Trinidad • sábado 21 de diciembre de 2019 • Año 32 • N° 11621 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Fiestas: Policía moviliza 20.000 efectivos en el país
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
Esa estrategia se implementará en coordinación con los ministerios de la Presidencia, de Gobierno y de Justicia y Transparencia. PÁG. 8
Para brindar seguridad a toda la población, en el marco del Plan Estratégico de Seguridad Pública ‘Todos Por Bolivia 2019”. PÁG. 8
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBOSO
31°máx 20°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Estrategia de prevención de la violencia
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
PODRÍA RECAUDAR BS30 MIL AL MES
Alcalde Mario Suárez promulga ley a favor de enfermos con cáncer
Suárez promulgó, el viernes, la ‘Ley de Creación de Hizo notar que muchas personas no tienen los un Aporte Solidario en Beneficio de los Enfermos recursos económicos para trasladarse a los con Cáncer del municipio de Trinidad’, la cual centros oncológicos del país, por tanto necesitan posteriormente será reglamentada. apoyo para el transporte y la estadía. PAG. 3
5
Más estudiantes inscritos este año La gestión escolar 2019 se desarrolló con un 4 por ciento más de estudiantes que la del 2018.
PAG. 5 FOTO LPB
FOTO SANTA CLARA
Mercado ratifica tarifas bajas
El gerente ENDE DELBENI, Rodney Mercado, dijo que la presidente del país, Jeanine Añez, hará hoy la explicación de los nuevos precios de la electricidad. PAG. 6
SANTA CLARA, PELÍCULA ESTRENADA EN TRINIDAD
Se trata de la película de Pedro Antonio Gutiérrez y el estreno de la misma se realizó anoche en el Cine Teatro Trinidad. Al concluir la presentación, se efectuó un coctel en presencia de invitados, quienes destacaron este emprendimiento filmado en la Amazonia de Beni y Santa Cruz. PAG. 4
Feligreses comienzan a vivir la Navidad
La feligresía católica ya comenzó a vivir la Navidad en sus hogares, espacios públicos y las parroquias, con el armado de pesebres. PAG. 3
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Opinión
Al Beni yo me quiero ir… quedarme a vivir allí…
A
Kantuta Lara Delgado*
propósito del artículo publicado en página siete el miércoles 18 de diciembre 2019 por la señora Maria Galindo. “Allí no hay nada más que cielo y la tierra”, qué bonita frase, para mí que soy orureña de nacimiento, pero el Beni es mi segundo hogar. La frase que usó Maria en su artículo para describir San Joaquín es poética, pero al mismo tiempo expresa su desconocimiento que entre el cielo y la tierra hay vida silvestre, bosques, agua, aire, frescura, naturaleza…vida, también hay historia, no conoce sobre lo que ocurrió en 1958 con la fiebre hemorrágica en la zona, no tiene idea que hombres y mujeres enfrentaron una de las peores calamidades de enfermedades que vivió Bolivia conocida como “la maldición del tifus negro”. Imaginas bien, no sabes lo delicioso que es corretear enchinelada, o tenerlas en las manos para ser arquera, pero lamento entristecerte con la noticia de que las niñas no aprenden a odiar antes que a leer. Ese intento de descripción de Jeanine que realizas solo expresa una imagen que construiste en tu imaginario sobre las mujeres benianas, una combinación entre barbies y vacías, qué lástima que tu imaginario sea tan corto. El Beni tiene la mayor cantidad de pueblos indígenas concentrados en Bolivia, donde existen mujeres de ojos rasgados, de ojos grandes como la luna, flaquingas, gorditas, tan morenas como el tarumá y tan rubias como el achachairu. Si, el término puta, como en todo el mundo es como un puñal que atraviesa la vida de cada una de nosotras, y estoy segura que miles de mujeres benianas sí se han revelado, sí han transgredido el espacio en el que se utiliza ese término y sí, cada día damos un pasito para desarmar a quienes empuñan ese puñal.
Sí, en el Beni como en todo el mundo la violaciones, toqueteos y acosos aún están presentes en lo cotidiano, pero te repito, existen miles de mujeres benianas que luchan cada día frente a este mal que tiene la sociedad, donde piensan que los hombres son dueños de las mujeres, te puedo pasar miles de nombres por ejemplo, Justa, Viky, Fanty, Jeanine, Fernanda, Hilda, Zulema, Martha.. todas ellas tienen como una raíz de tajibo en su ser, la claridad de la lucha cotidiana frente a este mal. ¿Sabías que la sonrisa es una de las cualidades que efectivamente lo puede todo?, me hiciste reír tanto con tu frase “en ella gobierna el patrón del mal” … me suena a un personaje sacado de las novelas donde construyen la figura de la maldita de la película que el único beneficio que saca es hacer el mal… una falta de tino total. Si querías plasmar en tu descripción la personificación de quien representa al patriarcado, fueron los peores argumentos que utilizaste, ¿tener el cuerpo de Barbie?, ¿cabello teñido?, ¿número de hombres que pasan por la cama?, ¿odio antes que lectura?, ¿la biblia?, ¿subalterna?, ¿agravio?, lo único que expresa es que el momento en el que escribías el jichi de tu inspiración te había abandonado. Bolivia está pasando una de las tantas crisis políticas que nos ha tocado vivir, pero en especial esta crisis afectó nuestros corazones más que nuestros bolsillos, quitar el odio, resentimiento, bronca, rabia, implica pensar de manera distinta y entregar energías a la reconstrucción de espacios desde familiares hasta nacionales, implica dejar de transmitir hiel mediante las palabras, porque las personas leen, porque las personas escuchan, y porque alimentar esa fuente de energía no debería ser una labor. *Antropóloga con especialidad en amazonia
COP25, un fracaso cantado
Por: Óscar Paz Rada
Si bien todos los entendidos en los procesos de negociación de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático sabían que el evento de Madrid (COP25) era solo en una estación intermedia del tren para Glasgow 2020 (COP26), al menos se tenía la esperanza de advertir avances sustantivos en cuanto a mayores compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto porque un sinnúmero de instituciones y científicos han alertado que el tiempo se acaba, que el momento de actuar es ahora y que los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de París serían insuficientes. Con lo cual, si no se realizan esfuerzos adicionales el aumento de la temperatura del planeta podría sobrepasar los 4°C a finales de siglo; e incluso podría superar los 3°C en el 2030, con todos los impactos y efectos sobre los medios de subsistencia de la humanidad que este incremento conllevaría. Algunos países de la
Unión Europea, que son los que están liderando este imprescindible proceso, han adelantado su intención de buscar la neutralidad de sus emisiones de carbono bajo los compromisos nacionales determinados (conocidos como NDC por su sigla en inglés). Sin embargo, esto no será suficiente si países como China, India, Japón, Rusia y Estados Unidos no asumen también verdaderos compromisos. Incluso la administración Trump defenestró el intento mundial planteado en París, con lo cual está conduciendo a la humanidad hacia un camino sin retorno, que podría suscitar una debacle climática sin precedentes. Hasta el momento han sido vanos los intentos de los millones de jóvenes del planeta que exigen justicia climática, a la cabeza de Gretha Thumberg (persona del año para la revista Time). Con justa razón, esta joven sueca demanda menos discursos y más acción para garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones, a tiempo de denunciar las
inversiones millonarias realizadas en los países industrializados que apuntan más bien a incrementar las emisiones de GEI. El nudo gordiano que no se pudo desenredar en Madrid fue el referido al Art. 6 del Acuerdo de París, relacionado con métrica para establecer las reducciones de emisiones, y que traería la “trampa” de un comercio de GEI, muy similar a lo planteado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. Lo cual permitiría que los países continúen emitiendo gases, sin la necesidad de implementar acciones domésticas para reducir su contaminación. Y de igual manera, las empresas de aviación, por ejemplo, podrían comprar bonos de carbón para seguir emitiendo emisiones. También está la discusión de contar con la opción de un “no mercado” de carbono, que reconozca económicamente los esfuerzos de los países en desarrollo en su reducción de emisiones, sin la necesidad de que existan transacciones;
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
lo cual parece lo más atinado. A todo esto se añade que el mencionado artículo debe garantizar que no se dé una doble contabilidad de certificados de reducción de emisiones, tanto para el país que compra como para el que vende; y que tampoco ponga en duda el cumplimiento de los NDC. Finalmente, no se dilucidó si las reducciones logradas a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto se añadan a los NDC de cada país, ya que muchas de éstas forman parte de la línea de base de emisiones de cada país. Por todo ello, la COP25 dejó más dudas que certezas, aunque queda la esperanza de que el 2020 la lucha por un planeta mejor para las nuevas generaciones obligue a cambios sustanciales en las políticas y, especialmente, en las acciones de los grandes países causantes del cambio climático. * Es docente investigador del Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (IIS) de la UMSA.
