La Palabra del Beni, 19 de Noviembre de 2011

Page 1

Trinidad • sábado 19 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8711 • 28 págs.

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

30° Pronóstico del clima Provincia Moxos 23° Mayormente nublado Trabajadores levantan quiere abrir camino medidas por temor a Compra Bs6.86 descuentos y división por el TIPNIS Dólar CNS

máx mín

Fuente: www.senamhi.gob.bo

NACIONALES pág. 5

NACIONALES pág. 2

Venta Bs6.96

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-

REMATES

Sausalito recaudó 118 mil dólares Se ofertaron 32 lotes desde 2500 hasta 13 mil dólares. (Ver Pág. 11).

FEXPOBENI 2011

Telefónicas destacadas por stand y promociones

Cada una de ellas se esforzó por ser la máxima atracción en el evento ferial. (Ver Pág. 11).

FEXPOBENI 2011

Azafatas que brillan como estrellas

Una de las atracciones de la FEXPO son sus azafatas encargadas de la atención en los stands. (Ver Pág. 11).

Prevención y detección de cáncer en Trinidad

Sesión de honor cierra festejo departamental

(Ver Pág. 6).

(Ver Pág. 8 y 9).

Recomiendan a mujeres practicarse exámenes no solamente cuando hay campañas.

El acto se llevó a cabo en el salón Bicentenario del Campus Universitario, y contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales. El tema central de los discursos fue el TIPNIS.

PRESIDENTE

DESFILE CÍVICO

Trinidad con 22% menos. San Ignacio 50%, Yucumo y SanBorja con 30%.

El homenaje comenzó con las ofrendas florales a los pies del mariscal José Ballivián.

LOCALES PÁG. 10

LOCALES PÁG. 7

Rebaja de tarifas conquista de nacionalización

Rinden homenaje al 169 aniversario del Beni


Nacionales

TIPNIS: Convocan a ministro de Gobierno para esclarecer intervención policial El ministro Wilfredo Chávez es la primera autoridad convocada a la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados para que informe sobre la intervención a la marcha del TIPNIS del pasado 25 de septiembre. La Paz (ANF).- El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez fue convocado a la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados para que informe sobre la violenta intervención policial a la marcha del TIPNIS, informó este viernes el presidente de esta instancia legislativa, Irineo Condori (MAS). “El primero (en brindar su informe) es el ministro de

Gobierno, está programado para el miércoles 23 de noviembre a las 10 de la mañana”, indicó el asambleísta. Mencionó que un día antes de este informe, la Comisión que preside tiene previsto reunirse para programar las fechas de las restantes convocatorias, pues los ministros de Defensa, Rubén Saavedra; de la Presidencia, Carlos Romero; de Justicia, Nilda Copa; de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo; y el ex titular de Gobierno, Sacha Llorenti, también deberán presentar su informe al respecto. “Vamos a analizar otra opción a propuesta de los diputados de la oposición, en todo caso que a todos a los que se les ha hecho esta solicitud de petición puedan declarar de manera conjunta, eso vamos a definir el martes (de la próxima semana)”, acotó Condori. El pasado 25 de septiembre efectivos de la Policía Nacional intervinieron la marcha del TIPNIS en Chaparina, entrada a la población de Yucumo, Beni, donde los indígenas sufrieron agresiones físicas y verbales por parte de los policías, quienes luego procedieron a maniatarlos para trasladarlos a Rurrenabaque y San Borja.

Provincia Moxos quiere abrir camino por el TIPNIS

Vista aérea del TIPNIS. Foto: presidencia Bolivia

Las organizaciones denuncian que el Gobierno no respeta la norma de protección del Isiboro Sécure y anuncian una reunión este fin de semana en la ciudad de Santa Cruz. La Paz (ANF).- El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas denunció que las organizaciones sociales de San Ignacio de Moxos proponen abrir una brecha en el tramo II de la carretera que uniría esa población beniana con Villa Tunari por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Según la Fundación Tierra,

Ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez. Foto: ANF

el Corregidor de la Provincia Moxos, Ignacio Apase, corroboró la información y afirmó que realizará las gestiones para reunirse con corregidores del TIPNIS con el objetivo de coordinar las acciones. Vargas explicó que si se concreta esa incursión, las autoridades ignacianas que participen, “estarían yendo contra la Constitución Política del Estado y la Ley de Protección del TIPNIS, promulgada en octubre tras la VIII Marcha Indígena cometiendo un delito (…) nosotros les iniciaremos una querella criminal”, advirtió el dirigente indígena e informó que esta denuncia ya se presentó al Defensor del Pueblo, Rolando Villena. El ex presidente de la Subcentral TIPNIS, Adolfo Moye dijo que los comunarios del territorio están en emergencia y acotó que quiénes intenten abrir una brecha tal vez no conozcan el TIPNIS. “Abrir una brecha no es fácil. Se necesita mucha logística”, afirmó. A su turno, el presidente

de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Adolfo Chávez restó importancia a la acción de San Ignacio porque aseguró que sólo algunos sectores la promueven. “Sólo los transportistas y gremiales están con ese planteamiento”, afirmó. La Comisión Nacional de la CIDOB se reunirá este fin de semana en Santa Cruz de la Sierra para analizar este cuadro de situación y definir una posición conjunta. La vicepresidenta de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), Miriam Yubánure afirmó que el Gobierno no respeta la norma de protección al TIPNIS y que puso fin a la manifestación indígena, que comenzó el 15 de agosto en Trinidad y llegó a La Paz el 19 de octubre. Moye además afirmó que el Gobierno está presentando públicamente a personas que ya no viven en el TIPNIS como indígenas del lugar. “El gobierno usa gente que hace tiempo vivió en el TIPNIS y que conoce mucho de esa realidad, pero que ahora ya no vive allí”.

Doria Medina dice que juicio en su contra debería ser archivado Sucre (ANF).- El empresario Samuel Doria Medina, procesado por supuesto daño económico a la Fábrica Nacional de Cemento “Sucre” (FANCESA), afirmó este viernes que el juicio debiera ser archivado al no existir -en su criterio- pruebas sobre las denuncias que en su momento interpusiera la Alcaldía de Sucre. Doria Medina, uno de los co-imputados en el juicio por la firma de un convenio entre la Universidad San Francisco Xavier y la Sociedad Boliviana

2.

de Cemento (SOBOCE) para la administración de FANCESA por un lapso de diez años, aseguró que un informe de un perito independiente estableció que no hubo daño en esa operación y que la misma permitió, al contrario, un crecimiento de la cementera chuquisaqueña. El también dirigente político llegó a Sucre dentro de su obligación judicial impuesta por un juez de presentarse quincenalmente ante la Fiscalía para firmar un libro, dentro de las medidas sustitutivas a

la detención preventiva que le impusiera un juez a principios de este año. El empresario señaló que el único peritaje ofrecido legalmente como prueba dentro de este caso establece que no hubo ningún daño a FANCESA, que ahora es gracias a la participación de SOBOCE, una empresa moderna y con utilidades que aumentaron 10 veces en una década y un patrimonio que se triplicó “por la buena administración en su gestión”. Doria Medina manifestó que

dentro del juicio la Alcaldía de Sucre, principal querellante en el proceso, intentó con sus propios funcionarios elaborar un segundo informe señalando que habría daño económico, “cuando los estados financieros de FANCESA desde 1999 reflejan que hubo repuntes”. El abogado de Doria Medina, Héctor Tapia informó por su parte que en cumplimiento del procedimiento penal (art. 306) ofreció como prueba una pericia contable, administrativa y financiera, cuyos resultados se encuentran en el cuaderno

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

de investigaciones, los cuales reflejarían la verdadera situación de FANCESA, a las que describió como de bonanza y que probarían que el convenio de 2 de diciembre de 1999 “en ningún momento generó perjuicio alguno”. “Si se aplicara el principio de objetividad que debe caracterizar a las actuaciones del Ministerio Público la prueba pericial debe servir al Ministerio Público para cerrar este caso porque la posibilidad de generar un perjuicio es inexistente ni para los socios”, afirmó Tapia.


Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General

• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa

• Ana María Tineo Fernández Directora de Información

• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: Santa Ana

Felafio Peralta A. Telf. 4842067

San Borja

Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025

Riberalta

Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763

La Paz

Eduardo Chipana M. Cel. 73569956

Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441

Santa Cruz

Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.

panadería el tiluchi

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB en las redes sociales

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Opinión

Los indígenas trinitarios del TIPNIS Por: Wolf Rolón Roth* Los actuales habitantes mojeños del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure son los antiguos buscadores de la Loma Santa o sus descendientes. Como ha sido señalado por varios investigadores(1), la búsqueda de la Loma Santa caracteriza a los antiguos indígenas Trinitarios y sintetiza el imaginario de su cultura por encontrar un “paraíso terrenal”, una pampa que no se inunda señalada con una cruz y en la que existe gran variedad de ganado, “infinidad de animales silvestres y todo lo necesario para vivir en abundancia”. Pero estos movimientos no fueron sólo de los antiguos mojeños, sino que continuaron hasta finales del siglo XX. Hoy el TIPNIS simboliza la Loma Santa y su destrucción significa el final de una ideología de búsqueda del equilibrio ecológico y social. Esta doctrina milenaria de búsqueda de la Loma Santa nace de tres fuentes principales: la cultura mojeña pre-colonial, la cultura guaraní y el mesianismo cristiano. En el primer caso es un proceso de reocupación de los antiguos lugares en los que se desenvolvió el Imperio Mojeño prehispánico en una armónico complejo hidráulico de canales y terraplenes; en los dos últimos, es el resabio de otras culturas milenaristas de origen Arawak como la guaraní y tiene una sólida influencia en la Tierra Prometida del ideario cristiano adoptado en la época de las reducciones. Los mojeños le dieron un carácter particular con movimientos “de retorno a sus parajes de antaño” que se inician en 1887 (mucho después del período de las reducciones) con el liderazgo de Andrés Guayocho, indígena itonama, chamán de “vista clara”, que incitó a la migración masiva hacia otros parajes de lo que actualmente es la provincia Moxos. Posteriormente estas migraciones continuaron como “una estrategia efectiva de resistencia del pueblo mojeño frente a la agresión colonial” y continuaron durante la república buscando un distanciamiento cultural y espacial de la sociedad criolla-mestiza. A mediados del siglo pasado las relaciones sociales de opresión a través de patronos ganaderos, las inundaciones de las áreas ya ocupadas y el anhelo de mejores tierras y tiempos prósperos, continuaron motivando la búsqueda de la Loma Santa. Las migraciones condujeron a asentamientos en lugares muy diferentes a las Pampas de Mojos. Se establecieron cerca a la Cordillera de los Andes, “pie de monte” surcado por los ríos Ichoa, Moleto, Isiboro y Sécure. La búsqueda de la Loma Santa pretende dar respuesta a los mismos problemas que hoy embargan a los países amazónicos: el drama ecológico por el agotamiento de los recursos, el conflicto social con agentes de un modelo desarrollista y la necesidad de reivindicar los valores culturales de equilibrio con la naturaleza. Pero en los últimos tiempos ya nadie cree en la Loma Santa. Los recursos se agotan cada día más priorizando monocultivos basados en pesticidas; los conflictos sociales se agravan con la invasión de culturas funcionales al sistema de acumulación y a nadie le interesan los valores culturales que permiten producir sin destruir. Ya no se concibe el uso armónico de la selva porque se desconfía de la sabiduría de su habitante originario, por eso se cree que la única forma de proteger el bosque consiste en no tocarlo. Pero lo intangible del bosque está en lo que nadie quiere ver, que es la sabiduría indígena para sobrevivir en él, cada vez más perdida, cada vez más destruida, cada vez más borrosa como la utopía de la Loma Santa.

