Trinidad • viernes 27 de diciembre de 2019 • Año 32 • N° 11626 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Suman pedidos de “congelar” el incremento salarial
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
El Ministro rechazó la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de denunciar a Bolivia ante la CIJ. PÁG. 7
Los constantes incrementos salariales de los últimos años dejó a las microempresas con un reducido número de trabajadores. PÁG. 9
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBOSO
31°máx 29°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Núñez niega asedio a sedes diplomáticas de México en La Paz
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
EN NOVIEMBRE DETECTARON EL PRIMER CASO
Alerta por tres casos confirmados de rabia canina en Trinidad
“Hemos enviado muestras al INLASA y hemos El galeno detalló que el primer caso se tenido resultados positivos para virus rábico. registró en el barrio 'Patujú I', los demás a Son tres casos que tenemos en lo que va de la mediados de diciembre en los barrios '6 de Junio' gestión 2019 en Trinidad", dijo Vallejos. y 'San Antonio'.
5
Diez personas logran su libertad
La Mesa Interinstitucional de Descongestionamiento en lo Penal logró la libertad de 10 personas en el departamento del Beni.
PAG. 3 FOTO LPB
PAG. 3
FOTO ABC
Viceministra impulsa una carpeta de proyectos
Ivana Melgar Bolling es viceministra de Producción Industrial, Mediana y Gran Escala. Informó sobre los proyectos para el Beni. PAG. 4
PROTEGEN PUENTE MACHUPO II
El gerente regional de la ABC, Julio Gutiérrez, informó que se trabaja en la reposición de terraplén en los accesos del puente Machupo II, para resguardar los estribos de esta estructura vial. PAG. 5
El Maniqui tiene un barranco de 1,5 metros
Suárez informó que el río Maniqui es el que tiene menos barranco en el Beni por las fuertes lluvias caídas en La Paz. PAG. 5
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES
Otra oportunidad
D
iez personas que se encontraban encarceladas recuperaron su libertad, luego de que su caso fue analizado por la Mesa de Descongestionamiento Penal en el Beni, una instancia en la que participan representantes de diferentes instituciones como el Ministerio Público, Régimen Penitenciario, el Tribunal Departamental de Justicia, Policía y la Representación de la Defensoría del Pueblo en el Beni. Este trabajo se realiza de acuerdo a la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal. Según la representante de la Defensoría del Pueblo, Yolanda Melgar, la Mesa Interinstitucional conoció 21 casos en total. Realizaron ocho audiencias y encontraron tres casos paradigmáticos. Los casos paradigmáticos son aquellos referidos a mujeres embarazadas que están
detenidas, indígenas que necesitan traductores para defenderse, entre otros. El número de casos de personas que recuperarán su libertad podría ampliarse porque la mesa trabajará hasta fin de año. Es muy difícil que alguna de las diez personas haya recibido rehabilitación, pero es bueno esperar que al recibir esta nueva oportunidad midan de mejor manera sus acciones y tomen conciencia de que los delitos se pagan con cárcel, y la próxima ocasión, tal vez no sea tan fácil librarse del encierro. Es mejor pensar que esas diez personas recibirán el apoyo de sus familiares y amigos para corregir el camino que antes llevaron, y que se comportarán como miembros valiosos de la sociedad, respetuosos de las normas de convivencia y de las leyes.
REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Santa Clara, alma y paisaje del Beni en el cine boliviano
Por: Edgar Lora Gumiel
Si como dicen, “la muerte es el olvido”, ¿qué pasa entonces cuando hay amores muertos que no se olvida? En la película Santa Clara, Santiago Moreno, un experimentado vaquero beniano debe desandar las rutas de su destino para enfrentarse, en el corazón de la selva, a la furia de sus recuerdos, al pasado sangriento de su historia familiar y al doloroso reencuentro con el amor que la fatalidad hizo imposible. Como bien sabemos, no hay hombre sin paisaje, no hay Ulises sin Ítaca. Por eso Pedro Antonio Gutiérrez, impelido por el llamado de la tierra que palpita en su ser, logra en este dramático “western” mostrar, con intensos matices épicos, el embrujo de sus hombres, de sus ríos, de su selva. ¡Por fin y por primera vez, un director de cine boliviano nos muestra el rostro, el alma, la piel y el paisaje del Beni! Pedro sabe que no hay palabras ni tecnología que puedan mostrar en su verdadera
dimensión estética el llano, la sabana oriental de Bolivia. Reconoce como cineasta, que no hay un código semiótico para entender la deslumbrante belleza del verde, que no existe una gramática para expresar el calor y la sensualidad del trópico y que solo la semiología del amor puede desentrañar el carácter de su gente, la luz de sus ríos, la huella de sus felinos. Como amante de los desafíos imposibles, enfoca su visión y dispara las cámaras con el click del corazón en un esfuerzo genial por fijar en las pupilas de su público el enigma de sus palmeras y bosques, el hechizo de sus tibibis y parabas, el brío de sus caballos y el bostezo de sus caimanes. Sin embargo, la mayor preocupación de su lente es desentrañar el alma de sus arrieros (centauros bravíos, machos intrépidos) y, en ese osado intento, descubre la felicidad y el dolor, el sacrificio y la realidad de los seres que habitan ese paraíso, presos
en su propio infierno, en la insondable soledad de su espíritu camba. “Yo no hablo ni de venganzas ni de perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”-decía el laberíntico Borges- Tal vez, es ese el drama de Santiago Moreno, el personaje principal que, al desandar el pasado, vuelve al presente donde nada es lo mismo y comprende entonces que el tiempo (el que resuena como eco en las palmeras) es cruel, porque está habitado por fantasmas, por amores que son una sombra ajena y debe elegir entre la venganza, el perdón o el olvido. Santa Clara es una excelente producción cinematográfica por su argumento claro, por su música que aprisiona el palpitar del Mamoré y el canto de las aves y por un extraordinario nivel de actuación. Es una verdadera filmoterapia, el vehículo que estremece al espectador hasta el clímax
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
de la katharsis visual y anímica. El cine es un acto voyeurista queriendo poseer la realidad. Es un ojo mágico ansioso por detener el instante para la eternidad. Al ver este filme regresaremos a ese seno materno, a ese útero arcano donde anidan las escenas de nuestra propia película. Después de Santa Clara ya no estaremos sentados en una cómoda butaca como simples espectadores, estaremos cabalgando en el lomo de un brioso corcel con el ¡ji juuuusaaa! en los labios enarbolando lazos entre blanquecinos cuernos, bogando en las cachuelas del Mamoré entre garzas y pimpines o tal vez quedaremos, presos de la nostalgia, dentro de una choza de jatata, contemplando el infinito, con el charuto en los labios, el cafecito en la mano y mil recuerdos de odios heredados y amores escondidos en el misterio de la selva beniana, porque en todo paisaje vivo hay un álbum de tu vida.
Local
Alerta por tres casos confirmados de rabia canina en Trinidad
PRUEBA. Los análisis fueron de muestras de médula espinal, líquido encéfalo raquídeo de los animales sospechosos de portar el mal. FOTO ARCHIVO
UNA ANTERIOR CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA.
El director interino del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Erick Vallejos, informó el jueves que se encuentran en alerta por tres casos confirmados de rabia canina en Trinidad, la capital del Beni. “Hemos enviado muestras al INLASA (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud) y hemos tenido resultados positivos para virus rábico. Son tres casos que tenemos en lo que va de la gestión 2019 en Trinidad”, dijo. Detalló que el primer caso se registró en noviembre en el barrio ‘Patujú I’, los demás a mediados de diciembre en los barrios ‘6 de Junio’ y ‘San Antonio’. Los análisis fueron de muestras de médula espinal, líquido encéfalo raquídeo de los animales sospechosos de portar LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN SE HICIERON DENTRO DEL el mal.