Local
Alcalde promulga ley a favor de enfermos con cáncer
APOYO. Hizo notar que muchas personas no tienen los recursos económicos para trasladarse a los centros oncológicos del país, por tanto necesitan apoyo para el transporte y la estadía. FOTO LPB
ALCALDE PROMULGA LEY A FAVOR DE ENFERMOS CON CÁNCER.
LA LEY MUNICIPAL TENDRÁ UNA REGLAMENTACIÓN.
El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, promulgó el viernes la ‘Ley de C re a c i ó n d e u n A p o r t e Solidario en Beneficio de los Enfermos con Cáncer del municipio de Trinidad’, la cual posteriormente será reglamentada. “Esta ley más que todo viene a ayudar al acompañante del enfermo con cáncer, no se antepone a la ley nacional contra el cáncer, porque es obligación del gobierno cubrir los medicamentos”, manifestó en un acto público. Hizo notar que muchas personas no tienen los recursos económicos para trasladarse a los centros oncológicos del país, por tanto necesitan apoyo para el transporte y la estadía. La norma establece el aporte solidario de un boliviano el cual se cobrará en la Terminal de Buses de la capital del Beni, al momento de pagar el permiso de andén. “Al tratarse de un aporte solidario, la misma tiene un carácter temporal, el cual se establece por el plazo de 5 años a partir de la promulgación de la presente ley”, señala la norma. Suárez dijo que se elaborará un reglamento y se conformará un directorio que maneje los recursos que ascenderán, aproximadamente, a 30.000 bolivianos mensuales, ya que
MONTO APROXIMADO Suárez dijo que se elaborará un reglamento y se conformará un directorio que maneje los recursos que ascenderán, aproximadamente, a 30.000 bolivianos mensuales, ya que se tiene un promedio diario de 1.000 pasajeros. Sostuvo que con la vigencia de la norma no finaliza la labor para apoyar a estos pacientes, porque los voluntarios continuarán desarrollando otras actividades. Durante su intervención, el obispo auxiliar del Beni, monseñor Roberto Bordi, resaltó la decisión solidaria y la caridad que es la razón de ser de todo cristiano. se tiene un promedio diario de 1.000 pasajeros. Sostuvo que con la vigencia de la norma no finaliza la labor para apoyar a estos pacientes, porque los voluntarios continuarán desarrollando otras actividades. Durante su intervención, el obispo auxiliar del Beni, monseñor Roberto Bordi, resaltó la decisión solidaria y la caridad que es la razón de ser de todo cristiano. “Lo que se va iniciar con esta ley, es una obra de caridad, de amor al prójimo no sólo en sentido humanitario, sino especialmente cristiano; sabemos que el Estado no puede cubrir todas las necesidades de los enfermos con cáncer”, manifestó. A su vez, la representante de la Fundación Manos Unidas,
Feligreses comienzan a vivir la Navidad La feligresía católica ya comenzó a vivir la Navidad en sus hogares, espacios públicos y las parroquias, con el armado de pesebres y la realización de diferentes actividades, manifestó el viernes el obispo auxiliar del Vicariato Apostólico del Beni, monseñor Roberto Bordi. “Estamos en los últimos días de la novena, estamos meditando, rezando, contemplando y gozando por la celebración de este gran acontecimiento en la historia de la salvación que es la venida de Cristo, al mundo”, manifestó. Estos días se enseña sobre el nacimiento del Mesías, el Salvador, el hijo de Dios, de Emanuel (Dios con
nosotros). Sostuvo que este acontecimiento no es poesía, ni mitología, sino que es historia de salvación que tiene su origen en el amor de Dios y de la acción del Espíritu Santo que hizo que Jesús nazca de María. “A partir de ahí Cristo con su mensaje, con su evangelio y con su obra de salvación cambió la historia (…) millones y millones han aceptado a Cristo y su evangelio”, aseguró. Exhortó a los fieles a ser como la familia sagrada compuesta por María, José y Jesús para construir un hogar de amor, de entendimiento, de aceptación para superar dificultades y mantenerse
Edda Orsi, calificó de histórica la promulgación de dicha ley fruto de las gestiones realizadas años atrás. Sostuvo que el apoyo se convierte en una esperanza de vida para los enfermos, con matices divinos. “Nosotros tenemos días medio depresivos porque las circunstancias a veces no nos ayudan, a que ayudemos, pero la fe y la esperanza es lo que no se tiene que perder”, expresó, por su lado, el presidente de la Fundación un Boliviano Contra el Cáncer, Eduardo Alí. Comentó que han dado una muestra de lo que las instituciones deben hacer, es decir compartir los esfuerzos para ayudar. Estamos o través con las iniciativas con impulso para seguir cooperando en la ayuda al prójimo y al enfermo, agregó. FOTO LPB
EL OBISPO AUXILIAR DEL VICARIATO APOSTÓLICO DEL BENI, ROBERTO BORDI.
unidos. El prelado recordó que Jesús reconcilió a los hombres con Dios con su muerte en la cruz y posterior resurrección. Comentó que la venida de Jesús
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
dividió la historia, marcó las fechas, porque la cristiandad se inspiró en el evangelio de reconciliación. Ahora se tiene mejor perspectiva y relaciones humanas, justicia, solidaridad y perdón, agregó.
