Trinidad • martes 22 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8714 • 28 págs. RENTA DIGNIDAD
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. 26° Pronóstico del clima 21° Mayormente nublado
CARRETERA TIPNIS
máx
Personas de la tercera Gobernación beniana edad piden nivelarla presenta propuesta a salario mínimo alternativa Dólar
mín
Fuente: www.senamhi.gob.bo
NACIONALES pág. 2
NACIONALES pág. 2
Compra Bs6.86 Venta Bs6.96
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
Ministros plantan a cívicos U n a c o m i s i ó n v i a j ó a n o che para negociar las demandas del transporte, indígenas y la CNS. (Ver Pág. 7).
CARAVANA DISCAPACITADOS
Las personas se acercan a San Pablo Avanzan a paso lento enfrentando un sin fin de vicisitudes. (Ver Pág. 8).
CNS
Trabajadores no descartan huelga En reunión determinaron mantener estado de emergencia hasta que Gobierno responda. (Ver Pág. 10).
Negocian precio de la castaña en Riberalta Se realizaron varias reuniones con el sector patronal, pero no se concretaro acuerdos.
PUENTE RÍO MAMORÉ
Indígenas paralizan estudio de factibilidad ABC no descarta volver a socializar información para no retrasar proyectos. El estudio del proyecto está paralizado por resistencia de una ‘comunidad indígena’. (Ver Pág. 9).
(Ver Pág. 6).
Ya suman 3 casos confirmados
Hacienda Nelorí recaudó 131 mil 600 dólares
Una mujer de 18 años de edad habría reportado la sintomatología propia de la enfermedad.
Se ofertaron 30 lotes cuyos precios fueron desde 2.500 hasta 11 mil dólares.
LOCALES PÁG. 9
LOCVALES VER. PÁG. 8
FIEBRE HEMORRÁGICA
Agenda
Productiva
Exportadores piden incluir problemática del sector en agenda económica del país
Restablecimiento de relaciones con EE.UU. alivia a exportadores El sector exportador espera que la firma del reciente acuerdo marco de Bolivia con Estados Unidos incremente y diversifique el comercio entre ambos países, especialmente para los productos no tradicionales, cuyas exportaciones han decrecido durante los últimos 3 años, tras la ruptura de las relaciones diplomáticas y la pérdida de las preferencias arancelarias otorgadas a través del ATPDEA. De acuerdo a Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), Estados Unidos es uno de los principales consumidores de manufacturas del mundo, con amplias oportunidades para las industrias textil, de madera y de joyería bolivianas. Sin embargo, el impasse mencionado afectó a las inversiones y el flujo comercial entre ambos países. "En el año 2005 íbamos en una tendencia de crecimiento (con las) manufacturas textiles, madera, cuero y joyería del 10 al 15% anual, pero la incertidumbre con el ATPDEA y las relaciones diplomáticas frenaron los negocios", afirmó Barriga. Sin este beneficio (el ATPDEA) nuestras exportaciones se hicieron menos competitivas en ese mercado y cayeron a niveles mínimos, pese a la existencia de otros mecanismos como el Sistema de Preferencias Arancelarias (SGP)", explicó el ejecutivo. En efecto, los volúmenes de las exportaciones no tradicionales a los Estados Unidos fueron decreciendo sistemáticamente desde el 2006, de 62,7 mil toneladas a 45 mil en 2010. Sin embargo, en términos globales, los precios internacionales de las materias primas amortiguaron la caída. Las manufacturas bolivianas fueron las más afectadas con la pérdida del ATPDEA, que pasaron de exportar 56 mil toneladas en 2006 a 28 mil en 2010. Los valores de exportación para las prendas de vestir, adobos y teñido de pieles cayeron de 21 millones de dólares en 2006 a 4 millones en 2010; en el caso de las manufacturas de madera, de 40 millones de dólares en 2006 a 19 millones en 2010; para las joyas, la disminución fue de 51 millones de dólares a 18 millones y para los textiles fue de 11 millones de dólares a 2 millones. Buenas perspectivas El gerente de CADEX manifestó que el acuerdo entre Bolivia y Estados Unidos es alentador para los exportadores, aunque señaló que la restitución integral de las relaciones será un proceso a mediano plazo. Por otro lado, afirmó que las relaciones comerciales entre ambos países no se han cortado completamente, puesto que el interés de los empresarios bolivianos en el mercado norteamericano y la presencia de una oficina comercial de Estados Unidos en Bolivia, ha persistido durante este tiempo. Sin embargo, la restitución de la diplomacia permitirá alcanzar mayores niveles de intercambio. En tal perspectiva, afirmó que el restablecimiento de las relaciones brindará un ambiente estable para el desarrollo de proyectos de promoción, inversión y cooperación para el incremento de la competitividad de las exportaciones bolivianas. "Esperamos que este acercamiento se consolide con beneficios comerciales como el ATPDEA y la negociación de acuerdos comerciales de largo plazo que permitan elevar nuestras exportaciones a Estados Unidos", recalcó Barriga.
2.
La Cámara de Exportadores (CADEX) pidió la inclusión de la problemática de l s e ctor e n la definición de la nueva agenda económica del país, “tras tres años de estancamiento productivo a consecuencia de medidas restrictivas al sector”, haciendo referencia a las disposiciones oficiales que limitan las exportaciones de determinados productos. De acuerdo a Ramiro Monje, presidente de CADEX, estas medidas restrictivas sólo han ocasionado incertidumbre e inseguridad en el productor, situación que no permite a las empresas desarrollar su potencial. Azúcar y maíz En tal perspectiva, ejemplificó la situación de los cañeros y azucareros, que demandan el levantamiento de la restricción a las exportaciones de los excedentes logrados por esta industria; excedentes que se obtienen gracias al trabajo coordinado de los actores de esta cadena productiva. “Como toda empresa, en este sector precisan definir el atractivo del negocio para garantizar la pervivencia del emprendimiento; por tanto exigen la seguridad que les permita definir el tamaño de su inversión y conocer si su cosecha tendrá o no mercados para venderse", manifestó Monje. Por otro lado, manifestó que esta situación no es ajena a otros sectores que soportan la medida de la restricción a las exportaciones, la cual genera incertidumbre “siendo que la certidumbre sobre el futuro es un factor crítico para cualquier tipo de negocio". Este sería el caso del maíz, que tras tres años de haber sido prohibida su venta en los mercados externos, hasta el momento no logra estabilizarse nuevamente. "Cada vez importamos más maíz y producimos menos en Bolivia", afirmó el directivo, a tiempo de señalar que en los últimos 3 años, se han triplicado las compras de maíz a un precio más alto que el maíz nacional, repercutiendo negativamente con la agudización de la problemática de otros sectores relacionados, por ejemplo en la cadena de la producción avícola, que ve cómo sus costos de producción se elevan, o entre los soyeros, que no pueden disponer de este cultivo de rotación para mejorar sus rendimientos. Arroz y soya Por otra parte, señaló el caso del arroz, que logró resultados auspiciosos en el ámbito productivo porque se cosecharon 377.000 toneladas de arroz, 100.000 más que en la campaña de verano anterior. Sin embargo, Monje advirtió que lo peligroso es que con estas cifras de crecimiento, “si no se exporta arroz, el precio podría caer drásticamente y ocasionará un gran desincentivo a la próxima siembra”. Con respecto a la soya, el presidente de CADEX afirmó
que se observan menos hectáreas sembradas de soya en 2010 con respecto a 2009: casi 100.000 hectáreas disminuyeron. “Las restricciones o regulaciones a las exportaciones tienen por efecto directo la no exportación del producto o la disminución de las exportaciones del mismo. Los volúmenes de exportaciones de soya y sus derivados disminuyeron de enero a septiembre con un resultado de 188 mil toneladas menos con relación a similar periodo del año, es decir el 16%2, señala un boletín de Cadex. Ganado Por su parte, los ganaderos también solicitan el levantamiento a las restricciones para exportar sus productos, puesto que cuentan con una producción de 215 mil toneladas métricas de carne, mientras que la demanda del mercado interno no supera las 198 mil toneladas. Además de ello, existe una importante demanda en los mercados internacionales, puesto que Paraguay ha dejado de exportar por problemas sanitarios. Además, la carne de vacuno producida en Bolivia ya está a punto de ser declarada como libre de aftosa, lo que le abre el mercado mundial con perspectivas importantes. Ante este panorama, Ramiro Monje afirmó que “en el establecimiento de la nueva agenda económica debe darse claridad al empresario, estableciendo si su producción tendrá o no mercados para comercializarse, y si ese es el caso, para exportar, puesto que en los negocios internacionales se requiere de formalidad y compromisos de largo plazo”. Recalcó además que las empresas exportadoras requieren sincronizar todos sus procesos productivos y para ello se necesita de certidumbre para cumplir con las exigencias de los contratos de los compradores internacionales y negociar precios más competitivos. Finalmente, Monje indicó que los productores bolivianos se han esforzado para mejorar su rendimiento este año, pero queda pendiente la liberación de la restricción a las exportaciones, para que estos excedentes puedan llegar a los mercados internacionales y las empresas proyecten un mayor crecimiento en su producción. "No podemos olvidar que mientras más producimos y comercializamos como país, mayor cantidad de empleos generamos", enfatizó el representante de los exportadores.
