La Palabra del Beni, 14 de Diciembre de 2011

Page 1

Trinidad • miércoles 14 de diciembre de 2011 • Año 24 • N° 8736 • 30 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Discapacitados Revela que en Bolivia rompen diálogo aún hay pobreza y con el legislativo extrema pobreza

29° Pronóstico del clima máx 33° Mayormente nublado

INFORME DEL PNUD

VER pág. 2

VER pág. 2

mín

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Compra Bs6.86 Venta Bs6.96

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-

Fumigación espacial continúa pese a lluvias Se ejecutó la abatización, y se prepara una encuesta entomológica para determinar índice de infestación. (Ver Pág. 11).

PREVENCIÓN

Controlan venta de panetones, bebidas y carnes Salud Ambiental aplicará sanciones y hasta clausuras a comerciantes inescrupulosos. (Ver Pág. 10).

Productores protestan por baja en el precio de la leche

Aseguran que los intermediarios son los que más se benefician de su trabajo. (Ver Pág. 11).

Preparan fiesta navideña indígena

EN EL BENI

El SAT prevé aguda y larga sequía para el 2012

Turismo de la Gobernación, elaboró un calendario festivo que empieza desde el 22 de diciembre.

Este problema se agravaría con la posible reactivación del fenómeno de La Niña.

(Ver Pág. 10).

(Ver Pág. 9).

UAB

ENERGÍA ELÉCTRICA

Que su trabajo sea en beneficio de la Universidad boliviana, remarcaron autoridades de la UAB.

ENDE recomienda tener en cuenta el historial que se registra en la prefactura que se entrega a cada usuario.

Titulan primera promoción de doctores en educación superior

LOCALES ver PÁG. 8

La reducción de tarifa será realidad en factura de diciembre LOCALES VER. PÁG. 8


Nacionales Continuación…

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI, GRAN OBRA DEL PUEBLO BENIANO

Discapacitados rompen diálogo con el legislativo

Autor: Zoilo Salces Paz EL PAPEL DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL BENI A mediados de la década del 60 en todas las capitales de las provincias del Beni funcionaban colegios secundarios fiscales y en Santísima Trinidad, además del Colegio “6 de Agosto” y de otros fiscales, funcionaban tres importantes colegios particulares: “Panamericano”, “Madre Seton” y “La Salle”. Consiguientemente, la cantidad de bachilleres benianos aumentaba año tras año. Si tomamos en cuenta que hasta mediados del pasado siglo XX sólo teníamos en el Beni dos colegios secundarios: el “6 de Agosto”, fundado en Trinidad en 1886, y el “Pedro Kramer”, fundado en Riberalta en 1939, es fácil suponer que la FES-Beni, entonces, salía del Colegio “6 de Agosto”; lo que empezó a cambiar en la década del 60, con la participación de los nuevos colegios secundarios, tantos fiscales como particulares. La FES-Beni, en esos días dirigida por el estudiante Adán Bravo Mendoza, luego de agarrar como suya la bandera por la creación de la Universidad Beniana, la tercera institución que lo hacía, contribuyó a popularizarla y dinamizarla, cuando aún no teníamos un proyecto bien definido ni encontrábamos el rumbo que lleve hasta ella. Movidas por esta inquietud, la FES-Beni y la Federación de Juntas Vecinales del Beni, el 22 de agosto de 1966, firmaron un “pacto” que las comprometía a trabajar juntas por la creación de la Universidad Beniana, dicho “pacto” en su primera resolución textualmente dice: “Firmar un pacto de trabajo y unión irrevocable de luchar al lado de todos los benianos y todas las instituciones oficiales, cívicas, culturales y laborales para conseguir la función y mantenimiento y desarrollo de la Universidad del Beni”. Esta institución de los estudiantes, unos días después, del 13 al 15 de septiembre de 1966, en busca de un proyecto y un rumbo que lleve hasta ella, convocó a la Primera Mesa Redonda, consiguiendo la participación de delegados de diferentes instituciones sociales de nuestro pueblo que, después de analizar aspectos legales, económicos y estructurales, terminan recomendando la “organización de un Comité en el que participen las instituciones trinitarias”. Este evento, si bien involucró a importantes sectores y profundizó en el tema, sólo contribuyó a dinamizar el proceso y concienciar más al pueblo, porque sus conclusiones nadie las hizo funcionar y quedaron para el papel. A fines de septiembre de 1966 se realizó en Santísima Trinidad la III Conferencia Nacional de Estudiantes de Secundaria de Bolivia. La FES-Beni fue la institución anfitriona. Aprovechando el momento sus representantes en dicho evento presentaron un Voto Resolutivo donde planteaban la creación de la Universidad Beniana y pedían el apoyo de los estudiantes de Bolivia. El Voto Resolutivo fue aprobado sin objeciones. Fue la segunda vez, después de los maestros, que en un espacio nacional se pronunciaban apoyando su creación. VII LA MAGNA ASAMBLEA BENIANISTA La Magna Asamblea Benianista, convocada por la Federación de Maestros Urbanos del Beni, presidida por quien esto escribe y realizada el 1º de abril de 1967, es para algunos un acontecimiento trascendental que pone un gran hito en nuestra historia regional. Recordemos que en ella, cuando aún no habíamos fundado el Comité Cívico del Beni, se aprobó el proyecto, concebido y propuesto por los maestros urbanos del Beni, que llevó hasta la creación de la Universidad Beniana; se fundó el Comité Pro-Universidad Beniana, organismo que hizo realidad su creación por ley y la proyectó y la inauguró apoyado por el pueblo movilizado en torno a él; ella, además, empezó a enterrar la apatía social generalizada que obscurecía y adormecía la conciencia colectiva de nuestro pueblo, sembró la semilla cívica-benianista cuyo espíritu se empezó a proyectar institucionalmente a través del Comité Cívico del Beni que fundamos siete meses después y movilizó cívicamente al pueblo beniano con la bandera de la Creación de la Universidad Beniana. Este singular y trascendental acontecimiento histórico, acaso uno de los más importantes en nuestra historia regional, ha sido, extraña y paradójicamente, olvidado, incluso por la Universidad Autónoma del Beni, la gran beneficiada y por el cual ella existe. Recuerdo muy bien que el Dr. José Farah Aquim, miembro de la Federación de Maestros y uno de los principales gestores de la U.A.B, cuando concluyó esta Magna Asamblea Benianista, se paró, emocionado, y, levantando el brazo y elevando la voz, dijo: “Aquí, hoy día, en esta Magna Asamblea Benianista, se ha dado, después del de la creación de nuestro departamento, el segundo acontecimiento más importante en la historia del Beni”. Escucharlo nos enmudeció a unos mientras otros se retiraban y algunos aplaudían. Continuará…

2.

Discapacitados se proponen llegar a La Paz para exigir la Ley de Tratos Preferentes / Foto: eldia.com.bo La Paz (ANF).- Las personas con discapacidad rompieron el diálogo con los representantes del Órgano Legislativo y advierten con masificar la caravana que se dirige rumbo a La Paz exigiendo la ley de Tratos Preferentes que no inició su tratamiento en la comisión mixta. 

 Los discapacitados consideran que fueron “engañados” por las autoridades, pues hasta la fecha no se trató el proyecto de ley, ni tampoco se hizo efectivo el pago del bono de 3 mil bolivianos que exige este sector. 

 “Estamos rompiendo el diálogo con el Órgano Legislativo que estas encargado de llevar a cabo la aprobación de la ley de Tratos Preferentes, que están demandando los

hermanos con discapacidad en la caravana de sillas de ruedas, queremos manifestar a la población, la poca voluntad del legislativo, pues primero mandan una nota solicitando un cuarto intermedio y nos engañan creando una comisión mixta integrada, en la cual se ha realizado tres sesiones y no se analizó un solo artículo de la mencionada ley”, manifestó el diputado de Convergencia Nacional (CN) Jaime Estivariz en conferencia de prensa.

 Asimismo el legislador cuestionó al vicepresidente Álvaro García Linera por haber negado el pago del bono de discapacidad, además de haber catalogado a la medida de protesta como un “movimiento político”. 
 “Le recordamos que el

Los discapacitados consideran que fueron “engañados”, pues hasta la fecha no se trató el proyecto de ley, ni tampoco se hizo efectivo el pago del bono de 3 mil bolivianos que exige este sector. mismo vicepresidente hizo campaña junto a los hermanos con discapacidad, además yo quiero decirle al vicepresidente, que creo que ha leído nueve mil novecientos noventa y nueve libros, pero quiero que se lea unito más y ese es la Biblia, para que después haga una conferencia de prensa y seguramente, su tratamiento de este tema va hacer diferente, estoy seguro”, agregó. 
 Este miércoles la caravana de discapacitados arribará a la ciudad de Santa Cruz, donde recibirá el apoyo de las nueve federaciones además de sumarse otras personas haciendo un total de 200 sillas de ruedas que continuaran su camino hacia la sede de gobierno.

INFORME DEL PNUD

Revela que en Bolivia aún hay pobreza y extrema pobreza

Yoriko Yasukawa representante del PNUD en Bolivia / Foto ANF. La Paz (ANF).- El informe sobre el Desarrollo Humano 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recomienda a Bolivia mejorar los índices de pobreza que aun se encuentran muy altos, así mismo sugiere mejoras en cuanto a la educación y la protección al medio ambiente. 

 La Coordinadora Residente de las Naciones Unidas y representante residente del PNUD en Bolivia, Yoriko Yasukawa, recomendó a las autoridades de gobierno tomar el ejemplo de desarrollo humano de países de la región, para mejorar los índices que se presentan en el informe.

 “Haríamos un llamado a que se recojan estas experiencias, primero en el ámbito productivo

y también en educación, porque para hablar de un desarrollo sostenible todos los bolivianos y bolivianas deben gozar de este derecho fundamental que a su vez es un motor esencial de un desarrollo económico, así mismo el nivel de productividad en Bolivia es muy baja a comparación del mundo, se debe producir más, pero primero hay que crear capacidad humana, en esto no se está dando suficiente importancia”, dijo Yasukawa en la presentación del informe en instalaciones de la Cancillería.

 Según el informe, el promedio de educación en el país es de 8.6 años y se distribuye de la siguiente manera, si uno es hombre, no es indígena y pertenece al 20 por ciento más rico, esa cifra de 8.6 sube a 14 años. Por otro lado si es mujer, es indígena, vive en el campo y pertenece al 20 por ciento más pobre, la cifra baja a 2 años, lo cual se considera una brecha de desigualdad.

 “En Bolivia todavía queda niveles de pobreza y extrema pobreza en la educación y salud también en la protección del medio ambiente, sin embargo pese a las mejoras, en Bolivia aún se sufre desigualdades muy grandes”, agrego. 

 Durante los últimos años, Bolivia ha logrado una reducción significativa de la pobreza y la extrema pobreza, Sin embargo,

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

todavía más de la mitad de la gente (51 porciento, es decir 5.2 millones de personas) viven en la pobreza y la cuarta parte en extrema pobreza (26 por ciento, es decir 2.7 millones de personas).

Casi la cuarta parte de los niños y niñas no termina la primaria, la mitad no termina la secundaria y casi 14 mil niños mueren cada año antes de cumplir un año, la mayor parte por razones prevenibles o tratables, son cifras que requieren esfuerzos urgentes para superar estas brechas, señala el documento.

 En Bolivia, el crecimiento depende casi exclusivamente de los hidrocarburos y la minería que contribuyeron el año 2009 con cerca del 65 por ciento en el Producto Interno Bruto, pero generando empleo para solamente el 10 por ciento de la población económicamente activa. 

 En el ámbito del medio ambiente hay brechas que hay que superar por ejemplo en deforestación, se destruye hasta 350 mil hectáreas de bosque todos los años. 

 “Debemos rescatar experiencias a nivel mundial de países que rescaten los valores en medio ambiente, desarrollo humano y equidad en la región, Costa Rica es un claro ejemplo de la aplicación de esta equidad que debe haber en todo el mundo”, señalo Yasukawa.


Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General

• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa

• Ana María Tineo Fernández Directora de Información

• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: Santa Ana

Felafio Peralta A. Telf. 4842067

San Borja

Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025

Riberalta

Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763

La Paz

Eduardo Chipana M. Cel. 73569956

Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441

Santa Cruz

Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.

panadería el tiluchi

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB en las redes sociales

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Opinión

Post-aprendizajes TINIS Por: Karina Olarte Q. La Bolivia del 2011 no es la misma que recibió a Evo Morales y el MAS el año 2005 con el expectante 53,74% de votos. Sólo transcurrieron 6 años y los aprendizajes tanto para el gobernante como para los bolivianos y bolivianas se convirtieron en determinantes para la nueva interlocución público – ciudadana. El último acontecimiento que contribuyó a esta nueva interlocución fue el conflicto del TIPNIS y como proceso de confrontación de actores, de discursos y una infinidad de imprecisiones en medio, nos permiten relacionarlo con la factura que el voto ciudadano le cobra al Gobierno. Recordemos que desde 1965, el Territorio Indígena Isiboro Sécure fue declarado Parque Nacional y reconocido territorio indígena en 1990 en sus más de un millón de hectáreas que componen esta TCO. El TIPNIS, como territorio indígena debe considerar desde la Nueva Constitución Política del Estado la consulta a los pueblos indígenas antes de la explotación de recursos naturales o construir mega infraestructuras, es decir una consulta libre, previa e informada (Art. 352), sin embargo, el Gobierno dejó al margen la Constitución y definió la construcción de una carretera sin consultar a los pobladores del lugar. La presión interna le hizo desistir luego de una serie de torpezas que el entorno palaciego no pudo manejar y peor hasta hoy justificar. Pero más allá de los conflictos internos, el TIPNIS también le cobró a Evo una factura externa: el Gobierno brasileño congeló el crédito que le diese a Bolivia mediante el Banco de Desarrollo Económico y Social para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos a través del TIPNIS. Otra situación incontrolable que puso en evidencia nuevamente la fragilidad del quehacer estatal en esta última etapa gubernamental. El Patujú, la tricolor boliviana y una serie de símbolos recorrieron por 60 días las carreteras desde el oriente hacia la sede de Gobierno y cuando los originarios de tierras bajas irrumpieron en La Paz, la sensibilidad de muchos se quebrantó. Menos la del entorno palatino que no insistía en su posición muy variable y poco consistente distrayendo las elecciones judiciales incluso y haciéndose el desentendido por los hechos de violencia de Yucumo. El corazón del TIPNIS estaba desgarrado, pero no sólo por la posición intransigente de Evo, sino porque se desnuda otra verdad: la del narcotráfico y la producción desmesurada de hoja de coca. Esta es la realidad que tampoco quiere ver el presidente ¿o es aquella que quiere proteger? Esa es la realidad que incomoda a la Amazonia y que aún no puede ser asumida ni solucionada. Incluso la fisura interna en los pueblos de tierra bajas se explicitó con posiciones encontradas o por lo menos diferenciadas. En el caso del municipio de Loreto que prácticamente está de acuerdo con la construcción de la carretera, aunque modifica el tramo y no va al fondo del asunto, el tema fue motivo de interlocución política - ciudadana. Aunque para el Presidente fueron los medios de comunicación y periodistas los que provocaron violencia y los que son culpables de todos los males que cada quien se imagine, la verdad es que algunos de los aprendizajes post TIPNIS nos dicen algo como: En pleno siglo XXI la inequidad social a través de la desigualdad y las tensiones sigue persistiendo. La inequidad cultural hoy es una mirada y práctica homogénea. ¿Cómo nos vemos y nos construimos los bolivianos y bolivianas? Cómo nos ve y construye el Gobierno o lo público? “El oriente también había existido” y además ahora ondea el Patujú. Llegar a la Plaza Murillo caminando, es posible. La nueva CPE no fue apropiada ni por el Gobierno ni por sus propios autores y ejecutores: los legisladores. La interlocución pública ciudadana perdió algo fundamental: la confianza. En Bolivia tenemos derecho al disenso, pero no es bien visto.

Los discapacitados avanzan… sus demandas no

L

a marcha de los discapacitados llegó a Santa Cruz. Esta cuadrilla de marchistas -y quienes los acompañan- han hecho esfuerzos sobrehumanos para sobrellevar los casi 600 kilómetros que separan a Trinidad de la capital cruceña. Ya se conoce la posición oficial del Ejecutivo sobre el tema, por las declaraciones que ha realizado el Vicepresidente del Estado Plurinacional y otros representantes del Gobierno; han descartado por completo la posibilidad de otorgarles el bono de 3 mil Bolivianos que solicitan para las personas que sufren de discapacidad severa. Si bien está claro que el fondo de 40 millones de Bolivianos, provenientes de haber suspendido la subvención a las campañas de los partidos políticos desde el 2009, no pueden utilizarse en la distribución de bonos… ¿Por qué hasta ahora no fueron invertidos esos recursos en proyectos de desarrollo productivo, de vivienda y en programas de salud y empleo a favor de este vulnerable sector, como dicta la Ley? En caso se hubiese invertido este dinero -o parte de él- en beneficio de las personas con capacidades especiales… ¿Por qué no se informa a la población qué programas y proyectos se han ejecutado hasta la fecha? ¿Cuánto se ha invertido y en qué? ¿Cómo está beneficiando ese dinero al sector en cuestión? Es un desacierto argumentar que la marcha es política, simplemente con la intención de deslegitimarla. Los discapacitados tienen todo el derecho de reclamar mayor atención de parte de sus gobernantes, sobre todo sabiendo que existen recursos disponibles y que no ven resultados tangibles hasta el momento. Por otro lado, llama la atención la poca cobertura que tiene esta demanda, tanto de las autoridades como de los medios de comunicación, lo que prueba que este sector no es debidamente atendido, y que sus reclamos tienen razón de ser. Esperemos que la proximidad de las fiestas navideñas sensibilicen a los gobernantes nacionales y ciudadanía en general, para que estas personas -con capacidades diferentesno tengan que peregrinar hasta la ciudad de Cochabamba y, peor aún, hasta La Paz, para ser escuchadas.

Pica - Pica Pica Pica

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

Por: FerOz

3.


Reporte

Habla el padre de la red de redes:

"Nunca me imaginé crear Internet"

Por: Agustina Ordoqui. Infobae.com

Vint Cerf, hoy vicepresidente de Google, critica la idea de legislar la web, predice el control total del entorno a través de ella y revela para Infobae sus terminales favoritas.

No cualquier persona puede jactarse de ser "el padre de Internet", pero eso no parece ser algo que obnubile a Vint Cerf, un hombre sonriente, amable y de modos humildes. También, un amante del vino chileno y argentino, que acaba de descubrir en su paso por el Cono Sur, según dejó saber. El ingeniero, que hoy se desempeña como vicepresidente de Google, recibió a Infobae América en las oficinas del gigante tecnológico en Buenos Aires. "Cuando

Su historia empezó en los setenta, cuando junto a Robert Kahn empezó a desarrollar una red que conectara los distintos sistemas del Departamento de Defensa de Estados Unidos entre sí. Las bases de la red de redes quedaron asentadas. Más de 30 años después de ese hito, para él, lo maravilloso de la Web en la actualidad es cómo los internautas experimentan todos los días nuevas formas y tecnologías a partir de la infraestructura que él concibió: "Siempre aparecen

la gente me pregunta cómo me imaginé crear Internet, la respuesta es que nunca me lo propuse en verdad. Sólo soy quien inventó la ruta, el cómo conectar entre sí las autopistas de las redes y las reglas simples para usarlas", explica.

nuevas ideas". Es así que, con 200 millones de personas navegando a diario -de acuerdo con sus datos-, Internet se encuentra en constante expansión. Un mundo cibernético tan grande cada vez se hace más

4.

difícil de controlar. Pero para Cerf intentar imponer una legislación que regule la circulación de la información no es posible. Por eso critica la ley SOPA, que está en discusión en Estados Unidos. "Entiendo por qué los legisladores quieren poner estas reglas, porque hay que proteger la propiedad intelectuales de los cineastas o de los músicos. Pero no son aceptables los términos que proponen porque están afectando directamente a Internet al bloquear información. Los legisladores [de Estados Unidos] deberían escuchar a los técnicos", sostiene. En ese sentido, Cerf propone una mesa de discusión entre congresistas, técnicos de Internet y creativos para encontrar el mejor modo para que los contenidos se puedan compartir, sin violar los derechos de autor y sin afectar la libertad y la funcionalidad de la Web. A su vez, advirtió que cientos de artistas suben sus creaciones a la red sin intención de obtener dinero, sino reconocimiento, algo que también debe ser contemplado. Con o sin regulación, Cerf proyecta que, en los próximos diez años, la Web evolucionará y permitirá tener un "mayor control del

ambiente". "Como manejar la seguridad, la calefacción o el entretenimiento, por ejemplo, si quiero ver tales películas o escuchar determinada música, dar la orden y asegurarme que esté disponible cuando yo lo desee", augura. ¿Qué tecnología usa "el padre de Internet"? Vint Cerf tiene su cuenta de Google+, de la que le destaca el poder organizar sus contactos en círculos, como colegas de trabajo, otros amigos o familiares, sin tener un límite de personas a las que agregar. También le entusiasma la idea de que la red social pueda unir distintas utilidades, como los documentos en líneas y las conferencias grupales. Además, tiene cuenta en Facebook, pero su experiencia -según cuenta- no fue tan buena. "Cuando me hice el perfil, decidí aceptar a todos los que quisieran ser mis amigos. Resulta que mucha gente quería mi amistad, así que muy pronto

alcancé los 5 mil contactos. Un día, un conocido me envío un mensaje porque Facebook le había avisado que no podía enviarme solicitud porque ya tenía demasiados amigos, lo que me pareció un insulto. Entonces, hablé para tener más, así que ahora tengo 10 mil". "No escribo en Twitter, ya la gente me escuchó demasiado como para que también me vean ahí", agrega bromeando, aunque admite que lo encuentra útil para buscar información de último momento. Certf también se confiesa un gran adepto a Google Talk y a Skype para poder "hablar con cualquier persona en cualquier momento". En cuanto a dispositivos, el ingeniero aclara que tiene demasiados. "Tengo smartphones, solía tener un Blackberry, pero ahora tengo un Nexus. Uso computadoras MacIntosh, tengo varios iPads, quisiera tener netbooks con Android, aunque tengo la Chromebook", enumera.

Vinton 'Vint' Gray Cerf Es un científico de la computación estadounidense, considerado uno de los 'padres' de Internet. Nacido en Connecticut (Estados Unidos) en 1943, de origen judío, se graduó en matemáticas y ciencias de la computación en la Universidad de Stanford (1965). Durante su estancia posterior en la Universidad de California (UCLA) obtuvo la maestría en ciencias y el doctorado. A principios de los años 70 comenzó a trabajar con Robert Kahn en el desarrollo de un conjunto de protocolos de comunicaciones para la red militar, financiado por la agencia gubernamental DARPA. El objetivo era crear una "red de redes" que permitiera interconectar las distintas redes del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, todas ellas de diferentes tipos y que funcionaban con diferentes sistemas operativos, con independencia del tipo de conexión: radioenlaces, satélites y líneas telefónicas. Las investigaciones, lideradas por Vinton Cerf, primero desde la Universidad de California (1967-1972) y posteriormente desde la Universidad de Stanford (1972-1976), llevaron al diseño del conjunto de protocolos que hoy son conocidos como TCP/IP (Transmission Control Protocol/ Internet Protocol), que fue presentado por Vinton Cerf y Robert Kahn en 1972. Entre 1976 y 1982, trabajando en DARPA, fue pionero en el desarrollo de la transmisión por radio y satélite de paquetes, responsable del proyecto Internet y del programa de investigación de seguridad en la red. Siempre preocupado por los problemas de conexión de redes, Cerf estableció en 1979 la Internet Configuration Control Board (que posteriormente se denominó Internet Activities Board), y fue su primer presidente. Entre 1982 y 1986, Cerf diseñó el MCI MAIL, primer servicio comercial de correo electrónico que se conectaría a Internet. En 1992 fue uno de los fundadores de la Internet Society y su primer presidente.