3.
Municipios
Presentan “Santa Clara”, filmada en la Amazonia beniana
PELÍCULA. Se trata de una producción ambiciosa con un equipo de rodaje sólido y experimentado, que trabajó para contar con este poderoso retrato de esta parte de Bolivia. FOTOS SANTA CLARA
Santa Clara, película de Pedro Antonio Gutiérrez, fue estrenada anoche en el Cine Teatro Trinidad, con un lleno total. Se trata de una producción filmada en la Amazonia beniana y en Santa Cruz, mostrando el oficio de vaquero y la naturaleza de esta región. Esta producción fue exhibida en importantes festivales cinematográficos como el Festival Internacional de Cinema de Cerdaña, España, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado en España y es selección oficial del Festival Internacional de Cine de Guayaquil, en Ecuador, el 14 de septiembre. La historia trata sobre Santiago, un hombre de 40 años que se gana la vida como arreador de ganado. Vive en las afueras de un pueblo alejado del Beni y de él también
4.
se dice que es un fugitivo y que tiene un pasado como asesino o bandido. Un día lo van a buscar para ofrecerle un trabajo especial: arrear dos mil cabezas de ganado hasta Santa Clara, una hacienda lejana. Es un trabajo complejo, bien pagado y él necesita el dinero, pero regresar a Santa Clara es regresar a su pasado del que lleva muchos años escapando. Trinidad, Loreto, Bella Vista y Magdalena en Beni y haciendas cercanas a Montero y en la carretera a Camiri de Santa Cruz fueron las locaciones donde se dio vida a esta historia de Abubuya Producciones. El reparto está compuesto por experimentados actores como Cristian Mercado, Jorge Arturo Lora, José Chuvé, Catherine Villarroel, Ismael Suárez, Carlos Ureña, Hugo Francisquini
y la participación especial de Silvana Continanza (actriz venezolana). La música original de este filme fue compuesta por el experimentado músico paraguayo Fran Villalba, utilizando en su gran mayoría, instrumentos nativos del lugar donde se rodó la historia. Para lograr la atmósfera musical que acompaña la película, Villalba realizó una importante investigación histórica y musical de la región del Beni, la que cuenta con un rico y extenso legado musical. Para la producción, grabó y dirigió a 15 talentosos intérpretes, entre ellos, al maestro René Ayala, quien interpretó instrumentos autóctonos bolivianos, al primer violín Gianmaria Tessei y a Félix Benítez en las flautas dulces. Fuente: eldeber.com.bo
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
ELEMENTOS En la producción aparecen elementos tales como los arreos de ganado, los arreadores, las haciendas, el vestuario de la época, los objetos típicos, las costumbres, la música. Trinidad, Loreto, Bella Vista y Magdalena en Beni y haciendas cercanas a Montero y en la carretera a Camiri de Santa Cruz fueron las locaciones donde se dio vida a esta historia de Abubuya Producciones.
Local
Reportan incremento de 4% de estudiantes inscritos este año
LABORATORIO. Huarachi dijo que se entregaron 37 equipamientos de laboratorio en el nivel secundario beneficiando a 46 unidades educativas en 11 distritos. FOTO INTERNET
ACTO DE CLAUSURA DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2019.
El director departamental de Educación del Beni, Gonzalo Huarachi, informó el viernes la inscripción este año de 151.711 estudiantes, 4% más que en 2018 cuando se inscribieron 145.643. “En la gestión 2019, la cantidad de estudiantes inscritos fue 151.711, un 4% más con relación a los inscritos en 2018 que fueron 145.643”, dijo durante la clausura de la gestión escolar 2019. Asimismo, informó que se logró obtener el Bachillerato Técnico Humanístico en siete de los 14 distritos educativos del Beni, con un total de 1.046 estudiantes en 29 establecimientos. También, esta gestión se desarrolló la auto evaluación de los procesos educativos en lectura-escritura, matemáticas
y ciencias naturales a 59.491 estudiantes de todo el Beni. Huarachi dijo que se entregaron 37 equipamientos de laboratorio en el nivel secundario beneficiando a 46 unidades educativas en 11 distritos. Por otra parte, se desarrollaron talleres de apoyo a la concreción curricular y fortalecimiento en educación primaria comunitaria. Se capacitó a 4.500 maestros y gestores educativos llegando a todos los distritos y 19 municipios. Se desarrolló el encuentro nacional Educa Innova de maestros en el uso de las tecnologías de información y comunicación. En lo que respecta al nivel inicial, se desarrollaron prácticas educativas innovadoras con la participación de 12 distritos.
“Contamos con la Brigada Estudiantil Juvenil de Lucha contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, conformada por jóvenes del nivel secundario para brindar apoyo y orientación en diferentes temáticas, así
como ferias, marchas contra el maltrato y la violencia”, manifestó. En la ocasión se entregó reconocimientos a instituciones y organizaciones involucradas con la labor educativa.
ACTIVIDADES CUMPLIDAS Se desarrollaron talleres de apoyo a la concreción curricular y fortalecimiento en educación primaria comunitaria. Se capacitó a 4.500 maestros y gestores educativos llegando a todos los distritos y 19 municipios. Se desarrolló el encuentro nacional Educa Innova de maestros en el uso de las tecnologías de información y comunicación. En lo que respecta al nivel inicial, se desarrollaron prácticas educativas innovadoras con la participación de 12 distritos.
