Trinidad • martes 24 de diciembre de 2019 • Año 32 • N° 11624 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
La presidente Añez celebra 83 años de YPFB
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
Según los legisladores, es “imposible” realizar las elecciones nacionales antes del 22 de enero, fecha establecida para el cambio de autoridades de Gobierno y de la ALP. PÁG. 8
Añez reconoció el trabajo y esfuerzo de todos los petroleros bolivianos para llevar adelante a esa empresa estatal. PÁG. 7
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBOSO
28°máx 25°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Legisladores urgen al TCP dar certidumbre
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
SE DEBE MANTENER POR CUATRO AÑOS
Guzmán asegura que rebaja de tarifas eléctricas es sostenible
El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, afirmó el El director de la Autoridad de Electricidad, Luís lunes que la rebaja de tarifas de electricidad en todo Fernando Añez, explicó que en el Beni son el país es por rangos y es sostenible según el estudio 69.506 consumidores que dejarán de pagar 3,8 realizado. millones de bolivianos con la disminución de tarifas.
5
Desnutrición crónica en Bolivia se redujo
La cantidad de niños con desnutrición crónica se redujo de 27% a 16% en ocho años, destaca un informe del INE.
PAG. 7 FOTO LPB
PAG. 3
FOTO LPB
Presentan documental sobre el Machetero
Los danzarines del Cabildo Indigenal de Trinidad, con los que se hizo el documental, aparecen en lugares turísticos de la capital del Beni. PAG. 5
ESCUELAS MUNICIPALES CON INTENSA ACTIVIDAD Las ocho Escuelas Municipales de Deportes tienen una actividad intensa en la última etapa del año, gracias al apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad que brinda entrenadores, materiales deportivos y escenarios para atletas en formación. PAG. 11
Indígenas, en vigilia por nacimiento del Niño Dios “En el mundo indígena trinitario se hace la novena primeramente, luego antes del nacimiento se hacen presentes Los Angelitos”, dijo Yuco. PAG. 5
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA
El Machetero
A
utoridades del municipio de Trinidad presentaron un documental sobre el Machetero trinitario, una acertada decisión para reflejar los conocimientos que se han ido tejiendo alrededor de esta danza emblemática del Beni. El documental se refiere particularmente a la danza interpretada por los indígenas trinitarios, que tienen sutiles diferencias con la danza que interpretan en otras poblaciones como San Ignacio y San Javier, sólo por citar algunas. La danza se ha mantenido a través del tiempo, aunque en el último tiempo ha sufrido algunas modificaciones que no podemos negar, y que van en contra del deseo de preservar este legado cultural intacto. Por ejemplo, la interpretación ya no está limitada en torno al Cabildo Indigenal y sus ceremonias religiosas, sino que también a escenarios como
los escolares. Son los estudiantes de algunas unidades educativas trinitarias que la interpretan especialmente para la Entrada Folclórica de la fiesta de la Santísima Trinidad, lo que ha permitido revalorizarla. La corriente ambientalista ha empujado a las autoridades a promover el uso de materiales alternativos para la confección del plumaje de El Machetero, dejando de lado, acertadamente, el uso de plumas de parabas. En cuanto a la coreografía, de vez en cuando se ven grupos de danzarines que estilizaron el baile, lo que es considerado un atentado a nuestra riqueza cultural, y esperemos que no se repita. Una de las grandes modificaciones a esta danza es la incorporación de intérpretes mujeres en los grupos de baile escolares, cuando ancestralmente, los pasos sólo estaban permitidos para los hombres.
Soluciones para las personas y el planeta
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Por: René Castro y Julio Berdegue El mundo se está movilizando para enfrentar los embates del cambio climático. Ya no es necesario seguir modelando el impacto del CO2 acumulado en la atmósfera. Las consecuencias las estamos viendo día a día y la ciencia lo confirma: las temperaturas han aumentado en ciertas regiones del mundo, las sequías son más prolongadas, y las tormentas más fuertes y frecuentes en zonas que ya son vulnerables y poseen recursos limitados para enfrentarlas. Adaptarse a estos cambios es algo urgente. Actuar para que el impacto del aumento de la temperatura del planeta se detenga se ha convertido en un imperativo para un gran número de países. Mientras que para muchos Estados insulares se trata de una lucha por su sobrevivencia. De allí el acuerdo logrado en París en el 2015 firmado por cientos de países. Se habla de reciclar, reutilizar, evitar envases de plástico, comer de manera balanceada, no desperdiciar lo que comemos, usar la bicicleta como medio de transporte y una larga lista de acciones que en el ámbito del ciudadano común ayudan a que nuestra huella en el medioambiente sea menor. Sin embargo, el ritmo de emisión de gases va más allá de acciones individuales. Se requiere una transformación colectiva y urgente que implique un salto tecnológico, político y económico que nos catapulte hacia ese futuro que llaman verde. Estos cambios no se dan de un
día para otro. Por eso necesitamos ganar tiempo, tiempo del que nos queda poco. Sin embargo, hay respuestas inmediatas y bastante sencillas. Estas respuestas se encuentran en nuestro entorno. Son soluciones basadas en la naturaleza. La tierra que está debajo de nuestros pies posee un inmenso potencial restaurador y de curación del planeta. Esta solución basada en la naturaleza puede mitigar significativamente las emisiones excesivas que han acelerado el cambio climático. Según estudios de la FAO y del Instituto Tecnológico de Zurich (ETH), es posible recuperar tierras degradadas sin competir con la producción de alimentos, las áreas protegidas o las áreas urbanas con un impacto planetario inmenso. Para que esto se haga realidad, varios expertos han estimado que se requieren 300.000 millones de dólares para implementar el grueso del plan y restaurar 900 millones de hectáreas de tierras degradadas, lo que representa una inversión infinitamente menor que el costo anual de las propuestas que bordean el 1% del PIB global anualmente. Ciertamente las soluciones basadas en la naturaleza que proponemos brindarían solo un alivio temporal de unos 20 años y luego tendría que complementarse con opciones novedosas de los sectores del transporte y la energía, usualmente más intensas en capital. En otras palabras, proponemos generar una ventana de oportunidad mientras las opciones tecnológicas maduran.
