de esta gestión”, puntualizó.
Frontis de la Caja Nacional de Salud. Foto: ANF
Las inspecciones de existencias de azúcar continúan y se verifica poca existencia para la exportación. Foto: MDPEP
En UNAGRO reconocen que tienen sólo 200 mil quintales para exportarlos y en Guabirá afirman que este año velarán por el abastecimiento interno y probablemente al año, si existe un acuerdo con el Gobierno, se pueda proceder a la exportación de los excedentes. La Paz (ANF).- La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó este domingo que continúa en proceso la verificación de las existencias almacenadas de azúcar en los ingenios del Norte cruceño integrado y otros lugares como para dar un pronunciamiento final sobre la posible exportación de esos excedentes, una vez que el mercado interno se halle plenamente abastecido. “Se está verificando, ese proceso está en curso y no
hay nada definido”, afirmó la Ministra de Estado este domingo pasado al medio día, cuando abandonaba su despacho situado en el Palacio de Comunicaciones. También se le consultó si en el curso de la semana que comienza se reuniría con los productores cañeros y los representantes de los ingenios azucareros para analizar la situación, pero la ministra Morales no afirmó esa situación sino que más bien la dejó abierta a los acontecimientos futuros. La interrogante nacía de la entrevista realizada por ANF a los responsables de los ingenios UNAGRO y GUABIRÁ quienes afirmaron, por separado, que una vez que concluya la verificación de existencias se dará una reunión de estos representantes con personeros de los ministerios de Desarrollo Productivo y Economía Plural, así como del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras El Gerente de Relaciones Externas de UNAGRO, Miguel Montero, sostuvo que “sólo tenemos disponibles para aportarle al Fondo de Exportación 320 mil quintales disponibles, pero podemos exportar -solamente por medidas de seguridad- 200 mil quintales, no es ni el 10%
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
de lo que podrían ser las exportaciones de Bolivia”. “Preferimos ser prudentes y no dar ninguna posibilidad de que en el futuro vuelva a faltar azúcar. Tenemos 1,6 millones de quintales de los cuales 1,4 millones son para el mercado interno, lo vamos a guardar y pretendemos exportar 200 mil”, afirmó Montero. En tanto que el Presidente del Directorio de Guabirá, Mariano Aguilera, manifestó que están a la espera de reunirse con las autoridades del área económica para verificar la sumatoria de la existencia de azúcar en almacenes y verificar su existen excedentes como para su exportación. “Guabirá tienen en stock un millón 440 mil quintales, de los cuales su gran mayoría es para el consumo nacional, ya está comprometido y un poquito para exportación”, afirmó Aguilera al declinar dar el monto de quintales que se podría exportar porque esperan la sumatoria final. Aguilera finalmente se pronunció porque efectivamente una vez que se concluya con la sumatoria de existencia de quintales de azúcar debería darse la reunión con las autoridades nacionales para “sacar decisiones en conjunto”.
13.
Nacionales
Proyecto de ley establece pérdida de mandato para autoridades que acosen a mujeres El proyecto de ley “Contra el Acoso y la Violencia Política en razón de Género” ingresó en días pasados a la Cámara de Diputados para su tratamiento. La Paz (ANF).- El proyecto de ley “Contra el Acoso y la Violencia Política en razón de Género” establece la pérdida de mandato para aquellas autoridades, dirigentes, representantes de partidos políticos o agrupaciones ciudadanas o pueblos indígenas que acosen o violenten políticamente en contra de las mujeres. La norma fue presentada
Legisladores prevén sanciones Foto: ahorainfo.com.ar
en días pasados por la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero y otras autoridades y representantes mujeres de organizaciones sociales al presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce (MAS), y tiene el objetivo de proteger, defender y garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres candidatas, electas y en el ejercicio de funciones. El numeral 1 del artículo 10 de esta norma señala a la letra: “Las sanciones al autor o autores de los actos de acoso y violencia política señalados precedentemente en contra de candidatas, electas y en ejercicio, se aplicarán conforme a la presente ley y comprenden, desde la suspensión temporal del mandato hasta la pérdida del mismo. En los casos en que los actos de acoso y violencia
14 .