PARA DRENAR AGUA DE LLUVIA
Posesionan al Consejo de Riego en el Beni
Los integrantes del Consejo Departamental de Riego, a la cabeza del gobernador del Beni, Fanor Amapo, fueron posesionados, informó el viernes el responsable de la Unidad Departamental de Riego, Facundo Araníbar. “En reunión extraordinaria del Consejo Departamental de Riego se realizó la elección y posesión de la nueva directiva, también se realizó un informe de gestión”, dijo. Explicó que esa instancia la conforman el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rolando Moy, de la Secretaría de Planificación y Desarrollo Económico, Wilder Molina Argandoña; de la Asamblea Legislativa Departamental. Asimismo, para la toma de decisiones son parte de ese consejo representantes de las organizaciones sociales y de los sectores productivos del departamento. También, se propuso que la Unidad Departamental de Riego se convierta en una dirección para consolidar su competencia y fortalecimiento institucional. Araníbar dijo que de esa manera podrán suscribir convenios con instituciones y buscar financiamiento para la ejecución de proyectos. Informó que en los demás departamentos el tema riego está a cargo de direcciones, lo cual debe suceder también en el Beni. Consideró importante el funcionamiento de ese consejo para fortalecer las actividades relativas a la implementación de sistemas de riego en la región. FOTO COED
La Gobernación del Beni limpia arroyo San Juan Trinidad (ABI).- El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Cristhian Cámara, informó el viernes que la Gobernación del Beni reinició la limpieza del arroyo San Juan, porque es el principal canal natural de drenaje de aguas pluviales en la ciudad de Trinidad. “Continuamos con los trabajos de extracción de vegetación, dentro del programa de prevención de la ciudad desde 2016, es importante dejar expedito el arroyo en esta época de lluvias para el drenaje de las aguas”, informó a los
periodistas. Afirmó que esos trabajos son importantes para permitir la libre circulación del agua y el óptimo funcionamiento de las electrobombas, que evitan que Trinidad se inunde. Exhortó, asimismo, a la población ser “consecuente con el uso de plásticos” ya que la lluvia arrastra estos al arroyo, donde se acumulan y generan daños ambientales. Cámara dijo que la limpieza de ese afluente que atraviesa Trinidad a lo largo de 3,3 kilómetros es de “prioridad” para la Gobernación.
GOBERNACIÓN DEL BENI LIMPIA ARROYO PARA DRENAR AGUA DE LLUVIAS.
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
5.
Entrevista
“No tuvimos la satisfacción de tener una energía estable porque el proyecto (interconexión) tuvo un sin número de errores (técnicos)”
ENTREVISTA. El abogado Rodney Mercado, gerente de ENDE DELBENI, fue entrevistado por Ana María Ortiz, esto sobre el sistema de energía eléctrica y la reducción en la tarifa hasta ahora definida como la más cara de Bolivia. El profesional que tiene la responsabilidad de conducir la empresa ENDE DELBENI habló de la nueva escala tarifaria que será oficializada hoy por la presidenta Jeanine Añez, esto en el Comité Cívico del Beni a las 9:00 de la mañana. Mercado habló sobre los desafíos que afronta respecto al sistema a través del cual se suministra energía eléctrica a Trinidad. Mencionó que los motores a diesel de la planta Moxos siguen funcionando cuando ya deberían desaparecer con el millonario proyecto de la interconexión CaranaviTrinidad. La Palabra del Beni (LPB). ¿La reducción de tarifas será en todas las categorías?. Rodney Mercado (RM). La presidenta (Jeanine Añez) ha pedido ser la que de este regalo al departamento del Beni. En todas las categorías hay la rebaja que nosotros hemos manifestado, cosa que nos llena de satisfacción porque nosotros hemos visto las luchas que han ido suscitándose, en 2018, en paros cívicos que hubo. Había, lamentablemente, un comité cívico que vino a reírse de nosotros para decirnos que nos iban a reducir el 5 por ciento y no hubo (reducción) en la domiciliaria, hubo en la comercial y en la industrial, donde son muy pocos. Los que pasaban de 501 a 1001 kilovatio hora para adelante, vemos que subía el doble, entonces vemos descomunal el cobro que se hacía y nosotros como benianos y trinitarios lo sentíamos, éramos flagelados en este tema porque no habían oportunidades para que vengan empresas o industrias a invertir aquí, para que dejemos de depender un poco el Estado. En este corto tiempo, el ministro de Energías Rodrigo Guzmán y la presidenta Jeanine Añez, han tenido la predisposición de dar este anuncio y de ser la luz más cara del país y una de las más caras de Latinoamérica,
6.
FOTO LPB
LA ENTREVISTA AL GERENTE DE ENDE DELBENI LO REALIZÓ ANA MARÍA ORTIZ EN HOTEL BOUTIQUE DEL REY, EN LA AVENIDA 6 DE AGOSTO.
vamos a pasar a ser la segunda más barata del país. LPB. ¿Cual es la cantidad de usuarios que tiene ENDE DELBENI? RM. Es 69.681 usuarios del Beni. En la categoría industrial hay alrededor de 360, en la comercial somos un poco más de 1.800 y todas las demás, estamos en la categoría domiciliaria. LPB. El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, en su visita a la capital beniana señaló que la interconexión fue un “fracaso”. Entonces la pregunta es ¿Trinidad se suministra a través del sistema interconectado o aún sigue con las plantas que funcionan a diesel? RM. Se podría decir que es una mezcla o un sistema híbrido de lo que esta sucediendo aquí. Las declaraciones que hizo el ministro (Guzmán), es que sí, porque se han invertido 38 millones de dólares y no tuvimos lo que nosotros necesitábamos o lo que pedíamos no llegó, no nos satisfació a los benianos, no tuvimos la satisfacción de tener una energía estable,
porque el proyecto (de interconexión) tuvo un sin número de errores, un sin número de cosas técnicas que no iban con la interconexión, sin embargo nosotros hemos visto que también somos la cola de la interconexión, porque la energía viene, va bajando y va bajando, por eso es que todavía, nosotros, también dependemos de la planta Moxos donde existen motores de luz que son a diesel y eso se tendría que acabar con la interconexión. Una vez se dio la interconexión ya no tendrían porque estar los motores, sin embargo dependemos de los motores y ahora están en mantenimiento. LPB. Los últimos días, Trinidad y otras poblaciones, se vieron afectadas por cortes intempestivos. ¿Cual es el reporte que entregó la parte técnica de la empresa que esta a su cargo y que se va hacer para superar estos problemas?. RM. Se esta haciendo mantenimiento periódico en el tema Caranavi-Trinidad y también en los motores (a diesel), eso nos ha afectado,
no vamos a pensar mal, sino que es algo que lo tenían planificado y siempre lo tienen, lamentablemente cuando nos ha tocado asumir ENDE DEL BENI, están en mantenimiento esos motores que es la mitad, nosotros necesitamos alrededor de 24 (motores) y los motores están generando ahorita 6 kva que no son suficiente, entonces al momento de haber una inestabilidad o algún problema en la interconexión Caranavi-Trinidad, se apaga la luz y los generadores de la planta Moxos no son suficientes para generar porque no están completos, están en mantenimiento. Vamos a tomar la previsión, vamos a tratar de que se vengan otros motores, vamos a solicitar al ministro Rodrigo Guzmán y a la presidenta Jeanine Añez. LPB. ¿Que pasará con los proyectos de ampliación de tendidos eléctricos dentro del radio urbano de Trinidad, comunidades cercanas y provincias del departamento. Se garantizará presupuesto para que la energía eléctrica llegue a más hogares benianos?.
