Trinidad • jueves 26 de diciembre de 2019 • Año 32 • N° 11625 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Niños reyesanos reciben regalos del alcalde ‘Pepe’ Roca
FOTO ALCALDÍA DE REYES
FOTO JDZ
Dólar
Llegó como jugador de fútbol, hoy es el entrenador en el Club Halcones Dorados. Quiere dirigir en la División Profesional. PÁG. 12
Una multitud se dio cita en el coliseo cerrado para recibir regalos de parte de las autoridades municipales. PÁG. 6
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBOSO
31°máx 25°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Junior de Souza, el entrenador que crece en Trinidad
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
EN SAN BORJA, YUCUMO Y QUIQUIBEY
Fortalecen establecimientos de salud para prevenir casos de arenavirus en el Beni
Castro informó que ante la presencia de casos 'Nosotros, en las provincias Mamoré e Iténez, de arenavirus en La Paz se instruyó fortalecer tenemos el virus Machupo que es un tipo de los centros de salud, para prevenir la presencia del arenavirus, pero desde el año 2013 no tenemos mal en la región. ningún caso confirmado', dijo el epidemiólogo.
5
Registran incremento en nivel de los ríos
El SEMENA registró que el caudal de los ríos en el Beni crece, en promedio, 20 centímetros por la temporada de lluvias.
PAG. 3
FOTO SANTA CLARA
PAG. 3
FOTO LPB
Santa Clara participará en Festival SBIFF
La segunda película de Pedro Antonio Gutiérrez, filmada en la amazonia beniana, fue estrenada a nivel nacional.
PAG. 5
AIDA ALARCÓN PRESIDE EL TED-BENI
La sala plena del Tribunal Electoral del Beni eligió como presidente a Aida Alarcón (c), por el periodo 2019-2021, informó la citada autoridad acompañada por los demás vocales. PAG. 5
CEAs entregan 3.041 títulos
Algunos CEAS trabajan solamente en la parte humanística, otros en la parte técnica. Hay los que combinan ambos tipos de formación. PAG. 4
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES
Vigilancia
L
as autoridades del Servicio Departamental de Salud hacen seguimiento a lo que pueda ocurrir con el arenavirus detectado en el país, un peligroso microorganismo capaz de provocar la muerte de la persona que invade, en caso de que el paciente no reciba la atención médica adecuada y oportuna. El epidemiólogo Antonio Castro aseguró que pidieron reforzar la vigilancia a los centros de salud que se encuentran cerca del departamento de La Paz para evitar el ingreso del arenavirus a territorio beniano. En ese sentido, enviaron equipos de protección personal a San Borja, Yucumo y Quiquibey, para que los utilicen si es que se identifica algún caso sospechoso y pueda ser atendido con las precauciones de bioseguridad adecuadas. Algunos de los signos de alerta son: fiebre de
origen indeterminado, malestar general como dolor de ojos, de cabeza, de músculos, además de sangrado en las encías. El Beni tiene su historia en la lucha contra un tipo de arenavirus, el Machupo, específicamente en las provincias Iténez y Mamoré. Sin embargo, casos de fiebre hemorrágica no se han detectado en suelo beniano desde 2013, lo que es una buena señal. No hay alerta, estamos vigilando como siempre se ha hecho, el personal de roedores su trabajo diario es ir hacer el trampeo, colocación del veneno, tamizaje del tipo de roedor, ese trabajo continúa de manera normal; o sea, no hay una alerta por arenavirus en el Beni , sostuvo el galeno. Por lo pronto, reforzar la vigilancia se hace necesario, al igual que estar atento a los signos antes mencionados.
REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
El año de los brujos 2019 será recordado en los libros de historia de Bolivia como el año que cambiamos el “proceso de cambio”, el año que una revolución pacífica marcada por protestas artísticas y creativas derivaron en la renuncia de Evo Morales, el año en el que el canto de una niña se convirtió en la arenga cotidiana, paradójicamente también será el año que estuvimos al borde de una violencia que parecía inevitable y que sin embargo, pese a la decena de muertos, nos libramos de una guerra civil que pudo ensangrentar masivamente a nuestra sociedad, un año para los brujos porque solamente un clarividente pudo ver lo que nos deparaba el 2019, aunque el fraude
en las elecciones del 20 de octubre ya era un secreto a voces. Los grandes protagonistas de este tiempo heroico e histórico fueron los jóvenes, mujeres y hombres millennials y centennials; si en la década de los ochenta nuestra generación contribuyó a la recuperación de la democracia enfrentando a las dictaduras militares, ahora lo hicieron valientemente estas generaciones y por tanto los políticos tienen un compromiso con ellos y con el país. Así como un compromiso con la reconciliación nacional. Para mi familia también fue un año especial: Brisa Estefanía consolidó su residencia legal en México, Luis
Antonio encontró en la política la pasión que lleva en los genes, Carmen Lucía ganó el Premio de poesía Pablo Neruda e inició su maestría en escritura creativa, Carmen Sandoval, la Amada, está concluyendo su doctorado en Derecho constitucional y yo fui invitado a la Feria internacional del libro de Buenos Aires y al Festival internacional de Poesía de Santiago de Chile; la prestigiosa editorial New York Poetry, de Estados Unidos, publicó mi antología personal de poesía y la Editorial Micrópolis del Perú mi antología personal de microficción. El filósofo y poeta Iván Jesús Castro Aruzamen publicó con Editorial Kipus
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
Por: Homero Carvalho Oliva un libro sobre mi obra literaria, un extenso ensayo académico que incluye textos de más de 70 poetas, escritores, periodistas y críticos hablando de mi escritura. Iván representa el lector ideal que todo escritor quisiera tener. Este año me salvé de tomar el último vuelo, aunque ya sé que estoy en la sala de preembarque y tengo que cuidar mi salud tanto física como espiritual. En diciembre falleció la madre de Carmen y eso nos hizo replantearnos muchas cosas como familia; la vida le dio la oportunidad a Carmen de reiniciar un nuevo ciclo laboral que le permitirá ejercer su primera carrera profesional. ¡Bienvenido 2020! Esperamos muchos desafíos.
Local
Fortalecen establecimientos de salud para prevenir casos de arenavirus CONTROL. Para evitar que el arenavirus ingrese al departamento se reforzaron los establecimientos que se encuentran cerca de Cochabamba y La Paz, concretamente en San Borja, Yucumo y Quiquibey. FOTO LPB
EL EPIDEMIÓLOGO DEL SEDES, ANTONIO CASTRO.
TIFUS NEGRO El epidemiólogo del Servicio Departamental de Salud (SEDES) del Beni, Antonio Castro, recordó que la Organización Panamericana de Salud (OPS) define al arenavirus como la Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) que es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como tifus negro. No hay alerta, estamos vigilando como siempre se ha hecho, el personal de roedores su trabajo diario es ir hacer el trampeo, colocación del veneno, tamizaje del tipo de roedor, ese trabajo continúa de manera normal; o sea, no hay una alerta por arenavirus en el Beni , sostuvo.