El plan que proponemos requeriría que los países aprovechen el potencial de restaurar sus tierras. Argentina, por ejemplo, tiene el potencial de reforestar 6.284.000 hectáreas de bosques, aumentando en 232% su superficie forestal actual; Chile podría restaurar 1.141.000 hectáreas, un aumento del 64%; mientras que Bolivia podría aumentar en 24% su superficie forestal; y Brasil podría sumar 8.270.000 hectáreas de bosques. México, por su parte, tiene espacio para aumentar en un 96% su superficie forestal, sumando 6.326.000 hectáreas a su superficie forestal actual. Por supuesto que cada quien debería soberanamente decidir si restaura con nuevos bosques donde antes nos los había, con regeneración natural asistida, plantaciones forestales, pastizales o con combinaciones de éstas y otras opciones menos obvias como regenerar suelos o humedales. Este plan no puede implementarse en solitario. Se requiere esfuerzo y coordinación a nivel internacional para adoptar medidas obligatorias y revertir, mitigar o frenar las consecuencias del cambio climático. Este fue uno de los temas que se abordó en Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebró en Madrid, España (COP25). El continente americano podría responder por un tercio del total mundial de este plan, con los dos tercios restantes repartidos entre Europa y África,
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
donde Europa pondría el dinero y África, la tierra y la mano de obra. En Asia se realizaría el tercio restante, con el apoyo de China, India, Rusia, Australia, Japón y Corea del Sur. Ésta y otras propuestas igualmente ambiciosas fueron debatidas en la COP 25. Esta opción basada en la naturaleza daría esperanza a los Estados insulares de sobrevivir y amainaría el ritmo del cambio climático. Ganaríamos tiempo, nos enseñaría a implementar proyectos y a medir su impacto, y nos mostraría la importancia de una acción solidaria en la que todos aportamos algo. Materializar este plan para los próximos 20 años es un desafío que requiere recursos financieros, humanos y, sobre todo, voluntad política. Ello permitirá balancear las emisiones y evitar que en las próximas dos décadas se agrave la concentración de gases en la atmósfera, dando a los países un horizonte razonable para implementar otras alternativas y —aún más importante— para que la comunidad internacional pueda repensar el modelo de crecimiento que nos ha llevado a esta crisis global. * René Castro es subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), encargado de cambio climático; * Julio Berdegue es representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Local
Guzmán asegura que rebaja de tarifas eléctricas es sostenible
NIVELACIÓN. “Aquellos consumidores que consumen menos tienen una reducción del 18%”, sostuvo. FOTO ENDE DELBENI
EXPLICARON LA NUEVA ESTRUCTURA TARIFARIA DE LA ELECTRICIDAD.
El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, afirmó el lunes que la rebaja de tarifas de electricidad en todo el país es por rangos y es sostenible según el estudio realizado, en consecuencia se debe mantener los próximos cuatro años. “Queremos dejar en claro que la rebaja de tarifas es sostenible en el tiempo, financieramente no va pasar nada con ninguna de las empresas y no tendría por qué volver a subir”, dijo en la Distribuidora de Electricidad del Beni. Sostuvo que la escala tarifaria recién debe ser revisada en cuatro años, pero mientras tanto, la población tendrá energía más barata, independientemente del gobierno que haya. “Aquellos consumidores que EL MINISTRO DE ENERGÍAS, RODRIGO GUZMÁN, EN CONFERENCIA consumen menos tienen una
reducción del 18% y aquellos consumidores que también están en ese rango y por cualquier motivo suben al otro rango ya no van a pagar los 2,24 que pagaban, sino van a pagar los 0,99, así que creo que esta ha sido una muy buena medida que hemos tomado, hemos nivelado las tarifas en todo el país”, agregó. Respecto a los cortes en las provincias, dijo que se solicitó una auditoría al proyecto de interconexión Caranavi-Trinidad, el cual se aseguró en su momento que proporcionará energía barata y sostenible, pero no sucedió así y todavía en el caso del Beni se utiliza diesel para generar electricidad. Paralelamente, se hace seguimiento al tendido desde Los Troncos-Guarayos-Trinidad para solucionar, definitivamente los problemas que se tienen. Por su lado, el director de la Autoridad de Electricidad, Luís Fernando Añez, explicó que en el Beni son 69.506 consumidores que dejarán de pagar 3,8 millones de bolivianos con la disminución de tarifas.
“La cantidad de consumidores beneficiarios en los municipios llega a 69.506, en todas las categorías se va ahorrar cada mes 3,8 millones de bolivianos”, aseguró. Asimismo, en la categoría domiciliaria que representa el 88% de los consumidores, la reducción es del 55% en el consumo arriba de 1.000 kilovatios hora. Con relación a la categoría general 1 donde están los comercios pequeños, la reducción en el rango de consumo arriba de los 100 kilovatios hora es del 23%. Añez dijo que en la categoría comercial 1 la reducción llega al 23% en su rango más alto de consumo. Informó que las nuevas tarifas entrarán en vigencia a partir de este mes. Aseguró que la reducción se enmarca en la Ley de Electricidad y su reglamento, por tanto una sólida base técnica que permite su sostenibilidad los próximos cuatro. “La población debe estar tranquila que esta medida se va sostener en el tiempo”, sostuvo.
REDUCCIÓN POR CATEGORÍAS El director de la Autoridad de Electricidad, Luís Fernando Añez, dijo que en la categoría domiciliaria que representa el 88% de los consumidores, la reducción es del 55% en el consumo arriba de 1.000 kilovatios hora. Con relación a la categoría general 1 donde están los comercios pequeños, la reducción en el rango de consumo arriba de los 100 kilovatios hora es del 23%. Añez dijo que en la categoría comercial 1 la reducción llega al 23% en su rango más alto de consumo.
DE PRENSA.
Aprueban plan para limpieza de la hidrovía Maniqui-Rapulo El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Cristhian Cámara, informó el lunes que la Asamblea Legislativa Departamental aprobó el plan para limpiar la hidrovía Maniqui-Rapulo en la provincia Ballivián, al oeste del Beni. “El plan fue aprobado por la Asamblea, ahora con el SEMENA (Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica), ajustaremos algunos detalles para ponernos manos a la obra y trabajar en la limpieza de la hidrovía Maniqui-Rapulo”, dijo. Cámara evitó dar montos con relación a dicho plan porque se trabajará en función a las necesidades que surjan. Informó que los siguientes días se desplazará
personal y equipos al municipio de San Borja para intervenir en los sectores más críticos de esa hidrovía que conecta las provincias Ballivián y Yacuma. “Este plan es para mitigar cualquier evento adverso que pueda ocurrir en cuestión de inundación”, manifestó. Recordó que el Comité Impulsor de Prevención de Emergencias planteó al gobernador del Beni, Fanor Amapo, la limpieza de la palizada que obstruye la hidrovía desde hace años y cuyo problema se hace evidente en época de inundación. Es así que dicho plan se enmarca dentro de las acciones destinadas a prevenir, mitigar y coadyuvar a reducir el riesgo de
FOTO COE
CÁMARA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DEL BENI
desastre en el departamento, principalmente en las provincias Ballivián y Yacuma donde se encuentra esa hidrovía. La propuesta para
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
abordar la problemática en la hidrovía ManiquiRapulo fue presentada por el asambleísta de la provincia Ballivián, Luís Fernando Roca.
3.
Nacional
Presidenta Añez viaja a Santa Cruz en vuelo comercial
PRESIDENCIAL. En el avión en el que viajó el lunes por la mañana, Añez recibió muestras de cariño y respaldo a su Gobierno. FOTO ABI
PRESIDENTA AÑEZ VIAJA A SANTA CRUZ EN VUELO COMERCIAL.