DESDE LA TIERRA

La marcha y los católicos Por: Lupe Cajías ¿Cuándo una marcha de protesta fue recibida con el tañido de las campanas de una basílica en el corazón urbano y social de La Paz? No recuerdo de alguna otra ocasión y en los libros de historia hay que remontarse a episodios de las guerras para encontrar referencias a ese repiqueteo de bronce. Los sucesos del 19 de octubre en La Paz tuvieron sus antecedentes en la reacción y participación de los pueblos y parroquias de San Borja y de Rurrenabaque. Fue aquella la primera señal de los llamados autoconvocados; de la población que sale a las calles a defender a sus semejantes sin necesidad de un líder, un partido, un sindicato. Los ciudadanos benianos salvaron la vida a los detenidos, crearon la posibilidad del reencuentro con los hijos arrancados del brazo, del pecho, de la madre. Su acción, profundamente humana, cristiana, fue apoyada por curas y monjas. La Iglesia Católica ayudó a la difusión de la problemática del TIPNIS desde el 16 de agosto cuando -pocas horas después del inicio de la marcha- su vocero oficial solicitó en conferencia de prensa el apoyo solidario para los indígenas. Así, la confrontación del Poder Ejecutivo contra la Conferencia Episcopal Boliviana, el cardenal Julio Terrazas y los obispos, se desarrolló en un nuevo escenario. Sin muchos ruidos, las entidades sociales católicas como las pastorales y CARITAS fueron las primeras en organizar colectas y brindar asistencia a las mujeres y a sus hijos. Los católicos se reunieron en sus parroquias o arquidiócesis para enviar vituallas, medicamentos, alimentos, a los indígenas. Los amazónicos solicitaron una misa antes de partir desde sus comunidades, servicios religiosos en cada etapa y una misa al llegar al corazón del poder político. Paradójicamente sus adversarios, los cocaleros, agredieron al Obispo Tito Solari, incluyendo amenazas a su integridad física. La mujeres, agredidas en su honor cuando los policías, pidieron la protección del Señor y de patrona, la Virgen del Loreto. Las radios relacionadas con la Iglesia Católica, algunas que se identificaron o identifican con el Gobierno, optaron por dar una cobertura extraordinaria a la movilización. Los periodistas católicos cumplieron su misión evangélica. El arzobispo de El Alto, Monseñor Jesús Juárez, fue en persona a recibir a los marchistas en la última jornada, al amanecer de ese miércoles. Se anunció una misa en la Catedral Metropolitana, al lado del poder político, pero se optó por una misa de campaña en plena Plaza Mayor de San Francisco. Una medida política que evitó tensiones y a la vez necesaria porque la cantidad de gente no cabía en un recinto cerrado. Es también interesante recordar que el patrono de los que luchan por preservar el medio ambiente, la Madre Tierra, es justamente el pobrecito de Asís. San Francisco fue el primero en defender, hace ocho siglos, la importancia de preservar la naturaleza y a las criaturas del Señor que la habitan. Él mismo indicó la importancia de reservar un espacio para la maleza, porque también el bosque debe ser respetado. En los atrios de iglesias y conventos franciscanos se ubicaron las vigilias de apoyo a los marchistas. La participación de las comunidades católicas fue muy novedosa en el seguimiento al desarrollo de la protesta y en los preparativos para la llegada de los diferentes grupos de indígenas. La Iglesia se mantiene alerta por la persecusión a los indígenas y por las nuevas amenazas. La asamblea de obispos pidió al Gobierno respetar su propia palabra empeñada. La institución fundada por Cristo tiene 2000 años de experiencia. Atacarla, agredirla, faltar el respeto a su esencia, es una pésima estrategia política.

Pica - Pica Pica Pica

Por: FerOz

*Ingeniero Agrónomo. www.deestepa.blogspot.com (1) Zulema Lehm (1991), James C. Jones (1993), Roy Querejazu (2008).

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

3.


Reporte FUNDACIÓN TIERRA

Revela que más de un millón

de hectáreas están en manos de súbditos brasileños

La cada vez mayor demanda internacional por la soya, los bajos costos de las propiedades agrarias en Bolivia y la ausencia de capacidad regulatoria sobre el mercado de tierras por parte del Estado son los aspectos centrales que influyeron para que el fenómeno de la extranjerización crezca en Santa Cruz. De los 2.7 millones de hectáreas cultivadas en el país, 1.8 millones se encuentran en este departamento, afirma la Fundación Tierra. La evidencia se encuentra inmersa en un estudio realizado por esa Fundación y dada a conocer por el Programa de Investigaciones Estratégicas de Bolivia (PIB), y cuyos resultados fueron expuestos por Miguel Urioste, Director de Tierra, durante el seminario internacional “Tierra, Propiedad y Poder”, organizado por OXFAM Bolivia, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), el Postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDESUMSA) y CRECE. El estudio lleva el título de “Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia” y Urioste afirma que bajo la definición conceptual de la Organización de las Nacione s Unidas para la

4.

Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) de que el “land grabbing” o “acaparamiento de tierras” es la compra de tierras que realizan unos Estados a otros, como el caso de China a Corea del Sur, y que en Bolivia se da el fenómeno de la concentración y extranjerización de la tierra. “Más de un millón de tierras están en manos de brasileros”, dijo el autor a tiempo de señalar que detrás de estas propiedades están grandes empresas productoras, sobre todo de soya, que utilizan tecnología de punta y ahorradoras en mano de obra, exportan el producto a mercados internacionales para alimentar al ganado y en segundo lugar a las personas; su producción es levantada a costa de la destrucción de cientos de miles de bosques cada año, con efectos depredadores en el medio ambiente. Los datos revelan que los brasileros copan el 40% de las tierras en manos extranjeras, seguido por los menonitas con el 20.2%, según el estudio. A pesar de ello, dijo que contrariamente en Santa Cruz, el tema de la extranjerización de la tierra no es percibido como un problema. Es más, “la CAO, ANAPO y la CAINCO, ven la inversión extranjera como gran

cosa, como la incorporación de capital, como el flujo de inversión necesario, porque en Bolivia no tenemos capital, tecnología ni conocimientos que traen los brasileños”. Según Urioste, organizaciones como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) o la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), no perciben este problema y por ello existe

RELATAR e tierras”, d o t n ie m a r El “acapa omo un problema reconocido c s la compra de por la FAO e ealizan unos estados tierras que ro el caso de China a a otros, com r, y que en Bolivia se Corea del Su l fenómeno de la está dando e n y extrangerización concentració de la tierra. una ausencia de toma de posición al respecto. El estudio realizado el 2010 y publicado este año, también reveló que las tierras utilizadas para la producción de la soya, que abarcan el 52% de la superficie agrícola en Santa Cruz, no están saneadas y, por tanto, no tienen derecho propietario pleno. “Pero es tan grande la tasa de ganancia, que se justifica el riesgo o la posibilidad de perder la tierra mediante acción pública del Estado, como la expropiación o reversión”. Sin embargo, dijo el investigador, no hay ni un solo caso de reversión o expropiación de latifundios en Santa Cruz que se haya dado en los últimos seis años. “La Reforma Agraria no ha tocado ni una sola hectárea de la gran empresa capitalista del agronegocio en Santa Cruz”, explicó. Uno de los aspectos identificados como alentador para la extranjerización de la tierra en Bolivia es el hecho de que el Estado no tiene capacidad para regular el mercado de tierras, la cual se realiza de manera poco transparente a

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

través de bancos y empresas proveedoras de insumos agroindustriales. Tampoco se conoce un Plan de Uso del Suelo (PLUS) por lo que este se encuentra sujeto al criterio de cada productor. Los bajos precios de la tierra en el país en relación a los vecinos sigue siendo un “gancho atractivo” para los extranjeros, dijo Urioste, debido a que en el país no hay un impuesto a la propiedad agraria y si es que se paga algún monto es irrisorio, además los productores de oleaginosas son los que más consumen diesel subsidiado. Urioste afirmó que la nueva Constitución Política del Estado alentó la extranjerización de la tierra al no restringir la compra de propiedades agrarias a los extranjeros, ni delimitar el latifundio, ya que si este es de propiedad de una sociedad puede llegar hasta las 100 mil hectáreas. En el seminario también participaron el experto en seguridad alimentaria, Luís Camacho de OXFAM; la historiadora económica, Silvia Lilian Ferro de Argentina; demás del investigador peruano, Fernando Eguren. (ANF)


Nacionales CNS

Trabajadores levantan medidas por temor a descuentos y división

El dirigente Ariel Cáceres . Foto: Arch. La Paz (ANF).- Los trabajadores de la Caja Nacional de Salud determinaron dar un cuarto intermedio en sus medidas de presión para pedir la destitución del gerente de la institución, Juan Carlos Alvarado, que no había sido elegido de una terna de la Central Obrera Boliviana (COB), a causa del "amedrentamiento", la división y la amenaza de los descuentos, según sus dirigentes. “Se ha realizado el ampliado general de secretarios generales de FENSEGURAL que ha determinado un cuarto intermedio en las medidas, asumiendo que se debe negociar hasta a agotar las instancias que correspondan. De no existir soluciones al problema de los trabajadores, se deberá tomar medidas en consecuencia”, informó Ariel Cáceres, dirigente de los trabajadores de la CNS. Cáceres dijo a la ANF que la decisión obedece a un supuesto "amedrentamiento", ya que el paro fue calificado de ilegal y hubo amenaza de descuentos. El próximo martes se realizará una marcha convocada

El próximo martes se realizará una marcha convocada por la COB en la que los trabajadores de la CNS estarán presentes para protestar nuevamente. por la COB, con la presencia de los trabajadores de la CNS, para protestar nuevamente. La ministra de Salud, Nila Heredia, descartó en días pasados la destitución del nuevo gerente de la Caja Nacional de Salud, Juan Carlos Alvarado, como demanda el sindicato, porque no está en sus atribuciones y amenazó a los huelguistas con los “descuentos, según la norma”.