El epidemiólogo del Servicio Departamental de Salud (SEDES) del Beni, Antonio Castro, informó que ante la presencia de casos de arenavirus en el norte de La Paz se instruyó fortalecer los establecimientos de salud, para prevenir la presencia del mal en la región. “Nosotros, en las provincias Mamoré e Iténez, tenemos el virus Machupo que es un tipo de arenavirus, pero desde el año 2013 no tenemos ningún caso confirmado , dijo. Para evitar que el arenavirus ingrese al departamento se
reforzaron los establecimientos que se encuentran cerca de Cochabamba y La Paz, concretamente en San Borja, Yucumo y Quiquibey. Al personal que trabaja esa zona se envió equipos de protección personal ante la presencia o sospecha de algún caso. “Se ha vuelto a alertar a los establecimientos por si alguna persona enferma del norte de La Paz vaya a venir por el lado de Quiquibey, Yucumo, San Borja”, dijo. El galeno explicó que los pacientes que contraen el mal de un momento a otro presentan fiebre de origen indeterminado, malestar general como dolor de ojos, de cabeza, de músculos, además de sangrado en las encías. Esos signos son de alerta, agregó. Recordó que la Organización Panamericana de Salud (OPS) define al arenavirus como la Fiebre Hemorrágica Boliviana (FHB) que es una enfermedad zoonótica, viral, también conocida como tifus negro. No hay alerta, estamos vigilando como siempre se ha hecho, el personal de roedores su trabajo diario es ir hacer el trampeo, colocación del veneno, tamizaje del tipo de roedor, ese trabajo continúa de manera normal; o sea, no hay una alerta por arenavirus en el Beni”, sostuvo.
SEMENA:
Difunden lista de marcas certificadas por SENASAG
La lista de empresas que expenden productos para estas fiestas de fin de año y que cuentan con registro sanitario fue difundida, en todos los departamentos, por técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG). Hay 178 empresas registradas, de las cuales 129 elaboran panetones a nivel nacional; 43 hacen roscas navideñas; y hay seis empresas importadoras de panetones navideños. También hay cinco empresas registradas en cuanto a carnes, las cuales son: Sofía, IMBA, San Nicolás, La Granja y Santa Isabel. La lista de empresas registradas por el SENASAG se la puede obtener en la página web www.senasag.gob.bo y que esta institución trabaja con el fin de garantizar la inocuidad de los productos en los lugares de expendio, comercialización y elaboración de productos alimenticios.
FOTO SENASAG
DIFUNDEN LISTA DE MARCAS CERTIFICADAS POR SENASAG. FOTO INTERNET
Nivel de los ríos sube un promedio de 20 centímetros El nivel de los ríos en la cuenca media del departamento del Beni sube un promedio de 20 centímetros, a raíz de las lluvias en la región y en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, informó el jefe de Hidrología del Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica (SEMENA), Freddy Yubanure. Tenemos bastante barranco en la cuenca media, pero el nivel de los ríos sube un promedio de 20 centímetros, según el informe de nuestra red de estaciones hidrométricas”, dijo a los
periodistas. Aseguró que en estas condiciones se puede resistir cualquier golpe de agua de la denominada cuenca alta. Yubanure dijo que en los ríos de la cuenca media se tiene 2 y hasta 2,5 metros de barranco en los ríos Mamoré e Ibare. Afirmó que en las diferentes poblaciones del Beni, por ahora, no hay probabilidades que se desborden algunos ríos. Recomendó a los sectores productivos y comunidades estar alertas a la información que se brinde sobre el caudal de los ríos
SUBE EL NIVEL DE LOS RÍOS EN EL BENI.
para tomar las previsiones del caso. Respecto a los ríos Chapare, Ichilo y río Grande se tuvo un ascenso en Puerto Villarroel, pero volvió a bajar y el agua se desliza a la parte central
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
del Beni. Comentó que los datos se actualizan constantemente porque ya se ingresó a la temporada lluviosa en la región, por tanto se encuentran en alerta.
3.
Local
Presentan artículo ‘El toque del sivivire en San Ignacio de Moxos’
MÚSICA. El sivivire es uno de los instrumentos musicales que acompaña a los mojeños en sus días festivos, tristes y de alegría. “Los músicos de San Ignacio de Moxos son muy respetados y reconocidos en la comunidad. Por un lado, este prestigio se eleva cuando el intérprete, además de conocer detalladamente la construcción de su propio instrumento también realiza otros y, más aún, si compone sus músicas”, es un fragmento del artículo: El toque del sivivire en San Ignacio de Moxos, Amazonia Boliviana, escrito por el antropólogo, Richard Mújica Angulo, plasmado en la Revista Fuentes en su N° 63 y que fue presentado en la capital mojeña. El sivivire, en idioma mojeño ignaciano significa flauta (traversa) es fabricado de tacuara fina (tacuarilla) por el propio músico o flautero, quien interpreta su propio instrumento. La presentación estuvo a cargo del editor de la revista, Luís Oporto Ordóñez en el salón de la Escuela de Música Ichasi Awasare, quien resaltó el trabajo del autor por la calidad investigativa e ilustrativa del artículo que muestra lo intrínseco entre el flautero y su instrumento. “Los músicos, la música y sus instrumentos en los mojeños, forman parte del patrimonio cultural, sonoro en Mojos, y esto es lo que destaca Richard Mújica, él es un estudioso de la etnomusicología, además que formó parte del equipo que elaboró la carpeta para la inscripción ante
FOTO GAMSIM
APORTE
PRESENTAN ARTÍCULO ‘EL TOQUE DEL SIVIVIRE EN SAN IGNACIO DE MOXOS’.
la UNESCO de la Ichapekene Piesta, junto a Beatriz Loza, recientemente fallecida”, resaltó Oporto. Es la segunda vez que la Revista Fuentes, que depende la Biblioteca y Archivos Históricos de la Asamblea Legislativa Plurinacional, presenta artículos relacionados con Mojos y personajes. En la edición N° 44, reseñó el Testimonio Personal, Epopeya Beniana Olvidada en la Guerra del Chaco, relato inédito del combatiente del Regimiento Padilla 2° de Ingenieros, integrado en su mayoría por soldados del Beni. El
relato fue escrito durante la Guerra del Chaco por el héroe ignaciano, Julio Cesar Parada Callaú, uno de los pocos sobrevivientes de los 200 que integraron el Regimiento Padilla 2°. Por su lado, el presidente del Consejo de Salvaguardia del Patrimonio, Juan Francisco Limaica, destacó la importancia que la presentación se haya realizado en San Ignacio. “Es muy importante que conozcamos este trabajo de investigación y, sobre todo, que se haya hecho la presentación acá en nuestro pueblo y además escrito por alguien que ya conoce parte de
Mojos”, expresó Limaica. En el acto, estuvieron presentes Los Macheteros, al son del sivivire bailaron La Danza del Triunfo, compuesto por el extinto flautero, Cirilo Yaca Émata. Mientras que el presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, manifestó que la investigación se convierte en un aporte bibliográfico para el conocimiento de los estudiosos sobre Mojos, en especial de la música. “Todo aporte de investigación sobre Mojos es importante, y sobre los instrumentos musicales hay muy poco, valioso el trabajo”.