PRESUPUESTO ASIGNADO Morales utilizaba helicópteros para trasladarse desde la residencia presidencial hasta la Casa Grande del Pueblo en la ciudad de La Paz. El presupuesto asignado por la administración de Morales para las operaciones del avión presidencial este año asciende a 20,3 millones de bolivianos al año; desde 2014 hasta 2019, el monto llega a 117.812.858 bolivianos, según datos oficiales. Esta situación cambiará, “la presidenta no abusará de los bienes del Estado y se los utilizará para situaciones de gestión”, dijo el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, en declaraciones a El Deber.
La Paz (ABI).- La presidenta Jeanine Añez viajó el lunes de La Paz a Santa Cruz en un vuelo comercial de la línea aérea estatal Boliviana de Aviación (BoA) y aprovechó la ocasión para desear feliz Navidad a los pasajeros. “La presidente está de viaje en Santa Cruz, ha hecho uso de un vuelo comercial, ha rehusado usar la nave del Estado porque se trata de un viaje por motivos personales, para pasar las fiestas de Navidad con su familia”, informó el secretario privado presidencial, Erick Foronda. Indicó que la mandataria retomará su agenda de trabajo el jueves venidero. En el avión en el que viajó el lunes por la mañana, Añez recibió muestras de cariño
y respaldo a su Gobierno. “Quiero para ustedes una feliz Navidad, que Dios bendiga a cada uno de sus hogares y que muy pronto tengamos la oportunidad de tener un gobierno que dure por cinco años, elegidos por ustedes, que se les respete el voto”, dijo, según un video difundido en las redes sociales. La decisión de no usar el avión presidencial para un viaje privado fue aplaudida por cientos de internautas que expresaron sus felicitaciones a la mandataria boliviana. Ese hecho, además se contrapone a las numerosas ocasiones en que el exmandatario Evo Morales usó los recursos del Estado para asuntos privados y hacer campaña electoral.
EN TODO EL PAÍS
TSE no descarta facilitar y articular debates
La Paz (ABI).- El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, no descartó el lunes que esa institución facilite y articule debates políticos rumbo a las elecciones generales de 2020, porque -consideró- que es un elemento importante para que la población tome decisiones. “El organismo electoral está en el mejor ánimo de ser un articulador y facilitador de los debates, porque entendemos que es un elemento importante para la toma de decisiones de la ciudadanía”, dijo en entrevista con la radio Illimani. Sin embargo, recordó que el debate político no está contemplado en la legislación electoral de Bolivia como una obligación. El d ebate elector al o también conocido como debate presidencial es un tipo de debate político en el cual, los candidatos, se confrontan ideológicamente, en igualdad de condiciones, y exponen las propuestas de sus eventuales programas de gobierno. P o r o t r a p a r t e , a l s e r consultado sobre la posibilidad de implementar un sistema de conteo rápido para las elecciones, Romero dijo que “es un tema que se está trabajando de manera muy estrecha con la asistencia técnica internacional, para que de esa manera el organismo electoral cuente con un sistema informático y tecnológico que sea sólido”. Dijo que ese también es un elemento de garantía para la ciudadanía durante el proceso electoral, porque debe reflejar “cabalmente” la voluntad popular”. FOTO INTERNET
Ministerio de Salud prepara campaña de donación de sangre La Paz (ABI).- El responsable nacional del Programa de Sangre del Ministerio de Salud, Ignacio Alurralde, informó el lunes que se prepara una campaña para la donación de sangre, que se realizará el 27 de diciembre en la plaza de San Francisco de la ciudad de La Paz y en los bancos públicos del país. “Esta es una campaña de fin de año del Ministerio de Salud para culturalizar a la gente en el tema de donación, porque tenemos baja donación voluntaria; apenas el 30 por ciento de la población lo hace”, dijo citado
4.
en un boletín institucional. Explicó que el objetivo es recolectar sangre para afrontar posibles accidentes en los que resultan heridas personas y requieren de un trasplante, lo que podría en muchos casos salvar vidas. La sangre transporta nutrientes esenciales y oxígeno a todos los tejidos y órganos, y sus componentes son utilizados para salvar la vida de personas en casos de hemorragia durante complicaciones en el embarazo, parto, cirugías, traumatismos, infecciones graves, sangrados
MINISTERIO DE SALUD PREPARA CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE.
gastro-intestinales, procesos oncológicos, trasplante de órganos. Precisó que un donante debe tener entre 18 a 60 años de edad, un peso mayor de 50 kilos, gozar de buena
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
salud, no tomar medicamentos, no haberse realizado tatuajes o perforaciones durante un año, no haber consumido bebidas alcohólicas 48 horas antes de la donación.
Locales
Presentan documental sobre la danza del machetero trinitario TURISMO. Los danzarines del Cabildo Indigenal de Trinidad con los que se hizo el documental aparecen en lugares turísticos de la capital del Beni. FOTO LPB
AUTORIDADES EN LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTAL “EL MACHETERO”.
TRABAJO COORDINADO La secretaria municipal de Desarrollo Económico, Silvia Moreno, dijo que se trabajó con el Cabildo Indigenal de Trinidad, con el Instituto Beniano de Bellas Artes, antropólogos y otros profesionales conocedores del tema. “De esta manera estamos revalorizando la danza, la vestimenta, los instrumentos musicales que son parte de la cultura de Trinidad; el documental dura 20 minutos”, indicó. Manifestó que este material servirá para promocionar parte de la cultura de Trinidad, ya que esta danza también identifica al Beni dentro y fuera del país.
La directora municipal de Desarrollo Turístico, Andrea Yuja, informó el lunes la presentación de un documental titulado “El Machetero”, dentro de las acciones tendentes a revalorizar la cultura de esta parte del país. “Hemos realizado un documental tratando de revalorizar nuestras danzas, en este ocasión hemos hecho énfasis en el Machetero Trinitario, describiendo la vestimenta y los detalles que la diferencian”, dijo. Explicó que la danza data del tiempo antes de la colonia y es un
ícono del folklore del Beni que está presente en las festividades de los pueblos. Cada danzante vestido de camijeta lleva en la mano derecha un machete de madera, en la cabeza plumas de parabas, en los tobillos semillas que suenan con cada movimiento. El acompañamiento musical está a cargo de un bombo, caja replicadora y pífano. Los danzarines del Cabildo Indigenal de Trinidad con los que se hizo el documental aparecen en lugares turísticos de la capital del Beni. Por su lado, la secretaria municipal de Desarrollo Económico, Silvia Moreno, dijo que se trabajó con dicha organización originaria, con el Instituto Beniano de Bellas Artes, antropólogos y otros profesionales conocedores del tema. “De esta manera estamos revalorizando la danza, la vestimenta, los instrumentos musicales que son parte de la cultura de Trinidad; el documental dura 20 minutos”, indicó. Manifestó que este material servirá para promocionar parte de la cultura de Trinidad, ya que esta danza también identifica al Beni dentro y fuera del país. Autoridades municipales e instituciones ligadas con el ámbito cultural asistieron a la presentación de la producción en el salón de actos de la comuna.