política constituyan delitos serán remitidos a la vía penal”. La ley define acoso político como los actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas cometidos por una o varias personas o a través de terceros en contra de mujeres candidatas, electas y en ejercicio o de su familia, que impidan el cumplimiento de sus funciones. Violencia política es definida como las acciones, conductas o agresiones que causen daño físico, psicológico o sexual en contra de mujeres candidatas, electas y en ejercicio o de su familia, que impidan el cumplimiento de sus funciones, cometida por una o varias personas o a través de terceros. La norma, que también alcanza a servidores públicos y personas particulares y jurídicas que atenten contra las mujeres, establece además la “prohibición” de conciliación en los casos de acoso y violencia política a las mujeres. Se establece además un artículo en el que se obliga a los servidores/ as públicos/as a denunciar en las instancias correspondientes los actos de acoso y violencia contra las mujeres. “ E n e l caso que los servidores/ as públicos/as por el acoso. incumplan esta obligación serán procesados/ as y sancionados por incumplimiento de deberes de acuerdo a ley”, señala el parágrafo II del artículo 9 de este proyecto de ley. Ad e más, e l M iniste rio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, el Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales y el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Tribunal Electoral son las instancias responsables de planificar y desarrollar políticas públicas para la prevención del acoso y violencia política a las mujeres. En la oportunidad en que el proyecto de Ley se entregó a la presidencia de la Cámara Baja, Arce se comprometió a trabajar el mismo con la mayor celeridad para que pueda ser aprobado hasta fin de año en ambas Cámaras.
“Medias verdades” en cifras del crecimiento de exportaciones bolivianas a EE.UU. Reclaman que se distinga entre el crecimiento del volumen de las exportaciones de los elevados precios internacionales de las materias primas, que en realidad fueron los que posibilitaron el crecimiento del valor de las exportaciones. La Paz (ANF).- El crecimiento de las exportaciones nacionales hacia el mercado de los Estados Unidos en un 52% y que entre los años 2007 a 2011 hubiera logrado un promedio de 395 millones de dólares fue cuestionado y puesto en el tapete de la discusión por Julio Alvarado, especialista en comercio internacional, quien manifiesta que se trata de “medias verdades”. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural se manifestó que Bolivia es el país de Latinoamérica que más ha crecido en sus exportaciones hacia Estados Unidos en los últimos cinco años, pese a que no tiene suscrito con el país del Norte un Tratado de Libre Comercio (TLC) y desde el año 2008 la potencia del Norte decidió suspender los Beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDA). Como muestra de este crecimiento de las exportaciones bolivianas hacia Estados Unidos, da cuenta que en el tercer trimestre del 2011 el valor de las exportaciones llegaron a 661 millones de dólares mientras que el año 2005 en el mismo periodo sólo llegó a 279 millones de dólares. “Hablar en cifras absolutas, claro… es igual que digamos antes exportábamos 3.000 millones de dólares y ahora estamos por los 7.000 millones de dólares y calificar a esto como un logro del gobierno. Esa situación es falsa, no es tal. Es el alto precio de las materias primas”, afirmó Alvarado al dar cuenta que la desagregación de esas cifras por producto
Alvarado pide una desagregación de los productos exportados hacia los EE.UU. Foto: Arch. exportado podría dar mayores luces. Sin embargo, puntualizó que con los Estados Unidos sucede lo mismo, “ha disminuido aquel componente de las manufacturas, porque se está exportando más materia prima y hay un fuerte impacto en el precio de aquellos combustibles que nosotros tradicionalmente hemos vendido a los Estados Unidos” en referencia a los aceites que el país exporta al mercado de ese país. “Esa es la realidad con el comercio con los Estados Unidos y, cuando caiga el precio del petróleo, entonces habrá una disminución de nuestras exportaciones a los estadounidenses, por la estructura de los productos que estábamos exportando”, afirma Alvarado. El Gobierno insiste en que Bolivia también sería el país Latinoamericano que ocupa el primer lugar en el crecimiento de sus exportaciones a Estados Unidos, a pesar de no tener TLC ni ATPDEA. Indica que crecieron en 52%, le sigue en crecimiento de exportaciones Colombia con un 42% y con ATPDEA y TLC suscritos con Estados Unidos; continúa Argentina con 32%, Ecuador 31%, Chile con 26%, Perú con 25%, Uruguay con 20% y México con 16%. Para Alvarado, un hecho que se ha constatado el último año en materia de comercio exterior es que se debe distinguir entre crecimiento del volumen de las exportaciones de los elevados precios internacionales de las materias primas, que en realidad fueron los que posibilitaron ese crecimiento.