El presidente del Consejo de Salvaguardia del Patrimonio, Juan Francisco Limaica, destacó la importancia que la presentación se haya realizado en San Ignacio. “Es muy importante que conozcamos este trabajo de investigación y, sobre todo, que se haya hecho la presentación acá en nuestro pueblo y además escrito por alguien que ya conoce parte de Mojos”, expresó Limaica. En el acto, estuvieron presentes Los Macheteros, al son del sivivire bailaron La Danza del Triunfo, compuesto por el extinto flautero, Cirilo Yaca Émata. Mientras que el presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, manifestó que la investigación se convierte en un aporte bibliográfico para el conocimiento de los estudiosos sobre Mojos, en especial de la música. El ente deliberante declaró a Luís Oporto, como Huésped Ilustre de San Ignacio. El sivivire es uno de los instrumentos musicales que acompaña a los mojeños en sus días festivos, tristes y de alegría.
CEAs entregaron 3.041 títulos a participantes En la gestión 2019 se entregaron 3.041 títulos a participantes de 27 Centros de Educación Alternativa (CEAs) que funcionan en el departamento del Beni, informó el subdirector departamental de Educación Alternativa y Especial, Herlan Callejas. De ese total, 676 corresponden al nivel técnico básico y 2.365 a técnico auxiliar en los distritos de Reyes, Riberalta, Rurrenabaque, San Borja, San Javier, Santa Ana, Santa Rosa, Trinidad, Magdalena, Guayaramerín, San Ignacio de Moxos y San Ramón. Explicó que de los 42 CEAs, algunos trabajan solamente en la parte humanística, otros en la parte técnica. También algunos combinan ambos tipos
4.
de formación. “La certificación que les da es acorde a la especialidad, eso quiere decir que el participante que ingresa a un centro tiene el respaldo con el que puede desarrollar una actividad”, indicó. Los CEAs ofrecen las especialidades de carpintería industrial, confección textil, instalaciones sanitarias, artesanía, gastronomía y alimentación, belleza integral, sistemas computacionales y electrónica, entre otras. ESTUDIANTES RECIBIERON SUS TÍTULOS. Para el título de técnico básico se requiere un semestre de en otras áreas. Ese es un potencial experiencia y los resultados en el formación y para la graduación grande, la desventaja es que los ámbito laboral, los participantes como auxiliar un año. CEAs no tienen infraestructura recomiendan a sus familiares Callejas aseguró que se tiene el propia, eso como que limita un capacitarse en dichos centros por recurso humano para la formación poco, agregó. las ventajas que ofrecen. porque hay maestros profesionales Además, la capacitación Comentó que en función a la
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
FOTO CEA SANTA MARÍA MICAELA
es gratuita y con las mismas condiciones que ofrecen centros privados que operan en el departamento, lo cual deben aprovechar personas de todas las edades.
Local
Película Santa Clara participará en Festival SBIFF en EEUU
PRODUCCIÓN AMBICIOSA. La película filmada en la amazonia beniana también competirá en el SBIFF en enero de 2020. Abubuya Producciones y BF Distribution estrenaron la producción. FOTO SANTA CLARA
PELÍCULA SANTA CLARA PARTICIPARÁ EN FESTIVAL SBIFF EN EEUU.
Pedro Antonio Gutiérrez vuelve a cartelera con su segunda película: “Santa Clara”. Este film muestra a la amazonia beniana y el oficio del vaquero, en su máximo esplendor. Pero las buenas noticias no terminan ahí. Santa Clara fue seleccionada para participar en el Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara (SBIFF) en Estados Unidos entre el 15 y 25 de enero. En los últimos 34 años, el SBIFF se ha convertido en uno de los principales festivales de cine en los Estados Unidos, atrayendo a 95,000 asistentes y ofreciendo más de 11 días de más de 200 películas, homenajes y paneles. Para esta edición, harán entrega del Premio American Riviera en honor a la actriz estadounidense Renee Zellweger. ESTE FILM MUESTRA A LA AMAZONIA BENIANA Y EL OFICIO DEL Recordemos que previamente
a su estreno, Santa Clara fue exhibida en importantes festivales cinematográficos como el Festival Internacional de Cinema de Cerdaña, España, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado en España y en el Festival Internacional de Cine de Guayaquil, en Ecuador, donde obtuvo el premio Iguana Dorada, como Mejor Dirección de Arte. Según Gutiérrez, Santa Clara es una producción ambiciosa con un equipo de rodaje sólido y experimentado, mayoritariamente nacional. “Es una película que se desarrolla fundamentalmente en los años sesenta, un western amazónico con una puesta en escena que pretende apoyarse mucho en el aspecto visual, resaltar la naturaleza de la zona como pocas veces se ha visto en el cine boliviano, utilizar elementos tales como los arreos de ganado, los arreadores, las haciendas, el vestuario de la época, los objetos típicos, las costumbres, la música; aspectos que convertirán a la película en un poderoso retrato de
una región de Bolivia que no se conoce”. La historia trata sobre Santiago, un hombre de 40 años que se gana la vida como arreador de ganado. Vive en las afueras de un pueblo alejado del Beni y de él también se dice que es un fugitivo y que tiene un pasado como asesino o bandido. Un día lo van a buscar para ofrecerle un trabajo especial: arrear dos mil cabezas de ganado hasta Santa Clara, una hacienda lejana. Es un trabajo complejo, bien pagado y él necesita el dinero, pero regresar a Santa Clara es regresar a su pasado del que lleva muchos años escapando. Trinidad, Loreto, Bella Vista y Magdalena en Beni y haciendas cercanas a Montero y en la carretera a Camiri de Santa Cruz fueron las locaciones donde se dio vida a esta historia de Abubuya Producciones. El reparto está compuesto por experimentados actores como Cristian Mercado, Jorge Arturo Lora, José Chuvé, Catherine Villarroel, Ismael Suárez, Carlos Ureña, Hugo Francisquini y la participación especial de Silvana Continanza (actriz venezolana).
BANDA SONORA La música original de este film fue compuesta por el experimentado músico paraguayo Fran Villalba, utilizando en su gran mayoría, instrumentos nativos del lugar donde se rodó la historia. Para lograr la atmósfera musical que acompaña la película, Villalba realizó una importante investigación histórica y musical de la región del Beni, Bolivia, la que cuenta con un rico y extenso legado musical. Para la producción, grabó y dirigió a 15 talentosos intérpretes, entre ellos, al maestro René Ayala, quien interpretó instrumentos autóctonos bolivianos, al primer violín Gianmaria Tessei y a Félix Benítez en las flautas dulces.
VAQUERO, EN SU MÁXIMO ESPLENDOR.