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: Santa Ana
Felafio Peralta A. Telf. 4842067
San Borja
Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025
Riberalta
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
La Paz
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
Santa Cruz
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
panadería el tiluchi
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB en las redes sociales
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Opinión
Dos cartas Por: Gamal Serhan Jaldín Durante casi 6 años, el Gobierno se ha dedicado a echarle la culpa de todos sus males a los casi 180 años de vida Republicana, intentando partir la historia boliviana en antes de Evo (a.e.) y después de Evo (d.e.) como si se tratara de él Mesías. Para muchos el Jacha Uru (en aymara significa el gran día) había llegado con la asunción de Evo Morales como presidente de Bolivia. Entonces comenzó la historia de la liberación del Estado Colonial, discurso que compraron rápidamente los embajadores (y sus gobiernos) de los países colonizadores producto de su chaki moral. Los 500 años de dominación y discriminación de los indios -aunque el único que le decía indio era su jefe, el petropirata del caribehabían concluido y se daba inicio a “un futuro sin sufrimiento ni miseria”. Y entonces vino la construcción del Estado Plurinacional Aparente (prometo que le dedicare un artículo completo a este tema), con la wiphala como instrumento facistoide de dominación e identificación, y la instrumentalización política de los pueblos indígenas. Más tarde veríamos indignados, que todo eso había sido simplemente un discurso cuando la VIII marcha indígena fue brutalmente reprimida. Los nubarrones se ciernen sobre nuestro país, no sólo por la grave crisis internacional, sino principalmente por un inadecuado manejo de la economía que hace que hoy importemos mucho más de lo que importábamos antes (incluidos alimentos), y exportemos mucho menos que lo que exportábamos antes (en volumen). El gasto corriente del Gobierno en bienes y servicios trepó de 198 millones de bolivianos (28 millones de dólares) en 2006 a 3.544 millones de bolivianos (509 millones de dólares) según las previsiones para 2012, y de las 14 empresas estatales sólo tres permanecen en operación. La cátedra en economía que nos iban a dar comienza a mostrar signos inequívocos de que se farrearon un lustro de bonanza económica, producto de los altos precios internacional de las materias primas y del incremento de los ingresos del erario nacional gracias a la Ley 3058 de Hidrocarburos que aprobó Hormando Vaca Díez (Q.E.P.D.), condenando nuevamente al país a la dependencia de los hidrocarburos como nuestro principal producto legal. Cuenta la leyenda que en momento de traspasar el poder, Nikita Khrushchev a Leonid Brezhnev le entregó dos cartas y le dijo: cuando estés en problemas y no tengas salida abres la carta número 1. Cuando te encuentres otra vez en la misma situación abres la carta número 2. Año y medio después Brezhnev se encontraba con tantos problemas que se vio en la obligación de abrir la primera carta y esta decía: Échale toda la culpa a las administraciones anteriores incluyendo la mía (Firmado: Nikita Khrushchev), así lo hizo y salió bien librado de los problemas. Tiempo después volvió a encontrarse en una situación límite y abrió la segunda carta y en esta decía: Ahora escribe dos cartas. Yo no sé si el Presidente Morales tiene que escribir las dos cartas, pero de lo que estoy absolutamente seguro es que ya uso la primera carta y la gente está comenzando a cansarse del abuso del mismo discurso. Parece que el Jacha Uru no ha llegado y el avatar chuto está desesperado de aplicar soluciones liberales para el manejo de la economía; como el “nivelar los precios de los hidrocarburos”, por lo que el día de escribir las dos cartas cada vez está más cerca.
El desempleo… ¿va en aumento? Hay contradicciones entre las cifras de desempleo que maneja el Gobierno nacional, y las proyecciones realizadas por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) referidas al mismo tema. Según el CEDLA, en los dos últimos años el desempleo y la informalidad se incrementaron en Bolivia, con respecto al 2008, por efectos de la crisis internacional. El estudio calcula una tasa de desempleo entre 10 y 11 por ciento para este año, por el efecto negativo que tuvo la crisis en el desarrollo de los sectores minero, constructor y de manufacturas, las principales actividades productivas generadoras de fuentes laborales en el país. De acuerdo a información de la mencionada organización, en el último quinquenio -que coincide con el gobierno de Evo Morales- se ingresó a una fase de “crecimiento sin empleo” debido “a la pérdida de dinamismo de las actividades productivas intensivas en mano de obra”. La misma fuente estima que una considerable cantidad de fuentes de trabajo fueron destruidas durante el período de estudio, y que la tasa de creación neta total de empleos fue negativa. Indudablemente, los datos han sido duramente cuestionados por el Ejecutivo, asegurando que la cifra oficial de desempleo en el país está entre el 5 y 6 por ciento. Además, a decir de las autoridades gubernamentales, se crearon más de 400 mil empleos en los primeros años del Gobierno de Evo Morales; aunque, reconocen, la mayoría de ellos son eventuales. ¿A quién creerle? ¿Cuál es la información confiable? Esa es la cuestión. El mejor termómetro, sin embargo, es la gente. La veracidad de los datos económicos actuales tiene que contrastarse con la realidad de los bolivianos y bolivianas que viven en el país. ¿Hay empleo? ¿Han aumentado o disminuido las fuentes laborales? ¿El desempleo va en aumento? ¿Sólo se están creando empleos eventuales? Dejamos a criterio suyo, amigo lector, la respuesta a esas interrogantes.
Pica - Pica Pica Pica
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
Por: FerOz
3.
Nacionales CARRETERA TIPNIS
RENTA DIGNIDAD
Personas de la tercera edad piden nivelarla al salario mínimo La Paz (ANF).- Varias personas de la tercera edad, que llegaron de diferentes provincias de La Paz, pidieron este lunes al presidente Evo Morales mejorar el monto de la Renta Dignidad (Bs200) tal como lo comprometió a incrementarlo a un salario mínimo en el 2009. “Los adultos mayores tiene que pagar alquileres de agua y luz y para el pan no alcanza, de esa manera mandamos cartas y cartas al Presidente y no nos dio respuesta, no nos escuchó, estamos cansados y molestos. Queremos que solucione el problema o no nos retiraremos”, dijo Juan Mamani una de las personas de la tercera que protestaba con un bloqueo en la avenida Montes. “Queremos que la renta sea de 850 bolivianos, la exigimos y queremos que nos comprendan”, agregó el manifestante, mientras hombres y mujeres, semejando un “colchón humano” se tendían sobre la avenida Montes. Las personas de la tercera edad bloquearon la avenida Naciones Unidas y la avenida Montes a la altura de la Cervecería Boliviana Nacional donde causaron un tremendo congestionamiento vehicular. En el peaje de la Autopista, vecinos, vecinas y viajeros, expresaron su molestia por el perjuicio en sus actividades diarias.
Gobernación beniana presenta propuesta alternativa
La renta es universal y vitalicia otorga anualmente 2.400 bolivarianos a las personas mayores de 60 años de edad con recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El bloqueo provocó que decenas de vehículos del transporte departamental, internacional y del servicio público queden varadas sin aparente solución. En el 2008 el presidente Evo Morales instituyó esa renta que es universal y vitalicia por la que otorga anualmente 2.400 bolivarianos a las personas mayores de 60 años de edad, con recursos que provienen del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), como producto de la venta de gas a Brasil y a la Argentina. Sin embargo, la caída constante del precio del petróleo y del gas obligó al Gobierno en diciembre del 2008 a anunciar que el 2009 solo podría cumplir con la promesa de incrementar en Bs50 mensuales la renta Dignidad.
El Beni propone bordear el TIPNIS para construir la carretera que una al Beni con Cochabamba. Foto Gobernación del Beni
En la propuesta podemos ver es que orillando el Parque, sin dañar el área protegida y beneficiando a todas las comunidades aledañas al lugar, se puede establecer una alternativa, dijo la senadora Yanine Añez. La
La Paz (ANF).Gobernación del
departamento del Beni elaboró una propuesta para la construcción de la carretera que integre Cochabamba y ese departamento sin atravesar por el corazón del TIPNIS, la propuesta sugiere rodear el Isiboro Sécure y, aunque implica un mayor presupuesto, beneficiaría a todas las comunidades del lugar. “En la propuesta lo que podemos ver es que orillando el parque, sin dañar el área protegida, y que beneficia a todas las comunidades aledañas al lugar. Evidentemente hay un costo adicional que no es excesivo como se lo había manifestado de manera maliciosa por quienes hicieron referencia aquello. Esta es la propuesta del Beni, se lo hizo en base a un estudio económico y de las condiciones del lugar”, explicó la senadora
Las personas de la tercera edad están movilizadas. Foto Arch.
4.
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
de Convergencia Nacional, Yanine Añez. La legisladora lamentó que autoridades gubernamentales hubieran engañado a los comunarios de San Ignacio, indicándoles que no había otras posibilidades de construir la carretera si no es por el corazón del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Como una forma de venganza y de ir en contra de los indígenas, el Presidente (Evo Morales) está tratando de organizar a otros sectores para que se pronuncien y así deshacerse del compromiso que hizo al promulgar la Ley Corta. Él está tratando de lavarse las manos como Pilatos, esa no es la actitud que debería tener un primer mandatario, él debería buscar soluciones”, concluyó. “Pancho” en plaza Murillo.- El “Pancho”, camélido ganador de las competencias en crianza de llamas fue traído desde la localidad de Tiahuanaco, provincia Ingavi del departamento de La Paz, hasta el centro del poder político para promover el II Concurso de nacional de emprendimientos productivos exitosos en camélidos a efectuarse el 2 de diciembre en la plaza Camacho, de la urbe paceña. (Foto: Jonatan Condori)
Nacionales INCENDIO EX FÁBRICA SAID
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Computadoras en el incendio de la ex Said estaban aseguradas
La Paz (ANF).- El ministro de Educación, Roberto Aguilar, salió este lunes al paso de versiones erradas que daban cuenta que las computadoras portátiles destinada a los maestros hubieran estado en los almacenes de la ex Fábrica Said, sino que se trata de computadoras para los telecentros e institutos técnicos. Sin embargo, también informó que las pérdidas para esa cartera de Estado fueron cuantiosas y se espera que el seguro contra estos siniestros reponga todo el material que se hubiera perdido. “El Ministerio (de Educación) también estuvo afectado por el incendio de la ex Fabrica Said y queremos comunicar que el desastre ha sido de magnitud
El Ministerio contrató a la empresa Fortaleza de Seguros y Reaseguros el servicio el 5 de abril del 2011 hasta el 5 de abril del 2012. que hubo especulación en el tratamiento de ese tema. “Las computadoras las tenemos en el depósito de Pura Pura. En la Paz nos quedan 8000 computadoras y ya se han entregado cerca de 21.000 en los departamentos de Tarija, Oruro y Chuquisaca”, aseveró la autoridad de Educación. Al mismo tiempo recordó
Afectados presentan demanda contra el propietario Gutiérrez aseguró que se calcula que la pérdida supera el millón de dólares.
El domingo, aproximadamente a las 19:00 las llamas comenzaron a devorar las instalaciones. Foto ABI La Paz (ABI).- El abogado de las víctimas del incendio ocurrido en la ex fábrica Said, ubicada en la zona de Pura Pura, en la urbe paceña, Franklin Gutiérrez, anunció el lunes un proceso penal o civil contra los dueños del Centro Comercial La Paz, para lograr el resarcimiento de los daños. "Vamos a iniciar un proceso penal en contra el directorio que administra el Centro Comercial La Paz que funcionaba en la ex fábrica Said, para que asuma su responsabilidad en favor de sus clientes que son 100 comerciantes", dijo. Gutiérrez aseguró que se calcula que la pérdida supera el millón de dólares,
tomando en cuenta que en los depósitos del Centro Comercial se encontraban electrodomésticos, ropa, ropa deportiva, calzados, material escolar, vehículos y otros. El jurista anunció que la demanda que presentará a la Fiscalía de Distrito de La Paz, alcanzará a la fraternidad del Transporte Pesado que, a pesar del incendio, seguían con la recepción social y a los propietarios de los camiones de la cervecería que perjudicaron la oportuna acción de la Unidad de Bomberos. "Es hora de que sentemos presente (precedente) sobre este tipo de actividades porque no puede ser que se contrate
locales para fiestas, hacen juegos pirotécnicos cuando existe material vulnerable en depósitos que puede provocar incendios de magnitud como lo sucedido", apuntó. Insistió que en este hecho hay varias responsabilidades, pero el directorio del Centro Comercial debe hacerse cargo de las pérdidas patrimoniales de las víctimas. E l d o m i n g o , aproximadamente a las 19:00 las llamas comenzaron a devorar las instalaciones de la ex fábrica Said, las que consumieron mercadería de comerciantes, pero también equipos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y del Ministerio de Educación. Debido a la presencia de grupos de bailarines apostados en la ex fábrica, la unidad de Bomberos tuvo dificultades para ingresar hasta el lugar, según denunció el abogado de las víctimas.