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
RM. La población piensa que se va afectar de alguna manera a ENDE o las inversiones que se está haciendo para llegar a más usuarios, no solamente llegar a la capital trinitaria sino a más usuarios en provincias. Nosotros como benianos tenemos un equipo en el cual están reconocidos profesionales como Hunter Bause y Rildo que están en la ciudad de Cochabamba, buscando recursos (económicos) para invertir aquí en la capital del Beni y en todo el departamento. No se va afectar los proyectos porque se han hecho los estudios correspondientes. Nosotros vamos a conversar con el ministro Guzmán para que este pago de 14 millones de bolivianos anuales que eran distribuidos en las facturas de todos, lo dejemos de hacer de manera directa, lo dejemos de hacer para siempre, porque se esta elaborando un comodato que tiene una duración de tres años y vamos a pedir (que esos recursos) entren a ENDE DELBENI como capital de inversión para que nosotros dejemos de pagar (alquileres).
Nacional
Gobierno ratifica que no hay impunidad ante el anuncio de Sánchez Berzaín de retornar
REFUGIADO. Sánchez Berzaín está refugiado desde 2003 en Estados Unidos, a donde huyó tras una represión militar contra civiles que dejó más de 60 muertos en septiembre y octubre de ese año. FOTO ABI
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, YERKO NÚÑEZ.
PERSEGUIDOS Y EXILIADOS El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, explicó que los perseguidos y exiliados políticos durante el Gobierno del expresidente Evo Morales pueden retornar al país en estricto apego a las leyes y el derecho a la defensa en caso de enfrentar juicios. “Se va a cumplir a cabalidad con (la) ley (...). Yo no voy a hacer tráfico de influencias con nadie ni voy a beneficiar absolutamente a nadie”, dijo. El Gobierno creó a inicios de diciembre el Comité Interinstitucional de Defensa a las Víctimas de Injusticia por motivos Políticos con el objetivo de garantizar un proceso judicial transparente para unos 1.300 exiliados políticos.
La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, afirmó el viernes que en Bolivia no habrá impunidad para nadie ante la intención del exministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, de volver a Bolivia, quien es acusado por la masacre de octubre de 2003. “El señor Sánchez Berzaín tiene deudas pendientes en nuestro país, tiene que rendir cuentas al pueblo boliviano y la justicia tiene que actuar de acuerdo con la ley. No hay impunidad absolutamente para nadie, sean de anteriores
gobiernos o de este gobierno tienen que rendir cuentas al pueblo boliviano”, dijo a los periodistas. Sánchez Berzaín está refugiado desde 2003 en Estados Unidos, a donde huyó tras una represión militar contra civiles que dejó más de 60 muertos en septiembre y octubre de ese año. “El pueblo boliviano quiere justicia, no quiere impunidad y, por lo tanto, nuestra justica, que ahora no está sometida al interés político, tiene que actuar de manera independiente y tiene que sancionar, tiene que investigar a quienes hayan sido autores de hechos que no corresponden”, agregó Núñez. Sánchez Berzaín, el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y otras exautoridades están acusados por los delitos de genocidio, entre otros. “El que quiera venir que venga, pero que se someta a la justicia boliviana, que le rinda cuentas al pueblo boliviano”, indicó Núñez. Al respecto, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, explicó que los perseguidos y exiliados políticos durante el Gobierno del expresidente Evo Morales pueden retornar al país en estricto apego a las leyes y el derecho a la defensa en caso de enfrentar juicios.
PARA LA ÉPOCA DE LLUVIAS
Prevén elegir hasta el sábado a los vocales electorales
La Paz (ABI).- La Cámara de Diputados prevé elegir hasta el sábado, a todos los vocales de los tribunales electorales departamentales del país, según informó el presidente de la Comisión de Constitución, Lino Cárdenas. En el pleno camaral, los diputados deben elegir a cuatro vocales titulares y cuatro suplentes para cada Tribunal Electoral Departamental (TED). “Todos los departamentos ya han presentado sus ternas, La Paz y Santa Cruz ya tienen designado sus vocales”, dijo Cárdenas a los periodistas. Los vocales de los tribunales electorales departamentales de La Paz y Santa Cruz fueron electos el jueves por la noche, dentro del proceso de renovación de las autoridades del órgano Electoral tras las fallidas elecciones del 20 de octubre. “A más tardar el día de mañana (sábado) podemos designar a los vocales de todos los departamentos del país”, apuntó Cárdenas. Las nuevas autoridades del órgano Electoral prevén lanzar el 2 de enero la convocatoria a las próximas elecciones generales. FOTO ABI
SESIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
FOTO ABI
Defensa presenta Plan Nacional de Prevención de Emergencias La Paz (ABI).- El ministro de Defensa, Luis Fernando López, presentó el viernes el Plan Nacional de Prevención de Emergencias para la época de lluvias cuyo objetivo es salvar vidas, responder oportunamente a las contingencias y mitigar los efectos que causen las precipitaciones. “De acuerdo al análisis realizado por esta cartera de Estado se tiene previsto que aproximadamente 78 mil familias, que representan casi medio millón de personas, sean afectadas en esta época de lluvias, por lo que se están tomando todas
las previsiones necesarias para aminorar esos riesgos”. López explicó que el plan consiste en la activación de mesas técnicas que darán la primera respuesta y estarán formadas por las instituciones del Sistema de Defensa Civil en el país. Dijo que el “éxito” de dicho plan dependerá de la coordinación con las alcaldías, gobernaciones y ministerios. Manifestó que el plan es un instrumento de planificación que define el marco de actuación del Sistema Nacional de Reducción de
DEFENSA PRESENTA PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA LA ÉPOCA DE LLUVIAS.
Riesgos y Atención de Emergencias y/o Desastres (SISRADE), para la atención en el nivel central del Estado y entidades territoriales autónomas.
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
“Prever es salvar vidas y medios de vida”, apuntó, por ello, explicó que se impulsó que ese plan sea efectivo y oportuno.
7.
Nacional
UE ratifica irregularidades perpetradas por el TSE
INFORME. En el documento de 67 páginas, da a conocer que las autoridades del Tribunal Supremo Electoral y de los Tribunales Departamentales Electorales hicieron dejación de sus responsabilidades. FOTO ABI
INFORME DE LA UE RATIFICA IRREGULARIDADES PERPETRADAS POR EL TSE PARA BENEFICIAR A LOS CANDIDATOS DEL MAS.