Aida Alarcón preside el Tribunal Electoral Departamental La sala plena del Tribunal Electoral del Beni eligió como presidente a Aida Alarcón, por el periodo 2019-2021, informó la citada autoridad acompañada por los demás vocales de ese órgano. “Nos hemos reunido en sala plena y hemos conformado la nueva directiva que tendrá este tribunal, por unanimidad quien les habla fue electa presidente”, dijo en conferencia de prensa. Aseguró que realizarán un trabajo en equipo después de interiorizarse de los pasados comicios nacionales, para enfrentar un nuevo proceso electoral. Informó que esperan directrices del Tribunal Supremo Electoral para comenzar a trabajar de cara a las elecciones nacionales.
“Hemos comprometido trabajar para recuperar la credibilidad y la confianza ciudadana hacia esta institución”, afirmó. Con relación a los ambientes dañados por el incendio, dijo que se tendrá apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la reconstrucción, además de los equipos que fueron calcinados por el fuego. También fue electo vicepresidente de esa entidad, Luís Miguel Apinayé, son vocales Tania María Vargas, Ottomar Coímbra, Zulema Bethzabe Chávez. “Estoy acá presto para colaborar en todo lo que sea necesario en este proceso electoral (…) es la oportunidad de modificar, de cambiar la imagen; nuestro trabajo es coordinar, transparentar todo el proceso electoral”, afirmó
FOTO LPB
A I D A A L A R C Ó N P R E S I D E E L T R I B U N A L E L E C TO R A L DEPARTAMENTAL.
por su lado Apinayé. A su vez, Chávez, coincidió que se tiene que dar credibilidad a la institución dañada en su imagen por la forma como se manejaron los anteriores comicios
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
nacionales. Manifestó que tienen el compromiso de trabajar para llevar adelante unas elecciones limpias y transparentes, como lo demandan los distintos sectores de la población.
5.
Municipio
La ABC mantiene las carreteras transitables en el departamento del Beni
PLAN. “Se ha realizado un recorrido estos últimos días (…) pudiendo evidenciar los trabajos que vienen realizando las empresas de conservación vial y construcción”, acotó. FOTO ABC/BENI
JULIO GUTIÉRREZ PERS, GERENTE REGIONAL DE LA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI.
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Julio Gutiérrez Pers, informó que todas las carreteras han sido atendidas con el Plan de Emergencia Vial “Carreteras Transitables”, pese a algunas fuertes precipitaciones pluviales, las condiciones climáticas favorables en las últimas horas, han permitido dar atención a la transitabilidad en esta época de fin de año. “El tramo Trinidad – Puerto Varador, hasta donde comienza el asfalto, ha sido nivelado hace menos de diez días, garantizando una normal transitabilidad, manteniendo adecuado el nivel de servicio, presentándose problemas ante concurrencia de lluvias en el sector de desembarque de pontones, en el tramo que constituye la playa del
PLAN DE EMERGENCIA VIAL “CARRETERAS TRANSITABLES” EJECUTADO POR LA ABC.
Niños reyesanos reciben regalos del alcalde ‘Pepe’ Roca Con la participación de una multitud de niños y niñas del área urbana y comunidades, quienes asistieron acompañados de sus padres al coliseo cerrado, se procedió a la entrega de regalos navideños que desde hace 15 años se lo realiza por parte del Gobierno Municipal de Reyes. El alcalde Dr. José Roca Haensel, junto a su esposa, el Presidente del Concejo Municipal, concejales y funcionarios del Gobierno Municipal hicieron la entrega a más de 2000 niños presentes en el citado escenario deportivo. Se demuestra de esta manera el gran amor y cariño que hay por los más pequeños del hogar, iniciando así las celebraciones de la Navidad que es el tributo al nacimiento del niño Jesús.
6.
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
río Mamoré” dijo Gutiérrez. La autoridad dijo que en el Beni se han identificado varios sectores críticos, a los que se les ha dado mayor atención, tales como el tramo San Javier – San Ramón y el tramo Puerto Siles – Guayaramerín, donde la transitabilidad, ahora, es segura para los vehículos. “Se ha realizado un recorrido estos últimos días desde Riberalta, pasando por Rurrenabaque hasta llegar a Trinidad, pudiendo evidenciar los trabajos que vienen realizando las empresas de conservación vial y construcción”, acotó. Indicó que, específicamente en el tramo Yucumo - San Borja, se ha colocado ripio y se ha nivelado la plataforma en los sectores más críticos para regularizar el tránsito vehicular, trabajos que continuarán dadas las condiciones de necesidad del tramo. Gutiérrez recordó que en los pasados días, autoridades nacionales de la ABC lanzaron el Plan de Emergencia Vial “Carreteras Transitables”, por lo que se tiene equipos y personal para atender las emergencias que se presentan en esta época de lluvia. Finalmente aseveró que en este momento se tiene una transitabilidad adecuada en las carreteras del departamento del Beni, esperando que las condiciones climáticas sean favorables, para que toda la población pueda llegar a su destino, especialmente en estas fiestas de fin de año./Irinka Balcázar Párraga FOTOS ALCALDÍA DE REYES
Nacional
El IBCE anticipa un cierre el 2019 con un crecimiento de 2,5%
DATOS. La entidad asegura que Bolivia podría crecer al 7% en los siguientes años si se facilita la inversión, la producción y exportación. La Paz (ANF).- De acuerdo a las proyecciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el país experimentaría en 2019 uno de los índices más bajos de crecimiento del PIB en 20 años, con un nivel entre 2% y 2,5%. Se establece que, aunque este crecimiento es a costa de más deuda externa e interna, Bolivia tiene las condiciones para crecer al 7% en los próximos años. Las causas de este bajo crecimiento se deben, asegura la entidad, a que fue un año atípico, porque hubo factores internos como la actividad electoral, incendios, paro de tres semanas, convulsión social y factores externos como la guerra comercial EEUU-China, desaceleración del comercio mundial por menor crecimiento de China, devaluaciones generalizadas, menor demanda de gas por Brasil y Argentina, recesiones en Argentina y Paraguay, convulsión social en Chile y Ecuador, que -según el IBCE- resintieron severamente la economía boliviana. “Pese a ello, Bolivia crecerá por encima del 2%, tal vez sea la menor expansión del PIB en 20 años, pero creceremos, y si de hoy en adelante rompemos los frenos al desarrollo trabajando juntos sector público y privado, facilitando la inversión, la producción y exportación, resolviendo el déficit estructural en el sector externo, en los próximos años Bolivia podría crecer al 7%”, dijo Pedro Colanzi Serrate, Presidente del IBCE, durante la conferencia de balance de la gestión 2019 en el que detectan preocupaciones y propuestas para la economía boliviana, “con el sano optimismo de que Bolivia tiene todas las condiciones para un mayor desarrollo, si se da un “golpe de timón” a las políticas públicas”, señaló. En esa línea, de confirmarse las proyecciones a la baja, el país experimentaría el 2019 uno de los índices más bajos de
FOTO IBCE
EL GERENTE DEL IBCE, GARY RODRÍGUEZ, Y EL PRESIDENTE DE ESA INSTITUCIÓN, PEDRO COLANZI.