COB
Lista para paro movilizado este martes La movilización se definió en el Ampliado del jueves. Computadores de instancias públicas se quemaron en el incendio de la ex fábrica Said. Foto: ANF para este Despacho, se ha perdido todos los bienes que teníamos en depósito”, dijo Aguilar en declaraciones a Radio Panamericana. El mandatario de Estado agregó que “como Ministerio tenemos cuatro depósitos, uno de ellos en el CECOLAP, contenía todos los bienes dirigidos a institutos técnicos, educación alternativa, centros de educación especial y normales”. Aguilar puntualizó que las computadoras personales con destino a los maestros urbanos y rurales no estaban en ese depósito y
que el Ministerio, de acuerdo a norma y Ley, cumplió con asegurar todos sus bienes. “En este caso mediante la empresa Fortaleza de Seguros y Reaseguros hemos contratado el servicio el 5 de abril del 2011 hasta el 5 de abril del 2012, está cubriendo todos los riesgos incluido el tema de incendios a materiales educativos, está dentro del a cobertura y estamos haciendo los informes para hacer la tramitación para recuperar lo que se hubiera perdido”, informó a la emisora nacional.
La Paz (ANF).- La Central Obrera Boliviana (COB) y los trabajadores afiliados al ente matriz confirmaron su movilización para este martes 22 de noviembre en todo el país, ante la falta de respuestas a las demandas de los sindicatos de la Caja Nacional de Salud (CNS) y por considerar que la entidad aseguradora se encuentra en riesgo de politización. El secretario Ejecutivo de la COB, Pedro Montes, ratificó el paro y anunció una masiva movilización en todo el país, según las modalidades de cada departamento bajo la dirigencia de las Centrales Departamentales y Regionales, “para defender nuestras instituciones”. La movilización se definió en el Ampliado Nacional del pasado jueves, asimismo el desconocimiento y la petición
de renuncia de la ministra de Salud, Nila Heredia, a esta determinación se suma el desconocimiento a la designación del nuevo gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), Juan Carlos Alvarado, por considerar su designación como “apócrifa”. Mientras tanto, Ariel Cáceres, máximo dirigente de los trabajadores de la Caja de Salud, afirmó que este martes, “la presencia de los trabajadores de la Caja Nacional de Salud está garantizada para protestar nuevamente por las decisiones unilaterales del gobierno que
mancillan a nuestra querida institución”. Los trabajadores de la Caja de Salud determinaron otorgar un cuarto intermedio el pasado viernes en sus medidas de presión para pedir la destitución del gerente de la institución, Juan Carlos Alvarado, que no fue electo de una terna de la Central Obrera Boliviana (COB), como se convino durante el acuerdo celebrado con el Gobierno en abril pasado, y a causa del "amedrentamiento", la división y la amenaza de los descuentos, según sus dirigentes.
Una movilización de la COB en La Paz. Foto: Arch.
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
5.
Provinciales TRANSPORTISTAS
Insisten en ampliación de nacionalización Riberalta (La Palabra del Beni).- Los dirigentes transportistas viajaron a Trinidad con el propósito de sostener reuniones con autoridades de Gobierno, sobre el tema de los autos chutos que no pudieron ser nacionalizados en el lapso de tiempo fijado mediante Ley. Oscar Rico Vega, ejecutivo local de los choferes, manifestó que la Aduana tiene que extender el plazo, dar facilidades y eliminar las multas y otras penalidades, para que los conductores se acojan a la nacionalización, tomando en cuenta que sólo en la provincia Vaca Díez quedaron
Negocian precio de la castaña en Riberalta
En la provincia Vaca Díez habrían quedado más de 4 mil vehículos sin someterse al proceso. más de 4 mil vehículos sin someterse al proceso. Los directivos volvieron a ratificar que no permitirán que los autos sean incautados y que estarán pendientes de la situación para efectuar movilizaciones inmediatas.
Castañeros negocian precio del producto que recolectan (foto archivo).
Transportistas insisten en ampliación de nacionalización (foto LP).
Riberalta (La Palabra del Beni).- Los zafreros de la castaña continúan insistiendo en el precio de 120 bolivianos para la caja de almendra de 22 kilos, puesta en payol o centro de recolección al interior de la selva, contra los 95 que ofrecen los barraqueros o productores, aguardándose que hasta mañana miércoles se logre el consenso y se inicie la zafra del presente año. Raúl Ardaya, dirigente zafrero amazónico, señaló
que durante el fin de semana se realizaron varias reuniones con el sector patronal, pero no se concretaron acuerdos pese a que la caja del producto arranca con 200 bolivianos en boca de fábrica. u n a E x i s t e posición intermedia que está basada en precios libres para el producto, sobre la base de lo que proponen los barraqueros, pero con una cláusula especial de reajustes posteriores a de la castaña en el mercado medida que suba el precio internacional.
Se realizaron varias reuniones con el sector patronal, pero no se concretaron acuerdos.
Choferes se quejan por mal estado de caminos Riberalta (La Palabra del Beni).- También los transportistas se quejaron por el mal estado de las carreteras luego de las primeras lluvias caídas en territorio beniano. Oscar Rico Vega señaló que por efecto de las lluvias y la falta de oportunos trabajos de mantenimiento, las carreteras están en mal estado y las empresas de transporte tardan más tiempo en efectuar los servicios desde y hacia el interior del país. Dijo que insistirán para que las empresas encargadas del mantenimiento aceleren los trabajos y se evite el corte de las carreteras de forma temprana.
Hay tramos que se volvieron intransitables y no han vuelto a ser mejorados.
PROGRAMA NOVIEMBRE CULTURAL 2011 Martes 22 de noviembre Hrs. 10:00 Inicio de las obras de la Residencia Estudiantil y de la Guardería Infantil Lugar: Campus "Hernán Melgar" Organiza: Universidad Autónoma del Beni Hrs. 20:00 Homenaje póstumo al Dr. Viador Pinto Saucedo, Prof. Raúl Roca Monje y al Prof. Félix Bascopé, en el centenario de su nacimiento Lugar: Casa de la Cultura del Beni Organiza: Casa de la Cultura del Beni Miércoles 23 de noviembre
Transportistas se quejan por mal estado de algunos caminos (foto LP).
6.
Hrs. 20:00 Conferencia sobre el tema "La Educación Universitaria en Bolivia" por el destacado profesional Lic. Antonio Carvalho Suárez Lugar: Casa de la Cultural del Beni Organiza: Casa de la Cultura del Beni
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
Locales FELCC
Mucho trabajo por efeméride departamental
Ministros plantan a cívicos
Los delincuentes detenidos son ex reos de la cárcel de Mocoví, Jiménez tiene 5 sentencias. Tcnl. Edmundo Campos, director de la FELCC. (Foto LP). La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), tuvo mucho trabajo en los festejos de la efeméride departamental para evitar que los delincuentes hagan de las suyas, aprovechando que la población volcó sus ánimos al festejo de los 169 años de creación del Beni. Su director, Tcnl. Edmundo Campos refirió que el día 15 en la madrugada se detuvo a Carlos Enrique Jiménez Pereira por tentativa de violación, robo agravado y secuestro. Relató que este sujeto junto a otros 4 circulaban por la circunvalación a la altura del colegio Cuadrangular, interceptaron a una pareja, golpearon al conductor (moto), y trataron de llevar a la fuerza a la acompañante. Sin embargo, la muchacha puso resistencia, logró escapar e ingresar a un domicilio para pedir auxilio, mientras el enamorado asentó la denuncia. Los frustrados malvivientes se dirigieron a la FEXPOBENI, en la ruta encontraron un vehículo con las luces apagadas
y creyendo que se trataba de otra pareja intentaron atracar con arma de fuego en mano, sin embargo, del interior salieron policías que hacían vigilancia de ruta. Fue en este momento que fue detenido Jiménez, mientras que los demás se dieron a la fuga, están totalmente identificados por lo tanto, es cuestión de horas para que caigan en manos de la Policía, dijo Campos. Por el estilo utilizado podrían pertenecer a una banda, porque se suscitaron casos similares los meses atrás. El sábado 19 de noviembre, vecinos denunciaron a 2 sujetos que atracaban a una mujer que trabajó en uno de los stand de la Feria, sin embargo, los transeúntes se dieron cuenta el hecho y persiguieron a los antisociales que al final fueron capturados en la zona El Palmar, ambos fueron detenidos: Guido Justiniano Rivas y Héctor Bryan Cholita Montejo. Lo común en ambos casos es que todos ellos ex reclusos de la cárcel de Mocoví, algunos fueron sentenciados por 5 veces y gozaban de algunas medidas sustitutivas, ahora retornaron nuevamente al penal.
Dirigentes cívicos y de los sectores movilizados decidieron viajar a La Paz. Foto LP Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma. Dirigentes cívicos, de transporte e indígenas, viajaron anoche a La Paz, para reunirse con los ministros de Estado que debían haber llegado este lunes a la capital beniana para escuchar las demandas de estos sectores. La reunión será a las 10 de la mañana, y se espera una respuesta satisfactoria del Gobierno, caso contrario, inmediatamente se analizaría la aplicación de medidas de presión, adelantó David Coca, presidente del Comité Cívico del Beni. El dirigente lamentó que las autoridades gubernamentales sólo hayan respondido a la convocatoria hecha hace una semana atrás, mediante un fax, en el que se indica que las demandas planteadas ya son analizadas junto a los sectores en conflicto. Mediante un pliego petitorio elaborado el pasado 15 de noviembre, la institucionalidad beniana exigió la presencia de
una comisión de ministros, con poder de decisión, para evaluar las exigencias de los sectores transporte, indígenas del TIPNIS, y trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS). La reunión debía realizarse este lunes a partir de las 15:00 horas, sin embargo, ninguna autoridad ministerial arribó a la capital para este propósito. Coca indicó que tanto transportistas como indígenas están molestos por la desatención del Gobierno, por lo que en la reunión de evaluación realizada ayer por la tarde, no descartaron asumir medidas de hecho que el caso aconseje. En el caso de los trabajadores de la CNS, la COD hace el seguimiento respectivo a este conflicto, indicó. Según el pliego petitorio, el sector indígena exige respeto al acuerdo arribado entre los marchistas y el Gobierno nacional, en torno a la Ley Corta y acelerar su reglamentación. Los trabajadores de la CNS, piden que se respete el acuerdo realizado entre el Gobierno
Una comisión viajó anoche para negociar las demandas del transporte, indígenas y la CNS. nacional y esta entidad. Por su parte, el transporte beniano demanda la ampliación de 60 días del proceso de nacionalización de autos ‘chutos’, además de promover el pago de sus tasas en un plazo de 24 meses. Estas peticiones fueron ratificadas ayer, y serán expuestas ante los ministros de Estado, de cada área, dijo Coca. “Los transportistas están decididos a impedir que sus movilidades sean retenidas”, advirtió el líder cívico quien adelantó que hasta el mediodía de este martes, se conocerían novedades en torno a dicha reunión.