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011


Nacionales

Renta gasífera a noviembre supera la recaudación de 2010 La Paz (ANF).- La renta gasífera a noviembre ya superó el total recaudado en los doce meses del año pasado, con lo cual está garantizado el incremento en la gestión que llega a su fin. El aumento fue en 104 millones de dólares. En los once meses del 2011, las arcas del país recibieron 1.792 millones de dólares, en tanto que al 31 de diciembre del 2010, sumó 1.688 millones, con lo cual el incremento es de 6 por ciento. Comparando la recaudación de los once meses del 2011 y 2010, el incremento es mayor, 31 por ciento, tomando en cuenta los datos de YPFB, pues la diferencia es de 426 millones de dólares, el año pasado sumaron 1.366 y ahora alcanzó 1.792 millones. La renta gasífera corresponde al 50 por ciento del total facturado, incluyendo el 11 por ciento de regalías para los departamentos productores, 1 por ciento de regalía compensatoria para Beni y Pando, el 32 por ciento de impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) y 6 por ciento de participación del Tesoro General de la Nación. REGALIAS En los once meses recién pasados, las regalías para los departamentos sumaron 408,3 millones de dólares, más de la mitad fue para Tarija, 250,9 millones, pues de ese departamento sale el

EMPRESARIO NACIONAL

Julio León Prado premiado por una entidad científica mundial

El incremento es del 6 por ciento, que corresponde a 104 millones de dólares, tomando en cuenta el reporte de YPFB. 70 por ciento del gas natural que se exporta y consume en el mercado interno. Santa Cruz percibió 75,9 millones de dólares, Cochabamba 29,3 millones y Chuquisaca 18,2 millones, menos del monto que recibió Beni, 22,7 millones, correspondientes a tan sólo un tercio del uno por ciento de la regalía compensatoria, y Pando se benefició con 11,3 millones. Los recursos corresponden a la producción del último trimestre del año pasado y ocho meses del 2011, de enero a agosto, dado que el pago y las transferencias se producen en el siguiente trimestre, de acuerdo con el detalle de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La petrolera estatal asegura que “los recursos de la renta petrolera fueron depositados en las respectivas cuentas bancarias del Tesoro General del Estado (TGE) y otras pertenecientes a las Gobernaciones de los departamentos productores de hidrocarburos”.

El empresario impulsa la generación de más energía eléctrica con miras a su exportación a los países vecinos. Foto: Extend La Paz (ANF).- El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE-PES), la organización científica más grande del mundo, otorgó al ingeniero y empresario emprendedor boliviano, Julio León Prado, el galardón Outstanding Engineer Award IEEE-PES – 2011 en mérito a sus importantes aportes profesionales y empresariales en el sector eléctrico del país.

 El premio fue entregado en un acto especial realizado en un hotel céntrico de La Paz. Orlando Pérez, presidente de esa organización explicó que la distinción forma parte de una de las principales actividades que cumple anualmente el Capítulo-Bolivia del IEEEPES en reconocimiento a profesionales del sector cuya contribución ha marcado un hito en el desarrollo de la industria eléctrica.
 
El IEEE es la mayor organización científica internacional con más de 401.000 miembros en unos 150 países y publica un tercio de la producción científica y tecnológica en el mundo en áreas de electrónica, sistemas y computación;

radares y telecomunicaciones; electricidad y energía; bioingeniería, tecnología vehicular, robótica y nanotecnología. 

 León Prado, quien no pudo llegar a La Paz, envió desde Cochabamba un video con un mensaje de agradecimiento. Dirigiéndose a la sociedad de ingenieros, dijo que “es tiempo de retomar las iniciativas” en materia de generación de energía. “El potencial eléctrico hidráulico de Bolivia es de más de 300.000 Mega watts (MW), de los cuales uno solo río, el Beni, tiene un potencial de 22 mil MW”, aseguró al señalar que Brasil (con 4.000 MW de déficit), Argentina y Chile podrían ser los mercados probables para la energía boliviana. 

 Dijo que esa propuesta es una parte de las experiencias vividas “en mis 61 años consecutivos de ejercicio profesional desde mi graduación en 1950 hasta el día de hoy, donde aún tengo el orgullo de seguir trabajando mis empresas, tanto en el sector financiero, como de la construcción y la ingeniería”.

El empresario multifacético, fundador y presidente del mayor conglomerado financiero de Bolivia, el Grupo BISA, recibió la distinción “Outstanding Engineer Award IEEE-PES – 2011”. El Ing. León Prado planteó ideas para la generación de energía eléctrica hidráulica con miras a la exportación. Su hijo Rodrigo, quien recibió el galardón, agradeció al IEEE y destacó los atributos profesionales, empresariales y humanos de su padre. 

 “Es un ejemplo de vida y de emprendimiento incansable porque trabajó desde sus 8 años ayudando a su madre en Quillacollo”, aseguró Rodrigo León y recordó ante el aplauso de la concurrencia.

 En noviembre pasado, el ingeniero Julio León Prado, recibió la Medalla “Universitas Gratias” de la Universidad Privada de Bolivia (UPB) en su condición de fundador y past-presidente de la UPB y por su notable contribución a la excelencia académica.

JIFE llega a Bolivia para evaluar lucha antidroga contra el narcotráfico en el país contamos con dignidad y soberanía. El miércoles tendremos la visita de altos funcionarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE)”, anunció este martes el viciministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.

 Dijo que este organismo internacional dará a conocer los resultados en materia de lucha contra el petición que hizo Bolivia a la narcotráfico y erradicación de Convención de Viena de 1961 cultivos excedentarios en el sobre estupefacientes, para país.

Respecto al informe que no se penalice el masticado de la Agencia Antidrogas (acullicu) de la coca y su uso con estadounidense (DEA) que fines culturales y se acepte su concluye que en Bolivia habría legalización.

 una mayor presencia de “ E n e l m a r c o d e l a narcotraficantes mexicanos nacionalización de la lucha y c o l o m b i a n o s y d e u n

La JIFE analizará la petición que hizo Bolivia a la Convención de Viena de 1961 sobre estupefacientes, para que no se penalice el masticado (acullicu) de la coca y su uso con fines culturales y se acepte su legalización. La Paz (ANF).- El Gobierno espera este miércoles la llegada de cuatro miembros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU quienes evaluarán la lucha antidroga en el país por ser un organismo reconocido.

 La JIFE analizará la

incremento de la producción de cocaína pura afirmó que esa cartera de estado reconoce a instituciones que tienen un trabajo específico "y si hablamos de la DEA específicamente es tema de inteligencia a nivel internacional, por supuesto será su informe para su país pero nada tiene que ver en este caso con Bolivia”.

 Un informe del área de inteligencia de la DEA detalla la presencia de narcotraficantes mexicanos en la región y su sociedad con las poderosas bandas que operan en Colombia, como Los Rastrojos, Urabeños y Los Paisas, que protagonizan nuevos episodios de violencia en ese país.

 En el documento que causó polémica e incluso la molestia

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

del ministro de Gobierno destaca que, pese a que sus agentes fueron expulsados en 2009 por el Gobierno boliviano, "los informes obtenidos han puesto de manifiesto una serie de tendencias preocupantes, como la mayor presencia de narcotraficantes colombianos y mexicanos que operan en todo el país".

 Asimismo, el informe explica que el país se ha vuelto atractivo para estas organizaciones criminales transnacionales, ya que en el territorio boliviano el cultivo de coca aumentó más de 35 por ciento entre 2006 y 2010, hasta alcanzar las 35 mil hectáreas de sembradíos, y que la producción potencial de cocaína pura aumentó 70 por ciento durante este período, de 115 a 195 toneladas métricas.

5.


Provinciales

Ratifican legalidad de Universidad de la Amazonia Riberalta (La Palabra del Beni).- Mediante Decreto Supremo Nº 1078, de fecha 28 de noviembre de 2011, el presidente Evo Morales y su Gabinete de ministros, ratificaron la autorización de apertura y funcionamiento legal de la Universidad de la Amazonia Boliviana (UNAB), con sede en la ciudad de Riberalta. La decisión se encuentra establecida en el artículo I de la Resolución Secretarial Nº 281, de 23 de mayo de 1996, emitida por la entonces Secretaría Nacional de Educación. Al mostrar el respectivo decreto y expresar su p l e n a s a t i s f a c c i ó n p o r la determinación de las autoridades, Said Zeitún Antezana, responsable legal de la universidad, manifestó que la disposición permitirá a esta casa de estudios superiores su fortalecimiento en infraestructura y equipamiento, además de la apertura de nuevas carreras que estén acordes con las necesidades de la región y las expectativas de la población estudiantil.

Hacen seguimiento a vacunación contra aftosa

Fue creada por Said Zeitún López en 1996, un destacado investigador.

Rememorando al mentor de la universidad, Dr. Said Zeitún López, fallecido el pasado año en esta ciudad, señaló que continúa la política social de brindar ventajas a los estudiantes, con mensualidades de bajo costo, pero con un riguroso plan de estudios que abarca 5 años para cada carrera, mezclando la teoría y la práctica, con destacados catedráticos que se desenvuelven con capacidad y honestidad en sus respectivas profesiones. La UNAB ha formado profesionales en las ramas j u r í d i c a s y e c o n ó m i c a s financieras durante los más de 15 años de actividad y su oferta incorporará carreras ligadas a la ecología y el medio ambiente, anunció Zeitún Antezana. El creador de la universidad fue un destacado i n v e s t i g a d o r amazónico, con largos años d e d i c a d o s a l estudio de la problemática regional, además d e a s e s o r a r a diferentes entidades cívicas Mentor de la Universidad de la Amazonia y sociales del Beni Boliviana (foto LP). y el país.

Siguen campaña de vacunación anti aftosa (foto archivo). Riberalta (La Palabra del Beni).- Una comisión de la Gobernación beniana se encuentra en Riberalta con el propósito de efectuar seguimiento a la aplicación de 22 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, trabajando estrechamente con el SENASAG y las organizaciones de ganaderos de la región. El director de Ganadería de la Gobernación, Ricardo Hurtado, señaló que la fiscalización y seguimiento

se efectúa en todo el ámbito departamental, buscando que todos los ganaderos apliquen con efectividad la campaña y protejan el hato ganadero de la peligrosa enfermedad, brindando con ello seguridad a toda la población. Hurtado también enfatizó que, por instrucciones del Gobernador, próximamente las autoridades departamentales impulsarán con recursos la campaña de lucha contra otras enfermedades que atacan

Motivan a todos los ganaderos aplicar con efectividad la vacuna. al ganado, principalmente la Rabia y Brucelosis, consolidando una lucha integral contra éstas patologías.

Maleza y abandono en perímetro aeroportuario El dirigente del barrio San Antonio, Alex Justiniano, mediante nota dirigida al alcalde municipal señala que el pasado año se priorizó con la Subgobernación, la Alcaldía y AASANA, para que las maquinarias del Comando Binacional ingresen a la zona y efectúen trabajos de emergencia, para poner en Riberalta (La Palabra buenas condiciones todo el del Beni).- Vecinos de los perímetro aeroportuario. barrios aledaños al aeropuerto Sin embargo, por la época local reclamaron por las de lluvias, los trabajos se condiciones de abandono iniciaron pero a los días se en que se encuentran varios paralizaron hasta esperar la s e c t o r e s d e l a e r ó d r o m o , época seca. Pasaron los meses principalmente las áreas de y no se realizó ningún trabajo aproximación, los laterales pese a los constantes reclamos de la faja de aterrizaje y y l a s r e p r e s e n t a c i o n e s la malla que circundan sus efectuadas en todo nivel, instalaciones. manifestó el dirigente. Esto, según manifestaron, Ahora la maleza crece, la convierte al lugar en guarida delincuencia se incrementa, de “maleantes”, botadero de los antisociales aprovechan desperdicios, y es una mala para esconderse y cometer presentación de la cara de delitos, además que los malos Riberalta. vecinos perforan la malla e

“Es la cara de Riberalta y las autoridades no hacen nada por limpiarla”, denunciaron.