EL IBCE ANTICIPA UN CIERRE EL 2019 CON UN CRECIMIENTO DE 2,5% Y AFIRMA QUE SUBE EL ENDEUDAMIENTO.
crecimiento del PIB en 20 años, con un nivel entre 2% y 2,5%. Sin embargo, Bolivia tiene las condiciones para crecer al 7% en los próximos años. Bolivia crece, pero a costa de más deuda externa e interna que, si bien aún es manejable, cada vez será más difícil lograr nuevos créditos externos y más caro de pagarlos, por la subida del riesgo. Para no endeudarse más, hay que promover la inversión privada, tanto la nacional como la extranjera “Las finanzas públicas no están bien, porque gastamos más de lo que recaudamos: sin déficit fiscal Bolivia no crecería como lo ha venido haciendo. Hay que “sincerar” esta situación para que no se
torne inmanejable. Bolivia debe avanzar a la formalización de la economía con el aumento de la base de contribuyentes, la disminución del número de tributos y la rebaja de alícuotas”, establece el IBCE. En relación a la inversión extranjera directa (IED) se establece que hasta junio de 2019 la IED Bruta mostraba una recuperación a 418 millones de dólares, muy lejos de lograr su mejor registro del 2013 con 1.750 millones. Pero, la IED Neta mostró un peligroso indicador de “pérdida de inversión” de -34 millones. ¿Por qué no viene más inversión? Bolivia debe mejorar el entorno para la inversión, ahora no solo con
seguridad jurídica y confianza, sino con incentivos, segín la percepción del IBCE. Otro factor que se destaca en este análisis económico es que el “Talón de Aquiles” del país es el comercio exterior y eso disminuye su crecimiento. A diferencia del déficit fiscal -que se soluciona imprimiendo bolivianos- no es posible imprimir dólares. El déficit a octubre era de 748 millones de dólares, apuntando a un déficit similar al del 2018, por cerca de 1.000 millones. “Los cupos de exportación han hecho daño al país y estancado la producción de alimentos. Bolivia debe tomar dos medidas para revertir el desbalance externo: 1) Política
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
de promoción selectiva de exportaciones (agropecuarias, agroindustriales, forestalesmadereras y turismo) y 2) Política de sustitución competitiva de importaciones (biocombustibles, alimentos, manufacturas de madera, etc”. Las Reservas Internacionales Netas en el BCB no llegan a la mitad de su nivel del 2014 y tienden a bajar, aunque su nivel aún es importante (6.518 millones de dólares al 22 de noviembre). Desde el 2015 el déficit del comercio exterior ha restado 5.000 millones de dólares a las RIN. Siendo urgente aumentarlas en pro de la estabilidad, habría que estimular las exportaciones de bienes y servicios, y disminuir las importaciones de bienes que podamos producir por nosotros mismos El IBCE afirma que “urgen políticas de fomento a la productividad y competitividad, para bajar costos de cualquier forma y en relación a políticas que podría llevar adelante este gobierno de transición detalla que debe eliminar todas las restricciones posibles a la inversión, producción y exportación; forjar un gran Pacto Social Productivo entre gobierno-empresariostrabajadores, para sentar las bases en función de las reformas necesarias a implementar con el nuevo gobierno. Ante el nuevo escenario electoral y la consolidación de un nuevo gobierno, la institución establece que se requerirá bajar la presión fiscal (reforma tributaria, disminuir la cantidad y nivel de tributos, aumentar contribuyentes, premiar la formalidad); luchar contra el contrabando para recuperar el mercado interno (atacar sectores donde se mimetiza); forjar una cultura tributaria (desde colegios, universidades, campaña); continuar con proyectos clave de inversión como la Siderurgia en Mutún y la industrialización del litio, entre otros.
7.
Nacional
Autoridades analizarán la Ley Avelino Siñani
DEBATE. La ministra de Educación anunció que en enero de 2020 iniciará una serie de eventos para debatir el futuro de la norma educativa. FOTO RADIO LÍDER
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN, VIRGINIA PATTY, (CENTRO) JUNTO A OTRAS AUTORIDADES.
FUTURO DE LA NORMA Patty, quien asumió la jefatura del Ministerio tras la renuncia de Roberto Aguilar, dijo que no depende de ella solamente el determinar la abrogación o derogación de la Ley Avelino Siñani, por lo que adelantó que los sectores interesados participarán en el debate para decidir el futuro de la norma. “Tiene que haber consenso con los diferentes actores de la educación. Tenemos que analizar muy bien, artículo por artículo, y luego se va a definir qué se va a hacer con la ley. No podemos adelantar nada, pero ya nos vamos a reunir para hacer ese análisis”, explicó.
La Paz (ANF).- La ministra de Educación, Virginia Patty, informó este viernes que a inicios del 2020 realizarán una serie de encuentros para debatir la posible derogación o definitiva abrogación de la Ley Educativa 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez. “Una ley se implementa para su tiempo. A veces, estas leyes necesitan derogarse o abrogarse. En ese sentido, esta ley (Avelino Siñani) está sujeta a un análisis para ver si conviene o no derogarla o abrogarla”, manifestó la
autoridad de Estado, según un reporte de radio Líder. S e g ú n P a t t y, l a L e y educativa en cuestión “fue adecuada para un tiempo y momento” determinado y que ahora corresponde analizar su estructura para evaluar si corresponde mantenerla, cambiar cosas en su interior o descartarla. Tras su promulgación e implementación, la Ley 070 fue blanco de reiteradas críticas y cuestionamientos, principalmente por el magisterio urbano, sector que observó que se trata de una norma antipedagógica que no garantizaría una educación de calidad. Luego de la renuncia del expresidente Evo Morales, los maestros urbanos entregaron al gobierno transitorio de Jeanine Añez un pliego petitorio que incluía dos pedidos en particular: la abrogación de la norma educativa y una jubilación con el 100% de sus aportes. Patty, quien asumió la jefatura del Ministerio tras la renuncia de Roberto Aguilar, dijo que no depende de ella solamente el determinar la abrogación o derogación de la Ley Avelino Siñani, por lo que adelantó que los sectores interesados participarán en el debate para decidir el futuro de la norma.