Presidente: Pide no paralizar proyectos que beneficien a Bolivia Camiri, Santa Cruz, (ABI).- El presidente Evo Morales pidió el viernes aporte y apoyo a los indígenas de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) para no paralizar grandes proyectos que vayan en beneficio del país. "Queremos su aporte y su apoyo para no parar los grandes proyectos que beneficien al pueblo", dijo el Mandatario al inaugurar una reunión de negociaciones con esa organización indígena en la localidad de Camiri, en Santa Cruz. En ese sentido, Morales pidió al sector acelerar la presentación de sus proyectos y ejecutar los recursos económicos que otorga el Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas y Comunidades Campesinas

e Interculturales, además de proponer un cambio de normas para agilizar créditos. Los proyectos a ser presentados en ese fondo deben ser trabajados en las comunidades y tener el visto bueno de la organización matriz que les representa antes de llegar a la instancia técnica del Directorio. "Hay que cambiar esas normas para gastar rápidamente la plata del Fondo Indígena, si no pueden cambiar yo soy capaz de meterlo todo en el programa Bolivia cambia, Evo cumple", advirtió el Presidente. Asimismo, reprochó a aquellas autoridades que no se movilizan para la ejecución de proyectos que beneficien a su región. "Seguramente los miembros

"Queremos su aporte y su apoyo para no parar los grandes proyectos que beneficien al pueblo", dijo el Mandatario al inaugurar una reunión de negociaciones con la APG. saben cómo se paran ahí los proyectos por aquí y por allá y no se movilizan", dijo.

Ratifican acuerdo entre Gobierno y la APG, en Camiri, Santa Cruz. Foto: Freddy Zarco

BOLIVIA-CHILE

Vuelve tensión por el ferrocarril Arica-La Paz

Chile firmó un acuerdo con la Empresa Portuaria de Arica (EPA) para la gestión y manutención del tramo ferrocarrilero, a pesar que Bolivia pidió su administración y sin tomar en cuenta los constantes conflictos entre Bolivia y la empresa privada EPA. Santa Cruz (ANF).- El gobierno de Bolivia rechazó la decisión del Gobierno chileno de otorgar la gestión y manutención del tramo chileno del ferrocarril Arica-La Paz a la Empresa Portuaria de Arica (EPA), una empresa privada a la que Bolivia denunció por incumplir con el tratado de

1904. La mañana de este viernes, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) firmó un contrato con la privada EPA para gestionar el funcionamiento y la manutención de dicho tren en el tramo chileno. El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, aseguró

que el ferrocarril entre ambas ciudades volverá a operar en 2012. “Acabamos de enterarnos que están entregando la gestión y mantenimiento a la Empresa Portuaria de Arica. Quiero enfatizar que nuevamente nos encontramos en un desentendimiento y un desencuentro entre los intereses de Bolivia y Chile (…) se entrega el mantenimiento y gestión de este tramo del ferrocarril justamente a la empresa con la que tenemos más problemas”, afirmó el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde. La autoridad boliviana recordó que el Gobierno denunció y rechazó “el incremento arbitrario de tarifas” que se determinó en el puerto Arica, donde cerca del 90 por ciento de la carga de exportaciones e importaciones

son bolivianas. Además de varias medidas que afectan el libre tránsito de la mercadería boliviana estipulado en el tratado de 1904. “Expresamos nuestra decepción por esto y creemos que Chile debe reflexionar sobre este tipo de conductas y debe buscar los caminos de encuentro con Bolivia”, afirmó el viceministro de Relaciones Exteriores Alurralde aseguró que en última reunión del grupo de trabajo sobre el libre tránsito de Bolivia, el pasado 13 de septiembre en La Paz, la delegación chilena “veía con buenos ojos” el pedido boliviano de administración de los dos tramos del ferrocarril Arica-La Paz Según un comunicado de la Cancillería chilena, las obras que permitirán restablecer la comunicación ferroviaria

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

estarán listas en el primer semestre de 2012 y su puesta en marcha ha implicado una inversión total de 58 millones de dólares. El ferrocarril fue construido como parte del Tratado de 1904 suscrito entre Chile y Bolivia, con el objetivo de unir el puerto de Arica con nuestro país. Según el texto oficial, las obras debieron corregir los daños causados por aluviones y otros fenómenos naturales, además del deterioro natural de la vía. El Tratado de Paz y Amistad de 20 de octubre de 1904, que puso fin al estado de guerra entre Bolivia y Chile, obligó al segundo país a construir un ferrocarril de Arica a La Paz y permitirle un derecho de libre tránsito por su territorio hacia puertos en el Pacífico.

5.


Locales

Sanciones y clausuras para locales Infractores de ordenanzas serán multadas de acuerdo a reglamento si no respetan horario. Pese a resistencia de algunos propietarios de locales públicos que se reúsan a cumplir el horario de funcionamiento, la Intendencia Municipal seguirá con su labor de sancionar y clausurar a los que incumplan las ordenanzas. La intendenta, Natividad Ovale, ratificó que los controles serán reforzados para evitar posibles maltratos a los funcionarios que trabajan día y

Prevención y detección de cáncer en Trinidad

noche velando el cumplimiento de las normas. Explicó que hacer respetar las ordenanzas no tiene el objetivo de entorpecer la actividad de los negocios, sino que en una sociedad debe existir respeto mutuo. Ovale argumentó que hay vecinos que trabajan en el día y lo que buscan es descansar de noche, pero no siempre pueden hacerlo porque hay locales que no miden el volumen de sus parlantes, además se amanecen y provocan escándalos. La intendenta manifestó que las familias que sientan alguna molestia por el funcionamiento de bares, cantinas u otros locales, tienen todo el derecho de acudir a la Intendencia y hacer su queja para que el personal se haga cargo del caso.

Un fin de semana borrascoso en Trinidad La capital del Beni, según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología dependiente del Estado Plurinacional de Bolivia, pasará un fin de semana borrascoso, con cielos nublados y chubascos aislados. Este panorama podría e mpe orar de sde e l lune s con lluvias en todo el Beni central desde el domingo 21 de noviembre con lluvias durante todo el día. Para hoy sábado la temperatura máxima será de 30º C. y una mínima de 23º C. con vientos calmos durante la mañana y del noroeste por la tarde a una velocidad de 25 km/h, la mañana será nublada, la tarde con chubascos y nuboso por la noche. Para el domingo 20 de noviembre de 2011 la temperatura máxima aumentará a los 32º C. la mínima se mantendrá en 23º C. los vientos serán del noroeste a una marcha de 18 km/h, el cielo permanecerá nublado las

Este panorama podría empeorar desde el lunes con lluvias en todo el Beni central. 24 horas del día. Para el lunes 21 de noviembre la temperatura máxima seguirá subiendo hasta los 35º C. la mínima seguirá en su mismo lugar 23º C. los vientos continuarán del noroeste a una intensidad de 15 km/h, durante el día y la noche podrían azotar chubascos con descargas eléctricas. En el Beni central los cielos serán nubosos con chubascos aislados, la humedad relativa variará entre 40% y 90%, vientos débiles con intensidad entre 5 y 40 Km/h de dirección noroeste, con ascenso de temperaturas máximas a partir del lunes.

La prevención y detección de cáncer debe ser continua (foto LP). Campaña de prevención y detección de cáncer de cuello uterino y de mama realizado recientemente en el Hospital Materno Infantil fue un éxito porque más de 500 mujeres fueron atendidas. La directora en ejercicio del Materno, Amanda Moreno, detalló que se realizaron 231 mamografías, 451 papanicolaou, las cuales se encuentran en proceso de diagnóstico. Explicó que en el desarrollo de la campaña encontraron mujeres con tumores en los ovarios, situación que ha

sido tratada por los médicos especialistas. Hizo notar que no es suficiente hacerse los exámenes, sino que los resultados de los mismos deben ser recogidos para que la consulta no quede inconclusa. Consultada si habrá más campañas, Moreno dijo que la prevención y detección de cáncer debe ser continua en los hospitales, pero primero hay que motivar a las mujeres a practicarse los exámenes. Comentó que la reciente campaña por otro lado permitió demostrar que el Materno tiene

Recomiendan a mujeres practicarse exámenes no solamente cuando hay campañas. equipos modernos, por lo tanto no es necesario que las mujeres viajen a otros departamentos para hacer consultas.

PROGRAMA NOVIEMBRE CULTURAL 2011 Sábado 19 de noviembre Hrs. 10:00 Exposición de arte plumario por la señora Raquel Rivero Vivero Lugar: Casa de la Cultura del Beni Organiza: Casa de la Cultura del Beni y ASARDECO Hrs. 20:30 Última presentación de Son 3 Hrs. 21:30 Elección de la Miss y Srta. Azafata FEXPOBENI 2011 con la conducción de Desire Durán, Miss Bolivia 2005 y finalista del concurso Miss Universo. Hrs. 22:00 Acto de clausura, premiación a los mejores expositores y elección de Miss Azafata FEXPOBENI 2011 Lugar: Escenario principal de la FEXPOBENI Organiza: Universidad Autónoma del Beni

Se anuncia chubascos aislados (foto LP).

6.