CONTROL
Exceso de alcohol generó accidentes
La Policía ejerció control en días de efeméride departamental (foto LP).
Control en la festividad registró 9 accidentes sin decesos pero con pérdidas materiales. La festividad departamental tuvo 9 accidentes de tránsito todos motivados por el manejo en estado de ebriedad los mismos que no generaron heridos y menos muertos, sólo daños materiales, informó el director de Tránsito Mayor Jorge Rivera. Destacó el accidente provocado por la camioneta Toyota blanca con placa 599SSI que se registró el pasado domingo en la intersección de la avenida Ganadera y Circunvalación. Mencionó que el motorizado impactó contra un domicilio en cercanías al monumento a Cipriano Barace, con daños considerables, pero sin víctimas ya que incluso el conductor salió ileso. Aseveró que una vez hecha la prueba de alcoholemia se
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
evidenció el estado de ebriedad de la persona que conducía el vehículo a quien se detuvo y se le incautó el motorizado. El conductor tendrá que hacer un compromiso con el propietario del inmueble para reponer lo destruido. Asimismo comentó que se atropelló a una persona, sin daños considerables, colisiones entre motorizados, sin consecuencias graves y caídas de conductores como de pasajeros. Destacó que el referente de estos hechos registrados desde el jueves, el feriado del 18, hasta la madrugada del lunes, es la conducción en estado de ebriedad. Argumentó que de estos accidentes se detuvo a 8 de sus protagonistas y se los remitió a las autoridades pertinentes para que respondan por sus actos, ya que contravienen el código de Tránsito y otras normas.
7.
Locales
Hacienda Nelorí recaudó 131 mil 600 dólares
CARAVANA DISCAPACITADOS
Las personas se acercan a San Pablo
La caravana de personas con discapacidad que partió de Trinidad el pasado 15 de noviembre, se encuentra a 4 kilómetros de Puente San Pablo, y avanza a paso lento enfrentando un sin fin de vicisitudes, entre ellas, el olvido de las instituciones, autoridades y los mismos medios de comunicación. Los movilizados mantienen su objetivo de llegar a la sede de Gobierno para exigir al Gobierno la inmediata aprobación de la Ley del Trato Preferencial a las Personas con Discapacidad y la descentralización de los Bs40 millones del fondo aprobado para el sector. El número de integrantes de la caravana nacional aumenta cada día que pasa. De las 30 personas que partieron de la capital, a la fecha llegan a 52, y en San Pablo, podrían sumarse otras 10, según confirmó a Radio Fides, vía teléfono, el ejecutivo del sector de Santa Cruz, Mario Torrico. Aclaró que esta movilización es una “caravana de integración” de las personas con discapacidad a la que se irán sumando de todas las regiones por donde pase. En algunos tramos en su trayecto, por sus limitaciones físicas, tendrán que utilizar vehículos y sus sillas empujadas por sus familiares, precisó el dirigente. El objetivo no sólo es llegar a La Paz, sino hasta la Organización de las Naciones Unidas, si el Gobierno no escucha nuestras demandas, aseveró. DEFENSORÍA Por su parte, el representante de la Defensoría del Pueblo en el
Avanzan a paso lento enfrentando un sin fin de vicisitudes. Beni, Luís Revollo, indicó que en las próximas horas dará alcance a la caravana para conocer en detalle sus exigencias e iniciar, inmediatamente, las gestiones necesarias para que autoridades gubernamentales se reúnan con los dirigentes. Reconoció que recién este lunes tomó conocimiento que la movilización que se encuentra en medio de la carretera a Santa Cruz, toda vez que no recibió ninguna petición del sector para que acompañe o haga seguimiento a la caravana. Dijo que él se encontraba en el Norte amazónico cumpliendo tareas encomendadas por la institución y quiso comunicarse con el dirigente de las personas con discapacidad días antes que se inicie la caravana, por anuncios hechos a través de los medios de comunicación, pero por diferentes circunstancias no logró hacerlo. La Defensoría del Pueblo, también verificará la situación en la que se encuentran estas personas, si recibieron ayuda humanitaria y sobre las condiciones en las que se desplazan hacía la sede de Gobierno.
Cerca de 30 personas con discapacidad partieron de Trinidad, rumbo a la sede de Gobierno. Foto LP
Hacienda “Nelorí” logró una importante recaudación en su remate de ganado (foto LP). El encargado de cerrar los remates de ganado vacuno, en estos 169 años de creación del Beni fue la hacienda “Nelorí” de Luís Saavedra Bruno y Luís Saavedra Tardío y Hnos., junto a 12 cabañas productoras invitadas, que remataron 30 lotes, recaudando 131 mil 600 dólares. Esta cabaña beniana ejecutó su remate de ganado cebuino Nelore, Nelore Mocho y Gyr. Los animales que lograron el más alto precio fueron la vaca “Shaquira” un lote de 3 animales (la vaca, su cría y otra cría en vientre) que alcanzó el precio 11 mil dólares de la hacienda Nelorí y la vaca ‘Bahamas’ del rancho “La Caldera” con 10 mil dólares
El remate incluyó 23 machos y 7 hembras, la mayoría de la raza Nelore seguidas de Nelore Mocho y sólo 3 animales ofertados de la raza Gyr. Las cabañas invitadas fueron: el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino, Nelorek, Bogotá, La Caldera, El Tordo, La Asunta, Totaitú, Guayaba, Corpus Christi, San Antonio y Providencia, quienes remataron a un lote por cabaña. 21 empresas coauspiciadoras del evento otorgaron incentivos y premios a quienes adquirían el ganado de alta genética. El remate duró desde las 23:00 hasta las 2 de la madrugada. La puja o compra se
Se ofertaron 30 lotes cuyos precios fueron desde 2.500 hasta 11 mil dólares. concentró en compradores de provincias al ser el mayor comprador Lucio López con un monto de 39 mil 500 dólares, en 8 lotes adquiridos y el monto de 11 mil dólares por la vaca Shaquira. Esta cabaña beniana que tiene tradición en remates, alcanzó un considerable monto de dinero recaudado.
Remates alcanzaron 496.300 dólares
El ganadero Lucio López fue el mayor comprador del centro de remates. Foto (LP) Los 4 remates de ganado vacuno programados para la FEXPO Beni 2011 lograron recaudar esta gestión 496 mil 300 dólares.
8.
Los remates iniciaron el 16 de noviembre con la cabaña “Elvirita” que recaudó 99 mil dólares, según datos ocuparía el cuarto lugar en recaudación,
remató 38 lotes con un total de 28 machos y 10 hembras con 13 cabañas invitadas y 19 empresas auspiciantes. La Cabaña Elvirita remató la vaca más cara de estas jornadas de remate con un precio de 16 mil dólares, al ser el mayor comprador de esta cabaña Elwin Fernández ganadero de Guarayos Santa Cruz. El segundo remate se realizó el 17 de noviembre de la cabaña “Sausalito”, que recaudó 118 mil 400 dólares el tercero en recaudación, rematando 32 lotes con 25 machos y 6 hembras. Participaron en este segundo remate 8 cabañas invitadas, y 12 empresas que apoyaron, alcanzando el segundo costo más alto un lote con 13 mil dólares por una vaca. El mayor comprador fue el ganadero Juan Carlos Lisboa de la provincia Yacuma. El tercer remate, el 18 de
noviembre, estuvo a cargo de Cabaña “La Asunta” que logró el primer lugar en recaudación con 147 mil 300 dólares, rematando 39 lotes con 23 machos y 26 hembras. En este remate participaron 18 cabañas invitadas y 10 empresas auspiciadoras, al vender 2 lotes en 9 mil 500 dólares siendo su mayor comprador Lucio López, de San Ramón. El ultimo remate lo realizó la hacienda “Nelorí” el 19 de noviembre logrando el segundo lugar en recaudación con 131 mil 600 dólares, ofertaron 30 lotes, con 32 machos y 7 hembras. Participaron en este remate 12 cabañas invitadas y 21 empresas auspiciadoras, al vender la vaca mas cara en 11 mil dólares la tercera más cara de lo que fue el ciclo de remates que tuvo una duración de 4 días, el mayor comprador fue
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
Lotes vendidos 139, cabañas 53, empresas auspiciadoras 62. Lucio López. Lotes vendidos 139 Machos 108 Hembras 49 Cabañas invitadas 53 Empresas auspiciadoras 62 La Asunta primer lugar con 147.300 dólares Nelorí segundo con 131.600 dólares Sausalito tercero con 118.400 dólares Elvirita cuarto con 99 mil dólares Monto total 496 mil 300 dólares
Locales PUENTE RÍO MAMORÉ
FIEBRE HEMORRÁGICA
Ya suman 3 casos confirmados Un nuevo caso de fiebre hemorrágica fue confirmado ayer por el Servicio Departamental de Salud (SEDES), con el que asciende a 3 el total de afectados en lo que va del año en el Departamento, según indicó Wilfredo Camargo, jefe de Epidemiología. Una mujer de 18 años de edad habría reportado la sintomatología propia de la enfermedad en la provincia Iténez. La afectada vivía desde hace 3 meses en una estancia ganadera de nombre Mivayo, cercana a Magdalena. Al momento, se encuentra internada en el hospital de dicha localidad, y recibe el tratamiento respectivo para estabilizar su salud, según indicó el galeno. Mencionó además que dicha estancia se encuentra próxima a otra denominada Guamaja, donde se reportaron 3 rebrotes del mal en el transcurso de los últimos 5 años. Como corresponde, técnicos del SEDES, se desplazarán al lugar para hacer una búsqueda activa de otros casos, y la eliminación del roedor transmisor de la enfermedad, para evitar que este rebrote, afecte a más personas, indicó Camargo. CONTROL Por otro lado, el epidemiólogo indicó que hoy partirán dos brigadas hacía Elvira, para realizar trabajos de caracterización de roedores, desratización, y búsqueda de posibles nuevos casos. El trabajo será realizado durante 10 días, según indicó Camargo. El pasado 16 de noviembre,
Indígenas paralizan estudio de factibilidad
Una mujer de 18 años de edad habría reportado la sintomatología propia de la enfermedad. un segundo caso de fiebre hemorrágica fue confirmado, pero no en la zona endémica, como suele suceder, sino en la población de Elvira, distante a 30 kilómetros de Trinidad. Este reporte puso en alerta al SEDES por la cercanía de la citada comunidad con la capital beniana, y debido a que en el lugar nunca antes se había reportado este tipo de casos. Camargo, explicó que una de las brigadas recorrerá todas la comunidades asentadas entre Elvira y Trinidad, la otra, entre la primera comunidad y Casarabe. “Ya se hizo un anillo de protección con veneno para ratones en torno a Elvira, y ahora se efectuará uno más grande”, enfatizó. Asimismo, dijo que 3 técnicos especializados en la captura de roedores participarán de la actividad y se buscará la colaboración de los pobladores para combatir al roedor transmisor de la fiebre hemorrágica y evitar que se enfermen más personas. “También vamos a trabajar en charlas de capacitación para que sepan como prevenir esta enfermedad. Hay muchas personas que llegan a Elvira de los chacos y estancias, cercanos”, aseveró.