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
“Ha crecido naturalmente, pero hay que ver la calidad y la estructura de las exportaciones. Con anterioridad, estas exportaciones tenían un fuerte componente de productos manufacturados, especialmente lo más difícil para entrar al mercado de los Estados Unidos es el tema de textiles, ese era un fuerte componente de nuestras exportaciones, pero de acuerdo a las estadísticas existentes estos rubros manufactureros han disminuido”, afirma el experto en comercio internacional. Desde el sector textilero dan cuenta que esta afirmación es a todas luces cierta y que hasta la fecha el mercado venezolano no ha podido asumir ese rol. Como muestra de este hecho citan los constantes memorándums de Preaviso con el que se notifica a los trabajadores en las textileras. Alvarado también señaló que existe otro componente, “que cuando se dicen medias verdades es el tema de los combustibles, porque el país siempre le ha vendido aceites a Estados Unidos, entonces el precio de esos aceites también se han incrementado, no es que antes no vendíamos, sino que se vendía y es el precio de esos aceites lo que incrementa el valor de las exportaciones a los Estados Unidos”. Finalmente, el experto en comercio exterior postuló que “se debería hacer un desglose y un análisis en detenimiento para ver qué es lo que se ha incrementado, qué es lo que ha aumentado de esos 380 millones de dólares a más o menos 595 millones que actualmente se están exportando”.
Internacionales
Murió la impulsora de la lucha mundial contra el cáncer de mama
Evelyn Lauder fue implacable en su lucha contra el cáncer Foto: AP
En 1989, a Evelyn Lauder le diagnosticaron un tumor, al que sobrevivió. Lanzó numerosas campañas para combatir la enfermedad. Murió a los 75 años por cáncer de ovarios. Manhattan, USA (EFE).Vicepresidenta de la empresa
de cosméticos Estée Lauder, Evelyn Lauder fue implacable en su lucha contra el cáncer de mama, enfermedad que le fue diagnosticada en 1989 y a la que pudo vencer. Creadora de la campaña del lazo rosa para concienciar sobre los riesgos de la enfermedad y promover estudios para avanzar en su tratamiento, en 1993 abrió la Fundación para la Investigación sobre el Cáncer de Mama, con la que recaudó 350 millones de dólares. Lauder fue diagnosticada en 2007 de otro cáncer, esta vez de ovarios, que le produjo la muerte el sábado por la noche en su casa de Manhattan. Tenía 75 años, 20 de los cuales dedicó a la lucha contra el cáncer de mama, principal causa de mortalidad entre las mujeres. Nacida en 1936 en Viena como Evelyn Hausner, su familia tuvo que huir de la capital austríaca cuando Hitler se anexionó el país en 1938. En 1940, la familia se trasladó a Nueva York, ciudad en la que Evelyn se casó en 1959 con Leonard A. Lauder, hijo de Estée, y pasó a integrarse en la familia, propietaria entonces de una pequeña empresa.
ARGENTINA
Suspenden vuelos internacionales por un conflicto sindical
El aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires, Argentina. Foto: AFP Buenos Aires, Argentina (AFP).- Aerolíneas Argentinas anunció que canceló todas sus operaciones internacionales del sábado y domingo desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza por el conflicto gremial de los trabajadores de mecánica. Las autoridades de la aerolínea de bandera argentina
anunciaron la suspención de los servicios desde la terminal aérea Ministro Pistarini ante las medidas de fuerza que mantienen los gremialistas de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA). Las autoridades de la empresa estatal responsabilizaron al titular de la APTA, Ricardo Cirielli,
ITALIA
Monti fue designado como Primer Ministro
Tras las consultas con los referentes políticos, el presidente italiano, Giorgio Napolitano, le encargó la formación de un nuevo Gobierno. Su nombramiento deberá ser ratificado con un voto de confianza del Parlamento. Roma, Italia (EFE - AFP).Mario Monti fue convocado a las 18:00 GMT luego de que el mandatario italiano concluyó las consultas con los partidos con representación parlamentaria, con los titulares del Senado y la Cámara de Diputados y los ex presidentes de la República, para buscar una salida a la crisis de Gobierno abierta tras la dimisión de Silvio Berlusconi.