Hrs. 22:30 Gran cierre del escenario principal con la presentación de la orquesta "Sonora Bolivia" Lugar: Escenario principal de la FEXPOBENI

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011


Locales DESFILE CÍVICO

Rinden homenaje al 169 aniversario del Beni El homenaje comenzó con las ofrendas florales a los pies del mariscal José Ballivián. Instituciones benianas y autoridades de Santa Cruz, encabezaron las actividades de celebración del 169 aniversario de creación del Departamento, realizado ayer desde las 8 de la noche. El homenaje comenzó con la tradicional ofrenda floral a los pies del monumento al mariscal José Ballivián. En esta actividad, a tiempo de entonar el Himno Nacional, se izó por primera vez la bandera del Patujú, junto a la de Bolivia y el Beni. Luego, las representaciones participaron del Te Deum, oficiado por el Monseñor Julio María Elías, obispo auxiliar del Vicariato del Beni. Posterior a la celebración eucarística, se entonó el himno al Beni, e inmediatamente al paso por el palco oficial, se inició el desfile cívico militar. Se había previsto el discurso informe del gobernador Ernesto Suárez, sin embargo, en la Gobernación, se informó que la autoridad se dirigiría al Departamento recién en la sesión de honor de la Asamblea Legislativa, a pedido del ente deliberativo. JUNTOS Los actos cívicos y religiosos aproximaron a autoridades nacionales, departamentales y locales, sin embargo todas mantuvieron sus diferencias de criterio respecto a las circunstancias en que el Beni celebra su nuevo aniversario. OPOSICIÓN En el desarrollo del desfile cívico-institucional, el gobernador del Beni Ernesto Suárez Sattori, dijo que las persecuciones y atropellos no hicieron más que fortalecer la unidad de los benianos. “Debemos seguir luchando, ese es el mensaje que nos han dejado nuestros antepasados y los indígenas del TIPNIS. Que sepamos entender los desafíos que estamos viviendo, que recojamos lo que han vivido nuestros antepasados”, dijo. Entre tanto el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo que el Beni es un pueblo valiente integrado por mujeres y hombres con heroísmo, que deben seguir luchando pese a la disminución de recursos económicos de parte del Gobierno nacional. “Ya que nos hacen tanto recorte, yo creo que el gobierno debe pensar en recortar el gasto público que se han quintuplicado a partir de la gestión del Movimiento Al

Autoridades durante la ofrenda floral en la plaza Mcal. José Ballivián (foto LP). Socialismo”, sostuvo. Por su lado el alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, dijo que ha cambiado la mentalidad del beniano porque ahora se siente mas dueño y responsable de territorio que habita. “Antes no teníamos recursos económicos y avanzamos, ahora con lo poco que tenemos vamos avanzar más todavía”, dijo. La presidenta del Concejo Municipal de Trinidad, Mery Elina Zabala, manifestó que al “gobierno centralista” no le interesa las aspiraciones del Beni. “Lo único que le interesa es atropellar, arrollar, perseguiré y amedrentar. Solamente unidos y apoyándonos los benianos vamos a seguir siendo fuertes”, expresó. OFICIALISMO Entre tanto el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alex Ferrier, sostuvo que el Beni celebra su aniversario con la confianza que el proceso de cambio llegó al Departamento. “El gobierno nacional ha traído inversiones como nunca se habían visto en el departamento del Beni. El gobierno tiene toda la intención y predisposición de vincular este departamento al país”, dijo. IGLESIA Sobre el aniversario del Beni el obispo del Beni, Mons. Julio María Elías, dijo que el Departamento celebra su aniversario en un ambiente de “Ventura, Paz y Unión” sin olvidar sus raíces eminentemente católicas.

Iza de la bandera del Beni, la tricolor y bandera con flor del Patutjú (foto LP).

Te Deum en la Iglesia Catedral de la ciudad (foto LP).

Desfile de instituciones rindiendo homenaje al Beni (foto LP).

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

7.


Sesión de honor cierra

El acto se llevó a cabo en el salón Bicentenario del Campus Universitario, y contó con la presenc

El Presidente en la sesión de honor de la Asamblea (foto LP). Con una sesión de honor y la presencia del presidente Evo Morales, la Asamblea Legislativa Departamental cerró ayer las actividades de festejo de los 169 años de creación del Departamento del Beni, que además contó con la visita de autoridades regionales, nacionales y de la república del Brasil, entre otros diplomáticos. Los discursos tanto del mandatario boliviano, como del gobernador Ernesto Suárez y del presidente de la Asamblea beniana, Alex Ferrier, se centraron en el conflicto del TIPNIS, y la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. El acto se llevó a cabo desde las 17:30 en el salón Bicentenario ubicado en el Campus Universitario. La sesión comenzó con la presencia de 25 asambleístas, los restantes llegaron tarde. Durante su intervención, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alex Ferrier, dijo que el Beni necesita de forma primordial la concreción del proyecto carretero con Cochabamba, por lo que pidió al mandatario que la construcción de la vía sea ratificada. Para resolver el conflicto que generó el proyecto, entre indígenas y Gobierno, manifestó que es necesario establecer los espacios de diálogo y de consulta

8.

con los verdaderos vivientes y propietarios del TIPNIS. "Rechazamos la intromisión política venga de donde venga", agregó. PRODUCCIÓN Por otro lado, Alex Ferrier, presidente de la Asamblea beniana destacó que desde esta región se aprovisiona al resto del país gran parte de la demanda de carne y arroz, entre otros productos. Sin embargo, mencionó que los beneficios de la modernidad aún no han llegado al Departamento, pese a que el mundo ya vive los beneficios del siglo XXI. Según dijo, los benianos todavía atraviesan problemas de salud, deficiencias en el sector educativo, "las comunidades campesinas no reciben las ventajas de la productividad, los caminos son una vieja leyenda, incluso para las poblaciones más grandes del Beni". Por esto, Ferrier consideró que la situación actual del Departamento requiere una acción urgente y directa. "Los benianos nos sentimos capaces de producir, nos creemos suficientes para intervenir en las decisiones, los benianos pretendemos que la patria nos considere como hijos verdaderos", mencionó a tiempo de indicar que para cumplir esa meta, el Beni necesita de recursos y acciones concretas. Asimismo, adelantó que está

en carpeta un proyecto de ley departamental para promover un nuevo plan de uso de suelo que tenga como objetivo no afectar la actividad productiva para seguir alimentando al país, dijo. SALUD Ferrier agradeció al presidente Morales de redistribuir la riqueza nacional de manera más equitativa, toda vez que gracias a ello se fortalecerá otra área de trascendental importancia para los benianos, la de salud, ya que en el Departamento no existe un hospital de tercer nivel. Destacó que los dos hospitales de referencia departamental que se encuentran en Trinidad, el Germán Busch y el Materno, trabajan llenos de limitaciones y carencias, como de personal suficiente para la atención a la población. "El Materno infantil requiere de 180 ítems y el Presidente Germán Busch 240 ítems, para entre ambos hacer un total de 420 funcionarios, porque ellos trabajan no sólo para atender a los pacientes de la capital", indicó. Por esto, pidió al Ministerio de Salud cubrir los ítems que faltan en dichos nosocomios y gestionar una inversión de 30 millones de bolivianos, para que el Departamento cuente con hospitales adecuadamente equipados que permitan atender los requerimientos de la

población. Por otro lado, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, solicitó al presidente Morales, que el Gobierno nacional cubra el total de los proyectos camineros que se vayan a emprender para beneficio del Beni, toda vez que las contrapartes son muy elevadas para el magro presupuesto de la región. Según Ferrier, la Asamblea aprobó hasta la fecha 16 leyes departamentales, y 59 resoluciones; en la legislatura 2010 se dieron luz verde a 32 resoluciones. GOBERNADOR Por su parte, el gobernador Suárez, manifestó que "nadie en su sano juicio, menos algún beniano se opone a la construcción de la carretera hacía Cochabamba, y que pase por San Ignacio de Moxos". Recordó que se propuso en varias oportunidades se busque un trazo alternativo para el tramo II del proyecto para dar cumplimiento estricto a la CPE, y evitar la destrucción de un territorio indígena que además acarreará graves consecuencias para el medio ambiente. "De seguir insistiendo que esta carretera atraviese el TIPNIS, se cometerá un crimen de lesa humanidad", aseveró el Gobernador beniano. Emplazó a buscar soluciones a este conflicto entre todas las instituciones tanto regionales como nacionales, como la propuesta elaborada recientemente y que fue puesta a consideración de los indígenas. Suárez, destacó que en 1990, la marcha indígena logró que los pueblos de tierras bajas obtengan un reconocimiento nacional e internacional. Esta acción épica fue la base para la creación del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, dijo. En agosto de este año, los pueblos indígenas iniciaron otra marcha exigiendo que la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, no atraviese su territorio. Pese a las diferentes adversidades, lograron hacer respetar su derecho, agregó. Dijo que este 18 de noviembre, día histórico para el país, debe promover una reflexión de la forma de gobernar, no sólo en el Departamento, sino en todo el país. "Los benianos venimos enfrentando un proceso de verdadero cambio, pasando de un

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

La sesión de h Estado centralista, a un Estado autónomo, donde las decisiones administrativas y políticas en el ámbito de nuestro territorio son asumidas por los propios benianos", aseveró. Destacó que gracias al proceso autonómico impulsado por esta región, se posibilitó la elección de gobernadores, asambleístas, subgobernadores y corregidores. "Los benianos tenemos el orgullo de profundizar la autonomía, muchos más que otros departamentos", dijo. Destacó que el 2007, se inició el proceso de desconcentración de la administración departamental hacia las provincias. La prueba se hizo con Vaca Díez, y hasta el 2009, toda la administración de la Gobernación fue desconcentrada a las 8 provincias, aseguró. Asimismo, Suárez dijo que se hizo una distribución equitativa y solidaria de los recursos del IDH entre todas las regiones benianas, sobre todo para favorecer a las secciones con mayor índice de pobreza, atendiendo temas fundamentales como la salud y


a festejo departamental

cia de autoridades nacionales e internacionales. El tema central de los discursos fue el TIPNIS.

honor se llevó a cabo en el salón Bicentenario del Campus Universitario, y contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales (foto LP). educación además de la ayuda social. Según indicó, la economía beniana se basa en la ganadería, castaña y recursos forestales, sin embargo, en los últimos años, el ecoturismo, la producción de arroz, pescado y brigadeiro han tomado un papel importante en la generación de recursos, dijo. Por esta razón, en el campo de la ganadería se seguirá apoyando la lucha contra la fiebre aftosa y el mejoramiento genético, toda vez que esta y las demás consideradas reservas estratégicas generarán mayores fuentes de empleo para el Departamento, "la autonomía productiva es la base fundamental para mejorar la economía de la población", agregó. Asimismo, dijo que la energía se constituyen también en pilar fundamental de la autonomía, por esta razón, según dijo, se construyó el proyecto Beni I y II, el ITUBA, San Ignacio, y el proyecto de integración eléctrica Mamoré-Iténez, con un total de 795 kilómetros de línea de media y baja tensión.