La Paz (ABI).- La misión de observadores electorales de la Unión Europea, a través de un informe oficial respecto a la administración del proceso electoral, estableció que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), estaba empeñado en proclamar como ganadores de los comicios del 20 de octubre a los candidatos del Movimiento al Socialismo (MAS). “En la noche electoral, el TSE anunció resultados preliminares para las elecciones presidenciales con el 83,8 por ciento de los votos procesados en el sistema de transmisión de resultados preliminares (TREP). Los resultados arrojaban una diferencia del 7,87 por ciento entre Morales y Mesa. Si los resultados hubieran seguido esta pauta, se habría celebrado una segunda
vuelta”, señala el informe en conclusiones entregado por el organismo internacional. Agrega que “Inmediatamente después de este anuncio, el TSE ordenó de forma incomprensible y alarmante interrumpir el TREP. El 21 de octubre, el TREP se reanudó súbitamente y en cuestión de minutos la ventaja de Morales superó el 10 por ciento, que en caso de confirmarse evitaba una segunda vuelta”. En el documento de 67 páginas, la misión de la Unión Europea establece una serie de irregularidades cometidas en el proceso electoral y da a conocer que las autoridades del Tribunal Supremo Electoral y de los Tribunales Departamentales Electorales hicieron dejación de sus responsabilidades. “Se comprobó que varias actas deberían haber
RECOMENDACIONES El informe cuestionó el trabajo de las autoridades electorales porque desde el inicio de la campaña fueron permisivas con la candidatura oficialista que usó de manera discrecional los recursos del estado, entre otras irregularidades. La Misión de la Unión Europea emitió una serie de recomendaciones para la realización de las próximas elecciones, entre ellas prohibir el uso ilícito de recursos del Estado en campaña, mejorar el sistema de justicia electoral, mejorar la transparencia y a comunicación del TSE y establecer criterios más claros para la revisión de las actas electorales. EMITIÓ RECOMENDACIONES PARA LOS PRÓXIMOS COMICIOS.
sido anuladas. Aunque estos problemas se originaron en las mesas de sufragio, el TSE y los TED hicieron dejación de su responsabilidad de verificar las actas y decidir con criterios legales sobre su validez”, resalta el documento. Respecto a las irregularidades en el cómputo final de actas electorales, la Misión de observadores electorales concluyó “El proceso de cómputo fue caótico y pareció deberse al empeño del TSE de proclamar los resultados presidenciales lo antes posible, independientemente de que hubiera errores e irregularidades”. Por otra parte, el informe cuestionó el trabajo de las autoridades electorales porque desde el inicio de la campaña fueron permisivas con la candidatura oficialista que usó de manera discrecional los recursos del estado, entre otras irregularidades. “La característica más destacable de la campaña fue la ausencia de equidad en la competencia, debido a los limitados recursos disponibles por la oposición en contraste con los vastos recursos del estado movilizados por el MAS, en particular los medios de comunicación estatales, las obras públicas y los funcionarios del estado. Muchos sectores de la sociedad comentaron sobre la pasividad del TSE en relación con los presuntos incumplimientos de las reglas de campaña”, indica el informe.
Salvador Romero preside el Tribunal Supremo Electoral La Paz (ABI).- La primera sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE), instalada el viernes, eligió por unanimidad a Salvador Romero, representante del Gobierno, como presidente de esa entidad electoral y a María Angélica Ruiz como vicepresidente. “En la primera sesión de sala plena realizada este viernes 20 de diciembre, el Tribunal Supremo Electoral conformó la directiva por unanimidad. Se eligió como presidente a Salvador Romero Ballivián y como vicepresidenta a María Angélica Ruíz Vaca Díez”, señala un boletín de prensa de la institución electoral. Ambas autoridades agradecieron la
8.
confianza de sus colegas y expresaron su voluntad de privilegiar el trabajo colectivo y la búsqueda de consensos. El TSE tras formar su directiva iniciará la organización del proceso electoral programado para el próximo año. Salvador Romero Ballivián obtuvo la licenciatura, maestría y doctorado en sociología política en el Instituto de Estudios Políticos de París. Es autor de numerosos libros y artículos especializados publicados en periódicos y revistas de países de América Latina y Europa. Mientras que María Angélica Ruiz tiene una maestría en Seguridad, Defensa y Desarrollo, y fue jefa de
FOTO ABI
SALVADOR ROMERO PRESIDE EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.
Responsabilidad Corporativa de Tigo. Ruíz, al igual que Óscar Hassenteufel, Francisco Vargas, Rosario Baptista, Nancy Gutiérrez y Daniel Atahuichi, fue elegida por la Asamblea Legislativa Plurinacional
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
(ALP) y posesionada el jueves. El conjunto de los vocales tiene la misión de llevar adelante el nuevo proceso electoral, tras los comicios del 20 de octubre que fueron anulados por fraude.
Nacional
La presidente Añez presenta estrategia de prevención de la violencia
COORDINACIÓN. Esa estrategia se implementará en los próximos cinco años en coordinación con los ministerios de la Presidencia, de Gobierno y de Justicia y Transparencia. FOTO ABI
POLICÍA Y ALCALDÍAS El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció que su cartera de Estado “comenzará a trabajar muy fuerte con el tema de control a la Policía y a las alcaldías, porque son las encargadas de hacer la recepción de las denuncias y dar el apoyo a las mujeres en las casas de acogida”, y no existe cumplimiento. “Aquel oficial que sea encontrado sin querer recibir denuncias ordenaremos al comandante nacional que sea dado de baja, toda denuncia debe ser recibida y debe ser investigada”, advirtió.
LA PRESIDENTE AÑEZ PRESENTA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES.
La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, presentó el viernes la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia contra Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, para garantizar la seguridad de esos sectores vulnerables de la sociedad boliviana. La jefa de Estado, en un acto que se realizó en Palacio Quemado, explicó que esa estrategia se implementará en los próximos cinco años en coordinación con los ministerios de la Presidencia, de Gobierno y de Justicia y Transparencia, además de otras dependencias del Estado. “Para su implementación se trabajará durante los próximos cinco años, a través de 25 acciones
en seis componentes: hogar y familia, escuela y colegios, ámbitos laborales, servicios y sistemas institucionales, tics y medios de comunicación, comunidad y organizaciones”, precisó. Afirmó el Gobierno está tomando acciones para que los sectores vulnerables vivan y se desarrollen en un entorno familiar “que sea educativo y comunitario, seguro y protector sin riesgo de sufrir alguna forma de violencia”. Lamentó que en el país cada día y año se incrementen los casos de violencia hacia esos sectores y expresó su preocupación por los 110 feminicidios que se registraron a la fecha y las cerca de 30.000 denuncias de violencia, donde los espacios de agresión son el hogar, la escuela y la comunidad. “Este es un paso concreto que estamos aportando en la sociedad, nosotros vamos a insistir una vez más que somos un Gobierno de transición que, sin embargo,
Policía moviliza 20.000 efectivos en el país La Paz (ABI).- El comandante de la Policía, Rodolfo Montero, informó el viernes que se movilizarán 20.000 efectivos por las fiestas de fin de año, para brindar seguridad a la población de todo el país, en el marco del Plan Estratégico de Seguridad Pública ‘Todos Por Bolivia 2019”. “El plan consiste en aumentar presencia policial en lugares de alto riesgo y los patrullajes preventivos ante el incremento del movimiento económico en comercios, la concentración de personas, intenso tráfico vehicular y mayor consumo de bebidas alcohólicas”, precisó la autoridad. Recordó que el plan ‘Todos por Bolivia 2019’ tiene el objetivo de precautelar la seguridad ciudadana y combatir al crimen organizado y delitos conexos, principalmente el narcotráfico
y el terrorismo. Instó a la población a colaborar con la Policía en los operativos y sorpresivas batidas que se realizarán en diversas unidades especializadas, ya que “la seguridad es un objetivo común”. Señaló que el plan de seguridad busca reducir el índice delincuencial en el país, incrementar la percepción de seguridad de la ciudadanía y fortalecer el grado de confianza de la ciudadanía en la Policía Boliviana. Dijo que las direcciones nacionales desplazarán 1.000 agentes y el comando de La Paz 5.000; de Santa Cruz, 5.000; de Cochabamba, 3.000; de Oruro, 1.250; de Chuquisaca, 1.000; de Tarija, 1.000; de Beni, 1.000; de Potosí, 1.250 y de Pando, 500. El plan consta de 13 subplanes:
queremos sentar las bases para que el Gobierno que venga tenga la obligación de fortalecerlo”, manifestó. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, anunció que su cartera de Estado “comenzará a trabajar muy fuerte con el tema de control a la Policía y a las alcaldías, porque son las encargadas de hacer la recepción de las denuncias y dar el apoyo a las mujeres en las casas de acogida”, y no existe cumplimiento. “Aquel oficial que sea encontrado sin querer recibir denuncias ordenaremos al comandante nacional que sea dado de baja, toda denuncia debe ser recibida y debe ser investigada”, advirtió. Por su parte, el representante de Unicef, Rafael Ramírez, comprometió el apoyo de ese organismo para implementar esa estrategia para reducir los índices de violencia hacia las niñas, niños, adolescentes y mujeres. FOTO ABI
POLICÍA MOVILIZA 20.000 EFECTIVOS EN EL PAÍS POR LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO.