EN FIESTAS DE FIN DE AÑO
Policía niega “acoso” a la Embajada de México
La Paz (ABI).- El comandante departamental de la Policía de La Paz, William Cordero, negó el martes “acoso” a la Embajada de México, y señaló que más bien esa representación diplomática debería entregar a las personas que se encuentran refugiadas en sus instalaciones y que tienen que responder ante la justicia. “Yo no creo que acosados se puedan sentir los personeros de la embajada de México, más bien ellos, deberían colaborar con la justicia boliviana y entregar a las personas que se refugian al interior de la legación diplomática”, dijo a la ABI. El Gobierno mexicano denunció el lunes, que su Embajada en La Paz ha estado bajo el acecho de decenas de agentes de seguridad bolivianos y que su personal ha sido hostigado e intimidado por la Policía. Cordero insistió que no se trata de “acoso” porque simplemente la institución del orden cumple su trabajo y la misión encomendada en la Constitución que es hacer cumplir las leyes vigentes. “Nosotros como Policía estamos cumpliendo con la misión constitucional, acatar y hacer cumplir las leyes, en este caso, existen mandamientos de apremio que debemos dar fiel cumplimiento para ponerlos ante las instancias del Ministerio Público”, señaló. Indicó que entre las personas que se amparan en la Embajada de México se encuentran los exministros de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Defensa, Javier Zavaleta; de Justicia, Héctor Arce; de Culturas, Wilma Alanoca, además de otros servidores públicos del Gobierno del expresidente Evo Morales. FOTO ABI
Policía recomienda evitar consumo excesivo de bebidas alcohólicas La Paz (ABI).- El comandante general de la Policía, Rodolfo Montero, recomendó el martes a la población evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas en las fiestas de fin de año, debido a que ese es el principal factor que incide en la comisión de delitos. “Su Policía le pide muy respetuosamente evitar el consumo de bebidas alcohólicas en exceso, sabemos que traen nefastas consecuencias y sería malo que los hogares se tiñan de pleito, luto y dolor”, dijo en el agasajo a niños en la unidad de Bomberos. Montero reiteró que en el marco del plan de seguridad ‘Todos Por Bolivia’ más de
8.
20.000 uniformados patrullan las principales urbes del país. Los patrullajes, agregó que constan de servicios policiales a pie, patrullaje motorizado, armado e instalación de iglús o carpas en ferias navideñas para disminuir o neutralizar delitos de robos agravados. Aseguró que ese plan está en plena implementación en los nueve departamentos del país con el propósito de prevenir y frenar las actividades delictivas por las fiestas de fin de año. Explicó que el trabajo de los 20.000 policías está dividido en turnos en el área urbana, rural y las zonas fronterizas del país.
POLICÍA RECOMIENDA EVITAR CONSUMO EXCESIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN FIESTAS DE FIN DE AÑO.
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
Nacional
Gastos elevados, deuda externa y menores ingresos
JUBILEO. De acuerdo a una reciente publicación se establece que, en el ámbito económico, el país muestra indicadores con un diagnóstico de preocupación. FOTO ANF
CLARA BONANZA Tanto economistas como investigadores dan cuenta que entre 2005 y 2014 se vivió una clara bonanza y que el Estado tuvo ingresos extraordinarios que pudieron ser la base del fortalecimiento productivo, la diversificación económica y la generación de empleo. Sin embargo, ese periodo generado por la economía mundial ha concluido y el país ya no volverá a tener esos recursos. “Las crisis económicas cobran facturas atrasadas y será el próximo presidente (a) quien tendrá que dar respuestas a los problemas heredados del Gobierno anterior”, apunta Jubileo. DEUDA EXTERNA DE BOLIVIA SUBIÓ A 10.747 MILLONES DE DÓLARES A AGOSTO DE 2019.
EL ÁMBITO ECONÓMICO, EL PAÍS MUESTRA INDICADORES CON UN DIAGNÓSTICO DE PREOCUPACIÓN.
La Paz (ANF).- Uno de los temas que estos días fue motivo de debate es la transparencia en la información pública, particularmente de los espacios estratégicos del Estado. Para la Fundación Jubileo, tras estos 14 años de hermetismo en este punto,
“es momento de abrir y transparentar la información sobre el verdadero estado de situación del país”, por lo que destaca que las cifras demuestran que, luego de la salida del gobierno de Evo Morales, se ha dejado a un país con gastos elevados,
deuda externa, ahorros d i s m i n u i d o s y m e n o re s ingresos. De acuerdo a la reciente publicación de esta instancia a diciembre de 2019, se establece que, en el ámbito económico, el país muestra indicadores con un diagnóstico de preocupación. “El gobierno anterior dejó las reservas internacionales de Bolivia con una cifra disminuida a 6.500 millones de dólares; una deuda externa que, aunque aún está en parámetros sostenibles, se multiplicó por cinco veces”. Tanto economistas como investigadores dan cuenta que entre 2005 y 2014 se vivió una clara bonanza y que el Estado tuvo ingresos extraordinarios que pudieron ser la base del fortalecimiento productivo, la diversificación económica y la generación de
empleo. Sin embargo, ese periodo generado por la economía mundial ha concluido y el país ya no volverá a tener esos recursos. “Las crisis económicas cobran facturas atrasadas y será el próximo presidente (a) quien tendrá que dar respuestas a los problemas heredados del Gobierno anterior”, apunta Jubileo. En coincidencia con analistas, en estos últimos años, se registró un crecimiento acelerado de los gastos públicos. “Los gastos del sector público han tenido una tendencia a incrementarse notablemente y se han multiplicado varias veces en los últimos años. Se ha ampliado el gasto de todos los niveles de gobierno, en todos los sectores y de todo tipo (tanto gasto corriente como inversión); asimismo, se crearon e incorporaron
La presidente Añez apela a la paz, reconciliación y unidad Santa Cruz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, apeló el martes a la paz, la unidad y la reconciliación de los bolivianos durante la fiesta de Navidad. “Un mensaje de unidad, un mensaje de reconciliación, un mensaje de paz y un mensaje de amor para todos los bolivianos y bolivianas, mi mayor deseo para todos es que pasen una feliz Navidad”, dijo a los periodistas en la ciudad de Santa Cruz. La mandataria, que llegó a la ciudad de Santa Cruz para pasar la noche buena en compañía de sus hermanos, su madre y sus hijos, manifestó su deseo de que el siguiente año sea de
mucha prosperidad y esperanza para los bolivianos. “Que este 2020 sea de mucha prosperidad y esperanza y de mucha paz en nuestro país, que creo que nosotros lo necesitamos”, sostuvo. “Estas fechas son especiales, son para compartir, para unirse con la familia y creo que a todos los bolivianos nos gusta y lo disfrutamos”, complementó. La jefa de Estado llegó a la ciudad de Santa Cruz en un vuelo comercial, donde fue aplaudida por el resto de los pasajeros por no ostentar lujos a los que estaban acostumbradas exautoridades y mostrar su sencillez.
al presupuesto, empresas públicas bajo dependencia del nivel central”. También se ratifica en el estudio el crecimiento de la deuda del país. “El endeudamiento aumentó incluso durante el periodo de la bonanza”. Ante un nuevo escenario electoral y en la actual situación de la económica boliviana, el desafío será para los candidatos en el marco de sus planes de gobierno y del actual gobierno de transición. “Lo que se espera son propuestas de visión de país y salidas a una posible situación compleja económica y social. Son caminos con grandes desafíos, pero con la esperanza de que la democracia y la capacidad de gobernanza sean pilares para emprenden este nuevo momento en el país”, concluye el estudio de Jubileo. FOTO ABI
LA PRESIDENTE DEL PAÍS, JEANINE AÑEZ, APELA A LA PAZ, RECONCILIACIÓN Y UNIDAD DE LOS BOLIVIANOS EN NAVIDAD.