"También se instalaron más de 60 grupos electrógenos de diferentes capacidades y distribuidos más de 1.200 paneles solares a comunidades alejadas que benefician a más de 6.000 personas", acotó. El tema caminero no quedó de lado, dijo, toda vez que se impulsaron varios proyectos para beneficiar al Norte, Sur y Centro del Departamento, pese a que gran parte de estas vías son de responsabilidad del Gobierno nacional. PRESIDENTE El presidente Morales inició su discurso con una felicitación al departamento e indicando que Beni apostó por su autonomía, pero por una “autonomía que sólo beneficia a grupos oligárquicos”. Dijo además que gracias a las políticas promovidas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) es que se logró modificar la Ley de Hidrocarburos para “implementar” el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), lo que posibilitó que el departamento del Beni en el

2011 goce de 994 millones de bolivianos por concepto de IDH, cuando en 2005 recibía 258 millones de bolivianos. El presidente Morales, al hacer mención al proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, reclamó porque "antes la gente protestaba porque no se hacía (caminos) y ahora porque queremos hacer". Recordó el conflicto que se generó por la construcción del puente entre San Buenaventura y Rurrenabaque, para el cual se tienen los recursos garantizados y los beneficios serán grandes. Dijo que sólo se busca hacer oposición pero perjudicando. Lamentó que busquen otras alternativas para no atravesar el TIPNIS, ya que ello supone que no se quiere la construcción de la vía asfaltada. "Si quieren camino, necesariamente tiene que pasar por el TIPNIS, no hay otra opción, y saben los hermanos indígenas que es así", dijo. El mandatario, reveló que hay partidos políticos, aunque no dijo nombres, que le pidieron que

anule el contrato con la OAS, para que se paralice la construcción de la cuestionada vía. "Yo puedo entender que son enemigos confesos del Departamento del Beni y Cochabamba", agregó. Anunció que dentro la perspectiva de llegar con dicha vía hasta Trinidad, ya se logró garantizar los recursos para la construcción de un puente sobre el río Mamoré, el cual posibilitará un mejor acceso entre San Ignacio y la capital beniana. Por otro lado, resaltó que lo mejor que pueden hacer las nuevas generaciones en torno al valor demostrado por los próceres de la revolución mojeña, es trabajar con honradez, esfuerzo y compromiso para beneficio de la región. El mandatario enfatizó que una mejor distribución de los recursos del IDH, gracias a la nacionalización de YPFB posibilitó que la economía del país cambie sustancialmente, sobre todo de departamentos como el Beni. Entre otras cosas, indicó que

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

hasta el 2005 la inversión pública era menos de 600 millones de dólares, sin embargo, este año se llegó junto al reformulado a 3.600 millones de dólares. El próximo año esta previsto cerca de $us4.000 millones como inversión pública, agregó. Asimismo, aprovechó para resaltar el crecimiento de las Reservas Internacionales. Según indicó, al 2005 llegaban 1.700 millones de dólares, pero en estos últimos años, se logró incrementar esta cifra a más de 12 mil millones de dólares. "Cambiamos de un Estado colonial mendigo a un Estado Plurinacional digno", aseveró el mandatario. Finalmente, Morales anunció que debido a los altos costos del servicio eléctrico, se determinó promover una rebaja a todas las poblaciones que se encuentran enlazadas al sistema interconectado CaranaviTrinidad, con rebajas que van desde el 22% hasta el 54%.

9.


Locales

Entregan 575 títulos agrarios En acto especial realizado en COTEAUTRI ayer el presidente Evo Morales impulsó “El plan de Titulación Masiva” que llegó a 575 campesinos, productores pecuarios y comunidades originarias. Destacó que este plan de titulación masiva llega a cubrir 711 mil 348 hectáreas, que beneficia a 872 personas, al llegar a 65 predios o empresas ganaderas, a 81 medianas y a 386 pequeñas. 35 predios comunitarios. 2 Territorios indígena-originario-campesino a y 6 TCOs. El mandatario dijo que el saneamiento de tierras en otros Gobiernos no llegaban ni a 9 millones de hectáreas, sin embargo ahora se avanzó de forma acelerada y se tituló en 6 años, 70 millones de hectáreas aproximadamente. Aseveró que la titulación se hace sobre la base de lo establecido en la Constitución, el respeto a la propiedad privada, sin embargo se debe tener presente que el mejor derecho propietario es el trabajo de la tierra. Destacó que asimismo el costo del saneamiento de la tierra antes costaba más de 10 dólares por hectárea, ahora por hectárea se cobra 1 dólar, lo que generó un acceso democrático a la tierra. Argumentó que este plan de titulación apunta a la seguridad jurídica de la tierra, asimismo

PRESIDENTE

Rebaja de tarifas conquista de nacionalización

Son 711.348 hectáreas que benefician a 872 personas. se pretende lograr mejorar la producción alimentaria, instando a producir una vez las personas tienen su tierra titulada. Precisó que gracias al fomento que se ha dado a este proceso, se impulso la generación de producción agrícola, otorgando créditos que hacen que incluso se tengan excedentes en la producción arrocera. Me ncionó que e n este tema alimentario se apoyará con mayor dedicación a los productores de arroz en el Beni asimismo anunció la construcción de grandes silos para almacenar el arroz. Asimismo la ministra de Desarrollo Rural y Tierras Nemecia Achacollo argumentó que obedeciendo la demanda de los sectores indígenas, campesinos productivos, se ejecuta este plan. Demandó producir mayor cantidad de productos, asimismo se avanzará en una mayor cantidad de saneamiento de tierras para producir más y mejor.

Plan de titulación masiva entregó 575 derechos propietario a 872 personas (foto LP).

Presidente anuncia rebaja en la energía y entrega planta termoeléctrica de 20 megavatios de generación (foto LP). El presidente Evo Morales Aima ayer a tiempo de entregar 14 motores que generan los 20 megavatios necesarios para dotar de energía eléctrica a Trinidad, confirmó que las tarifas bajarán a pedido de organizaciones sociales Dijo que desde los primeros días de diciembre las tarifas por consumo de energía, bajarán en un 30% para Yucumo y San Borja, asimismo un 54% para San Ignacio y un 22 % para Trinidad. Ponderó que este beneficio se concreta gracias a la interconexión por la red integrada que permite un servicio más seguro asimismo esta disminución es también producto de la nacionalización de esta empresa y su paso a ENDE. Adelantó que se beneficiará a 21 581 familias y más de 100 mil personas, por lo tanto

Trinidad con 22% menos. San Ignacio 50%, Yucumo y SanBorja con 30%. las promesas hechas por el Gobierno se concretan de esta forma, instando a que se aproveche esta ventaja. Mencionó que el déficit energético que se registró en los últimos días fue por una errada evaluación de la demanda, que no incluyó en sus informes a la mediana y pequeña industria. Anunció que este problema se supera gracias a un plan de instalación de termoeléctricas, como en el caso del Beni donde en Trinidad instalamos 14

motores de 2 megavatios. Explicó que juntos estos motores generan un total 20 megavatios, siendo que la energía que demanda la región es de 15 megavatios al tener -gracias a esta termoeléctricaun excedente en cuanto a energía. Asimismo el gerente nacional de ENDE Nelson Caballero detalló que esta planta termoeléctrica forma parte de un amplio paquete de unidades termoeléctricas que buscan generar 337 megavatios. Esta iniciativa en el Beni, dijo, demandará una fuerte inversión que finaciará el TGN y la cooperación internacional en la subestación de maniobra en la cumbre (La Paz). Asimismo se mejoró la red de distribución de baja tensión en San Borja, Yucumo y Trinidad, además de la construcción de esta planta termoeléctrica.

Cívicos esperan a ministros este lunes

Exigen respuesta al tema TIPNIS, nacionalización de vehículos y CNS. El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, ratificó el plazo de este lunes 21 de noviembre para la presencia de ministros de Estado para dar respuesta a las exigencias de tres sectores. Expresó que los transportistas siguen en la incertidumbre porque no hay esperanza de ampliación del proceso de nacionalización, además los trámites de saneamiento de los motorizados que ingresaron al recinto de la

10.

Aduana no tiene la debida celeridad. Asimismo dijo que los trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) mantienen su estado de emergencia nacional rechazando la libre afiliación y desafiliación, además del nombramiento de un gerente sin el consentimiento del sector. Por otro lado indicó que los indígenas del TIPNIS exigen la reglamentación de la Ley Corta, tema que estaría siendo dilatado por ministros de Estado, quienes abrieron debate sobre el término de “intangibilidad”. El presidente del ente cívico dijo que este lunes esperarán a los ministros de Estado para iniciar diálogo sobre los temas antes mencionados.

David Coca, presidente del Comité Cívico del Beni en reunión (foto LP).

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011


Locales REMATES

FEXPOBENI 2011

Telefónicas destacadas por stand y promociones En el marco de la FEXPOBENI 2011, las empresas telefónicas Viva, Tigo y Entel se destacaron por la calidad de sus stands en el máximo evento ferial. Implementaron una serie de novedades haciendo más interesante a los visitantes su experiencia al pasar por sus stands. Las tres empresas presentaron los desarrollos tecnológicos más recientes, poniéndolos a total disposición de los visitantes para que puedan probar sus servicios. En cuanto a servicios hubo Internet Móvil, Soluciones Corporativas, Contenidos, Backtones y una serie de elementos forman la oferta.

 Detalles como colores, pantallas led, un renovado

Sausalito recaudó 118 mil dólares

Cada una de ellas se esforzó por ser la máxima atracción en el evento ferial. equipo de sonido y un juego de luces, son los que se apreciaron mientras uno recorría los stands de cada una de más empresas. Hermosas modelos explicaron a los visitantes las ventajas de los últimos equipos, productos, planes y servicios de cada una de las telefónicas.

Stand de Viva (foto LP).