Tras el encuentro, Monti se dirigió a la nación y afirmó que "Italia puede vencer la crisis gracias a un esfuerzo colectivo". Agregó que el país "debe ser un elemento de fuerza para Europa". Señaló que para que el país "se redima es necesario aplicar programas con equidad social". "Se lo debemos a nuestros hijos. Les tenemos que dar un futuro concreto digno y con esperanzas", agregó. "En este momento de particular dificultad, debemos vencer el desafío del rescate y tenemos que volver a ser elemento de fuerza de una UE de la que fuimos fundadores y de la que debemos ser protagonistas", afirmó. También tomó la palabra el presidente Napolitano quien agregó que "es indispensable recuperar la confianza de la comunidad internacional". Sobre Monti destacó que es "una personalidad independiente por fuera de las intrigas políticas, respetada en Europa y en amplios ambientes internacionales". Conocido por su rigor y pragmatismo, el ex comisario europeo deberá completar en pocos días la lista de ministros, presumiblemente tecnócratas, para obtener el apoyo del Parlamento e impulsar las medidas acordadas con la Unión Europea para recortar la colosal deuda pública y relanzar una economía estancada de forma crónica. Con Monti, Italia deberá poner fin a la fase de inestabilidad financiera y aliviar el acoso de los mercados que la semana pasada
dejaron al país al borde de la quiebra. La italiana es la tercera economía de la eurozona y la sexta del mundo. El fondo de rescate europeo no cuenta con fondos suficientes para un salvataje como está haciendo con Grecia. En este escenario, debe bajar la deuda pública de 1,9 billones de euros, el 120% del PBI. De hecho, entre noviembre y marzo, el Tesoro italiano tiene que refinanciar unos 200 mil millones. La Unión Europea saludó la designación del ex comisario europeo y advirtió que seguirá vigilando la aplicación de reformas para combatir la crisis de la deuda. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, declararon que la designación "es una nueva señal de la determinación de las autoridades italianas de superar la actual crisis". Antes de realizar la propuesta a Monti, Napolitano se reunió a primeras horas de la mañana con los presidentes del Parlamento, Renato Schifani, del Senado y con Gianfranco Fini de la Cámara de los Diputados. Poco después escuchó la opinión de sus antecesores en el cargo, Oscar Luigi Scalfaro (19921999) y Carlo Azeglio Ciampi (19992006). Y por último, el presidente de la República se encontró con los representantes de los partidos políticos. Hasta el momento y después de muchos vaivenes, todas las fuerzas políticas están a favor del Gobierno técnico, algunas con condiciones, como la opositora Italia de los
Valores (IDV) que ha cedido ante esta alternativa, siempre y cuando sea por un periodo determinado. Un sondeo con 500 entrevistas telefónicas realizado por el Instituto Piepoli, especializado en mercadotecnia y encuestas, reveló que Monti se convirtió en una de las grandes esperanzas de los italianos. El ex comisario europeo de Mercado Interior y de Competencia y presidente de la prestigiosa universidad milanesa Bocconi obtiene un apoyo del 50%. En su Gobierno, de constituirse, confiaría un 58% de los ciudadanos. Todo lo contrario a lo que sucedió con la gestión saliente y su líder, Silvio Berlusconi, cuyos tres años de Gobierno sólo conformaron al 24% de los entrevistados. Monti, de 68 años, fue designado senador vitalicio el pasado miércoles por el jefe del Estado, lo que ha sido interpretado como un respaldo a su candidatura, que también recaba apoyos internacionales, como el del presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y la cancillera alemana, Angela Merkel. En tanto, centenares de militantes del partido de Berlusconi, el conservador Pueblo de la Libertad (PDL), se concentraron ante el Quirinale para exigir comicios anticipados y ante la residencia del ex Primer Ministro para mostrarle su apoyo. "Elecciones ya, elecciones ya" y "Monti vuelve a ser banquero" fueron las frases que corearon los manifestantes, que ondeaban banderas italianas y entre los que se encontraban destacados dirigentes de la fuerza.