Ante esta situación se pide a la población acudir a los centros de salud de esas zonas si han sufrido rasguños o mordeduras de canes, para recibir la vacuna antirrábica. La decisión fue adoptada en coordinación con las autoridades municipales para que la población asuma las medidas preventivas que el caso amerita. “El objetivo principal es precautelar que el virus rábico pueda incubar en la población susceptible, sobre todo aquella que haya sido agredida por algún animal y evitar casos de rabia humana, que es lo que más se teme”, precisó. Recordó que hacía tres años consecutivos que no se reportaban casos de esa enfermedad en el Beni, por lo que se activaron las medidas de protocolo para que no se propague el virus. El galeno dijo que en los tres casos se trata de perros callejeros y lamentó que existan muchos animales vagabundos en Trinidad, los cuales no son inmunizados cuando se realizan las campañas de vacunación.
Explicó que los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia, y una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es mortal. Vallejos anunció que se hará un rastrillaje en las zonas para hacer pesquisas de personas que han sido mordidas, también de canes que no han sido inmunizados en las anteriores campañas. Observó que Trinidad es la única capital de departamento en el país que no cuenta con una perrera municipal, en consecuencia se deben tomar acciones para que estos animales en situación de calle no sean un riesgo para la salud. Al mismo tiempo, comentó que el tiempo de incubación del virus en prolongado, más de un año en algunos casos, por eso las manifestaciones clínicas tardan en aparecer. “Por esta razón estamos convocando a la población agredida por un can a que pueda ser inmunizada lo más pronto posible, con el objetivo que el virus no pueda provocar alguna complicación”, manifestó.
RASGUÑOS O MORDEDURAS Ante esta situación se pide a la población acudir a los centros de salud de esas zonas si han sufrido rasguños o mordeduras de canes, para recibir la vacuna antirrábica. La decisión fue adoptada en coordinación con las autoridades municipales para que la población asuma las medidas preventivas que el caso amerita. “El objetivo principal es precautelar que el virus rábico pueda incubar en la población susceptible, sobre todo aquella que haya sido agredida por algún animal y evitar casos de rabia humana, que es lo que más se teme”, precisó.
CRONOGRAMA ESTABLECIDO.
10 personas logran su libertad por mesa de descongestionamiento La representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Yolanda Melgar, informó el jueves que la Mesa Interinstitucional de Descongestionamiento en lo Penal logró la libertad de 10 personas en el Beni. “Desde mediados de noviembre en el marco de un plan piloto se atendieron 21 casos, de los cuales 10 personas recobraron su libertad, hubo ocho audiencias y se tiene tres casos paradigmáticos”, dijo. Los casos paradigmáticos son aquellos referidos a mujeres embarazadas que están detenidas, indígenas que necesitan traductores para defenderse, entre otros. Aclaró que son datos preliminares porque se continuará trabajando hasta fin de este mes.
Explicó que la promoción del descongestionamiento penal se realiza de acuerdo a la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal. En ese trabajo participa el Servicio Plurinacional de Defensa Publica, Régimen Penitenciario, Ministerio Público, Tribunal Departamental de Justicia, Policía y la Defensoría del Pueblo. Melgar dijo que el beneficio es para aquellas personas que no son reincidentes y que no han cometido delitos graves como asesinatos, violaciones, entre otros. Informó que la norma permite acogerse a un procedimiento abreviado, o alguna medida sustitutiva a la detención preventiva. “Este plan piloto con las nuevas autoridades se realiza para poner en pleno
FOTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO
1 0 P E R S O N A S L O G R A N S U L I B E R TA D P O R M E S A D E DESCONGESTIONAMIENTO.
ejercicio la Ley 1173 que otorga bastantes beneficios a las personas privadas de libertad”, dijo. Se tiene previsto que el
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
30 de este mes se vuelvan a reunir, nuevamente, los integrantes de esa instancia para dar un informe completo del trabajo realizado.