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
9.
El DT Viviani y los titulares no se mueven de Municipal Vinto Cochabamba (DIEZ).Con la cercanía del inicio del torneo Apertura de la División Profesional, que está entre el 12 o 19 de enero de 2020, Municipal Vinto no tiene mucho tiempo para celebrar el ascenso tras vencer ida y vuelta a Real Santa Cruz y consagrarse campeón de la Copa Simón Bolívar. El equipo, que representa a Quillacollo (por ello quieren cambiar el nombre a Palma Flor), debe dar la vuelta a la página inmediatamente y pensar en grande. Con ese objetivo, Édgar Aduviri Mamani, presidente del club, fue claro al afirmar que ya están trabajando en conformar un equipo competitivo y que pelee por un cupo a la Copa Sudamericana en su primer año en la División Profesional. Por ello ya tomó algunas decisiones, la primera de ellas fue mantener en el mando técnico a Humberto Viviani. Inversión. Es un hecho que el presupuesto mensual subirá, ya estamos trabajando en aumentarlo, y por ello en los próximos días tendremos una reunión importante con los socios. La planilla de $us 20.000 que teníamos en la Copa Simón Bolívar debe aumentar (a ello se
FOTO DIEZ
Lo confirmó el presidente del nuevo equipo de la División Profesional, Édgar Aduviri Mamani, que en los próximos días anunciará los nombres de algunos refuerzos.
ÉDGAR ADUVIRI MAMANI (DERECHA), PRESIDENTE DE MUNICIPAL VINTO YA PLANIFICA LA TEMPORADA 2020.
agregaba los pocos más de $us 5.000 que se destinaban para viajes del plantel y otros ítems). Aumento de socios. Se tendrá que aumentar el número de 124 socios, que son los que aportaron por igual en la Copa Simón Bolívar (alrededor de $us 200 mensuales cada uno). Aún no lo hablamos con el resto de los socios, pero la idea es que otra
gente se sume a los que ya están. Financiamiento. Estamos en ello también, lo que pasa es que queríamos confirmar el ascenso para luego movernos con algo concreto, pero todo se hará en los próximos días, no queda mucho tiempo. Se está buscando apoyo de patrocinadores. Tras un día de lograr el objetivo hemos estado en una serie de
actos que preparó el municipio de Quillacollo. Estadio. El municipio se ha comprometido a mejorar la cancha de Quillacollo porque el objetivo es que el estadio sea avalado para seguir jugando de local aquí. Hay que mejorar la cancha y si se puede, hasta antes del inicio del torneo Apertura, aumentar en algo el
aforo, que actualmente es de 4.000 espectadores. El domingo ante Real Santa Cruz ingresaron 4.500 personas, fue el encuentro con más gente de los que jugamos en casa. Refuerzos. Vamos a mantener a todos los titulares para encarar el torneo de la División Profesional, se lo merecen. Humberto Viviani, firme. El entrenador cumplió el objetivo de ascender y el proyecto en la División Profesional lo comandará él. Ha hecho un buen trabajo durante el año que está con nosotros.
Los ocho clubes cochabambinos que pisaron el profesionalismo Cochabamba (Lostiempos. com.bo).- Cochabamba sumó este fin de semana pasado un club más a la lista de los equipos vallunos que pisaron el profesionalismo en el fútbol nacional. Un club que “nació” en enero de este año y ahora forma parte del “grupo selecto” de los ocho clubes de la ciudad que llegaron a Primera. En 1977, cuatro fueron los equipos de la Llajta que participaron en la creación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (ahora disuelta tras la creación de la División Profesional): Wilstermann, Aurora, Petrolero y Bata. Esos cuatro clubes tuvieron importantes apariciones en Primera, pues eran considerados “los clubes más fuertes” de la región, hasta los años 90, donde ya empezaron a “tener caídas”.
10.
FOTO LOSTIEMPOS.COM.BO
En 1977, cuatro fueron los equipos de la Llajta que participaron en la creación de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano.
El EQUIPO DE BATA DE QUILLACOLLO, COCHABAMBA.
Sin embargo, el primero en “abandonar” el profesionalismo fue Bata de Quillacollo, que solamente duró tres años (hasta 1979) en el seno del profesionalismo. Esto ocurrió por decisiones netamente institucionales. Luego, Petrolero decidió en 1993 a marginarse de la Liga
debido a problemas financieros. Siguió compitiendo en torneos de la Asociación de Fútbol de Cochabamba, pero, al no contar con respaldo, consumó su “fin” en 1996. Otro de los clubes que lograron subir a Primera fue San Pedro de Cochabamba. Un plantel que pasó sin pena
ni gloria por la Liga, en los años 1989 y 1990. Se conoce que este club pidió “permiso” para no participar en el profesionalismo y se marginó. Orcobol es otro de los clubes que pisó Primera como uno de los elencos promesa, pero su aparición fue esporádica, ante la crisis de su principal financiador, que era una empresa del mismo nombre. Su presencia en Liga fue en 1991 y 1992. Tras la salida de Orcobol apareció Metalsan, otro elenco valluno que no duró mucho en el profesionalismo. Fueron
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
prácticamente dos años que estuvo entre 1993 y 1994. En el caso de Aurora, este club descendió en 1988. Tuvo que esperar 14 años para volver a primera división, en 2002. Sin embargo, tuvo otro descenso (en 2014), pero volvió en 2017. Wilstermann también tuvo un episodio negro en el fútbol valluno, pues el Rojo descendió en 2010 y retornó en 2012. Ahora, Cochabamba cuenta con 3 clubes, por el momento, en la ahora llamada División Profesional, esto con el reciente ascenso de Atlético Palmaflor, antes llamado Municipal Vinto.
Continuidad de Joselito Vaca en Blooming Copa Integración dependerá de sus pretensiones salariales Nacional de fútbol FOTO DIEZ
El volante de Mapaiso debe negociar con la dirigencia su continuidad. Llegó al club en 2013 y se convirtió en un referente del club. JOSELITO VACA LLEGÓ AL PLANTEL CELESTE EN 2013.
Santa Cruz (DIEZ).- La permanencia de Joselito Vaca en Blooming dependerá de la negociación entre el jugador y la dirigencia de la academia cruceña. Si las pretensiones salariales colman las expectativas de ambas partes el futbolista se encaminará a su séptima temporada. Llegó al plantel celeste en 2013. “Continuará en Blooming
hasta cuándo él vea conveniente. Estamos esperando sus pretensiones salariales y ver si llegamos a un acuerdo, después vendrá la firma (del contrato)”, dijo a DIEZ el presidente del club, Juan Jordán. Por su parte, el volante celeste también tiene las intenciones de continuar, pero todo dependerá del arreglo económico. De no
llegar a buen puerto las negociaciones escuchará oferta para continuar su carrera en otra institución. Joselito, de 37 años, es uno de los capitanes del equipo que dirige Erwin ‘Platiní’ Sánchez. En la recta final de la temporada no tuvo la continuidad de otros años. Las opciones que brinda Sánchez a los jugadores de la cantera fue uno de los factores por los que Vaca varias veces estuvo en el banco.