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011
de no acatar la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo y por los inconvenientes que sufren los usuarios. "Aerolíneas Argentinas y Austral informan que las demoras y cancelaciones que se están produciendo en los vuelos programados para el día de hoy, se deben, exclusivamente, a medidas de fuerza encubiertas por parte de los controladores aéreos y los técnicos aeronáuticos, pese a la conciliación dispuesta ayer por el ministerio de Trabajo", señaló la empresa. En un comunicado la firma denunció además que "Ricardo Cirielli -titular de APTA- ignora la conciliación obligatoria y ello provoca que continúen las demoras en los aeropuertos metropolitano y de Ezeiza". Al respecto, el sábado, el Ministerio de Trabajo intimó a la APTA a cumplir con la conciliación obligatoria dictada el viernes por su cartera. En la intimación firmada por el subdirector de Relaciones del Trabajo, Adrián Caneto, se exhortó a los gremialistas a retomar sus actividades y a "dejar sin efecto" la medida, bajo apercibimiento de quitarle la personería gremial al sindicato. En diálogo con C5N, el Secretario de Transportes de la Nación, Juan Pablo Schiavi, indicó que se trata de "una medida rayana al sabotaje" y adelantó que se iniciarán acciones legales contra el gremio debido a las enormes complicaciones y pérdidas económicas que se generaron. Schiavi aclaró que la suspensión de los vuelos se tomó para evitar complicaciones a los usuarios y solicitó que todos aquellos que tengan programado un viaje se comuniquen con la empresa correspondiente antes de acercarse al Aeropuerto de Ezeiza.
15.
Nacionales INDÍGENAS TIPNIS
Amenazan con pedir revocatoria si el Gobierno incumple compromisos
Marcha indígena en defensa del TIPNIS en La Paz. Foto: ANF
Movimientos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) plantean la reapertura del debate sobre la carretera que debería atravesar el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). La Paz (ANF).Indígenas de tierras bajas amenazaron este domingo con pedir la revocatoria del mandato del presidente del Estado Evo Morales, si el Gobierno incumple los compromisos respecto a la preservación del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). El diputado indígena, Bienvenido Zacu (MAS) lamentó que en la última semana se hayan escuchado pronunciamientos que piden la carretera por el medio de la reserva. Durante la última semana, movimientos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) plantearon retomar el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, a través de la modificación de la Ley que declara intangible a la reserva natural. El propio presidente del Estado, en la población beniana de San Ignacio de Moxos, dijo a los indígenas
16 .
afines a su Gobierno pedir la construcción de esta carretera. “Hay varias posibilidades; se puede apelar internacionalmente o de una vez pedir la revocatoria del mandato, o quizá achicar el mandato, como se hacía con los malos gobernantes. Somos conscientes que unos malos funcionarios están llevando al fracaso a este gobierno que es nuestro”, dijo el representante indígena. Zacu lamentó las declaraciones del Gobierno que las calificó como amenazas que buscan el enfrentamiento entre bolivianos y defender “fuertes intereses cocaleros”. En tanto, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro reiteró que existen nuevos pronunciamientos que piden la construcción de la carretera Villa TunariSan Ignacio de Moxos y que el Gobierno estudia las posibilidades de responder a estas demandas. “Los actores, es decir los directos beneficiaros no habían estado representados por la movilización como aparentemente se p re s e n t ó . H a y u n a Le y que es de cumplimento obligatorio y uno de los ejes de cumplimiento es la intangibilidad. Fue una norma impulsada por los marchista pero no había sido una norma que representaba a los intereses de que quienes viven desde San Ignacio de Moxos a Villa Tunari” dijo Navarro en declaraciones a Radio Panamericana.
Trinidad, lunes 14 de noviembre de 2011