TRADICIONES
Ministerio evalúa demandas del Magisterio
La ministra de Educación, Virginia Patty Torres, informó que sostuvo un primer acercamiento con la Federación de Maestros Urbanos de La Paz y la Confederación de Maestros Rurales a quienes escuchó sus demandas y actualmente están siendo evaluadas por las instancias que corresponden. “Nos hemos reunido con el Magisterio, los hemos escuchado y actualmente se hace la evaluación al pliego petitorio del sector hasta el momento no hubo un pronunciamiento de confrontación, los actores deben entender y ayudar, estamos trabajando y todos están apoyando”, dijo la autoridad. A s u v e z , l a p r i m e r a autoridad educativa del país, aseguró que como Ministra de Educación, tiene la mejor intensión de garantizar y trabajar por una Educación de Calidad con el sector del Magisterio. “Estamos trabajado en mandato del Gobierno de Transición porque tiene una única intensión lograr la pacificación en todos los ámbitos posibles”, aseguró la ministra Patty. En el mes de noviembre, la Ministra de Educación se reunió con la Federación de Maestros Urbanos de La Paz y la Confederación de Maestros Rurales donde se hicieron conocer las demandas y se acordó ir trabajando de forma paulatina cada una de ellas previa evaluación y consenso de las partes. FOTO INTERNET
Indígenas, en vigilia por nacimiento de Jesucristo El corregidor del Cabildo Indigenal de Trinidad, Rubén Yuco, informó el lunes que al final de la novena permanecerán en vigilia para recibir el nacimiento de Jesucristo, el hijo de Dios. “En el mundo indígena trinitario se hace la novena primeramente, luego antes del nacimiento se hacen presentes Los Angelitos; hay unos cantos especiales para el nacimiento que no se igualan a los villancicos”, dijo. Fue enfático al decir que participan en la novena, las personas que saben esta faceta de la cultura del Beni, porque muchos se avergüenzan de sus raíces y no quieren saber de este tipo de actividades. Sin embargo, hay quienes siguen con
devoción los preparativos para recibir el nacimiento del salvador del mundo. “En la novena se va rezando y se va cantando, el rezo está a cargo de un doctrinero y de un músico; la novena termina el 24 en la noche”, manifestó a tiempo de comentar que se recibe la llegada del niños Jesús con danzas y cantos. Después cada persona regresa a su casa y comparte alimentos con la familia, como signo de unidad y regocijo, lo cual se debe mantener todo el tiempo no solamente en fechas como la Navidad. El 25 las parcialidades llevan a los huerfanitos a la iglesia, también al Cabildo donde se sirven alimentos.
EL CORREGIDOR DEL CABILDO INDIGENAL DE TRINIDAD, RUBÉN YUCO.
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
5.
Nacional
Cancillería rechaza actitud “inamistosa” de México CELAC. El Gobierno mexicano organiza la ceremonia de traspaso de la presidencia de la Celac el 8 de enero de 2020 en la Ciudad de México. FOTO ABI
CANCILLERÍA RECHAZA ACTITUD “INAMISTOSA” DE MÉXICO QUE CONVOCÓ A REUNIÓN DE CELAC SIN CONSULTAR A BOLIVIA.
RECTIFICA SU CONDUCTA Observó la reiterada conducta “inamistosa” de México, reticente a reconocer a la actual presidente de Bolivia, Jeanine Añez, y contradictoria con los principios fundamentales del instituto del asilo a favor del exmandatario boliviano Evo Morales. La Cancillería agregó que Bolivia estará pendiente de qué es lo que ocurre a futuro y si México rectifica su conducta de violación a las normas de procedimiento de la Celac.
La Paz (ABI).- La Cancillería boliviana rechazó el lunes la actitud “inamistosa” del Gobierno de México que convocó a reuniones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) sin el conocimiento ni consentimiento previo de la actual Presidencia Pro Témpore de ese bloque que ocupa Bolivia. “Estamos comunicando a todos los países miembros de la Celac que hemos representado el accionar de
México alejado de toda norma de respeto a los Estados y de injerencia en los asuntos internos de Bolivia”, dijo la canciller Karen Longaric en conferencia de prensa. El Gobierno mexicano organiza la ceremonia de traspaso de la presidencia de la Celac el próximo 8 de enero de 2020 en la Ciudad de México. “No vamos a asistir porque simplemente era Bolivia quien debía convocar a esa reunión y en territorio boliviano, era lo que correspondía de acuerdo a las reglas de procedimiento al detentar nosotros actualmente la Presidencia Pro Témpore de ese organismo. Veremos en el futuro si continuamos en la Celac o nos apartamos de la Celac”, agregó Longaric. La jefa de la diplomacia boliviana lamentó la decisión del Gobierno de México de desconocer las atribuciones de la Presidencia Pro Témpore que ocupa Bolivia en Celac durante 2019 y quebrantar la institucionalidad y unidad latinoamericana y caribeña. Ta m b i é n c u e s t i o n ó l a s reuniones convocadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México para organizar el inicio de su Presidencia Pro Témpore en contraposición de normas y prácticas de la Celac.
OSSIO NIEGA VÍNCULOS CON AMASZONAS
UNIVida: Cobertura del SOAT 2020 llega a 13%
La Paz (ABI).- El subgerente comercial de UNIVida, Mauricio Jiménez, reportó el lunes que la cobertura del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2020 llegó a 13% del parque automotor nacional, que supera los 2 millones de vehículos en el país. A poco más de dos semanas de iniciarse la venta del SOAT 2020, Jiménez indicó que hasta la fecha se vendieron 255.000 seguros. “Estamos cerca de 13% en relación al parque automotor con esta cantidad de ventas que son 255.000 a la hora”, informó a los periodistas. Jiménez indicó que UNIVida incrementó sus horarios de atención al público en los puntos fijos de venta, con el objetivo de acentuar la penetración del seguro, por lo que ahora se atiende desde las 07:30 hasta las 18:30 horas, en horario continuo, incluso en el feriado de Navidad. También dijo que personal de UNIVida se trasladará a las trancas de Urujara, Corapata y Achica Arriba, para vender el SOAT 2020 a los vehículos que salgan de viaje por las fiestas de fin de año. FOTO ABI
COBERTURA DEL SOAT 2020 LLEGA A 13% DEL PARQUE AUTOMOTOR. FOTO ABI
Llega un nuevo avión Boeing 737-800 para BoA La Paz (ABI).- El gerente de Boliviana de Aviación (BoA), Juan Carlos Ossio, informó el lunes que llegó al país el nuevo avión Boeing 737-800 que se incluirá a la flota de esa aerolínea estatal y comenzará a operar desde la primera semana de enero. Por otro lado, Ossio negó cualquier vínculo actual con la aerolínea privada Amaszonas, como aseguran versiones de medios locales, ya que -dijo- dejó de trabajar en esa empresa en 2016. “(El avión) llegó el pasado lunes, llegó de Montpellier, en Francia, está
6.