3.
Local
Viceministra Ivana Melgar impulsa una carpeta de proyectos para el Beni
ENTREVISTA. La viceministra de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Ivana Melgar Bolling fue entrevistada por Ana María Ortiz, esto para conocer los retos que tiene en frente respecto a proyectos para el departamento del Beni. La construcción de un frigorífico, el silo de Santa Rosa en el kilómetro 100 carretera a Santa Cruz, el funcionamiento de la planta de lácteos en la provincia Marbán, los estudios para procesar frutas en el norte Departamento y la construcción de una planta piscícola en Ballivián, son algunos de los temas que fueron abordados en la entrevista realizada a la mujer beniana y profesional que forma parte del Órgano Ejecutivo en la presidencia de Jeanine Añez. La nueva autoridad de la citada repartición estatal, señaló que su principal desafío es coordinar acciones con el sector productivo del país y garantizar las operaciones de las empresas del Estado, a partir de criterios de desempeño, buenos rendimientos y transparencia. La Palabra del Beni (LPB). Beni envía una importante cantidad de carne a departamentos del interior del país. Para mejorar esta cadena de producción, transporte y distribución surgió el proyecto de un matadero-frigorífico. ¿Este equipamiento esta garantizado y si va ser construido en Yucumo donde inicialmente se habló o en San Borja que es la zona eminentemente ganadera? Ivana Melgar Bolling (IMB). En un comienzo se habló de la implementación de este frigorífico en la p o b l a c i ó n d e Yu c u m o , provincia Ballivian, pero existen alternativas por diferentes aspectos: el tema de acceso de las vías, nuestro clima es tan diverso porque tenemos una época muy seca o muy lluviosa, entonces hay que tomar en cuenta esos aspectos. Existen tres alternativas hasta la fecha: uno es Yucumo (municipio San Borja), la segunda alternativa sería en una zona entre los municipios de San Ignacio,
4.
FOTO LPB
LA VICEMINISTRA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, MEDIANA Y GRAN ESCALA, IVANA MELGAR BOLLING FUE ENTREVISTADA POR ANA MARÍA ORTIZ, EN AMBIENTES DEL HOTEL BOUTIQUE DEL REY, EN LA AVENIDA 6 DE AGOSTO.
San Borja y Santa Ana, que todavía la georeferenciacion y localización está en proceso de elaboración. La última o tercera alternativa sería la comunidad de Casarabe, municipio de Trinidad. LPB. ¿Cual es el grado de ejecución de construcción del silo en Santa Rosa, kilómetro 100, carretera Trinidad-Santa Cruz?. ¿Cuando comienza a funcionar?¿Como se garantizará su funcionamiento para el pelado y almacenamiento de arroz producido en el Beni? IMB. A la fecha el silo de Santa Rosa tiene un avance físico de 36 por ciento,
aproximadamente. Según el contrato que se tiene para el desarrollo de este silo, la conclusión esta prevista para mayo de 2020, digo prevista, porque tenemos que tomar en cuenta todos los inconvenientes y además, como le digo, el tema del tiempo de las lluvias. LPB. La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) tiene a su cargo una planta de lácteos en la provincia Marbán. ¿Se trata de una empresa sostenible?¿La capacidad operativa de los equipos a que porcentaje llega?¿Los lecheros están cumpliendo
con el abastecimiento y si el mercado esta asegurado? IMB. Es una empresa relativamente sostenible porque está empresa está en crecimiento, en estos momentos es nueva y esta en crecimiento, porque ella atiende el tema del desayuno escolar y el tema de subsidio prenatal y universal. El mercado esta asegurado con el tema de los subsidios, actualmente la planta se encuentra en operación en un ritmo de 7.000 a 9.000 litros, por día, de leche cruda. LPB. Esta región destaca por su gran variedad de alimentos naturales. Que
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
nos puede comentar de la implementación de una planta piscícola en la provincia Ballivián y una planta de transformación de productos de la Amazonia (frutos silvestres) en el municipio de Riberalta. IMB. Estos dos proyectos están dentro del programa de pre inversión. Si hablamos de la implementación de esta planta piscícola en la Amazonia, vendría a estar en el municipio de Rurrenabaque, provincia Ballivian. El objetivo de esta planta es aprovechar, principalmente, el potencial pscicola, permitiendo así la seguridad alimentaria, contribuir al desarrollo económico de la región, esto generaría empleos directos e indirectos, además hablaríamos de una capacidad de producción de alevines, de alimentos balanceado que demanda la región. Ahora en el tema de la transformación de productos de la Amazonia boliviana, también hablamos de un proyecto de pre inversión para el área del municipio de Riberalta, esta planta tiene como objetivo general y principal, ofertar productos y subproductos que produce la zona como el asaí, el copuazú, la acerola, ya sea en el tema de pulpa procesada o en polvo.