Gobierno impulsa construcción de puente sobre el río Mamoré (foto LP). El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Guevork Ocampo, informó que las dos empresas contratadas para realizar el estudio de factibilidad del proyecto de construcción del puente sobre el río Mamoré paralizaron su actividad por resistencia de una ‘comunidad indígena’. Explicó que los trabajos de estudio de suelo y topografía, están suspendidos porque la comunidad indígena de Los Puentes en presencia del presidente del TIPNIS ha impedido la continuidad del trabajo en el área que está pasando Puerto Varador.
Manifestó que esta situación ha sido informada a la oficina nacional de ABC y por ahora esperan decisiones sobre la continuidad de los estudios ya que la comunidad antes citada no está de acuerdo con el ingreso de técnicos para hacer el estudio. Aclaró que el trabajo que estaban realizando era sobre la línea de la interconexión de ENDE que tiene un derecho de vía de 50 m., y que no está descartado volver a socializar la información para evitar inconvenientes al estudio porque sino se retrasaría el proyecto del puente sobre el río Mamoré.
ABC no descarta volver a socializar información para no retrasar proyectos. El estudio del proyecto está paralizado por resistencia de una ‘comunidad indígena’.
No hay reversión de tierras hasta actualizar PLUS Ganaderos pueden dormir tranquilos porque no hay nada definido sobre el tema. Los productores pecuarios y quienes tienen en propiedad extensiones de terrenos, pueden estar tranquilos porque el Gobierno anunció que no habrá reversión de tierras hasta que se actualice el Plan de Uso de Suelo (PLUS). La determinación fue tomada luego de una reunión con el presidente de FEGABENI, Asamblea Legislativa Departamental, INRA, ADEMAF y Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, además es un tema ya tratado
en el Primer Foro Ganadero. “Se declaró un cuarto intermedio mientras que un equipo técnico realice un análisis de la situación, modificación o actualización del PLUS”, dijo la ministra Nemesia Achacollo. Con ello, la autoridad nacional despejó el temor de los ganaderos en el sentido que la reversión de tierras se daría en el transcurso de las próximas semanas. Indicó que el objetivo no es obstaculizar el saneamiento de tierras, debe continuar porque ello ayuda a conocer si cumplen la verdadera función económico social, las que serán respetadas en su totalidad. Para los ganaderos es una solución temporal, porque primero se debe contar con un PLUS actualizado y acorde a la realidad, “la solución definitiva será cuando se elabore uno nuevo, sin embargo, requiere
Reunión sostenida entre ganaderos, INRA, ADEMAF y Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (foto LP). su tiempo, mientras tanto la Asamblea Legislativa Departamental apruebe y emita una ley”, dijo el presidente de
FEGABENI Mario Hurtado. Pidió paciencia a los ganaderos para esperar el tiempo prudente hasta que haya
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
una determinación definitiva o informe conclusivo sobre el tema reversión, mientras tanto pueden dormir tranquilos.
9.
Locales CNS
COD marcha en defensa de la CNS Por determinación de la Central Obrera Boliviana (COB), este martes se efectuará una movilización de los trabajadores de todos los sectores laborales, en defensa de la Caja Nacional de Salud (CNS) y otras que cumplen similar servicio. Dirigentes de la COD declararon que el Gobierno nacional está empeñado en el cierre definitivo de la CNS con una serie de argumentos que aparentemente no son ciertos, a través del Ministerio de Salud. Los representantes de la clase laboral hicieron notar que la CNS es un patrimonio de todos los trabajadores afiliados a la entidad aseguradora y del Gobierno. Por otro lado expresaron sus sospechas que el próximo golpe a la salud, sería el cierre de las
Trabajadores no descartan huelga
Además exigen la destitución de la Ministra de Salud y el gerente de la CNS Juan C. Alvarado. otras cajas de seguro como de los trabajadores universitarios, de caminos y otros que ya estarían en la mira del Órgano Ejecutivo. La presente información tiene como fuente la Central Obrera Departamental, cuyos dirigentes ayer por la mañana elaboraban la convocatoria para la marcha de las siguientes horas en Trinidad y de forma simultánea en el resto del país.
Trabajadores marcharán en defensa de la CNS (foto archivo).
Por el momento la atención es normal en la CNS (foto LP) El ejecutivo de trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS), Mario Ortiz, informó que se reunieron en la ciudad de La Paz donde determinaron un cuarto intermedio sin descartar una huelga de hambre como medida extrema. “De no solucionarse el problema que atravesamos habrá más presiones en todo el país. Nuestra Federación nacional junto a la Central Obrera Boliviana se encuentra en negociación con la ministra Nilda Heredia”, dijo. Confirmó para este martes
En reunión determinaron mantener estado de emergencia hasta que Gobierno responda. habrá una marcha en todos los departamentos para defender las cajas de seguridad social, entre ellas la CNS que está en la mira del Gobierno para hacerla
desaparecer. “Por el momento la Caja Nacional de Salud se encuentra atendiendo con normalidad porque nuestro objetivo no es perjudicar a las personas”, sostuvo a tiempo de enfatizar que los trabajadores necesitan que sus demandas sean atendidas. Finalmente informó que las próximas acciones, luego de la marcha de hoy, se las determinará en reunión nacional en la ciudad de La Paz donde estarán dirigentes de todos los departamentos.
Dirigenta vecinal recuperó su libertad que denunciaron a Mendoza por uso indebido de recursos económicos y estafa a los vecinos, en primera instancia, la audiencia cautelar determinó la reclusión preventiva. Sin embargo, Dirigenta de la junta de vecinos Edmundo a l c a b o d e l Vaca Medrado, recobró su libertad (foto periodo de cargo y LP). descargo, no se le Luego de 26 días de pudo comprobar detención preventiva en la nada a la dirigenta por lo cárcel de mujeres Trinidad, tanto, el juez asignado al caso la señora Ceferina Mendoza decidió levantar la medida y Uramenano, dirigente de la dejar en completa libertad a la junta de vecinos “Edmundo acusada, mientras continúan Vaca Medrano”, fue dejada en las diligencias de rigor. libertad por no comprobarse “El Tribunal de Apelación los hechos que se le acusan. interpretó muy bien, al E l a b o g a d o d e f e n s o r manifestar que esta clase de Ademirson Algarañaz informó denuncias o indilgaciones que el problema se suscitó de delitos, sólo tratan de algún tiempo atrás cuando un sorprender a las autoridades grupo de vecinos decidieron judiciales para solucionar un apartarse del directorio de problema de tierras”, dijo la junta vecinal legalmente Algarañaz. elegida y formar otro paralelo. En la zona “Edmundo Fue en estas circunstancias Vaca Medrano”, habitan 600
10.
Junta de vecinos Edmundo Vaca Medrano, apoya de manera efectiva a Ceferina Mendoza. familias, de ellas las disidentes apenas son 45, por lo tanto, se trata de una minoría, los demás apoyan a su dirigenta. AFECTADA La afectada, no quiso adelantar que iniciará una contra demanda por daños y perjuicios causados a su persona, sin embargo, en cuando haya una resolución conclusiva de todo ello, tomará una determinación. Agradeció por la libertad reconquistada y retornar al lado de su familia y sus vecinos a los que representa, para seguir luchando hasta conseguir la propiedad definitiva de los terrenos donde construyeron sus precarias viviendas.
¿Responsabilidad de quién es la limpieza de las cunetas?
Una muestra de que este problema no tiene responsable es la cuneta de la calle Santa Cruz esquina Vaca Díez, que está llena de tierra, inservibles y aguas servidas. Los vecinos y dueños de comercios de venta de comidas principalmente, deberían ser conscientes y realizar periódicamente la labor de limpieza que contribuirá a mantener en buen estado canales y calles de la ciudad y sobre todo preservar la salud de los habitantes.
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
Locales SERVICIO ELÉCTRICO
Gobierno cumple con oferta electoral
Cívicos critican preferencias del Gobierno
Critican preferencias del Gobierno en la reducción de energía eléctrica (foto LP).
Para Zabala, el Gobierno nacional está cumpliendo sus promesas, en tiempo récord (Foto Archivo).
Zabala dijo que primero se concretó el enlace al SIN, y ahora la rebaja de tarifas. Ante las críticas de algunos sectores, la diputada Ingrid Zabala, del Movimiento Al Socialismo (MAS), aseguró que el Gobierno nacional está cumpliendo con el pueblo beniano al asegurar la dotación permanente del servicio eléctrico y la rebaja de tarifas, entre otros ofrecimientos. Dijo que pese los problemas que se presentaron para su implementación, la promesa electoral hecha con el departamento fue concretada, y no sólo para beneficio de Trinidad, sino también para San Ignacio, San Borja y Yucumo. “Al igual que se ofreció la interconexión con todo el esfuerzo y con menor costo, de igual manera la rebaja de las tarifas a nivel domiciliario, está por encima del 20%”, enfatizó la asambleísta nacional. Por esta razón, consideró que la población debería estar confiada en el trabajo que viene realizando el Gobierno nacional, y entre todos realizar el control social para que este servicio sea efectivo y de beneficio. En las últimas horas, el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Juan Acosta, dijo que el presidente del Estado, Evo Morales, antes de anunciar la reducción de tarifas primero debería resolver los cortes intempestivos y los bajones que están causando pérdidas en los hogares de los trinitarios.
Asimismo, el presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, lamentó que el Gobierno nacional no trate a todos por igual, al referirse al anuncio de reducción de energía eléctrica en mayor porcentaje en Yucumo y San Ignacio de Moxos que en Trinidad. Para Zabala, el Gobierno de Morales, está cumpliendo sus promesas en tiempo récord, sobre todo en lo referido al servicio eléctrico, “en un año la interconexión, y ahora en este otro año, vamos a tener las rebajas para que la población sienta el beneficio de la rebaja en el bolsillo.