6.

ingresan en el aeropuerto poniendo en peligro las operaciones, en tanto que, por los desperdicios allí botados, muchos buitres se asientan en las cabeceras y levantan

vuelo cuando están cerca las aeronaves, reclamaron los vecinos. Antes que suceda alguna desgracia es menester que las autoridades se preocupen y

realicen los trabajos, indicaron los dirigentes a tiempo de adelantar que toda la responsabilidad de lo que suceda en el futuro será de las autoridades locales.

Observán falta de limpieza en alrededores del aeropuerto de Riberalta (foto archivo).

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011


Locales CIVICOS

SEGÚN DIRIGENTA

‘Ruptura CPEMB-MAS se veía venir’ Indígenas lograron alcances gracias al MAS Para la jefa regional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ingrid Muñuni, todo lo que alcanzaron hasta hoy los indígenas como autoridades electas fue gracias a la sigla. Puntualizó que la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), consiguió alcaldes, corregidores, subgobernadores, concejales, asambleístas, “tiene todas la autoridades electas de Moxos”. Dejó claro que no solamente los originarios dieron su voto por el MAS, sino militantes y simpatizantes que creen en el proceso de cambio. La declaración fue una respuesta a la decisión de la reunión de organizaciones afiliadas a la CPEMB, realizada en Trinidad, donde decidieron separarse del MAS, por una serie de factores, desde sus puntos de vista, justificados. “No nos llegó ninguna nota, que debieron hacerlo, sin embargo, están en su derecho de tomar las acciones que consideren necesarias porque vivimos en un Estado democrático”, dijo. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad para que los indígenas retrocedan en su decisión y retomen su apoyo al proceso de cambio impulsado por el MAS, “porque se

Recientemente la CPEMB determinó romper el acuerdo político que firmaron tiempo atrás. separen, el instrumento no se resquebrajará, seguiremos adelante porque otras agrupaciones se unan”. “Sin embargo, tenemos reglas y normas, y pasadas las fiestas de fin de año nos vamos a sentar para analizar esta situación, porque no lo vemos correcto que cuando les conviene se vengan a este lado, y cuando tengan sus propios intereses se crucen al frente”, dijo Muñuni. En ese sentido, la dirigenta adelantó que en el mes de enero del próximo año sostendrán una Cumbre Departamental para realizar “ajustes” a todas las “anormalidades que tenemos, resta mucho todavía, esperamos que los hermanos indígenas reconsideren su posición”, reiteró.

Miembros del MAS en Trinidad (foto archivo).

La CPEMB se distanció definitivamente del MAS (foto LP). La ruptura de la alianza entre Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) con el Movimiento Al Socialismo (MAS) no sorprendió a miembros del directorio del Comité Cívico del Beni, quienes coincidieron que este hecho ‘se veía venir’. El presidente del ente cívico, David Coca, dijo que hace tiempo que los indígenas y el partido oficialista están distanciados, por lo que no descartó que otros sectores tomen la misma decisión. “Con sus actos el Gobierno demostró que nunca intentó reconocer esa alianza para el proceso de cambio, lo que único que buscó es favorecerse de la buena fe de los indígenas”, dijo. Agregó que la muestra más clara es la Ley Corta que declara intangible al TIPNIS, y que fue

a exigencia de los marchistas indígenas, sin embargo ahora el Gobierno busca modificarla para terminar de construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio. Respecto a declaraciones desde el MAS en sentido que la CPEMB se aprovechó del partido oficialista para obtener asambleístas, subgobernadores, alcaldes, concejales y corregidores, Coca dijo que mas bien el Gobierno se ha beneficiado de los indígenas. Sostuvo que el presidente del Estado, Evo Morales se mostró a nivel nacional e internacional con línea indigenista, pero estando en el poder no se preocupó por mejorar las condiciones de vida de los originarios. El líder del Comité Cívico del Beni sostuvo que no es

No descartan que otros sectores hagan público su descontento con el partido oficialista. necesario que otros sectores oficialicen su ruptura con el MAS, porque hace tiempo que hay distanciamiento y decepción con el proyecto del partido oficialista. Concluyó indicando que los diferentes sectores están en su derecho de decidir sobre la continuidad de sus alianzas con el MAS o dejar sin efecto las mismas debido a diferencias.

PROVINCIA ITÉNEZ

Entregan camino, motor de luz y telefonía rural

San Borja del Río Blanco, una de las comunidades más alejadas del Beni, fue la beneficiada. La Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), en la comunidad fronteriza con Brasil, San Borja del Río Blanco en la provincia Iténez, entregó el mejoramiento del primer tramo ripiado de 47 Km. del camino vecinal a Magdalena, un generador eléctrico y telefonía rural a través de ENTEL.

El director general de la entidad, Juan Ramón Quintana, informó que la institución a su cargo, está cumpliendo con las demandas de los comunitarios de San Borja del Río Blanco, “estas obras fueron posible gracias a la coordinación entre el municipio de Magdalena y ADEMAF, ahora gozarán de teléfono para comunicarse con el resto del país, energía eléctrica por 18 horas diarias y camino ripiado hacia Magdalena”, reiteró. Por su lado, la directora regional de ADEMAF, Jessica Jordan, informó este primer tramo se construyó gracias al trabajo de la Fuerza Binacional de Ingeniería Social BoliviaVenezuela.

El beneficio llega a más de mil familias incluyendo las comunidades: La Soga, Las Piedras, Nueva Brema, El Escondido y La Orquilla, por ello, el compromiso para el próximo año, es la conclusión de obras del segundo tramo. El alcalde del municipio de Magdalena, Jaime Álvarez, agradeció por tan importantes proyectos y dijo: “estamos contentos y agradecidos con nuestro gobierno, por trabajar por las comunidades más empobrecidas de nuestro municipio, así se mejorará la calidad de vida de los pobladores”, dijo Álvarez. A su vez, el comunitario más antiguo, Justo Chávez, agradeció por trabajar por las poblaciones más alejadas

Telefonía rural a través de ENTEL una realidad en Iténez (foto LP). del país, “esto hará que ya no mayor rapidez, tendremos luz dependamos más de Brasil, constante y comunicación con ahora podremos salir con nuestros familiares”.

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

7.


Locales UAB

ENERGÍA ELÉCTRICA

La reducción de tarifa será realidad en factura de diciembre

En conferencia de prensa, el gerente del Sistema de Distribución ENDE-Trinidad, Rildo Rivero, ayer aclaró que la reducción del 22% en el costo de la energía eléctrica anunciado por el presidente Evo Morales, se aplicará en la factura de diciembre a ser entregada los primeros días de enero de 2012. Explicó que efectivamente nadie está pagando menos, toda vez, que las personas que acuden a cancelar sus facturas lo están haciendo por los meses adeudados hasta noviembre, no así el que corresponde a diciembre. Rivero subrayó que la nueva estructura tarifaria en la categoría domiciliaria anunciada por el presidente del Estado, Evo Morales, en el mes aniversario del Beni será una realidad, por lo que el Sistema de Distribución, en cumplimiento a disposiciones, aplicará el porcentaje de descuentos, establecido para Trinidad en un 22%. Enfatizó que las prefacturas que van entregando los encargados de lectura de medidores, contienen información completa en relación a la cantidad de kilovatios que consumió en el periodo de noviembre. Asimismo en la misma boleta,

Titulan primera promoción de doctores en educación superior

ENDE recomienda tener en cuenta el historial que se registra en la pre-factura que se entrega a cada usuario. el usuario encontrará un historial del pago que realizó los meses anteriores, datos que le permitirá al usuarui comparar con la factura de diciembre y verificar la rebaja. El gerente de ENDEDistribución dijo que la empresa que dirige no busca el lucro sino satisfacer de la mejor manera al usuario en la prestación del servicio de energía eléctrica. CORTE Respecto al problema registrado el lunes por la noche en el sector de la Unidad Operativa de Tránsito, Rivero, explicó que el Sistema de Distribución efectuará nuevas inversiones para mejorar las redes de alta tensión en la capital, toda vez que algunas tienen varios años de funcionamiento y se quiere evitar incidentes como el citado.

PESE A LLUVIAS

Momento del juramento de los 8 primeros doctores en educación superior (foto LP). La Universidad Autónoma del Beni (UAB), el pasado lunes 12 de diciembre tituló a 8 profesionales como Doctores Ph.D. en Gestión de la Educación Superior. Es la primera promoción de estas características. Jorge Hurtado Cuéllar, Concepción Vásquez Pérez, Rosa Justiniano Fernández, Amparo Arza Chávez, José

Navegabilidad en el Beni aún es restringida El agua que cayó con las últimas precipitaciones no fue suficiente para elevar el nivel de los afluentes.

La navegabilidad en varios ríos del departamento aún presenta restricciones pese a las fuertes precipitaciones pluviales que se registraron en la región, recientemente, según manifestó el gerente del SEMENA, Cap. de Nav. Juan Carlos Medrano. Dijo que si bien esas lluvias esporádicas permitieron que el caudal de algunos ríos aumente, sin embargo, la configuración topográfica hizo que se insuman los volúmenes de agua. “La precipitación del viernes incremento el nivel de los ríos, pero esto disminuyó en cuestión de horas, porque son lluvias esporádicas”, remarcó. Por esta razón, la navegación todavía se encuentra con ciertas restricciones en el eje IchiloMamoré, entre Los Puentes-

8.

Puerto Villarroel, además de Los Puentes-Guayaramerín; en este sector se deben tomar las precauciones necesarias sobre todo en horario nocturno, indicó el director del Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica (SEMENA). Mencionó que se espera que el caudal de los afluentes aumente un poco para que embarcaciones de calado menor y medio puedan navegar entre estas poblaciones. “Esperemos que en las próximas semanas, se den mayores precipitaciones pluviales que permitan facilitar la navegabilidad”, indicó

Medrano. NIVEL Según explicó el titular del SEMENA, los afluentes se encuentran en recuperación, una transición del periodo de estiaje al de avenidas, “que esperemos concluya hasta enero donde suele incrementarse el número de precipitaciones pluviales que alimentan los ríos de la cuenca Ichilo-Mamoré”. Agregó que en el caso de los ríos que se encuentran al Norte del Departamento, dependerá de la cantidad que llueva en las zonas altas del país para que los afluentes incrementen su caudal de forma considerable.

La navegabilidad en gran parte del Beni presenta ciertas restricciones (foto LP).

Epifanio Torrico Fernández, René Vásquez Pérez, Plácido Teresa Gil y Guido Villalba Vásquez, fueron los titulados. Todos ellos cumplieron la reglamentación vigente para efectuar la pre-defensa y defensa de tesis respectiva, actividad académica que se desarrolló durante el mes de octubre pasado. “Estos son los doctores que lograron profundizar sus conocimientos en el campo de la Epistemología y la Filosofía, base principal para aplicar los métodos científicos pertinentes en su investigación para dar propuesta de solución al campo educativo”, dijo el vicerrector de Pregrado, Pedro Cáceres. Mientras que el rector, Luís Carlos Zambrano Aguirre, destacó los estudios doctorales porque constituyen el resultado natural de la consolidación de la oferta de postgraduación de las instituciones de educación superior. Establecen un capítulo esencial de su contribución a la investigación, generar nuevos conocimientos y a la inserción de las sociedades nacionales en la sociedad del conocimiento, enfatizó. La autoridad universitaria felicitó al grupo de profesionales que decidieron confiar a la Universidad, su formación en el último peldaño del postgrado.