recuperación de espacios públicos; seguridad estudiantil; seguridad vial y control de tráfico vehicular; seguridad vial en carreteras y terminales; la seguridad de entidades financieras y centros comerciales. Seguridad turística y control migratorio; lucha contra la trata y tráfico
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
de personas; lucha contra la violencia hacia las mujeres; lucha contra el robo de vehículos y autopartes; lucha contra delitos transnacionales; lucha contra acciones criminales; control de empresas privadas de vigilancia; y atención de emergencias y desastres.
9.
Oriente Petrolero se Municipal Vinto: De quedó sin su capitán casi desaparecer, a FOTO DIEZ
CARLOS ENRIQUE ÁÑEZ, TERMINÓ SU CONTRATO.
Santa Cruz (DIEZ)..A tres fechas del final del torneo Clausura, Oriente Petrolero se quedó sin su capitán Carlos Enrique Áñez, ya que terminó su contrato y el director técnico, Pablo ‘Vitamina’ Sánchez, licenció a los más experimentados. Fue el quinto jugador en retirar sus pertenencias del club verdolaga. “Se me acabó mi contrato y el técnico ya nos licenció”, dijo a DIEZ Áñez, después de abandonarla sede de
San Antonio. El volante, que defendió la camiseta verdolaga desde 2014, jugó su último partido este jueves frente a Sport Boys, pero ingresó en la segunda parte, ya que Sánchez está aprovechando los últimos encuentros para ver a los más jóvenes. Áñez aseguró que se sentó a conversar con la directiva, que encabeza Ronald Raldes, pero no lograron renovar su relación contractual. “Intentamos negociar con la
Se le acabó el contrato a Carlos Enrique Áñez y este viernes retiró sus pertenencias del club refinero. Áñez aseguró que se sentó a conversar con la directiva, que encabeza Ronald Raldes. dirigencia, pero no llegamos a un acuerdo”, expresó Áñez que ya se alista para encarar un nuevo desafío en un equipo del interior del país. El exTahuichi se suma a la lista de cuatro futbolistas que ya dejaron la institución refinera. Primero fue Lucas Mugni, después Pablo Ruiz y luego Nicolás Franco. También Mauricio Seperduti.
Peña: “Seguimos vivos, las opciones están intactas” FOTO DIEZ
El DT de Real Santa Cruz está convencido de que todavía pueden lograr el campeonato y el cupo para la División Profesional. Santa Cruz (DIEZ).- Para nada está desmotivado tras la derrota ante Municipal Vinto por 0-1, en el Tahuichi, en la final de ida de la Copa Simón Bolívar. Al contrario, el técnico de Real Santa Cruz, José ‘Pepe’ Peña, afirmó de forma contundente que las chances de ganar de visitante este domingo (15:00) para obligar al tercer partido para definir la corona del torneo están intactas.
10.
JOSÉ ‘PEPE’ PEÑA, DIRECTORE TÉCNICO DE REAL SANTA CRUZ.
“En Quillacollo ellos van a tener que salir y dejarán espacios, así como nosotros lo hicimos acá. Por ello digo que estamos vivos. Acá no supimos ganar. Hemos perdido una batalla, no la guerra. Las opciones están intactas”, sostuvo Peña, que para la vuelta podrá contar con el zaguero colombiano Camilo Rojas, que no
jugó por acumulación de amarillas, y con el atacante Alberto Pinto, que superó una contractura. Para cuidar a sus jugadores, el DT dijo que hoy ante Calleja, por el torneo de la Primera A, pondrá un equipo alterno. “Este resultado nos puede dejar a un paso del título, pero no queda otra”, concluyó.
estar a un paso del ascenso
FOTO DIEZ
ROBLES (DERECHA) CELEBRA CON SUS COMPAÑERO EL GOL.
Con el aporte de 124 socios y una planilla de $us 20.000, Municipal Vinto busca un lugar en la División Profesional. Cochabamba (DIEZ).En 2017, Municipal Vinto estaba con muchos problemas económicos y a punto de desaparecer en el torneo asociacionista cochabambino. Ese año un grupo de residentes paceños, que viven en Quillacollo, decidió asumir el mando, y en 2018 apostaron fuerte para lograr la corona de la Primera B. Cumplieron el objetivo y en el primer semestre de 2019 pasaron a disputar el título de la Primera A, consiguiendo el segundo puesto y asegurando su participación en la Copa Simón Bolívar. A estas alturas, Municipal Vinto había cambiado bastante. Ya no jugaba de local en Vinto, sino en Quillacollo, pues la Alcaldía de esta población cochabambina comenzó a apoyarlo. A ello se sumaron una buena cantidad de socios hasta llegar a integrar un grupo de 124, que son los que aportan y se dividen todos los gastos por igual. Así, el presupuesto mensual para la planilla subió de $us 10.000 a 20.000, con el que se lanzaron a cumplir el sueño de convertirse en un equipo profesional. Esa apuesta le permitió a Vinto llegar a la final de la
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
Simón Bolívar, fase en la que el pasado miércoles venció de visitante a Real Santa Cruz (01), con un gol anotado de penal por el arquero Juan Carlos Robles. Ese resultado le permite que este domingo (15:00), en Quillacollo, con un triunfo o empate se asegure un lugar en la División Profesional. Respaldo comprometido “Todos los socios aportamos por igual como una renta. Si ascendemos vamos a ver la forma de darle un premio especial a los jugadores”, sostuvo Édgar Aduviri, presidente de Municipal Vinto, y que espera lograr el ascenso para ponerse a trabajar en la llegada de refuerzos con miras a la temporada 2020 de la División Profesional. También, según Aduviri, hay el apoyo comprometido de otras personas para sumarse a los socios aportantes si se logra el gran objetivo. De taquito Nuevo estadio. Si asciende Vinto, hay la promesa de los socios de construir un estadio en Quillacollo. Seguidores. Al partido de ida de la final de la Simón Bolívar, en el Tahuichi, llegaron dos flotas de hinchas desde Cochabamba.