El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, lamentó que el Gobierno nacional no trate a todos por igual, al referirse al anuncio de reducción de energía eléctrica en mayor porcentaje en Yucumo y San Ignacio de Moxos que en Trinidad. “El mismo Gobierno está mostrando preferencia, por ejemplo en el occidente las tarifas son mucho más bajas. En el Beni se supone que tenemos un interconectado que según las promesas de Don Evo Morales (presidente del Estado) debería tener una tarifa única”, dijo. Manifestó que la reducción
de tarifas debe ser tomada por la población como un anuncio y promesa que no hay certeza que se cumplirá porque recientemente Morales promulgó la Ley Corta del TIPNIS y ahora se rehúsa a cumplirla. “Muy poco podemos creer en la palabra de Don Evo Morales. Recordemos que en anterior 18 de noviembre (2010) vino el Vicepresidente del Estado a prometer proyectos por todas partes y ahora no tuvo el valor de decirnos que pasó con esos proyectos”, sostuvo. El presidente del ente cívico expresó que el Gobierno está acostumbrado a llenar
Piensan que el Presidente Evo Morales discrimina al anunciar tarifas diferentes en costo de energía. los oídos de los benianos “con millones y millones” sin resolver de manera concreta las grandes necesidades de este Departamento que recientemente celebró su aniversario.
COD primero exige buen servicio a ENDE
Dirigencia laboral resta importancia al anuncio de reducción de tarifas de energía eléctrica. El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Juan Acosta, dijo que el presidente del Estado, Evo Morales, antes de anunciar la reducción de tarifas primero debería resolver los cortes intempestivos y los bajones que están causando pérdidas en los hogares de los trinitarios. Explicó que el anuncio de disminuir el costo de la
energía eléctrica en Trinidad y otras poblaciones es una medida distractiva porque a principio de gestión hubo similar anuncio de bajar un 15% de manera gradual en el transcurso del año, situación que no habría sucedido. Acosta dijo que el Presidente debería estar informado de los cortes intempestivos al que está sometida la población trinitaria, además de las variaciones en el servicio porque hay bajones que están provocando daños a electrodomésticos, artefactos electrónicos y otros. Respecto al anuncio de reducción tarifaria con mayor porcentaje en Yucumo y San Ignacio de Moxos, el ejecutivo de la COD dijo que esta medida es una forma de alentar el enfrentamiento entre benianos,
Dirigencia laboral primero exige que se terminen los cortes intempestivos de energía eléctrica (foto LP). es decir entre poblaciones que tienen afinidad con el Gobierno y otras donde se cuestiona la gestión gubernamental. Concluyó sus declaraciones indicando que los hogares
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
de los trinitarios este último tiempo sufrieron una serie de pérdidas a causa de los bajones, problema que debió ser resuelto hace tiempo según compromiso de ejecutivos de ENDE.
11.
Locales
SEGIP llega a Guayará y luego a San Borja Buscan facilitar el trámite de cédula de identidad en principales ciudades. La directora regional del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) Ivonne Sempértegui, dio a conocer que aparte de Guayaramerín se encuentran trabajando para realizar la apertura de una oficina en San Borja. “Inicialmente se ha ido a tomar contacto con la fuerza policial, con las personas que estaban encargadas de identificación y licencias de
cada provincia, después se hizo un segundo viaje para hacer el proceso de transición de la institución del orden hacia el SEGIP”, explicó. Sostuvo que el último viaje que se haga será para la apertura de las oficinas con su respectivo equipamiento para que comiencen a atender a los ciudadanos que necesiten de un documento de identidad. “Estamos viajando para ver las posibilidades de abrir nuevas oficinas en otros municipios. Hay posibilidades de abrir en Sana Ana y San Joaquín, estas son las dos opciones que se están abriendo para este próximo mes”, sostuvo. La directora del SEGIP indicó que después del proceso de transición en Trinidad no han descansado para llegar a provincias con el fin de facilitar la obtención del documento de identidad de manera directa sin trasladarse hasta la capital.
FEXPOBENI 2011
ENTEL con mejor diseño arquitectónico
ENTEL se destacó en la reciente FEXPOBENI (foto LP).
Continúan los promontorios de basura en varias intersecciones, esto se comprobó en un recorrido realizado por los barrios de la ciudad. Aún se ve en ellos objetos que sirven de criaderos de mosquitos, como botellas, baldes, llantas, tachos, además de colchones. Estos promontorios de inservibles serían residuos que no fueron recogidos durante la campaña de limpieza contra el dengue.
LASALLISTAS
El gerente regional de ENTEL, Edgar Paz, expresó su complacencia porque en la FEXPO ganaron dos premios de importancia referidos al mejor diseño arquitectónico y el título de Miss Azafata 2011. “Estamos muy contentos por la participación de la gente por el stand que hemos presentado. Haciendo una evaluación hemos cumplido como empresa y creo que así lo hemos hecho con toda la gente beniana en esta feria 2011”, dijo.
En su criterio, sostuvo que los premios obtenidos reflejan el emprendimiento de una empresa que crece, se moderniza y llega a más poblaciones para integrar a las familias benianas y bolivianas. “ENTEL es la empresa número uno en el Beni y la número uno en todo Bolivia. Creo que a todo este pueblo le debemos el trabajo y el seguir mejorando en todas las cosas”, aseveró. El gerente regional de ENTEL dijo que luego de la
Empresa de Telecomunicaciones volverá el siguiente año a promocionar servicios en el Beni. FEXPO darán continuidad a aspectos como la innovación que es lo que atrae a la gente porque siempre quiere estar acorde a los nuevos tiempos.
Promoción de varones cumplió Bodas de Porcelana
Comprometidos a seguir el ejemplo de San Juan Bautista de La Salle, servicio, amor y voluntad. La última promoción de varones, (luego fue mixto) 1991 del Colegio La Salle, se reunieron el pasado fin de semana para recordar sus 20 años de egreso “Bodas de Porcelana”, que festejaron en un ambiente de camaradería. Pedro Villalobos, portavoz del grupo dijo que su promoción, en esta oportunidad se reunió con parte de los docentes de aquel entonces, Miguel Hurtado, Roberto Cáceres, Víctor Benavides, Hernán
12.
“Pacote” Cortez. Según Villalobos, la promoción 91, está formada por profesionales asentados en Santa Cruz y esta ciudad, “gente dedicada a la familia y agradecidos de su colegio, por ello , se reúnen cada año”. Recordó que egresaron 32 bachilleres, de ellos 2 fallecieron: Juan Carlos Yuja y Alejandro Salvatierra, de los vivientes en cada encuentro “se juntan 24”. Coincidentemente con la efemérides departamental fue la promoción estos “jóvenes”, por ello aprovechando que la mayoría de los benianos vienen por esta fecha, es oportuno reunirse para dialogar y departir recuerdos. El año 2012 el colegio La Salle recuerda sus Bodas de Oro, según Villalobos están preparando una serie de actividades para conmemorar este acontecimiento, todo ello coordinado con la dirección de la unidad educativa.
Los “lasallistas 1991”, se reunieron en Trinidad (foto LP).
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
Nacionales
Comisión del TIPNIS presentará proyecto de reglamento este martes El proyecto de reglamento de la Ley 180 de “Protección al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure” contempla cinco ejes temáticos, informó el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas. La Paz (ANF).- El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas informó que este martes presentarán al gobierno su propuesta de reglamento de la ley 180 de “Protección al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure”. “Se ha terminado (el proyecto de reglamento de la ley corta), se ha presentado y sobre eso vamos a trabajar con el gobierno”, informó Vargas, respecto a este documento que fue elaborado por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en la ciudad de Santa Cruz. Pese a que el Gobierno no respondió a la solicitud de la dirigencia indígena de reanudar
este martes el diálogo para consensuar el reglamento de esta norma, Vargas precisó que se presentarán en Palacio de Gobierno una vez que toda la comisión indígena arribe a la ciudad de La Paz desde Santa Cruz. Sobre la propuesta que traen, el dirigente indicó que la misma se rige bajo cinco ejes temáticos: la protección, conservación, aprovechamiento y desarrollo, la intangibilidad y los asentamientos ilegales. “En lo que refiere a la intangibilidad sólo se lo ha establecido en dos partes: una de manera externa para los proyectos que son una amenaza para el TIPNIS y para el interior se tiene establecido de acuerdo a la zonificación del plan de manejo sobre la zona intangible que son de alta protección y que las mismas comunidades, los habitantes del TIPNIS no podemos nosotros hacer ninguna actividad, toda vez que eso se puede discutir, analizar y (está) establecido así por las propias comunidades al interior del TIPNIS”, explicó, a tiempo de precisar que también se hace énfasis al derecho de los indígenas de aprovechar los recursos naturales. La dirigencia indígena presentó el pasado 9 de noviembre una carta al Órgano Ejecutivo para iniciar este martes el tratamiento de aprobación y consensuación en detalle del reglamento de esta norma por tiempo y materia.
Un anterior encuentro entre la dirigencia indígena del TIPNIS y el Gobierno. Foto: Archivo
CIDOB
Prepara planteamiento al Gobierno
Indígenas reunidos en la CIDOB, durante otro encuentro. Foto archivo
Los indígenas del TIPNIS sienten que el Gobierno está actuando de manera arbitraria, “abusando y vengándose de los pueblos indígenas”, por lo que alistan una posición “para contrarrestar los ataques del gobierno”. La Paz (ANF).- La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), junto con las representaciones regionales de todo el país, aún trabaja en comisiones que analizan la problemática del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en cuanto a la intangibilidad, la expulsión
de las empresas de turismo y el pedido de sectores afines al Gobierno que exigen la construcción de la carretera. La dirigencia indígena prevé que entre este martes y miércoles se tendrán conclusiones de las diferentes comisiones que se conformaron este fin de semana y se formulará una propuesta a las autoridades
gubernamentales. “Los presidentes de las regionales trabajan junto a la parte política y técnica de la marcha, sobre otros puntos como la reglamentación de la Ley Corta. Hemos visto que no hay voluntad del Gobierno. Sin embargo, en las comisiones que hemos delegado vamos a analizar cuando el Fondo Verde, tierras y otros; esto será el 22 y 23 de noviembre; más adelante será el tema del cambio climático”, indicó el dirigente Lázaro Taco a la Red Unitel. Respecto a la reglamentación para definir los alcances de la Intangibilidad dentro del TIPNIS, los indígenas lamentan la actitud del gobierno central, que ya aplicó la Ley Corta expulsando a las empresas madereras y de turismo, afectando los escasos ingresos económicos de los habitantes del Isiboro Sécure. “Primero debe hacerse la normativa, seguido de la reglamentación; el gobierno está actuando de manera arbitraria, abusando y vengándose de los pueblos indígenas. Esta tarde tendremos una posición de los indígenas para contrarrestar los ataques del gobierno”, concluyó.