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

Que su trabajo sea en beneficio de la Universidad boliviana, remarcaron autoridades de la UAB. “Alcanzar este nivel, no es fácil porque requiere de recursos económicos y tiempo, que a veces, por las ocupadas funciones profesionales no se puede atender”, dijo el Rector. A tiempo de felicitarlos pidió que la profusa actividad y producción científica que realicen, se cristalice en proyectos y programas para mejorar las condiciones de la Universidad boliviana en su conjunto. TITULADOS En representación de los profesionales, el veterano médico Jorge “Chingolo” Hurtado, vertió conceptos filosóficos relacionados con el conocimiento profundo de la personalidad hacia la función educadora del ser humano. El acto se cumplió en el paraninfo de la Facultad de Ciencia Económicas, con la presencia de las principales autoridades universitarias, decanos, FUD y el coordinador del curso, Carlos Álvarez De Saya.


Locales REDHUM

Buscan mejorar el manejo de información en emergencias

El taller se lleva a cabo desde ayer en el Hotel Jacarandá (foto LP). La Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (REDHUM), desde ayer realiza en Trinidad el Taller de conceptos básicos y prácticos sobre el manejo de información en casos de emergencia. El objetivo del evento es mejorar los niveles de coordinación al interior del COE Departamental, y de éste con otras instituciones. Según explicó Antonio Miranda, representante de REDHUM en Bolivia, hace unos meses se comenzó a ejecutar un proyecto de fortalecimiento dirigido a las diferentes instancias del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos de Desastre y Respuesta a Emergencia y/o Desastres (SISRADE). El buen manejo de información de una situación de emergencia, forma parte de este emprendimiento, el cual busca una mejor y más efectiva respuesta, de lo contrario, los resultados son mínimos, dijo. El trabajo es implementado con 4 COE’s del país (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y el Beni), de éste último se buscará recabar el mayor número de experiencias que adquirió hasta la fecha ante los problemas que viene enfrentando, como las inundaciones. Es el mejor organizado del país, por lo que sus aportes en el taller, serán importantes, remarcó. Miranda, mencionó que existen dos tipos de información que deben ser manejados correctamente por los COE’s, la previa, la cual tiene que estar mano y se refiere al número de habitantes, rutas y formas de acceso, cifra de niños, entre otros datos considerados básicos para responder ante una emergencia. El segundo tipo de información es la que viene luego del evento, es decir aquella relacionada a cuáles son las necesidades y ayuda que se requiere para atender a la población damnificada. Esa asistencia que es identificada hoy, para mañana es probable que no sirva, indicó el responsable en Bolivia de REDHUM. Según mencionó, la falta

de una adecuada información sobre las situaciones de emergencia, es una falencia que no solo se registra en el país, sino en toda Latinoamérica, por lo que se busca mejorar esos niveles de coordinación que permitan llegar más rápido a los afectados y cubrir sus necesidades. ENCUENTRO Luego de concluir los talleres en los 4 COE’s departamentales, se elaborará una sola propuesta de flujo de información que será elevada a instancias nacionales para una mayor coordinación en situaciones de emergencia, según remarcó Miranda. Hoy concluye este evento que abarcará temas como la elaboración de flujos de información para promover productos de información; diseño de informes de situación por sectores para mejorar el intercambio de información y las acciones desarrolladas durante las emergencias. Asimismo, se tiene previsto explorar ideas sobre informes de situación para informar de

Desde ayer se lleva a cabo un taller dirigido a todas las instituciones que conforman el COE. forma efectiva sobre el contexto y las acciones desarrolladas durante las emergencias. Se evaluarán finalmente, las condiciones para montar un centro de información. Los organizadores esperan que los participantes (miembros de instituciones que conforman el COE) adquieran un mejor conocimiento sobre la importancia de manejar bien la información para una mejor coordinación, y qué información es clave en las diferentes fases de una emergencia, entre otros resultados.

EN EL BENI

El SAT prevé aguda y larga sequía para el 2012 Debido a las reducidas p re c ip it acione s p l u viale s registradas hasta la fecha, y las pocas descargas que se prevén para enero y febrero del 2012, el Sistema de Alerta Temprana (SAT), teme que el Beni afronte una nueva y aguda sequía la próxima gestión. Inclusive, la escasez de agua podría comenzar en marzo, alargando la temporada seca. Este problema se agravaría con la posible reactivación del fenómeno de La Niña. El responsable del SAT, Luís Phillips, indicó que si bien noviembre registró cerca de 250 milímetros de precipitación pluvial, que compensó el déficit de agua que existía en la región, sin embargo, todo lo que llovió se insumió porque la capa freática estaba tan seca que absorbió rápidamente el líquido. Según dijo, diciembre se caracterizará por lluvias constantes, que descargarán entre 30 a 40 milímetros de agua, pero se necesitará mayor cantidad para poder colapsar algún río de la parte central del Beni, debido al bajo nivel del caudal de los afluentes. “Por ejemplo, el río Mamoré casi tiene 7 metros de barranco, el Ichilo, unos 5,5 metros; en los ríos secundarios casi estamos en estiaje. Al momento, el nivel de los ríos deberían estar por encima de los 7 metros pero no es así”, mencionó el hidrólogo. Debido a esta situación, Phillips, descartó que exista alguna posibilidad de inundación, por lo menos hasta enero. En febrero, puede que

Este problema se agravaría con la posible reactivación del fenómeno de La Niña. exista algún rebalse si cesa el fenómeno de La Niña, pero no de mayor magnitud, indicó. El experto indicó que si se reactiva La Niña, la próxima gestión, el número de lluvias será menor y los frentes fríos ingresarán en mayor medida, por lo que se prevé que el 2012, el Departamento afronte una temporada dura por falta de agua. Aclaró que pueden registrarse en estos días lluvias locales donde se descarguen más de 200 milímetros, pero ello no supondrá una inundación prolongada como sucede cuando rebalsa un río. SITUACIÓN Phillips, aseveró que el 2011 fue muy problemático, debido a que comenzó con inundaciones no muy comunes, dado que inclusive los ríos secundarios se desbordaron. Luego el Departamento soportó la época seca que comenzó en mayo y se extendió hasta casi noviembre, sobre todo en 6 municipios. Estos problemas, son característica del cambio climático porque no están dentro de los parámetros normales, remarcó el responsable del SAT-Beni.

Productores protestan por baja en el precio de la leche Aseguran que los intermediarios son los que más se benefician de su trabajo. El sector lechero que en esta época debería aprovechar para recuperar las pérdidas económicas registradas a raíz de las inundaciones de principio de año y posterior sequía, sufrió un nuevo revés. Intermediarios bajaron el precio del litro de la leche, provocando que la ganancia de los productores sea mínima, denunció ayer Carlos Vargas, presidente de la Asociación que aglutina al sector en las provincias Marbán y Cercado. El precio de la leche del productor al intermediario debería ser de Bs. 3,50 el litro

para que este último venda el lácteo al consumidor final en Bs. 4,50, sin embargo, en la actualidad, en el primer caso se expende a 3 bolivianos, y el producto es comercializado entre la población a 4 bolivianos, según explicó el dirigente. “El intermediario gana 1 boliviano sin nada de riesgo, sin nada de inversión, recoge leche de 5 o 10 productores y la revende en mediodía ganando buena cantidad de dinero”, aseveró. Vargas lamentó que pese a que en la actualidad la producción de leche es buena, gracias al pasto verde y la cantidad necesaria de agua que existe en la región, pero - según dijo - algunos productores han optado por “regalar su trabajo”, vendiendo el litro de leche a precios bajos. Indicó que este problema podría acabarse si el sector lograra conseguir financiamiento para la puesta

en marcha de una procesadora de lácteos, sin fines de lucro y que beneficie a los productores, dado que gracias a esta planta se implementaría la comercialización de forma directa, dejando de lado a los intermediarios “que son los que más ganan”. PÉRDIDAS Según el dirigente, los lecheros reportaron fuertes pérdidas económicas esta gestión, primero por la inundación, que dejó el pasto en mal estado además de los frentes fríos, y finalmente la sequía. Estos factores son tomados en cuenta para definir el precio de la leche, sin embargo, en esta oportunidad, a los intermediarios no les importó nada, enfatizó. Vargas mencionó que al momento el productor lechero en esta parte del Beni tiene una rentabilidad demasiado baja, por lo que solicitaron se les apruebe créditos de fomento

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

Al momento, en varios puestos de venta se encuentra el litro de leche hasta en 4 bolivianos. Foto LP en el menor tiempo posible para mejorar y asegurar su producción.

9.


Locales PREVENCIÓN

Controlan venta de panetones, bebidas y carnes La Unidad de Salud Ambiental, dependiente del SEDES, inició en las últimas horas, un control riguroso en la venta de panetones, bebidas y carnes, productos que tienen importante demanda durante esta temporada. El inspector de dicha entidad, Wilson Suárez, confirmó en la víspera que tienen todo planificado para realizar estos trabajos. “En esta temporada hay demanda de una variedad de productos en los mercados. Nuestro interés es que estos se encuentren bien conservados, tengan la respectiva calidad y sin fecha vencida”, sostuvo. Suárez señaló que se necesita coordinar con la Intendencia Municipal, debido a que ellos también ejecutan controles en la venta de alimentos y sus precios. “Para que no hayan indiferencias con los comerciantes, esperamos trabajar en conjunto para no generar molestias en los

Preparan fiesta navideña indígena

Salud Ambiental aplicará sanciones y hasta clausuras a comerciantes inescrupulosos. vendedores de productos en los centros comerciales de la ciudad”, sostuvo. Recordó que personal de Salud Ambiental permanentemente está en las calles para controlar la venta de alimentos y bebidas por lo que se exhorta a los comerciantes a mantener la higiene en sus puestos, además de exponer productos aptos para el consumo humano. El inspector Wilson Suárez finalmente reiteró que el incumplimiento a las normas sanitarias será corregida con llamadas de atención, sanciones y finalmente clausuras.

Salud Ambiental inicia control de panetones, bebidas y carnes (foto LP.)

El Cabildo y la Dirección de Turismo promocionarán la fiesta navideña indígena (foto LP). La Dirección de Turismo de la Gobernación junto al Cabildo Indigenal, preparan el calendario festivo navideño, que arrancará el 22 de diciembre, con la ‘fiesta de los huerfanitos’, informó la titular de dicha repartición, Mariana Rodas. Aseveró que los pueblos indígenas tienen una riqueza cultural amplia para las festividades de Navidad y Reyes, con una serie de actividades que se práctican desde la época de los padres jesuitas. Enfatizó que se busca destacar la música, vestimenta, coreografía y costumbres originarias que se mantuvieron intactas con el pasar de los años. Es conveniente que el país conozca la cultura regional y sus rasgos ancestrasles, dijo. Por ello, Rodas destacó que toda la información sobre las características de los pueblos indígenas fue

incluida en afiches, trípticos, discos compacto y formato audivisual, para su difusión masiva. Inclusive, los datos están disponibles en páginas de promoción turística en la Internet, según dijo. Sin embargo, la titular de Turismo, enfatizó que se promocionará a nivel local todas estas actividades, como la del 22 de diciembre, fecha en la que los indígenas, acostumbran a festejar a los niños huérfanos. Otra fecha importante es Noche Buena y Navidad con danzas religiosas que se realizan en honor al niño Jesús, tanto en la Iglesia como en la comunidad misma, donde se festeja por el nacimiento del Redentor. Rodas también mencionó que se celebra la fiesta de los Santos Inocentes el 28 de este mes con danzas como ‘Los Graciosos’ y ‘Los Herodes’,

Turismo de la Gobernación, elaboró un calendario festivo que empieza desde el 22 de diciembre. que teatralizan la ejecución de niños citada por el Nuevo Testamento. Asimismo se incluye la fiesta de los Santos Reyes y el arribo del Barco, actividades con las que se cierra las fiestas de fin de año e inicio de la nueva gestión en las comunidades indígenas, sin duda, una gran riqueza vernacular, religiosa y folclórica, que debe ser resaltada, reiteró Rodas.