en este momento en Cochabamba, en el aeropuerto Wilstermann, a la espera que se concluyan todos los trámites de internación”, informó a los periodistas. Ossio indicó que se prevé la llegada de un segundo avión Boeing 737-800 para enero del próximo año, con lo que, ambas aeronaves, reforzarán las rutas locales e internacionales de la aerolínea estatal. Explicó que no se cerró ninguna ruta, como se quiere hacer creer, solo se dejó de volar temporalmente a Monteagudo y Chimoré, debido
LLEGA NUEVO AVIÓN BOEING 737-800 PARA BOA Y OSSIO NIEGA VÍNCULOS CON AMASZONAS.
a que los aviones que cubrían esos destinos “se encuentran en tierra”, es decir, inutilizados o en mantenimiento. “Lo que estamos haciendo es fortaleciendo las rutas internacionales,
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
pero no en detrimento de las locales, sino simplemente tenemos que aprovechar la estacionalidad, estamos en época alta, en aviación, diciembre y enero son dos meses muy importantes”, señaló.
Nacional
La desnutrición crónica en Bolivia se redujo
ALERTA. La cantidad de niños(as) con desnutrición crónica se redujo de 27% a 16% en ocho años, destaca un informe del INE que también pide acciones “urgentes” en otros indicadores. La Paz (ANF).- Las tasas de desnutrición y mortalidad en menores de cinco años registraron una reducción significativa entre 2008 y 2016 destaca el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero también alerta que Bolivia tiene dificultades para cumplir metas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2020, en lo que concierne específicamente a la malnutrición y anemia en la niñez, malnutrición de las mujeres en edad fértil, lactancia materna y bajo peso al nacer. El INE sugiere que el Estado boliviano debe diseñar y tomar acciones para lograr las metas u objetivos planificados. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (EDSA 2016), en Bolivia la desnutrición crónica en niños menores de cinco años en 2008 llegaba al 27%, es decir, casi tres niños de cada diez estaban en esa situación, en 2016; ese porcentaje se redujo a 16%, lo que significa que de uno a dos niños presentan ese problema de nutrición y salud. El INE en su “Estudio Temático de Nutrición de la Niñez y de las Mujeres en Bolivia” que compara y analiza la información recogida en las Encuestas de Demografía y Salud (EDSA de 2008 y 2016). De acuerdo a este estudio, la prevalencia total del sobrepeso y obesidad en menores de 5 años supera el 10%, cifra por encima del promedio latinoamericano de 7, 6% para el 2012.
FOTO INTERNET
PATERNIDAD
LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN BOLIVIA SE REDUJO, PERO ALERTAN SOBRE LA MALA ALIMENTACIÓN.
La obesidad tiene múltiples causas, donde la libre demanda de alimentos, los cambios en los hábitos alimentarios, el sedentarismo y los factores psicológicos y sociales tienen una importancia fundamental. Su impacto está condicionado por los periodos de desarrollo, siendo más vulnerables aquellos durante los cuales la velocidad de crecimiento del tejido adiposo es mayor: el periodo prenatal y perinatal, entre los cinco a siete años y la adolescencia. El documento del INE refiere que frente a los resultados de la EDSA 2016, los datos recopilados
son de alta relevancia para las políticas nacionales, con el fin de revisar y analizar la situación actual de las metas globales de nutrición 2025 y las del PDES, para realizar los ajustes necesarios. El representante de UNICEF, Rafael Ramírez, institución experta a nivel mundial en temas de niñez, sostuvo que solo teniendo y accediendo a datos estadísticos sobre la situación nutricional de la niñez pueden decidirse acciones oportunas en favor de ellos. Citó que, según estimaciones de UNICEF, Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, Bolivia aún tiene que
trabajar bastante en el tema, así como en el indicador de sobrepeso/ obesidad. “Hay grandes progresos y grandes retos”, sostuvo. “Hay una reducción notable en mortalidad infantil, pero hay otros niños que no llegarán a su quinto cumpleaños”, precisó. Sostuvo que la anemia, desnutrición, desnutrición aguda, obesidad, son retos que se pueden tratar de forma sencilla y a bajo costo, pero el desafío es empezar a hacerlo. El director de Estadísticas e Indicadores Económicos y Sociales del INE, Humberto Arandia,
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020 fue promulgado como ley nacional No 786 el 9 de marzo de 2016 por el entonces presidente Morales en el marco del desarrollo integral para vivir bien. El PDES se estableció metas a cumplir hasta el año 2020 en 13 pilares de desarrollo. Una conclusión de la presentación del estudio del INE es que también falta hacer estudios más profundos sobre aspectos socioemocionales, cognitivos y psicológicos, así como en las variables del cuidado, como por ejemplo la paternidad responsable. explicó que el estudio al comparar datos de dos EDSAS (2008 y 2016), es un documento inédito que se constituye en una base para investigaciones futuras, análisis correspondientes, pero además permitirá definir políticas públicas a partir de identificar los retos y desafíos que existen en nutrición de la niñez y mujeres.
La presidente Añez celebra 83 años de YPFB La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, celebró el lunes los 83 años de creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y reconoció el trabajo y esfuerzo de todos los petroleros bolivianos para llevar adelante a esa empresa estatal que genera recursos económicos para el pueblo boliviano. “Celebramos 83 años de vida de una de la empresa que mayor orgullo nos ha otorgado a los bolivianos, YPFB, la empresa fue creada en el 36 durante el Gobierno de David Toro. Los hidrocarburos son un componente muy importante
en la historia del país”, dijo la mandataria. En el acto, tras realizar una breve reseña histórica de la creación de esa empresa, rindió un homenaje al líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, por su aporte al desarrollo de los hidrocarburos, durante su gestión como Ministro de Minas y Petróleo en los años 60. En 1969, Marcelo Quiroga Santa Cruz, firmó el decreto de nacionalización de la Gulf Oil Company y recuperó el petróleo para el Estado. Añez resaltó el patriotismo de los gobiernos y profesionales que se encargaron de importantes
negociaciones para la venta del gas boliviano, aunque recordó que el último Gobierno “no uso correctamente todos los millonarios ingresos generados”. En el acto, la mandataria boliviana entregó reconocimientos a trabajadores y autoridades de la estatal hidrocaburífera por su aporte y trabajo esforzado de hace varios años. “Desde el inicio de YPFB hasta hoy lo más destacable es el espíritu del trabajador petrolero que mira el futuro y trabaja día a día con el máximo objetivo de engrandecer nuestra Bolivia”, manifestó Añez. Esa celebración se realizó en un
FOTO ABI
LA PRESIDENTE AÑEZ CELEBRA 83 AÑOS DE YPFB Y RECONOCE EL TRABAJO DE PETROLEROS BOLIVIANOS.
acto en Palacio de Gobierno y contó con la presencia del Ministro de Hidrocarburos,
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
Hugo Zamora, y el actual presidente de YPFB, Herland Javier Soliz.