‘Vitamina’: “Vamos a necesitar uno o dos arqueros más” FOTO DIEZ
La lesión de Romel Quiñónez obliga al club refinero a buscar otras alternativas en el arco para iniciar el torneo Apertura. Santa Cruz (DIEZ).- La distensión del ligamento radial de la muñeca derecha que sufre Romel Quiñónez obliga a Pablo ‘Vitamina’ Sánchez a buscar dos arqueros que puedan darle seguridad bajo los tres palos, mientras el josesano supera la lesión hasta finales de enero. Además, aseguró que desea un plantel de 24 o 26 futbolistas de campo. Se fueron todos, menos Palmieri. Se les rescindió a todos los muchachos (extranjeros), menos al ‘Cholo’ (Norberto Palmieri) que estará a disposición para la última fecha con
PABLO ‘VITAMINA’ PETROLERO.
SÁNCHEZ,
Wilstermann. No va más. (Carlos Enrique Áñez) ‘Ricky’ ya no continuará con nosotros, tenía ofertas que, la verdad, eran difíciles de rechazar y seguirá su camino en otra institución. También se va: Alexis (Ribera) lo más probable es que parta, creo que ya firmó con un equipo. Necesitan apoyo para Quiñónez. Vamos a
ENTRENADOR
DE
ORIENTE
necesitar otro arquero, hay que tomar en cuenta de que Romel va a arrastrar una lesión hasta fines de enero y el torneo ya va a estar empezado, entonces vamos a necesitar uno o dos arqueros más. Quiñónez es jugador del club, tiene contrato por dos años más y encima está lesionado por lo que va a tener que seguir con nosotros.
inicia en enero
FOTO ARCHIVO
PARTICIPACIÓN SELECCIONES DEPARTAMENTOS.
DE
LOS
NUEVE
Este torneo se llevará adelante en coordinación con la dirección del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE) de cada departamento para dar vía libre a la utilización de los escenarios deportivos. La Paz (ElPaís.com.bo).- El Ministro de Deportes, Milton Navarro Mamani, informó que la Copa Integración Nacional de fútbol, categoría Sub-18, damas y varones, se jugará a partir del 18 de enero con la participación de los nueve departamentos en compromisos de ida y vuelta. “Cuando asumimos la administración del ministerio manifestado que daremos la continuidad de todos los programas y estamos cumpliendo, sólo se cambio las fechas, pero sí se da continuidad y antes de fin de año sabrán qué actividades se están programando para la siguiente gestión”, declaró Navarro. Este torneo se llevará adelante en coordinación con la dirección del Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE) de cada departamento para dar vía libre a la utilización de los escenarios deportivos y disponer de los campos de juego para el uso de las delegaciones que quieren realizar sus entrenamientos. Esta Copa debía disputarse a mediados de diciembre, como ocurrió en anteriores versiones; sin embargo, por los conflictos sociales y políticos, junto al cambio de administración,
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019
sufrió una modificación de fecha. Navarro informó, por otro lado, que está en proceso una resolución ministerial para “dar de baja” la indumentaria deportiva que lleva la imagen o el nombre del expresidente, Evo Morales, se trata de 4.005 deportivos. “Se va a excluir estos activos del Ministerio. El destino se determinará de acuerdo alguna necesidad y requerimiento de un sector de la sociedad civil”, indico Juan Carlos Rocabado, analista jurídico de la entidad gubernamental, que acompañó al Ministerio en la conferencia. Estas prendas estaban destinadas a los participantes de los Juegos Estudiantiles, se aclaró que esta indumentaria no será destruida. Sobre el daño económico, Navarro indicó que recopilará información de las empresas estatales YPFB y ENTEL que se encargaron de cubrir los gastos de confección para tomar las acciones legales pertinentes. Respecto a las medallas de estos Juegos, la autoridad mencionó que serán desechadas, porque de la misma manera llevan el nombre y la imagen de Morales.
11.
en Acción Junior de Souza: “Cuando se gana, son
logros y cuando se pierde, son aprendizajes”
FOTO JDS
FOTO JDS
JUNIOR DE SOUZA CON EL CLUB HALCONES DORADOS SUB 8.
EL ENTRENADOR OBTUVO LA LICENCIA “B” DE ENTRENADOR.
En el ámbito del fútbol, comenzó a los 14 años jugando en las divisiones menores y juveniles en Brasil. En Bolivia, jugó en los equipos de 1ro. de Mayo y Universitario, durante la Copa Simón Bolívar. Junior de Souza, un entrenador Boliviano-Brasileño, después de dejar el fútbol se dedicó enteramente a la formación de los nuevos talentos, empezando en la Escuela de Fútbol Universitario y en la actualidad es responsable del club Halcones Dorados. El entrenador nacido en San Ignacio de Velasco, Santa Cruz, recordó que llegó a Trinidad gracias al jugador de la selección boliviana Edivaldo Rojas, un futbolista brasileño nacionalizado boliviano que juega de delantero. “Llegué al Beni para jugar en el club Municipal, sin embargo firmé para el cuadro de Pompeya que ya había descendido, posteriormente defendí los colores de PSJ La Palmera, Marbán, 1ro. de Mayo y Universitario, equipos de la
12.
Primera A de la Asociación Beniana de Fútbol (ABF)”, declaró. Manifestó que empezó como entrenador en las Escuela de Fútbol Universitario, donde logró varios títulos en las categorías Sub 7, 9, 11, 13 y 15 años. Durante los diez años que trabajó en la mencionada escuela, dejó muchas enseñanzas. “Cuando se gana, son logros y cuando se pierde, son aprendizajes, siempre le recalcó eso a mis jugadores. Es muy gratificante trabajar con niños y a la vez es muy satisfactorio porque vamos formando a nuevos valores del fútbol beniano y boliviano como por ejemplo el delantero de Real Santa Cruz, Alberto Pinto, a él hemos formado. Axel Salazar es otro jugador de 13 años quien está en el proyecto Bolivia 2022”, declaró. Este año cambió de rumbo y fue fichado como director técnico del club Halcones Dorados, equipo con el cual logró tres subcampeonatos, en el torneo de la Liga Infantil de la ABF, campeonato de fútbol de salón infantil y en el certamen nacional Blooming Cup. “Para formar a los nuevos talentos, el entrenador si o sí debe capacitarse y profesionalizarse. El entrenador de fútbol tiene que estar constantemente actualizándose en el fútbol para enseñar de mejor manera. Yo tengo la licencia B de entrenador otorgada por la Federación Boliviana de Fútbol, este año queremos obtener la licencia “A” y después la licencia PRO, con el cual se puede dirigir en la División Profesional”, concluyó.
Trinidad, jueves 26 de diciembre de 2019