TERMINAL DE BUSES

Empresas de tranporte en la mira de ODECO

La vigilancia es permanente para evitar que especuladores abusen de los pasajeros. La Oficina de Defensa al Consumidor y la Unidad Operativa de Tránsito ejecutaron el fin de semana un operativo, con el fin de controlar el precio de los pasajes. Se sancionó a 5 flotas, confirmó el director de Transito, My. Jorge Rivera. Informó que para defender la economía de la ciudadanía, esta repartición junto a Tránsito procedió al control de la venta

10.

de pasajes, y de la calidad en el traslado por parte de estas empresas de transporte. Manifestó que se evidenció que las flotas Cosmos, Unificado, Trans Punata, Bolivia y Renacer, incurrieron en la elevación de los pasajes por encima de lo establecido por las autoridades pertinentes. Comentó que el pasaje a Santa Cruz, fue establecido en 53 bolivianos, sin embargo se encontró que estas flotas cobraron entre los 60 a 80 bolivianos en algunos casos, aprovechando la alta demanda de la ciudadanía. Aseveró que se obligó a las flotas infractoras a devolver el monto excedente a los pasajeros, y de reincidir se aplicarán multas y hasta el

cierre temporal de la empresa. Enfatizó que se continuarán ejecutando controles sorpresa, no solo para el tema de los pasajes, sino también de las condiciones de servicio que tienen estas empresas. La autoridad policial consideró que estos controles defienden la economía de los pasajeros y generan seguridad ciudadana, por lo tanto se mantendrán no solo en la Terminal sino fuera de ella y en las trancas. Confió que la ciudadanía sepa prestar el apoyo denunciando a ODECO que funciona en la Terminal, como también en las oficinas de Tránsito, en caso de sentir que se atenta contra sus derechos de consumidor.

Las empresas de transporte interdepartamental son controladas por ODECO y Transito (foto LP).

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011


Locales

Lluvia genera problemas en el centro y periferia Una segunda lluvia en menos de una semana, nuevamente acarreó problemas a las viviendas del centro de la ciudad y de la parte Oeste. Los más afectados son los vivientes en algunos sectores de las calles Bolívar, 18 de Noviembre, Nicolás Suárez. El agua colma las calzadas e ingresa a los domicilios. El reclamo es que las cunetas no están limpias, mucho menos los puentes, están taponados por sedimento y toda clase de desechos de plástico que obstruyen el paso del agua, por lo tanto, rebota a las vías. En el caso de la zona 27 de Mayo (Oeste), se llena el canal de desagüe de la Circunvalación y las casas más cercanas reciben la carga de agua. COMUNA Autoridades y personal

Fumigación espacial continúa pese a lluvias

Algunas avenidas del Casco Viejo se convirtieron en ‘lagunas’. de la comuna informaron que trabajan hace semanas limpiando los principales canales, sin embargo esta labor debe ser apoyada por los mismos vecinos. Exhortaron a la gente a retirar botellas, cartones, latas, bolsas y otros objetos que impulsados por el agua se acumulan debajo de los puentes ocasionando problemas de anegamiento en las viviendas bajas de nivel.

La lluvia de ayer volvió a causar problemas. El agua drenó con el pasar de las horas (foto LP).

El responsable del Programa Dengue, dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Ernesto Villavicencio, confirmó ayer que pese a las lluvias continuará el trabajo de fumigación espacial de diferentes zonas de la capital, de acuerdo a planificación. “El personal sigue trabajando para controlar y disminuir el índice de infestación en cada barrio, ha bajado un poco el ritmo por las lluvias, pero seguimos con esta labor”, sostuvo. Explicó que en un primer ciclo se cubrió la totalidad de los barrios de Trinidad,

faltando llegar a comunidades rurales en una segunda etapa para completar la fumigación. Asimismo, Villavicencio adelantó que volverán a planificar un nuevo estudio entomológico para identificar las áreas de mayor riesgo y reforzar en estos lugares las acciones de prevención. “Nuestro interés es controlar y disminuir la amenaza del dengue a través de la abatización y fumigación. El SEDES está cumpliendo con esta labor llegando a los barrios”, sostuvo. Finalmente recomendó a los vecinos movilizarse de forma simultanea para que el

Se ejecutó la abatización, y se prepara una encuesta entomológica para determinar índice de infestación. dengue no vuelva a enfermar a tanta gente como el año pasado donde se tuvo que habilitar más ambientes para recibir a los enfermos.

AGUINALDO

Mototaxistas cobrarán 50 centavos más

El beneficio podría llegar a canillitas y lustrabotas, si lo solicitan. Reactualizando la Ordenanza Municipal 081/10, desde el 15 de diciembre en curso, los moto taxistas de la capital podrán cobrar 50 centavos más a su carrera, como aguinaldo de fin de año, confirmó la concejala Lorena Inchauste. La autoridad manifestó que la semana anterior la Federación de Moto taxistas envió la solicitud respectiva al ente legislativo local, la que fue analizada en sesión esta semana, y fue aprobada. En función a ello, Inchauste adelantó que los moto taxistas desde el 15 del presente empezarán a cobrar 50 centavos más a la carrera en cualquier ruta de Trinidad, el cual estará vigente hasta el 31 de diciembre. Precisó que los ciudadanos deberán acatar esta disposición,

ya que es un beneficio social que merece este sector, toda vez que no registra otro ingreso, ni son asalariados. Mencionó que la disposición da a conocer que este aguinaldo tiene antecedentes desde el año 2003, por lo tanto es una costumbre, que la ciudadanía ya la conoce y por lo tanto la acepta en el plazo establecido. Este beneficio, según dijo la autoridad, se lo hace como principio de solidaridad, y cualquier otro sector que sustente la petición en este sentido de gozar de un incremento en sus servicios, puede enviarlo al Concejo Municipal, para ver su viabilidad. Recordó que otros sectores como los canillitas (vendedores de periódicos) y lustrabotas, son los que también solicitan este apoyo, por un tiempo determinado, aunque hasta ayer no habían hecho la solicitud respectiva. Resaltó que en función al artículo 12 numeral 54 de la Ley de Municipalidades, se otorga la atribución al órgano deliberante, para aprobar este tipo de cobros en beneficio de un sector que así lo requiera, en este caso los moto taxistas.

Los moto taxistas se beneficiarán de un incremento de 50 centavos a su carrera, como aguinaldo (foto LP).

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

11.


Locales

Loma Suárez, 101 años de historia La gente acude a bañarse en las aguas del río Ibare, disfruta de platos típicos y los fines de semana hay competencias de motociclismo. La comunidad Loma Suárez, recordó el pasado fin de semana sus 101 años de historia y lucha de los vivientes por su permanencia en el lugar, aunque sea en la parte baja. Según los datos proporcionados por Carlos Orellana ex autoridad de la comunidad y viviente con 25 años en el lugar, lo de Loma viene de tierra elevada y Suárez del apellido del fundador Don Rómulo Suárez, hermano de Nicolás. Ambos fueron los primeros empresarios que acumularon riquezas gracias a la explotación de recursos naturales en el Beni, en aquel entonces goma, ganadería y castaña. Rómulo Suárez descubrió la loma y se la adjudicó como propia para el acopio de sus productos que llegaban del norte del Beni, que luego trasladaba hasta Trinidad, donde habían construcciones similares, o a los mercados en el interior del país. En toda la base de la loma construyó viviendas para los cientos de mozos que tenía para el trabajo. “Según contaron los más viejos, unos señores Yosurí, Custodio Cruz, ya muertos, trabajaron en las lanchas a

vapor, Rómulo Suárez trataba a la gente con la política del Partido Liberal, esclavizando y el que no cumplía la tarea lo hacía chicotear, amarrados de pies y manos”, relató Orellana. Otra forma de castigo a los incumplidos, era hacerles cargar una plancha de acero hasta que se “pele” el lomo, luego le echaban sal, de allí sale el dicho “te voy a salar el lomo”. Los peones y sus hijos trabajaban hasta que morían sólo por la comida y ropa, no tenían derecho a la salud ni educación. Según nuestro entrevistado, a las personas que no servían para el trabajo de la época eran asesinados, “así lo contó el último viejito que murió hace 4 años atrás”, dijo. Por estas razones, no recuerdan a Rómulo Suárez como un hombre legendario o patriota, fue muerto por su propio sobrino y enterrado en una pequeña loma, encima de la loma grande. La tumba de Rómulo Suárez fue construida con ángeles, un águila, una campana y un busto, los 3 últimos de la noche a la mañana desaparecieron aproximadamente el año 1990, según relató. LUCHA Los comunitarios de Loma Suárez, vivieron en una constante lucha por su permanencia en el lugar, siempre trataron de despojarlos y echarlos fuera. A la muerte de Suárez, los trabajadores se adueñaron de toda la construcción como una especie de pago por los servicios prestados, otros “ricos” trataron de sacarlos, los vivientes pelearon para seguir siendo dueños. Hasta que llegaron los

Loma Suárez se convirtió espacio atractivo para competencias deportivas (foto LP). gobiernos militares, en su ambición de adueñarse de lo que podían, instalaron un puerto naval, con el permiso de los comunitarios a quienes solicitaron prestado el caserón principal. Sin embargo, luego esparcieron sus dominios hasta que desalojaron a los vivientes de los alrededores, utilizando las casas para sus viviendas. Para terminar con todo ello, aprovechando la coyuntura política obtuvieron títulos de propiedad, a partir de allí sacaron a los peones que aún permanecían en la casa principal. Los vecinos fueron reubicados en los lugares bajos, en algún momento, los militares propusieron que la población civil se traslade al

La parte alta es la sepultura de Rómulo Suárez (foto LP). otro lado del río para quedar solamente ellos en el área. Ahora sólo quedan algunas casas en la parte norte de la

Alistan sistemas de agua para barrios de Trinidad Instituciones se unen para solucionar gradualmente la falta del líquido elemento. Con una inversión de más de 1 millón de dólares, ADEMAF y el FPS junto a la consultora “Pirámide” iniciarán un programa de dotación de agua que beneficiará a 10 barrios de Trinidad, tanto en la construcción de tanques elevados y sistemas de distribución. El anunció fue realizado por la directora regional de la Agencia de Macroregiones y Regiones Fronterizas

12.

(ADEMAF), Jessica Jordan quien aseveró que se inició el proceso de evaluación social y diseño del proyecto para luego proceder a su implementación. Mencionó que hasta el primer trimestre del 2012 se realizará este trabajo que busca ante todo contar con la participación social. “Los consultores deben trabajar en coordinación con los vecinos”, indicó. Jordan precisó que el proyecto será implementado en los barrios 13 de Abril, Arroyo Chico, Villa Marín, 30 de Noviembre, Santa Anita, Loma Suárez, Mercado Campesino, Pedro Ignacio Muiba, El Rodeo, Pantanal, Venecia, y Meraliza. Recordó que estos proyectos tienen su génesis en el proyecto de perforación de pozos que se realizó junto a

COFADENA; el mismo que ahora se complementa con la construcción de un sistema de distribución en cada una de estas zonas. Enfatizó que se logró captar los recursos para el trabajo de estudio técnico, topográfico, estudio de suelos, análisis de agua, cálculo de caudales, para

elaborar finalmente el proyecto a diseño final. La directora de ADEMAF destacó que el municipio de Trinidad apoya el proyecto con sus áreas respectivas, asimismo el FPS hará la ejecución del proyecto técnico, en coordinación con los vecinos de estos barrios.