7.
Nacional
Legisladores urgen al TCP dar certidumbre al país
ELECCIONES. Según los legisladores, es “imposible” realizar las elecciones nacionales antes del 22 de enero, fecha establecida para el cambio de autoridades de Gobierno y de la ALP. FOTO ABI
LEGISLADORES URGEN AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DAR CERTIDUMBRE AL PAÍS Y EVITAR VACÍO DE PODERES.
La Paz (ABI).- Dos diputados urgieron el lunes al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dar certidumbre al país y pronunciarse respecto a la posible ampliación de mandato de autoridades del Ejecutivo y representantes del Legislativo, para evitar el vacío de poderes mientras se realizan las nuevas elecciones generales. “El Tribunal Constitucional máximo hasta el 22 de enero tendría que emitir un fallo, porque hasta el 22 de enero termina el mandato de diputados y senadores en la Asamblea Legislativa y, obviamente, no se puede generar incertidumbre y el Tribunal Constitucional debe asumir esta responsabilidad lo más antes posible para darle certidumbre al país”, dijo el diputado Gonzalo SEGÚN LOS LEGISLADORES, ES “IMPOSIBLE” REALIZAR LAS Barrientos, de Unidad Demócrata
(UD). Según los legisladores, es “imposible” realizar las elecciones nacionales antes del 22 de enero, fecha establecida para el cambio de autoridades de Gobierno y de la ALP. “Está claro que hasta el 22 de enero no vamos lograr que se elija a nuevos gobernantes, sino que hay que ampliar por algunos meses más (el mandato). De darse una ampliación de mandato, tendría que ser en dos escenarios, uno para diputados y senadores como también para la propia presidenta constitucional del Estado y, segundo, para los gobiernos subnacionales”, explicó Barrientos. Para el diputado Amilcar Barral, también de UD, el calendario y la convocatoria electoral que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicaría el 2 de enero ayudarán a fijar los plazos de la ampliación de mandato. “Nosotros sabemos que tenemos que quedarnos hasta el 22 de
enero, pero tampoco tiene que haber vacíos de poder. La interpretación constitucional es muy importante por el mismo hecho de las elecciones. El saber el programa y la convocatoria que haga el Tribunal Electoral va a ser muy importante para tener fechas exactas de cuándo sería la trasmisión de mando al nuevo presidente o presidenta de los bolivianos”, señaló. Tras la crisis política y social que detonó el fraude electoral y la renuncia del expresidente Evo Morales, el Gobierno transitorio de la presidenta Jeanine Añez asumió la presidencia de forma constitucional con el objetivo de pacificar el país y viabilizar los nuevos comicios. “Entendemos que si hay ampliación de mandato van a ser para todos los poderes, incluso para los alcaldes, gobernadores y asambleístas (departamentales), porque no se puede hacer solamente para el Ejecutivo, no dejar un vacío en el legislativo”, añadió Barral.
CALENDARIO Y CONVOCATORIA Para el diputado Amilcar Barral, también de UD, el calendario y la convocatoria electoral que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicaría el 2 de enero ayudarán a fijar los plazos de la ampliación de mandato. “Nosotros sabemos que tenemos que quedarnos hasta el 22 de enero, pero tampoco tiene que haber vacíos de poder. La interpretación constitucional es muy importante por el mismo hecho de las elecciones. El saber el programa y la convocatoria que haga el Tribunal Electoral va a ser muy importante para tener fechas exactas de cuándo sería la trasmisión de mando al nuevo presidente o presidenta de los bolivianos”, señaló.
ELECCIONES NACIONALES ANTES DEL 22 DE ENERO.
La Fiscalía investiga a Zavaleta y Torrico por sedición y terrorismo La Paz (Erbol).- El fiscal Marcos Villa informó este lunes que la investigación por terrorismo y sedición fue ampliado contra el exministro de Defensa, Javier Zavaleta, y el asambleísta departamental por el MAS, Gustavo Torrico. En ese marco, indicó que se está notificando a ambos, Zavaleta y Torrico, para que se presenten el martes a prestar sus declaraciones respectivas. El fiscal explicó que este caso fue iniciado en contra del exministro Juan Ramón Quintana, pero que ahora existen elementos para ampliarla a otras personas. Precisó que tanto Zavaleta como Torrico están investigados por los delitos de
8.
sedición, terrorismo y financiamiento al terrorismo. Antes de la renuncia de Evo Morales, Zavaleta y Torrico hicieron declaraciones que generaron polémica, puesto que advertían que podrían haber personas fallecidas. El exministro de Defensa dijo que Bolivia estaba a “un paso de contar muertos por docenas”, mientras que Torrico se dirigió a las madres de familia y les advirtió: “no sé cuántas están dispuestas a sacrificar a sus hijos, llevarse ese dolor tan criminal que es el sentir la muerte de tu hijo”. El fiscal Villa aclaró que, además de las
FOTO ERBOL
FISCALÍA INVESTIGA A ZAVALETA Y TORRICO POR SEDICIÓN Y TERRORISMO.
declaraciones públicas de los investigados, también existen otros elementos que los implican, pero evitó revelarlos para no afectar a las pesquisas.
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
Respecto a Zavaleta, el fiscal señaló que seguiría en territorio nacional, pero en caso de que no sea así se activará las gestiones respectivas con Cancillería.
Internacional
La orden de Ali Khamenei que dejó 1.500 muertos en Irán
LO QUE SEA NECESARIO. Esa orden puso en marcha la más sangrienta represión contra los manifestantes desde la Revolución Islámica en 1979. Redacción Central (Infobae. com).- Después de días de protestas en todo Irán el mes pasado, el líder supremo Alí Khamenei parecía impaciente. Reuniendo a sus altos funcionarios de seguridad y de gobierno, emitió una orden: hagan lo que sea necesario para detenerlos. Esa orden, confirmada por tres fuentes cercanas al círculo íntimo del líder supremo y un cuarto funcionario, puso en marcha la más sangrienta represión contra los manifestantes desde la Revolución Islámica en 1979. Unas 1.500 personas murieron durante menos de dos semanas de disturbios que empezaron el 15 de noviembre. El número de víctimas, proporcionado a Reuters por tres funcionarios del ministerio del interior iraní, incluía al menos 17 adolescentes y unas 400 mujeres, así como algunos miembros de las fuerzas de seguridad y la policía. El número de víctimas, 1.500, es significativamente mayor que las cifras de los grupos internacionales de derechos humanos y de Estados Unidos. Según un informe del 16 de diciembre de Amnistía Internacional, el número de víctimas mortales fue de al menos 304. El Departamento de Estado de Estados Unidos, en una declaración a Reuters, dijo que estima que muchos cientos de iraníes fueron asesinados, y ha visto informes de que el número podría ser más de 1.000.
FOTO AFP
ENEMIGOS
MANIFESTANTES EN TEHERÁN.