Cabaña Sausalito remató 32 lotes en víspera de la efemérides departamental (foto LP). En el segundo día de remates de ganado en el centro ‘Guillermo Tineo Leigue’, la cabaña “Sausalito” de Osvaldo Monasterio Susc., junto a 7 cabañas invitadas, remataron 32 lotes, recaudando 118 mil 400 dólares. El remate ofertó ganado de la raza Nelore, Nelore Mocho, y Gyr al iniciar con la oferta de cabañas invitadas que vendieron vacas y toretes de alta genética entre 2 mil a 3 mil dólares. El animal que mayor precio registró fue el lote número 37 con 13 mil dólares, vaca con buenos antecedentes genéticos y procedencia de campeones de esta cabaña cruceña. El remate incluyó a 25 machos y 6 hembras la mayoría

de la raza Nelore seguidos de Nelore Mocho y sólo 2 animales ofertados de la raza Gyr, además de comercializar embriones. Las cabañas invitadas fueron Ouro Branco, Chorobí, Irobi, Corpus Christi, Esterlina, Capiguara, y Totaitú las mismas que aportaron un lote por cada cabaña. Asimismo 12 empresas auspiciaron el evento otorgando incentivos y premios a quienes adquirían el ganado de alta genética prolongándose el remate hasta la 1 de la madrugada. La puja o compra se concentró en compradores de Santa Cruz y ganaderos de provincias al ser el mayor comprador Juan Carlos Lisboa con más de 12 mil dólares en 4

Se ofertaron 32 lotes desde 2500 hasta 13 mil dólares. lotes adquiridos. En este segundo remate el apoyo solidario o de beneficencia tampoco se concreto para ninguna entidad ya que nos se registró ninguna solicitud para este propósito. A las cero horas se hizo una pausa en el remate para entonar el Himno al Departamento del Beni, y al mismo tiempo en la FEXPO Beni los fuegos artificiales festejaban los 169 años de creación.

FEXPOBENI 2011

Azafatas que brillan como estrellas

Stand de Entel (foto LP).

Las azafatas se convirtieron en verdaderas estrellas que atraen en la FEXPOBENI 2011, es lo se comprobó en el máximo evento ferial que está por culminar. Las hermosas damas concentran la atención del público, no sólo porque son imagen de productos o servicios de empresas, sino por su belleza, amabilidad y vestimenta. Algunas ya tienen experiencia en este oficio. Varias han sido reinas de belleza y se convirtieron en reconocidas modelos en el Beni y Santa Cruz. Las modelos cada año obtienen importantes ingresos económicos con los contratos que consiguen en la FEXPO trabajando como azafatas. Aunque no lo dicen como reclamo, mencionan que el trabajo es agotador por el horario nocturno y las incansables horas que deben estar de pie y con tacos altos atendiendo al público. Aparte de la recompensa monetaria (no revelan cuanto ganan), ellas reciben el cariño de las personas que las visita en el campo ferial de la Universidad Autónoma del Beni.

Stand de Tigo (foto LP).

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

11.


Nacionales

Aprehenden a funcionaria del Ministerio de Culturas con droga en El Alto La Paz (ERBOL).Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) aprehendió el pasado fin de semana en el aeropuerto internacional de El Alto a una funcionaria del Ministerio de Culturas que portaba 28 gramos de marihuana, informaron fuentes de esa repartición policial. El hecho se produjo el domingo 13 de noviembre cuando Paola Rivas, jefa de la Unidad de Coordinación de Consejos Departamentales de Cultura, dependiente del Ministerio de Culturas, se disponía a abordar una aeronave de la empresa AeroSur para trasladarse a la ciudad de Sucre. Según las fuentes consultadas por Erbol, la funcionaria llevaba escondida la marihuana en uno de los tacos de sus zapatos, misma que fue detectada por los efectivos antidroga con ayuda

FFAA sobre posible ingreso al TIPNIS: ‘Nosotros sólo cumplimos órdenes’ la Constitución Política del Estado (CPE).

El hecho se produjo cuando Paola Rivas, jefa de la Unidad de Coordinación de Consejos Departamentales de Cultura, dependiente del Ministerio de Culturas. de los perros destinados es esa terminal aérea. Las fuentes indicaron que el hecho se encuentra en proceso de investigación a cargo del Ministerio Público; sin embargo, se conoció que el caso se está manejando con la más absoluta reserva por tratarse de una funcionaria del Ministerio de Culturas.

“Nosotros no podemos decir si es necesario o no (ingresar en el TIPNIS), nosotros simplemente cumplimos,

si

nos ordenan que vayamos vamos, sino no”, afirmó la autoridad militar. El

almirante

Pacheco insistió Fuerzas Armadas, ingresarán al TIPNIS si hay orden superior. Foto Arch.

que ese extremo de la posible instalación de puestos militares

El almirante Pacheco insistió que ese extremo de la posible instalación de puestos militares en el TIPNIS es una especulación por el momento y que los militares sólo cumplen órdenes superiores.

en el TIPNIS es una especulación por el momento y que los militares sólo cumplen órdenes superiores. Mientras, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, manifestó en

La Paz (ERBOL).-

Una funcionaria del Ministerio de Culturas fue sorprendida transportando marihuana. Foto Arch.

si

hay

una

orden

días pasados que de ser

El comandante en Jefe

superior para ingresar

necesario, las Fuerzas

de las Fuerzas Armadas,

al Territorio Indígena

Armadas pueden instalar

almirante Armando

Parque Nacional Isiboro

puestos militares en el

Pacheco, dijo que como

Sécure (TIPNIS), lo

TIPNIS cumpliendo un

institución castrense,

harán y cumplirán con

mandato constitucional.

Suspenden nuevamente firma del acuerdo trilateral entre Bolivia, Brasil y EEUU

Viceministro de Defensa Civil anuncia suspensión de acuerdo trilateral. Foto: ANF La Paz (ANF).- La firma del memorándum de entendimiento entre Bolivia, Brasil y Estados Unidos fue suspendida una vez más. El viceministro de Defensa Social

12 .

Felipe Cáceres, de forma escueta, se limitó a decir que los problemas logísticos postergaron esta firma. “El memorándum de entendimiento al convenio

bilateral en materia de narcóticos, Brasil Estados Unidos y Bolivia, estrictamente se me comunicó de la Cancillería que por cuestiones logísticas y horario se suspendió la firma que estaba prevista para el viernes en horas de la noche para la siguiente semana”, expresó la autoridad de Estado. Desde el mes de abril el acuerdo no pudo ser rubricado por las autoridades de los tres países, en reiteradas oportunidades se suspendió argumentando que se tenía incompatibilidad de agendas entre los representantes de los tres países. Sin embargo, se anunció que el gobierno de Brasil invertirá 100 mil dólares para la capacitación a técnicos bolivianos que acopiarán datos sobre las plantaciones de coca y erradicación de estos cultivos,

en tanto el gobierno de los Estados Unidos financiará con 270 mil dólares para el programa que serán utilizados en imágenes satelitales y para la medición de las plantaciones de coca además en la adquisición de equipos para la navegación satelital. POSTERGACIÓN INDEFINIDA Medios internacionales, basados en fuentes diplomáticas brasileñas, informaron este viernes que la firma de un acuerdo entre Bolivia, Estados Unidos y Brasil para controlar los cultivos excedentarios de coca, fue postergada n u e va m e n t e , e s t a ve z d e manera indefinida, debido a presuntas observaciones “de tipo jurídico" por parte de la Cancillería boliviana. El acuerdo iba a ser suscrito luego de que Bolivia

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

La firma de este acuerdo no tiene fecha confirmada, aunque el viceministro de Defensa Social Felipe Cáceres sostiene que será la siguiente semana. pactó con Estados Unidos la normalización de sus relaciones, tras 3 años de distanciamiento después de haber expulsado en 2008 a la agencia antidrogas norteamericana (DEA) y al embajador estadounidense, acusándoles de apoyar un supuesto complot contra el gobierno de Evo Morales.


Nacionales

Diputada Piérola: Parlamentarios del MAS deben ser suspendidos por inasistencia La parlamentaria afirma que los diputados del MAS, en muchas ocasiones, sólo contestan la lista de asistencia y luego abandonan el hemiciclo y no son parte de las sesiones parlamentarias. La Paz (ANF).- La diputada de Convergencia Nacional (CN), Norma Piérola, denunció este viernes que los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS), tienen varias inasistencias que ameritarían su expulsión, pero estos estarían protegidos por la Comisión de Ética de la Cámara Baja que no hace nada, sin embargo cuando se trata de parlamentarios de oposición exigen su curul, como es el caso del diputado Alcides Gallardo que podría ser expulsado de esta instancia legislativa. La parlamentaria sostuvo que los diputados del MAS en muchas ocasiones sólo contestan la lista de asistencia y luego abandonan el hemiciclo y no son parte de las sesiones parlamentarias. “Al diputado Federico Salazar no se lo sanciona, la diputada Betty Tejada viene cuando le da la gana, la diputada Cecilia Ayllón -que ha estado casi tres meses fuera-, no sabemos de qué proteccionismo gozan y no es que queramos defender la flojera, muchos en el momento de la lista dicen presente y luego se salen de la sesión”, denuncio Piérola. En cuanto al caso del diputado Gallardo la legisladora

de oposición adelantó que se presentará un recurso de inconstitucionalidad al Reglamento interno de la Cámara, pidiendo que se tome en cuenta la salud del parlamentario que le impediría participar de las sesiones legislativas. Por su parte el Presidente de la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados, Franklin Garvizu, indicó que este sábado desde las 09.00 de la mañana se efectivizará la sesión de la Cámara para analizar este tema, aunque no esté presente el diputado Gallardo que debería presentar sus descargos por sus inasistencias. “La Resolución camaral lo está convocando, el diputado en el mes de septiembre solicitó una moción de aplazamiento, esta semana el diputado está en ejercicio, siendo diputado de Santa Cruz se ha ido al Beni a festejar su aniversario, pero lo que es peor solicita mediante una carta que se lleve a cabo la sesión el miércoles, nunca se ha visto que un procesado le diga al juez a qué hora lo van a procesar, es una falta de respeto a los diputados que trabajamos, (por eso) con o sin él habrá sesión”, manifestó Garvizu. El parlamentario tendría 28 faltas que no pudo justificar y, de acuerdo al Reglamento de la Cámara de Diputados, y la Constitución Política del Estado debería ser suspendido de su curul legislativo. De acuerdo al título 3ro. del Reglamento de Ética, referido al Régimen Disciplinario, se establece que el abandono injustificado de las funciones de los diputados por más de seis días de trabajo continuos u once discontinuos en el año, resuelve la pérdida del mandato del mismo, conforme lo determina el artículo 157 de la Constitución Política del Estado y el Reglamento General de la cámara de diputados.

Sesión de diputados podría suspender de su curul al diputado Alcides Gallardo. Foto archivo.

Demanda de combustibles crece entre 8 y 9% anual

La demanda de combustibles en constante crecimiento. Foto Arch.