ADEMAF y el FPS junto a la consultora “Pirámide” hicieron el anuncio en la víspera. Foto (LP)

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

loma, los demás están en las laderas y zonas inundadizas. De ese tiempo a esta parte, Loma Suárez, alcanzó cierto desarrollo, una carretera asfaltada, energía eléctrica conectada a la red de la capital, posta sanitaria con atención diaria, lo último y muy importante, un anillo de protección contra inundaciones, construido por la Fuerza Binacional Bolivia – Venezuela. NOMBRE Loma Suárez. Se le llama así porque se trata de un promontorio de tierra construido por los antepasados, inclusive muchos miles de años antes de la llegada de los jesuitas a Moxos. Es un puerto ubicado a 11.5 kilómetros desde el centro de la plaza de Trinidad, sobre las riberas del río Ibare, sus 400 familias viven prácticamente del turismo, la pesca, recolección de arena, chuchíos y una precaria agricultura, sujeta a las inundaciones constantes.


Nacionales

Comprarán seis helicópteros de entrenamiento para el Ejército La Paz (ANF).- El presidente Evo Morales anunció este martes el desembolso de dos millones de dólares para la compra de 6 helicópteros de entrenamiento para el Ejército. El mandatario, en ese marco, destacó la labor de las Fuerzas Armadas (FFAA)) en la defensa de los recursos naturales.

 El mandatario dijo que se logró cambiar la doctrina de las FFAA, pues ahora su función no solamente es defender a la patria, sino también la recuperación de las empresas del Estado y la defensa de los recursos naturales.

 “Tengo en mis manos el Decreto Supremo para la compra de 6 helicópteros para el Ejército, las nuevas tareas para modernizar y fortalecer las Fuerzas Armadas ya está en camino un desembolso de 2 millones de dólares para la compra de 4 helicópteros de entrenamiento, para que nuestros militares se especiales en Bolivia, vamos a comprar dos más para tener 6 helicópteros”, anunció Morales en la clausura del año académico de las Fuerzas Armadas y el egreso de subtenientes y alféreces. Morales en su condición de Capitán General de las Fuerzas Armadas, hizo la entrega de sables y espadines a los 318 nuevos oficiales, en el Ejército 209 oficiales; en la Fuerza Aérea Boliviana 57 oficiales y en la Armada Boliviana 52 alféreces.

El mandatario dijo que se logró cambiar la doctrina de las FFAA, pues ahora su función no solamente es defender a la patria, sino también la recuperación de las empresas del Estado y la defensa de los recursos naturales. El jefe de Estado sugirió a los comandantes de las tres fuerzas implementar una nueva rama en la Currícula Militar, la cual debería a estar orientada a la integración de los pueblos de Sudamérica.

 En la oportunidad Morales anunció el traspaso de la Empresa Naviera Boliviana (ENABOL) a manos de la Armada Boliviana, para que esta fuerza tenga su propia empresa de transporte al igual que la Fuerza Aérea con el Transporte Aéreo Militar (TAM). 

 “La Armada sabe que estamos en gestiones para que ENABOL sea una institución de la Armada Boliviana es decir que la naval tendrá su empresa de transporte marítimo la ENABOL que dependerá de la Armada y ya no del Ministerio de Defensa”, concluyo.

El gobierno equipará con helicópteros al Ejército/ Foto archivo.

CBHE: Sin discusión, reservas de hidrocarburos pertenecen al Estado El Presidente de la Cámara de Hidrocarburos deja en claro que los recursos naturales son de Bolivia y que la producción es entregada a YPFB. Carlos Delius se refiere al tema. (Foto: Archivo) La Paz (ANF).- La propiedad de las reservas petroleras y gasíferas del país es “un tema zanjado”, asegura el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, al dejar en claro que así lo establecen la Ley 3058 y el decreto 28701 con sus reglamentos. “Consideramos estéril la discusión de la propiedad”, pues es un asunto “superado por los operadores, quienes se adaptaron a las nuevas reglas establecidas por el Estado”, remarcó el máximo representante del sector petrolero privado en una publicación de la CBHE. Así puntualiza Delius al lamentar que “en medio del despegue de inversiones” del sector “urjan “voces respecto a la propiedad de las reservas

de gas, sobre su control por parte de empresas extranjeras y el escaso rol del Estado boliviano”. Tanto en la Ley de Hidrocarburos, en vigor desde abril del 2005, como en el decreto de nacionalización, de mayo del 2006, se establece “con mayor claridad que la propiedad de las reservas de gas, en el subsuelo y sobre la superficie, son estatales”. Delius aclara recordando que esta misma “figura también existió en el pasado, excepto que las empresas tenían derecho de desarrollo y comercialidad de las mismas”. En la actualidad, con las modificaciones legales, “es YPFB quien tiene la iniciativa y el derecho de comercializar los hidrocarburos que se producen”. Las compañías petroleras

que están trabajando en el país bajo contratos de operación, “entregan toda la producción a YPFB para que ésta venda y de ello pague los servicios a los operadores de acuerdo a su Contrato de Operación”. El dirigente recuerda que recién desde el año pasado, y después de varias gestiones “de sequía de inversiones en el sector hidrocarburos” se retomaron éstas y “han logrado un desarrollo que se prolongará hasta 2014, aunque con mayor impulso hasta 2012”. Destacando que “las inversiones que se lograrán este año superarán las de la gestión anterior y con ello”, puntualiza que esto implica “contratos para empresas bolivianas de servicios, la generación de mano de obra y movimiento económico relacionado a la actividad”.

CEPAL

Entrega balance de economías de América Latina y perspectivas para 2012

El reporte presenta las últimas estimaciones de crecimiento económico para los países de la región en 2011. Nuevo informe será dado a conocer el 21 de diciembre. Redacción Central (ANF).- Anticipando una desaceleración del crecimiento de la región, a causa de las

turbulencias económicas internacionales, en especial de los países desarrollados, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dará a conocer la magnitud del declive y los desafíos de la región para el próximo año en su informe Balance correspondiente a la presente gestión.

 Será Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien presentará el informe en conferencia de prensa el próximo miércoles 21 de diciembre en la sede de la organización en Santiago de Chile.

 Se considera a ese estudio anual como uno de los más importantes de la CEPAL, donde se analiza los rasgos más destacados de la evolución

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

reciente de las economías de la región, así como los escenarios para 2012. 

 Entre otras cosas se tendrá los datos respecto a las proyecciones del crecimiento de América Latina y el Caribe para 2011 y 2012, tanto a nivel regional como para los países.

 También se prevé un diagnóstico de los elementos destacados del desempeño macroeconómico de los países de la región. Y un análisis de los principales desafíos que enfrentan las economías de América Latina en un escenario caracterizado por un menor crecimiento esperado para la economía mundial y una elevada incertidumbre del sector externo.

13.


Nacionales

Recusan a ministro de Corte Suprema en caso “petrocontratos”

El ex presidente de la República, Jorge Quiroga. Foto: ANF

Jorge Quiroga Ramírez debe enfrentar un juicio de responsabilidades por la firma de contratos para la exploración y explotación de áreas petroleras con empresas transnacionales. Sucre (ANF).- El ministro de la Corte Suprema Ramiro Guerrero fue recusado por el ex presidente Jorge Quiroga Ramírez dentro del juicio de responsabilidades que se lleva adelante en ese tribunal por el denominado caso “petrocontratos”, a raíz de que dicho magistrado fue nombrado en ese cargo por el actual mandatario Evo Morales Ayma.

 Consultado por la prensa local sobre el tema, Guerrero, que forma parte de la Sala Penal Primera del Tribunal, admitió la existencia de un pedido de apartamiento del proceso presentado por el ex mandatario, aunque sostuvo que era “normal que las partes planteen acciones legales en su defensa”.

 El mismo magistrado señaló que la ley de procedimiento penal faculta a las partes para que, en el marco de su derecho a la defensa, acudan a las acciones legales que les faculta la ley, entre ellas la recusación de jueces.

 Ante la insiste ncia d e algunos medios sobre las causas que habrían motivado a Quiroga para plantear su alejamiento del proceso, el magistrado sostuvo que el pedido se basa en la forma de designación de la que fuera objeto por decisión del presidente Evo Morales.

 Luego añadió: “No me voy a

14.

poner a responder a gente que está siendo procesada, es como si yo me pondría a observar las situaciones que hace cualquier delincuente verdad, alguien que está siendo procesado, entonces no me voy a poner responder a nadie, nosotros hemos actuado en el marco de la más absoluta imparcialidad”.

 En el mismo caso, el también ministro de la Sala Penal, José Luis Baptista, intentó apartarse del proceso argumentando un supuesto vínculo familiar con el ex presidente Quiroga, pero su solicitud fue rechazada y deberá continuar en la función de miembro del tribunal de garantías.

Jorge Quiroga Ramírez debe enfrentar un juicio de responsabilidades por la firma de contratos para la exploración y explotación de áreas petroleras con empresas transnacionales, sin la autorización congresal previa que establecen las normas sobre esa materia.

 En el mismo proceso fue incluido el también ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, aunque la Asamblea Legislativa determinó la exclusión de Carlos Mesa Gisbert.

Ley Corta obliga a efectuar cambios en contratos con OAS La ministra de esa repartición, Vivian Caro, informó que el Gobierno buscará la manera de adecuar los contratos comercial y financiero para la construcción de la carretera Villa Tunari San Ignacio de Moxos a los alcances de la Ley 1809, también conocida como “ley corta”. Cochabamba (ANF).La Ley Corta 1809 obliga a modificaciones y ajustes en los contratos con la empresa constructora brasileña OAS, para lo que se inició conversaciones con representantes del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (Dndes), a través del Ministerio de Planificación y Desarrollo del gobierno de Bolivia. La ministra de esa repartición, Vivian Caro, informó que el Gobierno buscará la manera de adecuar los contratos comercial y financiero para la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos a los alcances de la Ley 1809, también conocida como “ley corta”. La ministra que participa

La ministra Vivian Caro/ Foto archivo del encuentro plurinacional para profundizar el proceso de cambio en la Casa Campestre, jurisdicción de Quillacollo, afirmó que con la promulgación de la Ley Corta del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se deben hacer modificaciones y ajustes en los contratos comercial y financiero suscritos con el Gobierno de Brasil para la construcción de la vía al Beni. Caro informó que cuatro son las instancias que participan de las negociaciones: el Bndes en su calidad de financiador; la empresa constructora OAS, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el Ministerio de Planificación y Desarrollo, como gestor del financiamiento. “Estamos revisando tiempos, consideraciones, obviamente también el costo de oportunidad que tenga la empresa OAS y esperamos llegar rápidamente a un acuerdo”, añadió la ministra en breve contacto con los medios de comunicación. La autoridad eludió referirse a la paralización de obras de los tramos I y III de la mencionada carretera y el futuro de dichos trabajos, que fueron suspendidos el

pasado jueves presuntamente por falta de desembolsos tanto del Gobierno nacional como del financiador. Actualmente los trabajadores se ocupan en trabajos de producción de agregados y conclusión de obras en el campamento Central de Isinuta. El secretario general del Sindicato de Trabajadores OAS, Teodoro Sejas, informó a los medios de comunicación desde Isinuta que “en alguna medida retornó la tranquilidad en el personal, con la promesa de los ejecutivos de la empresa de no retirar más empleados”. Dijo que en los hechos siguen trabajando, ya que en los campamentos se hacen funcionar las chancadoras para el preparado de agregados. Asimismo se están arreglando los equipos deteriorados y se concluye la construcción del campamento de Isinuta. De los 730 trabajadores que aún quedan en los campamentos de la OAS, alrededor de 400 estaban desplazados en el tramo I y 350 aproximadamente en el III y la localidad de San Ignacio de Moxos, a la espera de que pronto se resuelva el conflicto con la reposición de los desembolsos de la contraparte nacional.

Leigue: Carteras de Gobierno y Defensa son las más beneficiadas con el PGE 2012 La Paz (ANF).- El diputado Javier Leigue (CN) informó este martes que alrededor del 50 por ciento del presupuesto destinado para los 20 Ministerios de Estado serán otorgados a las carteras de Gobierno y Defensa, de acuerdo a lo que establece el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2012
.
 La Cámara de Diputados aprobó en grande este proyecto de ley la pasada semana y se prevé que en las próximas horas se iniciará su tratamiento en detalle. 