Las cifras proporcionadas a Reuters, dijeron dos de los funcionarios iraníes que las proporcionaron, se basan en información recogida de las fuerzas de seguridad, morgues, hospitales y oficinas del forense. La oficina del portavoz del gobierno se negó a comentar si las órdenes procedían de Khamenei y sobre la reunión del 17 de noviembre. La misión de Irán ante las Naciones Unidas no respondió a la solicitud de comentarios para esta historia. Lo que comenzó como protestas dispersas por un sorpresivo aumento en el precio de la gasolina
se extendió rápidamente a uno de los mayores desafíos para los gobernantes clericales de Irán desde la Revolución Islámica de 1979. Para el 17 de noviembre, el segundo día, los disturbios habían llegado a la capital, Teherán, y la gente pedía que se pusiera fin a la República Islámica y la caída de sus líderes. Los manifestantes quemaron fotos de Khamenei y pidieron el regreso de Reza Pahlavi, el hijo exiliado del derrocado sha de Irán, según los videos publicados en los medios sociales y los testigos presenciales. Esa noche, en su residencia
oficial en un recinto fortificado en el centro de Teherán, Khamenei se reunió con altos funcionarios, incluidos los ayudantes de seguridad, el presidente Hassan Rouhani y miembros de su gabinete. En la reunión, descrita a Reuters por las tres fuentes cercanas a su círculo íntimo, el líder de 80 años, que tiene la última palabra sobre todos los asuntos de estado en el país, levantó su voz y expresó críticas sobre el manejo de los disturbios. También se enfureció por la quema de su imagen y la destrucción de una estatua del difunto fundador de la república, el ayatolá Ruhollah Jomeini.
“La República Islámica está en peligro. Haga lo que sea necesario para ponerle fin. Tienen mi orden”, dijo el líder supremo al grupo, según una de las fuentes. Khamenei dijo que haría responsables a los funcionarios reunidos de las consecuencias de las protestas si no las detenían inmediatamente. Los que asistieron a la reunión estuvieron de acuerdo en que los manifestantes tenían como objetivo derribar el régimen. “Los enemigos querían derrocar a la República Islámica y se necesitaba una reacción inmediata”, dijo una de las fuentes. El cuarto funcionario, que fue informado sobre la reunión del 17 de noviembre, añadió que Khamenei dejó claro que las manifestaciones requerían una respuesta enérgica. “Nuestro Imán sólo responde a Dios”, dijo el funcionario, refiriéndose a Khamenei. “Él se preocupa por el pueblo y la Revolución. Fue muy firme y dijo que esos alborotadores deben ser aplastados”.
Ley habilita plebiscito para cambiar Constitución de Chile Redacción Central (Infobae.com).- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó este lunes la ley que habilita a convocar un plebiscito el domingo 26 de abril para decidir cambiar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), tras un histórico acuerdo político y meses de protestas callejeras. “Esta reforma abre las puertas y define un camino para lograr un gran acuerdo Constitucional”, que “no es una vara mágica que resuelve todos los problemas”, dijo el mandatario, en un acto oficial. La ley fue aprobada la semana pasada en el
Congreso y es una de las principales demandas en las manifestaciones sociales que sacuden Chile desde hace dos meses. La ciudadanía podrá elegir entre una convención mixta, formada a partes iguales por los actuales parlamentarios y ciudadanos electos, o una asamblea integrada solo por personas escogidas únicamente para ese fin. Los manifestantes culpan a la actual Carta Magna de ser el origen de la grandes desigualdades del país, ya que le concedió al Estado un rol secundario en la provisión de recursos básicos como la salud, la educación o las pensiones, lo que favoreció
su privatización. Piñera recordó que es el primer plebiscito en 30 años en Chile (tras el histórico “No” a la permanencia de Pinochet) y señaló que “debe servir para dejar atrás la violencia y las divisiones que hemos visto resurgir con dolor y tristeza durante estos días”. Además, subrayó que la población no solo decidirá sobre el proceso de entrada a la reforma constitucional, sino también tendrá la última palabra sobre el texto, pues tendrá que ser aprobado en un plebiscito ratificatorio. En la última encuesta de Plaza Pública de Cadem sobre el proceso para elaborar
FOTO AFP
SEBASTIÁN PIÑERA.
una nueva Carta Magna, el 86 por ciento de los encuestados se ha mostrado
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
a favor. El 75 por ciento, en tanto, cree que hará de Chile un país mas justo.
9.
Internacional
El insólito robo del féretro de Chaplin
CEMENTERIO. El genial actor murió el 25 de diciembre de 1977. Cuatro meses después sus restos desaparecieron del cementerio suizo donde había sido enterrado.
Redacción Central (Infobae.com).- No le gustaba la Navidad porque le hacía recordar sus años de infancia tristes, pobres, llenos de privaciones en el marginal East End londinense (hoy paradójicamente uno de los lugares de moda de la capital británica). En esa barriada donde Jack El Destripador había cometido sus horrendos crímenes, justo el año anterior al nacimiento de Charles Spencer Chaplin, el 16 de abril de 1889. Su padre alcohólico los había abandonado cuando aún era un niño -había formado otra familia- y su madre, actriz, terminaría sus días en un manicomio. Los años pasaron. El éxito llegó. Y el genial actor y director -autor de 80 películas y uno de los fundadores de United Artists- vivía en Lausana, Suiza, donde se había radicado luego de abandonar los Estados Unidos en 1952 cuando el macartismo lo acusó de comunista. Ya lo acompañaba su cuarta esposa, Oona O’Neill, con quien se había casado en 1943. Él contaba con 54 años y tres fracasos matrimoniales y ella era una bella joven de muy buena posición económica que había cumplido los 18 años. Se habían conocido cuando Oona se le presentó y le dijo que quería ser actriz. Era la hija de Eugene O’Neill, reconocido dramaturgo, premio Nobel de Literatura, que no titubeó en acusar de “sádico” a su futuro yerno. De nada valió que amenazara con desheredar a su hija si daba ese paso. Se casaron el 16 de junio de ese año. Tuvieron 8 hijos. Chaplin sería el padre del último a los 73 años. Su muerte En sus últimos años, Chaplin sufrió los estragos de una demencia senil, que se le agravó con el asma. Casi
10.
FOTO INFOBAE.COM
CHARLES CHAPLIN EN SUS ÚLTIMOS AÑOS.