En la reunión del grupo que contrasta producción y demanda (PRODE) se ponen en la mesa los datos del consumo y la oferta de combustibles, precisamente, para determinar el volumen que se debe programar para el próximo año. Tarija (ANF).- El crecimiento de la demanda de carburantes en el país está en el orden de 8 al 9 por

ciento anual, pero el volumen será precisado hasta fines de diciembre, según anunció el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano. En la reunión del grupo que contrasta producción y demanda (PRODE) se ponen en la mesa los datos del consumo y la oferta de combustibles, precisamente, para determinar el volumen que se debe programar para el próximo año. Si bien mensualmente se reúne el PRODE, para la gestión se realizan dos encuentros. Los datos del consumo del año que está finalizando permiten proyectar un volumen para el siguiente, con lo cual se establece la capacidad de producción nacional y las necesidades de importar. "Estamos siempre en contacto con YPFB, tenemos una reuniones de PRODES en las que se contrata la producción y la demanda y planificamos toda la producción que existe en las refinerías" tanto de

diesel como de gasolina y gas licuado de petróleo (GLP), indicó Medrano. Se toma en cuenta los volúmenes de cada una de las regionales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), pero el crecimiento vegetativo anual oscila entre 8 y 9 por ciento, aunque ahora "hay sus variantes". "Las instalaciones de redes de gas natural bajan un poquito la demanda de GLP, las miles de instalaciones de GNV, con lo cual miles de vehículos se transforman y el crecimiento vegetativo hay que restarle menos a la gasolina", agregó Medrano. También "estamos viendo que los efectos de control al contrabando están reduciendo algunos volúmenes en las fronteras, por lo tanto, es una historia larga que la tenemos controlada", asegura la autoridad al afirmar que "el abastecimiento está garantizado para la gestión 2012".

Sociólogos lamentan destitución de directora del Archivo Nacional Para Edson Vélez Terrazas, la destitución de la directora del Archivo Histórico es una movida política “revanchista” del MAS de cara a unos comicios difíciles en la capital del Estado. Sucre (ANF).- El sociólogo y analista Edson Vélez Terrazas denunció el carácter político de

la destitución de la Directora del Archivo Nacional, la historiadora Marcela Inch, madre del candidato opositor a la Alcaldía de Sucre, Horacio Poppe, ejecutada por el directorio de la Fundación del Banco Central de Bolivia (BCB), supuestamente por órdenes del Ejecutivo. Para Vélez Terrazas, la destitución de la directora del Archivo Histórico es una movida política “revanchista” del Movimiento Al Socialismo (MAS), de cara a unos comicios difíciles en la capital del Estado, mientras que para el sociólogo César Arellano Mamani, la destitución responde a una decisión de la Vicepresidencia, basada en una certeza electoral que desdeña la incidencia del voto. Según Vélez “Algún colega

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

del directorio de la Fundación BCB nos confesó que a Marcelo Zabalaga (presidente del Banco Central de Bolivia) le instruyó la salida de Inch el mismísimo Jefe de Estado explícitamente debido a la candidatura municipal del hijo, lo cual devalúa totalmente a Morales y a su gobierno”, dijo. “Me temo que es otro alarde abusivo de poder del presidente Morales, (…) como su decisión personal de cerrarse a toda experiencia de respeto por el conocimiento”, sostuvo. El sociólogo cochabambino César Arellano Mamani opinó que la decisión de destituir a Inch refleja el desdén del Gobierno por el rechazo social en Sucre. “Es una manera de jactarse del pleno control electoral que les otorga la actual coyuntura”, sostuvo.

13.


Nacionales UNASUR

AVIANCA

Realizó su primer vuelo entre La Paz y Bogotá

La Paz (ANF).- La aerolínea colombiana Avianca realizó su primer vuelo entre La Paz y Bogotá con su Airbus 319. Según la compañía la nueva ruta se proyecta como uno de los vuelos más importantes de la red de rutas internacionales la línea área. Marcelo Soria Velasco, Gerente Regional de AviancaTaca para Bolivia, y el personal de la aerolínea, estuvieron en el Aeropuerto Internacional de La Paz recibiendo a los pasajeros que abordaron el vuelo inaugural, así como a los agentes de viaje, periodistas y pasajeros colombianos que llegaron en el vuelo procedente de Bogotá. “Con esta nueva ruta, Avianca no sólo es la única aerolínea que une con vuelos directos estos importantes destinos sino que además le permite al público boliviano llegar a 21 ciudades al interior de Colombia como Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, San Andrés y Santa Marta, entre otras, con conexiones inmediatas, optimizando así el centro de conexiones de Avianca en Bogotá”, indicó Soria. De acuerdo con el ejecutivo, la inserción de esta ruta en el mercado boliviano incentivará también el tráfico de pasajeros corporativos y no solamente

Esta nueva ruta unirá ambos destinos cinco veces por semana y permite conexiones con ciudades al interior de Colombia como Cali, Medellín, Cartagena y San Andrés, así como con otros destinos en Norte y Centro América, El Caribe y Europa. entre Bolivia y Colombia sino que también entre Bolivia y otros destinos en Norte América, el Caribe y Europa. Desde La Paz se podrá viajar a la capital colombiana los días; lunes, martes, jueves, sábado y domingo. Mientras los vuelos desde Bogotá hasta la sede de gobierno en Bolivia se realizarán los lunes, miércoles, viernes, sábados y domingos.

Senador pide que militares porten armas en labor de seguridad ciudadana El asambleísta Marcelo Antezana especificó que el porte de armas debe realizarse en aquellas zonas rojas, toda vez que el Ministerio de Defensa disponga la salida de militares para que apoyen a la labor de seguridad ciudadana. La Paz (ANF).- El senador Marcelo Antezana (CN) pidió que cuando los militares salgan a las calles a resguardar por la

14 .

Aprueba creación de observatorio para el control de drogas

seguridad ciudadana porten armas en caso de dirigirse a zonas rojas. Las declaraciones del asambleísta se dan luego de que el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, anunciara que al menos 500 efectivos militares saldrán a las calles de diferentes ciudades para apoyar a la Policía Nacional en su labor de seguridad ciudadana. “Respecto al alcance de las armas, eso se tomará en cuenta en algunos lados, si es que hay zonas rojas donde sean necesarias la presencia de las Fuerzas Armadas con su arma de dotación, seguramente se lo hará, y en otras zonas será con implemento y material del Policía Militar”, dijo Antezana, ex comandante del Ejército Nacional. Asimismo, el legislador espera que el apoyo que brinden las Fuerzas Armadas no sea de carácter permanente, pues la solución pasa por fortalecer a la Policía Nacional. La Constitución Política del Estado establece que cuando las fuerzas del orden son rebasadas los miembros de las Fuerzas Armadas pueden apoyar su labor de precautelar la seguridad de la población.

Encuentro de El Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de la UNASUR. Foto: ANF

Este viernes culminó el encuentro del consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de la Unión de Naciones Suramericanas (CSPMDUNASUR), donde se estableció la metodología para la implementación del plan de acción para esta temática. La Paz (ANF).- El punto principal que determinó el Problema Mundial de las Drogas de la Unión de Naciones Suramericanas (CSPMD-UNASUR) , es

la implementación de Observatorios nacionales de drogas para promover la futura creación de un Observatorio Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, encargado de culminar el evento realizado en un hotel céntrico de la ciudad de La Paz, expresó que es muy importante la creación de estos observatorios para el control del consumo de drogas en la región suramericana. “La creación de un observatorio de drogas a nivel suramericano, es importante para hacer un control donde participan las policías antidrogas y los fiscales como jueces, es importante la capacitación y armonización legislativa de los Estados”, dijo en conferencia de prensa. En una de las conclusiones también se determinó que con el fin de incrementar los recursos económicos para combatir la lucha contra estos ilícitos, cada país debe contar con una ley de

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

extinción de dominios que permitirá que los bienes incautados del narcotráfico sean utilizados por los gobiernos. Además, consideró que estas acciones que se realizan a nivel suramericano no es con la final de rechazar el apoyo de las comunidad internacionales, mas por el contrario de consolidar la cooperación internacional dentro el marco de soberanía. También, Bolivia hizo conocer en este encuentro la denuncia presentada contra el Convenio Única de Estupefacientes, sobre las determinaciones del Gobierno de hacer respetar el consumo de la hoja de coca. En seis meses las mesas de trabajo de los países miembros de la UNASUR, debe presentar las conclusiones finales sobre los temas abordados en este encuentro, para que posteriormente en una reunión de ministro de Estados se defina las medidas a asumir en materia de narcotráfico como región Suramericana.


Nacionales

Cívicos chuquisaqueños exigirán cumplimiento de acuerdo sobre campo Margarita El acuerdo establece que, mediante una invitación directa, una empresa internacional pueda dilucidar el diferendo entre Tarija y Chuquisaca por las reservas hidrocarburíferas del campo Margarita. Sucre (ANF).- El Comité Cívico de Chuquisaca exigirá al Gobierno y a YPFB el cumplimiento de un convenio suscrito el pasado día 10 de noviembre, en el cual se establece el sistema de invitación directa a una empresa internacional para dilucidar el diferendo de las reservas hidrocarburíferas que este departamento reclama en el campo Margarita, según dijo el dirigente Milton Barón. En pasadas horas, YPFB declaró desierta la convocatoria a una empresa para la ejecución de un estudio técnico sobre el porcentaje de participación en ese campo de los departamentos de Chuquisaca y Tarija, ante el conflicto regional que surgió a raíz del reclamo de Sucre. Barón indicó que

“seguramente YPFB se dará un tiempo prudencial” para proceder con la invitación directa, tras el compromiso escrito que suscribieran en Sucre representantes del Ministerio de Hidrocarburos y la empresa del Estado sobre el procedimiento de selección de la empresa. Dos empresas se presentaron a la segunda convocatoria: La estadounidense Gaffney, Cline & Associates y la española Tecnourban Legal & Cosulting, pero ninguna calificó según señaló YPFB en su página Web, por lo que la convocatoria fue declarada desierta. Chuquisaca y Tarija mantienen un diferendo por la propiedad total o parcial de los campos gasíferos Margarita y Huacaya, los cuales se encuentran virtualmente en el límite de estas dos regiones del sureste boliviano. La oposición política en el Consejo Departamental ha manifestado abiertamente sus dudas sobre la capacidad de la Gobernación y del propio Comité Cívico a la hora de negociar el tema del campo Margarita. El consejero Gonzalo Pallares dijo que Chuquisaca “no cuenta” con representación idónea en el directorio de YPFB, y que el conflicto originado a partir del reclamo departamental no estaba siendo manejado de una manera adecuada y con mayor conocimiento técnico.