POLICÍA
Anuncia defensa ante intento de quitarles más atribuciones
“Nuestra Policía lamentablemente ya fue maltratada, avasallada, ya perdimos inclusive el principio de autoridad, cualquier vecino nos trata de lo peor, ahora quieren afectarnos aún más”. La Paz (ERBOL).- El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Jorge Toro, quien es parte de la comisión redactora de la propuesta de la nueva Ley del Ministerio Público, anunció hoy a través de la Red Erbol que asumirán una defensa institucional de la Policía Boliviana porque con esta norma en desarrollo se pretende quitar prácticamente toda su actividad investigativa y otras atribuciones de la institución del orden. “Estamos a puertas de que se apruebe una Ley del Ministerio Público, (a través de la cual) el interés es quitar muchas atribuciones a la Policía Boliviana y (en el avance del proyecto) se atreven a decir que el Ministerio Público va tener la potestad, o sea nuestra Policía lamentablemente ya fue maltratada, avasallada, ya perdimos inclusive el principio de autoridad, cualquier vecino nos trata de lo peor, ahora quieren afectarnos aun más”, manifestó.
El coronel Toro afirmó que en este proyecto de Ley se quita casi toda la actividad investigativa de la Policía y el Ministerio Público quiere tomar el monopolio total de ello, sabiendo que en los 10 años del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), donde se realizan las pericias, se demostró su aplazo al no responder al trabajo requerido. “Entonces cómo (quedará la Policía), si su esencia es la investigación, si tenemos nueve laboratorios a nivel nacional y ahora nos queremos dar el lujo de rechazarlos, si nosotros coadyuvamos en las tareas investigativas actualmente, no somos directos responsables, entonces nos afecta tremendamente esta Ley y si quieren que sea así para qué vamos a estudiar en la Universidad Policial, para qué vamos a estudiar cuatro años, hacer una carrera, para que ahora vengan y nos quieran suspender, no (es posible), hay que hacer una defensa institucional”, aseveró. Agregó que con la nueva
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
Ley también se pretende pasar a la Policía en comisión prácticamente bajo la jefatura de un fiscal. “Los policías no podemos pues ir con el fiscal como jefe, si pasa en comisión tiene que ser con toda su estructura, toda su situación administrativa”. Dijo que con todo esto se busca limitar aún más el trabajo de los uniformados y por eso se busca crear investigadores civiles, que serían capacitados en la escuela de fiscales. Asimismo, indicó que se crea la protección no sólo a víctimas, sino a fiscales, con lo que a su criterio se estaría desgastando el personal policial. “Inclusive quieren eliminar informes policiales de acción directa, cuando el policía al intervenir tiene un criterio porque está en el lugar, vive la situación y acción del delito, otra cosa es estar sentado en el escritorio e interpretar, lo que algunos malos fiscales hacen, entonces con esta ley se pretende también invalidar los informes policiales, eso significa que todo tendría que hacer el Ministerio Público”, apuntó. Señaló que estas observaciones y otras pedirán que sean aclaradas o finalmente informar con claridad a la Policía cuál es realmente la intención y el fondo de este proyecto de ley.
13.
Nacionales CIDOB
CARRETERA TIPNIS
Revocatorio del Presidente y Vicepresidente si autorizan la construcción La Paz (ANF).- El
dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Quollasuyo (CONAMAQ) Rafael Quispe, advirtió este lunes en convocar a movilizaciones y exigir la revocatoria de mandato del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, si es que no respetan la “Ley Corta” y autorizan la construcción de la carretera por el corazón del TIPNIS. El dirigente también lamentó la actitud del partido gobernante que
Acusa al Presidente de intentar dividir al movimiento indígena originario del TIPNIS
Rafael Quispe advierte con pedir el revocatorio también lamentó que constantemente en actos públicos inciten a la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por TIPNIS.
de manera constante y en actos públicos incita a la
Quispe en inmediaciones de
movilización exigiendo la
plaza Murillo.
construcción de la carretera
De la misma manera,
Villa Tunari - San Ignacio
espera que el presidente
de Moxos por el Territorio
Morales deje de lado las
Indígena y Parque Nacional
acusaciones y de una vez
Isiboro Sécure (TIPNIS).
inicie un proceso penal en
“El Gobierno debe decidir
contra de los dirigentes de
si va a cumplir o no la Ley,
la VIII Marcha Indígena
porque solamente otra Ley
a quienes acusó de estar
puede derogar a la Ley Corta
conspirando contra el
y permitir la construcción de
Gobierno.
la carretera, todo depende de
“Le pido al Presidente
que el Presidente nato del
que me instale un proceso
Congreso apruebe esa Ley
penal, por ello yo estoy
y, si es así, nosotros hemos
aquí en la Plaza Murillo
sido bien claros, vamos a
libremente, no me voy a
promover la revocatoria
escapar, de una vez Señor
del Vicepresidente y del
Presidente vaya al Ministerio
Presidente, creo que llegó
Público y denúncieme por
a buen tamaño la actitud
conspiración”, enfatizó
del Gobierno”, manifestó
Quispe.
El dirigente Rafael Quispe en inmediaciones de plaza Murillo. Foto archivo
14 .
La viabilidad de la carretera por el TIPNIS aún está en discusión por Gobierno y CIDOB. Foto: Arch.
Señalan que el Gobierno del MAS agarró “uno por uno” a los dirigentes, así como a “grupitos” y que quienes piden la carretera por el TIPNIS “son comerciantes y cocaleros”. La Paz (ANF).- La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Justa Cabrera, responsabilizó este lunes al presidente Evo Morales de intentar dividir “a toda costa” al movimiento indígena y pretender reavivar la polémica en torno a que la construcción de la carretera entre San Ignacio de Moxos y Villa Tunari sí pase por el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), puesto que otras opciones serían inviables. Las declaraciones de Cabrera se dieron en una entrevista conjunta en la Red Uno, donde también participó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, quien argumentaba que las declaraciones del presidente Evo Morales, respecto a la construcción de la carretera por el TIPNIS, tornaban inviables otras alternativas.
“La respuesta del Presidente ha sido orientada a los pueblos indígenas que piden que de todas maneras haya carretera que no pase por el TIPNIS, él ha señalado las dificultades de una carretera que pasaría o por la izquierda o la derecha del parque y ha señalado que es prácticamente imposible hacer las dos opciones que acabo de señalar”, dijo la ministra Morales en su participación. Sin embargo, la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, Justa Cabrera, señaló que “creo que el presidente quiere a toda costa dividir al movimiento indígena, porque en este momento están las personas del TIPNIS, los dirigentes los chimanes y todo eso, han agarrado a algunos dirigentes que han llevado y no son todos los indígenas, son más bien comerciantes”. “El Presidente y sus Ministros, y la Ministra (Teresa Morales) que me está escuchando, lo que intentan es dividir a los pueblos indígenas, porque han agarrado así uno por uno, grupitos y la mayoría de los que están pidiendo carretera pues son comerciantes y cocaleros. ¿Qué es lo que piensa señora Ministra? Piensa llenar de coca y seguir fomentando el narcotráfico. ¿Eso es lo que quiere?”. Nosotros (los indígenas del TIPNIS) tenemos un posicionamiento”, afirmó Cabrera. En respuesta, la ministra Teresa Morales señaló: “No voy a contestar semejante pregunta,
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
es ofensiva la pregunta y no la voy a contestar, gracias”. Mientras que Cabrera señaló que este lunes concluye la reunión de la Comisión Nacional de la CIDOB, donde están los presidentes de las regionales, dirigentes de las organizaciones, del TIPNIS, del Isiboro Sécure, quienes fijarán posición respecto a la intangibilidad, la expulsión de las empresas de turismo y el pedido de sectores afines al Gobierno que exigen la construcción de la carretera. Finalmente, por su parte, l a m i ni s t ra M o ral e s a l a interrogante de sí el Gobierno Central abrirá la “Ley Corta” para viabilizar la carretera por el TIPNIS, sostuvo que “quien abre las leyes o abre la posibilidad de modificación de las leyes es la Asamblea Legislativa, no es el presidente. Esta ley ha sido aprobada en Asamblea Legislativa y la Asamblea Legislativa será quien considere si hay sectores que puedan demandar la modificación de la Ley, como en toda Ley, han habido muchas leyes que se han aprobado y luego se han podido modificar dependiendo de la posibilidad que tengan los sectores de hacerse oír”. Consultada la ministra Teresa Morales si el Movimiento Al Socialismo (MAS), acudirá a los dos tercios que tiene en el Asamblea Legislativa para posibilitar la modificación de la “Ley Corta” aseveró que: “No tengo claridad sobre eso, no estoy segura”.
Internacionales ESPAÑA
Zapatero garantizó una transición ordenada El jefe del Gobierno español habló tras la histórica derrota socialista a manos del PP, en las elecciones del domingo. Dijo que dará "máxima colaboración" a Mariano Rajoy y pidió "estabilidad y calma".