en Acción
Vuelve el Torneo de la ‘Mutual Trinidad’ este sábado FOTO CTB
FOTO EPF
PLANETA FÚTBOL LOGRÓ LA COPA DE PLATA EN SANTA CRUZ. TOROS DEL BENI, CAMPEÓN EN SANTA CRUZ.
Los partidos se disputarán desde las 7:30 de la mañana. Según los organizadores este certamen podría concluir la primera semana de enero del 2020. Después de que muchas Escuelas de Fútbol participaron en torneos nacionales en Santa Cruz y Cochabamba, este sábado continúan los encuentros en el campeonato de la Escuela de Fútbol ‘Mutual Trinidad’, en las categorías 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13 y 15 años. Jorge Pérez Luna, director responsable de la mencionada escuela y organizador del certamen, manifestó que tienen programados 16 encuentros y todos se jugarán en la misma cancha sintética de la Mutual Trinidad. Pidió puntualidad a los equipos a la hora de su encuentro. “Los equipos de Nueva Trinidad, Gran Moxos, Toros del Beni y Universitario encabezan la tabla de posiciones en las diferentes categorías. Es un torneo que tiene la aceptación de muchos entrenadores y padres de familia”, detalló. En la categoría Sub 6, club Toros del Beni volverá a jugar este sábado después de conseguir un título nacional en la Sub 6, durante el campeonato Blooming Cup que se realizó con éxito en la ciudad de Santa Cruz. Planeta Fútbol también en la misma categoría logró el subcampeonato en el Blooming Cup, ganando la Copa de Plata. Programación sábado 21/12/19 07:30 SEDEDE Vs. Plante Fútbol (Sub
11) 07:30 Universitario Vs. Gran Moxos (Sub 11) 08:20 Villa Vecinal Vs. Mutual Trinidad (Sub 11) 08:20 Águilas del Beni Vs. Proyecto Yucas (Sub 11) 09:10 El Cedro Vs. José Chávez Suárez (Sub 11) 09:10 Toros del Beni Vs. Gran Moxos (Sub 6) 10:00 Planeta Fútbol Vs. Mutual Trinidad (Sub 6) 10:00 Gran Moxos Vs. Universitario (Sub 7) 10:00 Toros del Beni Vs. Planeta Fútbol (Sub 7) 10:00 Proyecto Yucas Vs. El Cedro (Sub 7) 10:40 Villa Vecinal Vs. SEDEDE (Sub 15) 14:00 Villa Vecinal Vs. José Chávez Suárez (Sub 13) 15:00 SEDEDE Vs. Planeta Fútbol (Sub 13) 16:00 Moxos Vs. Universitario (Sub 13) 17:00 Gran Moxos Vs. Proyecto Yucas (Sub 13) 18:00 Villa Vecinal Vs. Gran Moxos (Sub 15).
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
.11
Internacional
Jair Bolsonaro aseguró que Trump finalmente no aplicará aranceles al acero y aluminio de Brasil
EXCELENTE. El mandatario realizó el anunció a través de un video publicado en sus redes sociales. "Se convenció con mis argumentos", aseguró. Redacción Central (Infobae. com).- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció este viernes que su par estadounidense Donald Trump desistió de imponer aranceles al acero y el aluminio brasileños, tras un diálogo telefónico entre ambos mandatarios. “ ( Tr u m p ) s e c o n v e n c i ó de mis argumentos y decidió que nuestro acero y aluminio no serán sobregravados”, dijo Bolsonaro en un video publicado en sus redes sociales. El presidente estadounidense se había expresado minutos antes respecto de la llamada. La calificó de “excelente” e indicó que ambos discutieron “muchos temas, incluido el comercio”. “¡La relación entre los Estados Unidos y Brasil nunca fue más fuerte!”, agregó. No obstante, el mandatario no hizo referencia al anuncio hecho por su homólogo. En un video de 20 minutos de duración, Bolsonaro indicó que la conversación telefónica se debió a
12.
una iniciativa de Trump. “Recibí hace poco un llamado del señor Donald Trump. Tuvimos una conversación de unos 15 minutos, con la cordialidad y el respeto debidos entre dos jefes de Estado”, expresó. Y agregó: “Llegamos a un buen término, estoy muy feliz, agradezco al equipo que trabajó conmigo” en las negociaciones. Trump había anunciado el 2 de diciembre que restituiría los aranceles a dichos productos para las exportaciones que vinieran de Argentina y Brasil. En ese entonces, argumentó que las devaluaciones del real brasileño y el peso argentino afecta los intereses de los agricultores norteamericanos. Además, había instado a la Reserva Federal a actuar para que las economías de otros países “ya no se aprovechen del dólar fuerte”, ya que “esto hace que sea muy difícil para nuestros fabricantes y agricultores exportar sus productos de manera justa”.
FOTO INFOBAE.
EL PRESIDENTE DE BRASIL, JAIR BOLSONARO.
En marzo de 2018, el Gobierno de Trump había sacudido el tablero comercial cuando anunció los aranceles de 25% al acero y 10%
al aluminio, en lo que era el inicio de un enfrentamiento arancelario con China. Sin embargo, la Casa Blanca anunció dos semanas
Trinidad, sábado 21 de diciembre de 2019
después una exención para algunos países, incluidos Argentina y Brasil, que acordaron cuotas. El impacto de las tarifas hubiera sido significativo para Brasil, considerando que cifras de 2018 indicaron que el acero brasileño representaba casi el 14% de las importaciones norteamericanas de ese metal. El reclamo del gigante latinoamericano alegaba la complementariedad de las cadenas productivas. En tanto, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de acero y aluminio argentinas, lo que representa un mercado de 700 millones de dólares, según datos oficiales. Ni Bolsonaro ni Trump hicieron referencia a un cambio de estatus para el país sudamericano. Estados Unidos importa 20 millones de toneladas al año, por 24.000 millones de dólares, lo que lo hace el mayor comprador del mundo, según los datos del ministerio alemán de Economía.