CHARLES CHAPLIN EN EL GRAN DICTADOR.
no hablaba y en su última aparición pública, el mismo año de su muerte, fue a un circo donde los payasos le obsequiaron, a modo de homenaje, sus narices rojas. A las 4 de la mañana del 25 de diciembre de 1977 falleció de una hemorragia cerebral, mientras dormía en su residencia de Manoir de Ban, un palacio construido en 1840 rodeado de 14 hectáreas de campo. Fue enterrado el 27, en una ceremonia privada, en el cementerio de Corsier-surVevey, en Suiza. Pero aún faltaba el final de película. Un macabro secuestro El 1 de marzo de 1978
descubrieron que el féretro con los restos de Chaplin había sido sustraído. La sepultura aún no tenía la lápida definitiva, y los responsables del hecho ni se tomaron la molestia en volver a tapar la fosa. Las únicas pistas con las que contaba la policía local eran las huellas de neumático, posiblemente de un furgón, y algunas pisadas. Se pensó en una suerte de venganza de algún grupo antisemita por la genial parodia que Chaplin había hecho de Adolf Hitler en El Gran Dictador, de 1940 (dicen que el propio Hitler la había visto dos veces), y también se creyó que se lo habían llevado
en secreto para enterrarlo en Gran Bretaña, su país natal. Durante semanas, en la residencia familiar se atendieron múltiples llamados de gente que daba pistas falsas. En toda Europa se había dado la alerta a las distintas policías y en puestos fronterizos. Hasta que un día, la incertidumbre terminó cuando los verdaderos delincuentes se comunicaron con la familia. Exigieron 600 mil francos suizos. La viuda no solo se negó a pagar esa suma. No quería pagarles ni un centavo. Ellos contraofertaron 600 mil, pero en dólares. Nuevamente, obtuvieron la negativa de Oona, a quien
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
la situación le parecía muy ridícula. Los secuestradores ya no exigían. Cuando volvieron a llamar, lo hicieron con una oferta de 500 mil dólares. Nuevamente la negativa. Llegaron a bajar a 100 mil dólares, y la policía convenció a Oona para que aceptase la oferta y así detenerlos. Fue el mayordomo quien llevó el dinero del rescate a un lugar determinado. Pero un lugareño reconoció el auto de Chaplin, manejado por un extraño –en el lugar todos se conocían- dio la voz de alerta y la operación se frustró. Entonces, los secuestradores indicaron que harían una última llamada el 17 de mayo a las 9:30 horas para acordar la nueva forma de pago. La policía, que tenía vigilada cerca de 200 cabinas telefónicas de la zona, no demoró en detenerlos. Fueron identificados como Roman Joseph Wardas, un polaco de 24 años, y Gantscho Ganev, un búlgaro de 38, ambos mecánicos desocupados, y que habían ideado este secuestro como una forma rápida de obtener dinero sin que nadie saliese lastimado. El féretro lo habían enterrado en un campo de maíz, a escaso un kilómetro de la casa del actor. Cuando todo pasó, el dueño del campo, con un oportuno sentido del humor, colocó un letrero que decía: “Aquí descansó Charles Chaplin. Brevemente”. Vuelto a su lugar original en el cementerio, le colocaron una pesada losa de hormigón para evitar inhumaciones imprevistas. La viuda perdonó a los culpables, quienes le mandaron una carta disculpándose. “Charlie lo hubiera encontrado ridículo”, dijo. Por qué, hasta hubiese imaginado este desenlace como el final de una película.
en Acción
Escuelas Municipales con intensa actividad FOTO LPB
En las disciplinas individuales están gimnasia, atletismo, boxeo y karate, mientras que en los juegos de conjunto entrenan en básquetbol, voleibol, fútbol y fútbol de salón. Las ocho Escuelas Municipales de Deportes con intensa actividad en la última etapa del año, gracias al apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad que brinda entrenadores, materiales deportivos y escenarios para atletas en formación de 6 a 17 años. Juan Carlos Nagao, sensei de la Escuela Municipal de Karate y de academia Nagao San Dojo, dijo que están con muchas actividades en este fin de año. Agregó que cada fin de mes toman a los karatecas un examen práctico de todo lo aprendido. Eddy Gutiérrez, entrenador de la Escuela Municipal de Atletismo, indicó que están entrenando con normalidad, pero que lo a veces dificulta son las lluvias que dejan en mal estado la pista atlética del estadio Gran Mamoré. Juan José Fernández, entrenador de la Escuela Municipal de Fútbol, manifestó que en esta época del año se abocan al entrenamiento diferenciado, dando énfasis a la formación de nuevos talentos.
ATLETISMO EN LA PISTA ATLÉTICA DEL ESTADIO GRAN MAMORÉ.
FOTO LPB
JUGADORES FÚTBOL.
DURANTE
LOS
ENTRENAMIENTOS
DE
José David Ayala, entrenador de la Escuela Municipal de Fútbol de Salón, mencionó que gracias a la dotación de los materiales para los deportistas por parte de la Alcaldía, sus dirigidos entrenan con más intensidad en las categorías de formación. Horarios Gimnasia de 09:30 a 10:30 y 15:00 a 16:00, en Paititi cuarta entrada, calle San Francisco esquina Loreto. Atletismo de 07:00 a 08:00 de la mañana y de 17:00 a 18:00 horas, en el estadio Gran Mamoré. Boxeo de 13:00 a 14:00 y 19:00 a 20:00. Karate de 08:30 a 09:30 y 17:00 a 18:00, son las disciplinas individuales. Voleibol de 09:00 a 11:00 de la mañana. Básquetbol de 07:00 a 09:00 y de 14:00 a 16:00 horas. Fútbol de salón de 16:00 a 18:00 horas. Fútbol 16:00 a 18:00. Todas estas disciplinas se realizan en el coliseo y cancha Las Pampitas. FOTO LPB
ALUMNOS DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE KARATE.
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019
.11
E
Feliz Navidad y Próspero Año 2020
S ESTA FECHA DONDE NOS INSPIRA A HACER UN NUEVO COMPROMISO CON EL DIOS NACIDO Y CON MI PUEBLO, UN COMPROMISO DE SEGUIR TRABAJANDO POR MI TIERRA DE MANERA INCANZABLE, UN COMPROMISO QUE REANUDAMOS CADA AÑO. QUE EL NACIMIENTO DEL NIÑO DIOS, TRAIGA PAZ, AMOR Y BENDICIONES A CADA HOGAR REYESANO Y BENIANO, QUE LA MISMA ESTRELLA QUE GUIÓ A NUESTROS SANTOS PATRONOS, LOS REYES MAGOS, SEA LA QUE GUIE E ILIMINE A CADA UNO DE NOSOTROS PARA SEGUIR CONTRUYENDO NUESTRO AMADO PROGRESO. QUE ESTE NUEVO AÑO QUE ESTA POR EMPEZAR, SEA UN AÑO DONDE LA UNION DEL PUEBLO REYESANO, BENIANO Y BOLIVIANO, SEA LO QUE PREBALESCA, Y QUE CON LA BENDICION DEL NIÑO JESUS, VENGAN DIAS MEJORES PARA TODOS. DE PARTE MIA Y DE MI FAMILIA, LES QUIERO HACER LLEGAR UN ABRAZO DESDE EL CORAZON, DESEANDOLES UNA FELIZ NAVIDAD, FELIZ AÑO NUEVO Y FELICES FIESTAS PATRONALES 2020. DIOS HECHO HOMBRE, NOS BENDIGA SIEMPRE!!!
12.
Trinidad, martes 24 de diciembre de 2019