 El diputado, con datos sobre el PGE 2012 en mano, mostró que para la próxima

gestión se destinó un total de Bs 9.045.002.347 de presupuesto para los 20 Ministerios, de los cuales, el 25,5 por ciento será destinado para el Ministerio de Defensa y el 23,1 por ciento será para el Ministerio de Gobierno.

 “El Ministerio de Gobierno tiene un presupuesto de dos mil noventa y un millones de bolivianos (Bs 2.090.586.482), mientras que el Ministerio de Defensa de dos mil trescientos cuatro millones de bolivianos (Bs 2.304.625.528)”, mencionó.

 En esa línea, lamentó que otros Ministerios, como los de "Educación, Salud y Deportes, Autonomías, Culturas, Trabajo y Empleo no se lleven ni el 10

por ciento del presupuesto".
 Al respecto, el presidente de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio (MAS), manifestó que no se puede hacer un análisis entre Ministerios con relación a sus presupuestos, dado que cada una de las carteras de Estado cumple una función diferente. 

 “No podemos comentar entre Ministerios, porque hay Ministerios que tienen labores mucho más grandes que otros, por ejemplo la seguridad del Estado es mucho más grande que cualquier otro elemento”, justificó.

Para el diputado masista, la inversión social

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

Diputado Javier Leigue haciendo pública sus observaciones al PGE 2012. Foto: ANF que se hace en el PGE 2012 en educación y salud “es la más grande”.


Nacionales

Dueños de “chutos” siguen en vigilia por nacionalización La Paz (ANF).- Los dueños de vehículos carros indocumentados que están en vigilia cerca a la Plaza Murillo y que exigen la conclusión de sus trámites de nacionalización no tendrán una respuesta favorable de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), porque las normas no pueden “mover las normas” según su presidenta Marlene Ardaya.

 “La Ley es clara y nosotros básicamente somos operadores de normas.Al respecto los señores conocían que los vehículos que están con sentencia ejecutoriada están prohibidos por ley, por tanto la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia no puede en este momento mover de alguna manera estas normas”, dijo Ardaya. 

 La presidenta de la ANB señaló que los propietarios

hablan de 3.000 personas que se habían quedado fuera del trámite, lo cual no sería “y no es así , los datos son concretos son 565” que se quedaron cuando se cerró el proceso de nacionalización, y que fue porque no habían previsto los tiempos”.

Algunos propietarios consultados por ANF atribuyen la demora en el trámite a la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE), aunque también admiten que sus vehículos están observados, porque –por ejemplo-- tienen remarcado el chasis, lo que no está permitido por la ley. 

 El artículo 7 de la Ley 133 establecía que vencido el plazo del programa de saneamiento legal de vehículos se procederá a la confiscación de todos los indocumentados y serán entregados al Estado.

Brasil ratifica financiamiento para Villa Tunari-San Ignacio El Embajador reitera el compromiso de su país para financiar los recursos. sólo el tramo central que iba a atravesar el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), sino también los tramos I y III, por falta de pago, según medios de comunicación de Brasil. El diplomático se refiere al tema. (Foto: Archivo) De todas maneras, el financiamiento “está claramente La Paz (ANF).- Brasil Marcial Biato. ratifica el financiamiento para “Estamos confiados que se definido y brindamos todo la carretera Villa Tunari-San encontrará una salida” al tema el apoyo”, reiteró Biato. El Ignacio de Moxos en el marco de la vía, pues “hay cuestiones Banco Nacional de Desarrollo del proyecto que corresponda administrativas y técnicas Económico y Social (BNDES) a los intereses del pueblo y q u e s e e s t á n m a n e j a n d o de Brasil concedió un crédito las decisiones que adopten en más, precisamente, ABC y la de 332 millones de dólares, Bolivia, aseguró el embajador empresa”, indicó al referirse a que cubre parte del costo, pues la Administradora Boliviana de el contrato con OAS es por 415 Carreteras y su contratada OAS. millones. La carretera Villa TunariEl diplomático aseguró que en el encuentro de los San Ignacio de Moxos de 306 presidentes de ambos países, kilómetros de longitud, fue Dilma Rousseff y Evo Morales, dividida en tres tramos, para en Caracas, “se reafirmo de una que la constructora brasileña manera muy clara, contundente ejecute la obra, había empezado el compromiso de Brasil” con en los extremos. Justamente el trecho que atraviesa el TIPNIS Bolivia. E l “ o f r e c i m i e n t o d e quedó para después, pero ahora financiamiento se trata de está la ley corta que prohíbe la agenda de Estado”, por lo tanto apertura de ésta o cualquier “sigue vigente” en el marco de otra vía. Mientras tanto está en “un proyecto que corresponda a suspenso la marcha de cocaleros los intereses y a la prioridad de y colonos de Cochabamba la sociedad boliviana”, reiteró. para exigir la construcción La construcción de la vía está pendiente, puesto que de la carretera atravesando el quedaron en suspenso, no TIPNIS.

Senamhi: Las lluvias continuarán hasta el viernes

PREMIO : Un paquete de 12 hamburguesas Frigor. NOTA: Presentar la solución hasta el día lunes 19 de dciembre en las Of. de La Palabra del Beni.

La Paz (ANF).- El coordinador de Gestión de Riesgos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Félix Trujillo informó que las lluvias y tormentas continuarán en el país hasta el próximo viernes y se prevé que durante el fin de semana la intensidad baje en gran parte del territorio nacional. 

 Durante este martes se registraron intensas lluvias en la ciudad de La Paz y en el chaco boliviano provocando conflictos a los habitantes de estas regiones. 

“Habrá una mejoría considerable a partir del día viernes, pero el sábado y domingo tendremos un buen fin de semana en gran parte del territorio nacional. Por eso se deben tomar previsiones para lo que vaya ocurrir hasta el día jueves”, afirmó Trujillo.

El experto explicó que se están presentando fuertes anomalías, tormentas eléctricas y lluvias en Cochabamba y el Beni central y para este viernes se podrían presentar estos fenómenos en

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

Durante este martes se registraron intensas lluvias en la ciudad de La Paz y en el chaco boliviano provocando conflictos a los habitantes de estas regiones. el norte del departamento de La Paz y también en Pando.

 “Lo que vamos a tener son ascensos muy rápidos principalmente en las cuencas del Rio Grande, Yapacaní e Ichilo la gente que vive alrededor de estas cuentas tiene que tomar previsiones. En el caso del rio Beni que normalmente afecta a poblaciones de La Paz y Beni ellos también tendrán que tener mucho cuidado”, explicó el experto.

15.


Nacionales CUMBRE SOCIAL

Colonizadores proponen evaluar al gabinete ministerial

Cochabamba (ANF).La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, ante denominados colonizadores, propusieron este martes, en el marco de la cumbre social de Cochabamba, evaluar a los ministros del gabinete del presidente, Evo Morales.

 El secretario ejecutivo de esta organización, Gustavo Aliaga explicó que sus bases tiene serios cuestionamientos al ministro de Obras Públicas, Walter Delgadillo; el ministro de la Presidencia, Carlos Romero y la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo. De acuerdo con el dirigente estas autoridades son observadas porque están alejadas de las organizaciones sociales.

 “Se debe evaluar a varios ministros, sin embargo, la palabra final la tiene el presidente Evo Morales. Nosotros hemos observado en la cumbre que se ha realizado en Sucre a esos ministros y vamos volver a recalcar nuestras observaciones en esta cumbre”, afirmó el dirigente colonizador.
 El “Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio” que se realiza en el

Esta organización cuestiona al ministro de la Presidencia, de Obras Públicas y la ministra de Desarrollo Rural y Tierras. Centro de Convenciones “Casa de Campo de Cochabamba” concluirá el próximo miércoles. Actualmente trabaja en 10 mesas temáticas sobre diversos temas pero la organización del evento no ha previsto 
una evaluación al gabinete ministerial.

 “Necesitamos hombres con mayor responsabilidad, hombres que verdaderamente puedan apoyar al equipo del presidente, si queremos que este proceso de cambio siga avanzando. Hay personas que le hacen quedar mal al mismo presidente por lo tanto es necesario analizar los ministerios”, dijo Aliaga.

Dirigencia de los colonizadores en conferencia de prensa. Foto: ANF

16.

Encuentro de la CIDOB trabaja en 10 ejes temáticos

Adolfo Chávez, presidente de la CIDOB. Foto: Archivo. Santa Cruz/La Paz (ANF).- El “Gran Encuentro de Naciones Indígenas Originarias de Bolivia” que organiza la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), arrancó este martes en Santa Cruz y trabaja sobre la base de 10 ejes temáticos: Ecología; Geopolítica; Tierra, territorio y patria; Justicia; Política; Economía; Educación; Salud; Seguridad y Sociedad. El encuentro, que lleva el lema “Todos Unidos por el TIPNIS, el Respeto a la ley, la Economía y por Bolivia”, tiene el objetivo de crear una agenda de planificación entre los

pueblos indígenas, el gobierno y las gobernaciones. De la misma participan las diferentes naciones indígenas, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasusyu (Conamaq) y diferentes organizaciones de la sociedad civil. “Se tratarán diferentes temas, por ejemplo el de geopolítica; tierra y territorio, donde permanentemente sufrimos avasallamientos; justicia y otros, todos los sectores bolivianos están invitados incondicionalmente”, informó el diputado Bienvenido Zacu (MAS). Este encuentro, además,

pretende emitir una resolución en la cual se agradezca a toda la población boliviana por su apoyo a la marcha del TIPNIS, que duró 66 días y que logró la promulgación de la ley 180 de protección a este territorio indígena y parque nacional. El encuentro indígena se inició en horas de la tarde de este martes y se lleva a cabo en las aulas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y terminará el próximo jueves con un cabildo que se realizará en la plaza 24 de septiembre de la ciudad de Santa Cruz. “El cabildo abierto es para entregar todas las propuestas, las conclusiones de las mesas de trabajo a los diferentes niveles de gobierno, por eso están convocados para el gran cabildo abierto, para entregar las conclusiones a los alcaldes, a los gobernadores, al presidente y vicepresidente”, informó Lázaro Tacoo, técnico de la CIDOB, en un contacto con Gigavisión. A la par de este encuentro, el gobierno realiza otro que inició este lunes en Cochabamba y que se denomina “Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio”, en la que se reúnen varias organizaciones sociales afines al partido de gobierno.

Periodistas rechazan propuestas de regular a los medios La Paz (ANF).- La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) mediante un comunicado emitido la noche de este martes rechazó la intención de modificar la ley de Imprenta y “ajustar” los derechos de libertad de expresión y de prensa, reconocidos en la Constitución Política del Estado. Esta entidad calificó de “ilegal” e “inconstitucional” cualquier acción que busque esos propósitos. 

 La Asociación de Periodistas señala que la Ley de Imprenta y el Derecho a la Libertad de Expresión y de Prensa han sido constitucionalizados en los artículos 21, 106 y 107. Además, el artículo 13 de la Carta Magna establece en su parágrafo I que “el Estado

tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos”.

 “Una reunión político partidaria como la que se realiza en Cochabamba no tiene atribuciones legales para reformar parcial o totalmente la Constitución Política del Estado, como establece su artículo 411”, señala el documento.

 La APLP recuerda que la Constitución es la norma suprema del Estado porque es el resultado de la voluntad popular que con su aprobación en las urnas ha decidido dotarse de la misma y señala que cualquier acto de desacato de la Ley de leyes es un acto de desacato a la voluntad del soberano, el pueblo.

 “Por tanto, exigimos al

Trinidad, miércoles 14 de diciembre de 2011

La Asociación de Periodistas de La Paz calificó de ilegal cualquier intención de “ajustar” el rol de los medios en la cumbre social convocada por el gobierno. presidente Evo Morales honrar su juramento y cumplir y hacer cumplir con la Constitución Política del Estado”, concluye el comunicado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.