Movilización cívica en Chuquisaca. Foto: ANF

El conflicto Chuquisaca-Tarija tiene que ser una solución técnica Es la sugerencia de los participantes al III Foro Internacional del Gas que se desarrolla en la ciudad de Tarija. Tarija (ANF).- La solución al conflicto entre Chuquisaca y Tarija, suscitado por la participación en las regalías del campo MargaritaHuacaya, tiene que ser técnica y no política ni social, coinciden los asistentes al III Foro Internacional del Gas. El alcalde de la ciudad de Tarija, Oscar Montes, indica que las regalías deberán ser pagadas por los pozos que se encuentran en cada departamento y no por la totalidad del bloque Caipipendi, que está ubicado en Chuquisaca y Tarija, a ambos lado del río Pilcomayo. “No debe dejarse de lado la perspectiva técnica”, afirma el Comisario del FIGAS, Miguel Zabala, insistiendo en que la solución tiene que ser “absolutamente técnica” y no ser sustituida “por una visión más bien política ni social”. Es necesario realizar más trabajo de sísmica 2D y 3D para contar con una tomografía de la tierra, con lo cual se podrá determinar con mayor precisión la extensión del bloque y de cada campo, señaló el decano de la facultad Ciencias Geológicas de la Universidad Mayor de San Andrés, Germán Núñez. En tanto que la visión del operador del bloque fue manifestada por el gerente General de Repsol Bolivia, Jorge Ciacciarelli, al indicar que la empresa no opina sobre el particular, pero sí cumple con su obligación de transferir información técnica a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La información de Repsol “va fluyendo” a YPFB, señaló el ejecutivo de la compañía “De manera constante estamos transfiriendo información a la

Campo gasífero en el Sur del país. Foto: ANF empresa que es la propietaria de los recursos”, puesto que es la que toma las decisiones. Repsol tiene la “función técnica, de servicios, de desarrollo, de exploración” en el marco de las normas legales y el contrato de operación, por lo tanto “nuestra función no es opinar”, dejó en claro Ciacciarelli, En torno al tema, señaló que “no debe dejarse de lado la perspectiva técnica absolutamente técnica”, además llama a la calma y esperar a que la investigación “nos permita contar con los elementos técnicos necesarios antes de emitir juicios con connotaciones más políticas y sociales”. Si bien se ha comprobado que los campos Margarita y Huacaya “están interconectados” igual los datos que se recojan de geofísica “van a permitir delimitar exactamente dónde producir”, y las tareas en Chuquisaca dejarán ver “hasta dónde abarcan los campos”, señala el profesional de la UMSA al dejar en claro que se necesitan mayores estudios. NO HAY DEUDA Con la certeza de que “no se debe a Chuquisaca” por la producción del campo Margarita, el Alcalde de la

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

capital andaluza asegura que los pozos productores hasta ahora están del lado de Tarija. Además señala que las soluciones deben ser técnicas y no políticas, porque “nunca llegaremos a un acuerdo”, tomando en cuenta que Chuquisaca mantendrá su posición”, reclamando participación en las regalías, y de igual manera Tarija, que no reconoce regalías para el departamento vecino. Y así el conflicto será perenne. Al

señalar

que

en

conversaciones con técnicos de distintos países se pudo informar sobre la solución de controversias en torno a temas como el que ahora está confrontando a Chuquisaca y Tarija. En ese sentido, señala que cada pozo deberá tributar al departamento en el que está ubicado, y de esa manera no englobar las regalías para la distribución entre los dos. El planteamiento de lo que el indicaron lo informará al Comité Cívico de Tarija para que la comunidad lo conozca y tenga como referencia. Se debe recordar que las conversaciones sobre el tema con mediación del gobierno están en cuarto intermedio. Por lo tanto, el conflicto todavía está en pie.

15.


Internacionales

La crisis llegó a la región: Brasil Dichos de un ministro crecerá menos desatan una batalla entre

CHILE

el Gobierno y la Justicia

El titular del Interior, Rodrigo Hinzpeter, criticó a la Fiscalía General por su trabajo. Los investigadores denunciaron la violación de la independencia de poderes. "Cumple con su deber", defendió Piñera a su funcionario.

Rodrigo Hinzpeter, criticó a la Fiscalía General por su trabajo. Foto: Gobierno de Chile Santiago, Chile (Infobae. com).- La polémica se desató el jueves pasado cuando el secretario de Estado instó al fiscal nacional, Sabás Chahuán, a definir una política clara de persecución criminal. "A veces siento que no dio a conocer o no planteó con suficiente claridad esta política y me interesa trabajarla con los fiscales, con él, que están en terreno, donde las papas queman", había dicho el también Jefe de Gabinete tras una reunión con el titular de la Asociación Nacional de Fiscales, Pedro Orthusteguy. Hinzpeter recordó, además, que en lo personal tuvo "discrepancias con el fiscal nacional", las cuales pidó que sea tomadas "en un sentido positivo".

16.

Sus declaraciones cayeron mal entre los integrantes del Ministerio Público, quienes las entendieron como una intromisión a la independencia de poderes. A través de correos electrónicos, los investigadores cuestionaron al funcionario y lo acusaron de faltarle el respeto a Chahuán. "Fuimos instrumentalizados de una manera inaceptable como asociación para basurear y deslegitimar públicamente al fiscal nacional, quien, nos guste o no, estemos de acuerdo con sus propuestas o no, es quien dirige la Fiscalía y a quien debemos, a pesar de cualquier conflicto interno que legítimamente podamos tener con él, respetar", señaló una fiscal en la cadena de encendidos e-mails a los que accedió Emol. El diputado opositor Felipe Harboe, del PPD, opinó que "el ministro del Interior se transformó en un problema ya no sólo para el gobierno sino para el país, porque está lesionando las instituciones". La confrontación entre el funcionario y la Fiscalía llevó, al propio presidente Sebastián Piñera a tomar partido y asentar la posición del Gobierno en torno al conflicto. En el marco de una actividad en Concepción, se dirigió a los organismos encargados de impartir justicia para señalarles que "tienen que pensar que si no cumplen adecuadamente con su responsabilidad y un delincuente que debió haber quedado preso recupera su libertad y vuelve a cometer un delito, no están cumpliendo con su deber". Para dejar aún más claro su respaldo a Hinzpeter, agregó: "Quiero decir en forma muy clara y categórica que el ministro del Interior podría simplemente limitarse a cumplir con los deberes que la Constitución y la ley le otorgan a su ministerio, pero insisto: hace bien cuando además se preocupa de que todo el sistema de persecución criminal cumpla con sus obligaciones". El mandatario chileno fue más allá y sumó una nueva crítica al desempeño de la Justicia. "Es frustrante e incluso angustiante para el gobierno, para Carabineros, para la ciudadanía y, muy especialmente para las víctimas, cuando un delincuente que es sorprendido cometiendo un delito es detenido y recupera rápidamente su libertad", manifestó. Por su parte, el fiscal Chahuán sostuvo que "la autonomía de la Fiscalía es intransable". "Si las instituciones funcionan correctamente estamos todos mejor", señaló.

El Gobierno redujo su estimación de expansión del PIB para 2011 de 4,5% a 3,8% debido a la incertidumbre en Europa y a una debilitada economía en los Estados Unidos. Los privados son aún más pesimistas. Brasilia, Brasil (Infobae. com).- Pese a la moderación de la actividad, se estima que la inflación del país se acelere a un 6,4 por ciento en el 2011, desde una previsión anterior del 5,8 por ciento, según un informe conjunto del Tesoro y la oficina federal de presupuesto. Se esperaba que el Gobierno revisara sus cifras luego de que datos económicos recientes apuntaran a una mayor inflación y un menor crecimiento en la economía más grande de Latinoamérica. "Los problemas en la zona

Dilma Rouseff, presidenta del Brasil. Foto: Reuters del euro y la falta de señales de recuperación en los Estados Unidos tienen un impacto sobre la posible desaceleración doméstica", afirma el informe. Las nuevas estimaciones del Gobierno se ajustan más a la visión del Banco Central, que prevé un crecimiento del 3,5 por ciento y una inflación del 6,4 por ciento para este año. Los economistas del mercado están más pesimistas y proyectan un crecimiento cercano al 3 por ciento y una inflación justo por debajo del techo del rango de meta oficial de un 6,5 por ciento. El Gobierno brasileño se está moviendo rápidamente para proteger a su economía

de la propagación de la crisis de deuda en Europa, después de que la actividad local se desacelerara más que lo esperado en el tercer trimestre. El índice de actividad económica IBC-Br del Banco Central cayó un 0,32 por ciento en el tercer trimestre, lo que sugiere que la economía de Brasil puede tener problemas para superar, incluso, las previsiones más pesimistas de una expansión del 3 por ciento del PIB para este año. Las autoridades han levantado algunos límites al crédito y han recortado la tasa de interés para estimular a la economía en medio de la desaceleración global.

PERÚ

La primera dama negó interferir con labor de Ollanta Humala

Nadine Herrera rechazó las críticas por pedir al ministro de Energías y Minas, Carlos Herrera Descalzi, una evaluación sobre un conflicto minero. "Sólo hice uso de mi derecho al acceso a la información", aseguró.

Lima, Perú (Infobae. com).- Durante una visita a la ciudad de Chiclayo, la esposa del presidente peruano, Ollanta Humala, desmintó que intervenga en la labor de su esposo. La aclaración surge un día después de la difusión de una carta enviada por ella al ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, a quien solicitó que evalúe e informe sobre la situación de la laguna Parón en Áncash, presuntamente afectada por empresas hidroeléctricas y mineras. "A mi nombre llegan varias solicitudes, cartas, pedidos. Lo que hago es derivarlo a la instancia correspondiente porque obviamente no soy funcionaria pública y no puedo solucionar esos problemas", explicó la primera dama. "Pero sí puedo pasar la información al área de la que se requiere respuesta", señaló.

Trinidad, sábado 19 noviembre de 2011

Heredia indicó que derivar pedidos de información es uno de sus derechos como ciudadana. Desmintió, también, los dichos del titular del Consejo de Ministros, Salomón Lerner, quien había contado en una entrevista que ella participaba de las reuniones de gabinete. "No hay que exagerar las cosas. Yo sé cuál es mi lugar en este gobierno y es ser la esposa del presidente de la República. No participo del Consejo de Ministros. Doy mi apoyo emocional y familiar y en lo que él requiera estaré ahí", subrayó. Durante la campaña de Humala por la Presidencia, los medios peruanos adjudicaron a Heredia la estrategia de defender un discurso más moderado y la presentaron como la verdadera líder de Gana Perú. Incluso, a poco de asumir su marido, debió dejar en claro que no será candidata presidencial en los próximos comicios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.