en un Gobierno democrático, insistió. "Lo que importa es que España mantenga su solvencia y capacidad de financiación", añadió. La cúpula del PSOE determinó que si todo sale según lo previsto se reunirá la primera semana de febrero, para delinear los pasos por seguir. Según Zapatero, la junta servirá para "relanzar el proyecto" político del partido y "mantener la coherencia de la responsabilidad con el país". "Hay momentos en la vida política donde un Gobierno procura poner los intereses generales por delante de los intereses de partido", aseguró, cuando se le consultó por las decisiones que se tomaron contrarias a las bases del socialismo. También evaluó los resultados como "negativos, malos". Y enfatizó sobre el "esfuerzo" realizado por los socialistas, candidatos y equipo del partido para los comicios. "Creo que los españoles saben que teníamos todo el viento en contra en estas elecciones", sostuvo. Y finalizó: "Para los ciudadanos no tengo más que agradecimiento. Mi deseo,
Madrid, España (Infobae.com).- Desde la sede central, en Madrid, del Partido Socialista, José Luís Rodríguez Zapatero se presentó ante los medios de comunicación para analizar y dar su parecer acerca de los resultados de los comicios del domingo. Cuando se le consultó si tiene previsto sentarse a dialogar con el ganador, el Presidente manifestó: "Es previsible que tenga un diálogo con Mariano Rajoy, como aconseja la situación". Además, aseguró que hará todo lo posible para estabilizar al país. "No va a haber ni el más mínimo problema. Sabemos que la situación es complicada, por eso tenemos la disposición total de afrontar las cuestiones que haya que afrontar José Luís Rodríguez Zapatero. Jefe del estas semanas", avisó. Gobierno español. Foto: Reuters El Parlamento se constituirá el 13 de diciembre, más allá del resultado, del mal y cerca del 20, una semana resultado electoral, es que las después, Rajoy estaría en cosas mejoren para España. condiciones de tomar posesión Los ciudadanos en democracia del ejecutivo. siempre aciertan, siempre En cuanto al futuro del tienen razón". socialismo español, Zapatero sostuvo: "La decisión ha sido unánime, hemos hecho un primer análisis sobre los Berlín, Alemania (EFE resultados electorales (...) y AFP).- El informe del Programa convocaremos a un congreso de las Naciones Unidas para el para la primera semana de SIDA (ONUSIDA), presentado este lunes en Berlín, difundió febrero". También tuvo tiempo para grandes avances en cuanto al analizar la situación en la que tratamiento de la enfermedad. se afrontaron los comicios. Dijo Entre 1997 y 2010, los casos de contagio se redujeron un 21 por que "puede sonar exculpatoria", ciento, mientras que el número pero su Gobierno, dice, afrontó de nuevas infecciones en niños "la peor crisis económica" de bajó de 550 mil a 390 mil casos, la democracia. Esa situación y la cifra de muertes en menores obligó "al Gobierno a tomar de 15 años retrocedió entre 2005 y 2010 un 20%. difíciles decisiones". Sin embargo, en el caso de Las tomó -por las medidas de ajuste- "costara lo que costara", las embarazadas, la cifra no fue alentadora: aunque cerca de era lo que necesitaba el país, la mitad de las embarazadas insistió. "Ningún Gobierno se con sida recibieron fármacos ha enfrentado" con tal crisis antirretrovirales para evitar el
Cubanos venderán cosechas sin permiso estatal
Campesinos venderán directamente su cosecha. Foto: AFP
La Habana, Cuba ( A F P ) . - Los campesinos cubanos, privados o estatales, podrán vender -directamentepor primera vez en décadas sus cosechas, según una reforma que entrará en vigor en diciembre, Varias resoluciones del Banco Central de Cuba y de
los ministerios de Finanzas y Precios, Agricultura y Turismo, que entrarán en vigor el 1º de diciembre, autorizan a los agricultores a "vender sus productos agrícolas (...) directamente a la entidades turísticas sin necesidad de comercializarlos a través de una empresa estatal", según difundió el diario oficial Granma. El periódico del gobernante Partido Comunista (PCC, único) destacó que estas reformas "están encaminadas (...) a transformar el sistema de acopio y comercialización de las producciones agropecuarias mediante mecanismos de gestión que contribuyan a reducir las pérdidas al simplificar los vínculos entre" productor y consumidor. Hasta ahora, la empresa estatal Acopio era la encargada de comprar y distribuir los alimentos que producen los campesinos, las cooperativas y las fincas estatales, a partir de acuerdos de volumen y precios establecidos al inicio de las
cosechas. La ineficiencia en su gestión dio lugar a numerosas quejas en los últimos años, por pérdidas y deterioro de los productos debido a atrasos en la distribución, por lo que los agricultores reclamaban el fin del monopolio estatal en la comercialización. La medida, que "permite avanzar en el cumplimiento" de los acuerdos aprobados por el VI Congreso del PCC en abril para estimular la economía, también autorizará a los agricultores a concurrir "al mercado con sus propios medios". Asimismo, los faculta para "desarrollar mecanismos de abastecimiento a las entidades turísticas que permitan aprovechar mejor las potencialidades de todas las formas productivas a escala local". Desde que sucedió en el poder hace cinco años a su hermano Fidel Castro, Raúl ha impulsado una serie de reformas económicas, autorizando el trabajo por cuenta propia y la compraventa de casas y autos, entre otras.
contagio de sus bebés, en el 80% de los casos el tratamiento no tuvo buenos resultados. ONUSIDA también señaló que hubo un gran crecimiento del número de infectados con HIV, pero se aclaró que esto no se debe a que hayan crecido las personas enfermas, sino que éstas recibieron un mejor tratamiento que permitió disminuir la tasa de mortalidad. De esta forma, 34 millones de personas conviven, hoy en día, con el virus. En 2001, eran 28,6 millones. El director de ONUSIDA, Michel Sidibe, afirmó que se evitaron unas 2,5 millones de muertes en los países pobres y de ingresos medios desde 1995 gracias a la introducción de
fármacos contra el SIDA y el mejor acceso a ellos. "Nos encontramos en la antesala de un importante hito en la respuesta al SIDA", agregó en referencia a los avances registrados sobre los tratamientos para la enfermedad inmunodeficiente. De acuerdo con el informe, el 68 por ciento de los afectados se encuentra en África, en especial en la región Sur del Sahara, donde se produce el 70 por ciento de los nuevos casos de infección con el virus. En Europa Oriental y Asia Central, también se registró un alza importante de contagios, con 1,5 millones de casos, concentrados casi en su totalidad en Rusia y Ucrania. En
Europa Occidental y Central, el número alcanza los 840 mil. En América latina, el número de nuevas infecciones anuales, que estaba en descenso desde 1996, se estabilizó a principio de milenio y permanece estable desde entonces con 100 mil enfermos por año. Según las estadísticas, 400 mil jóvenes entre 15-24 años y 55 mil menores de 15 años tienen VIH. El informe destaca la respuesta "completa y temprana" de Brasil ante la epidemia, garantizando "el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH para las personas más vulnerables y marginadas".
A partir del 1º de diciembre, los campesinos colocarán sus productos directamente en hoteles y otras empresas de turismo. Es el fin del monopolio del Estado en la comercialización en el sector agrícola.
Hay en el mundo 34 millones de portadores de HIV
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011
15.
Espectáculos
Lady Gaga es el terror de los niños
La pequeña de enormes ojos celestes llamada Loissa, no quiere fotografiarse junto a Lady Gaga. Foto Infobae.com
Una celebridad, un bebé y una madre insistente no siempre resultan una buena combinación, o al menos eso ocurrió en la ciudad de Londres con la multifacética cantautora. Londres, Inglaterra (Infobae.com).- Si bien la estrella de la canción aceptó con amabilidad tomarse
una fotografía, quien definitivamente no estuvo de acuerdo fue la otra protagonista de esta historia: una pequeña de enormes ojos celestes llamada Loissa. Lo cierto es que al mirar "cara a cara" a la intérprete, la niña no hizo más que empujar con su mano el cuello de la afamada cantante, para luego estallar en llanto y suplicar por volver de inmediato a los brazos de su madre. Aunque siempre luce atuendos por demás sofisticados, en esta oportunidad Lady Gaga estaba bastante discreta ya que llevaba una peluca rubia, pantalón y blusa negros, un saco verde combinado con dorado, un sombrero y unos lentes oscuros pero, a juzgar por la reacción, el look no le agradó para nada a Loissa.
American Music Awards Esta es la lista completa de los ganadores en la 39a entrega de los American Music Awards, realizada el domingo en el Nokia Theatre: - Artista del año: Taylor Swift - Nuevo artista del año: Hot Chelle Rae - Artista adulto contemporáneo: Adele - Artista latina favorita: Jennifer López - Artista de rock alternativo: Foo Fighters - Artista inspiracional contemporáneo: Casting Crowns - Artista country femenino: Taylor Swift - Artista country masculino: Blake Shelton - Banda dúo o grupo country: Lady Antebellum - Album country: Taylor Swift, Speak Now - Artista pop/rock femenina: Adele - Artista pop/rock masculino: Bruno Mars - Grupo, dúo o banda pop/rock: Maroon 5 - Album pop/rock: Adele, 21 - Artista rap/hip-hop: Nicki Minaj - Album rap/hip-hop: Nicki Minaj, Pink Friday - Artista soul/R&B femenina: Beyonce - Artista soul/R&B masculino: Usher - Album soul/R&B: Rihanna, Loud
16 .
Cristian Castro confiesa que piensa en casarse Mientras presentaba en Colombia un homenaje al artista José José, el mexicano sostuvo que tiene dos sueños: en lo personal, casarse, y en lo profesional, grabar un disco en italiano y otro en portugués.
Cristian Castro confiesa que piensa en casarse. Foto: Reuters
Bogotá, Colombia (Infobae. com).- "Mi sueño es casarme y romper el récord de Elizabeth Taylor", bromeó el cantante, que a pesar de haber hecho la comparación con la actriz que estuvo casada en ocho ocasiones, no pudo ocultar su deseo de volver a formar un matrimonio. En una entrevista con el diario
colombiano El Tiempo, Cristian Castro también confesó que le gustaría publicar "un disco de autor" y aseguró que le "encantaría grabar versos en portugués e italiano". "Con ‘Mi amigo, el príncipe’, estaré en Viña del Mar y Brasil", anunció, por otra parte. En ese disco, Castro hace un homenaje al cantante José José, a quien señala como su "ídolo de la infancia".
"Es mi persona favorita, una gente muy dulce, con un tenor en su voz y una exactitud romántica tremenda. No he visto ningún cantante que se le pueda acercar ni a su repertorio ni a su voz", afirmó y agregó que el artista le ayudó en la elección de los temas: "Le pedí que estuviera cerquita, que me dictara las canciones que creía que tenían que estar, porque su repertorio es gigante".
J-Lo se consagró como mejor artista latina Jennifer López, de origen puertorriqueño se alzó con la estatuilla de los American Music Awards. El resto de los nominados en la misma categoría fueron Enrique Iglesias y Pitbull. Los Ángeles, California, USA (Infobae.com).- Con Taylor Swift como la gran ganadora de la noche, los American Music Awards fueron entregados el domingo por la noche en el Teatro Nokia de Los Ángeles, California. El público fue el que definió el triunfo de las celebridades, entre las que se destacaron Nicki Minaj y el grupo Maroon 5. En la categoría de Mejor Artista Latino, había tres nominados: Jennifer López,
La diva nació en el Bronx y la mayoría de sus canciones son en inglés. Foto: Reuters Enrique Iglesias y Pitbull. La como una joven de padres ganadora fue "J-Lo", que dedicó puertorriqueños y, aunque un saludo especial a su público tiene una influencia de ese país latino. en su sangre y en sus rasgos, lo A pesar de ser considerados cierto es que la diva nació en como grandes artistas de la el Bronx y la mayoría de sus escena musical latina, las canciones son en inglés. nominaciones decepcionaron Por otro lado, Pitbull tiene a la comunidad de origen ascendencia cubana, pero su latinoamericano, que esperaba lugar de nacimiento es Miami, postulaciones más locales, Estados Unidos, mientras que como Calle 13 o Shakira. Enrique Iglesias, pese a haber J-Lo se lanzó a la fama como iniciado su carrera en América cantante y bailarina presentada Latina, nació en España.
Robert Pattinson arrasa en la taquilla Los Ángeles, California, USA (EFE).La última película de la saga Crepúsculo fue el estreno más visto en Estados Unidos, con una recaudación de 139,5 millones de dólares entre el viernes y el domingo, según indicó la agencia EFE. Sin embargo, Amanecer no logró batir el récord de Luna Nueva, la segunda entrega estrenada en 2009 y que alcanzó 142,7 millones de dólares en su primer fin de semana. De esta forma, la película
protagonizada por Kristen Stewart, Robert Pattinson y Taylor Lautner quedó sólo detrás de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte 2, Batman: el caballero de la noche, Spider-Man 3 y Nueva Luna. Creada por Stephenie Meyer, la historia gira en torno a la boda de Bella (Stewart) y Edward (Pattinson), el inminente nacimiento de su primera Amanecer, está protagonizada por hija y la eterna lucha de los Pattinson y Kristen Stewart. Foto: vampiros y licántropos. Reuters
Trinidad, martes 22 noviembre de 2011