Reponen terraplén para proteger estribos del puente Machupo II TRAMO. Estos trabajos de carácter preventivo no sólo se efectúan en este puente sino también a lo largo del tramo entre San Ramón y San Joaquín. FOTO ABC
REPONEN TERRAPLÉN PARA PROTEGER ESTRIBOS DEL PUENTE MACHUPO II.
PLAN DE EMERGENCIA Gutiérrez aseguró que las empresas contratadas vienen ejecutando el plan de emergencia vial “Carreteras Transitables” por lo que se tiene maquinaria y personal para atender las contingencias que se están presentando. Dijo que es importante mantener la ruta al norte del Beni considerando el alto tráfico que se tiene en toda época del año, pero los transportistas también deben ser conscientes que no se debe dañar la vía cuando llueve.
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Julio Gutiérrez, informó el jueves que se trabaja en la reposición de terraplén en los accesos del puente Machupo II, para resguardar los estribos de esta estructura vial, entre los municipios de San Ramón y San Joaquín en Beni. “En esta época, la lluvia incrementa el caudal del río, poniendo en riesgo la estructura del puente Machupo II e inundando la plataforma
de los accesos”, detalló en una nota institucional. Afirmó que estos trabajos de carácter preventivo no sólo se efectúan en este puente sino también a lo largo del tramo entre San Ramón y San Joaquín para brindar transitabilidad a los transportistas y viajeros que se dirigen hacia el norte del departamento. “Las condiciones climáticas favorables que se presentaron en estos días nos han permitido realizar el traslado de material para el compactado del terraplén, y se avanza de acuerdo a lo planificado que permitirá dar mayor seguridad a los vehículos que pasan por el puente”, aseveró Gutiérrez. Aseguró que las empresas contratadas vienen ejecutando el plan de emergencia vial “Carreteras Transitables” por lo que se tiene maquinaria y personal para atender las contingencias que se están presentando. Gutiérrez dijo que es importante mantener la ruta al norte del Beni considerando el alto tráfico que se tiene en toda época del año, pero los transportistas también deben ser conscientes que no se debe dañar la vía cuando llueve.
Loal
Construirán 20.000 viviendas sociales
El director nacional de la Agencia Estatal de Vivienda, Alberto Melgar, afirmó, según la agencia ABI, que se dará continuidad al programa de construcción de viviendas sociales, en cuyo marco garantizó para 2020 la construcción de 20.000 viviendas en todo el país. “La Agencia tiene cerca de 1.700 millones de bolivianos para el POA (Programa Operativo Anual) 2020, eso quiere decir que vamos a incrementar 3.000 viviendas más, por lo que en 2020 van a ser 20.000 viviendas que se van a ejecutar en todo el país”, indicó en entrevista con radio Illimani. Melgar manifestó que de esa manera la Agencia Estatal de Vivienda dará continuidad a los proyectos de viviendas que estaban en ejecución, para beneficiar a aquellas personas que no cuentan con un techo propio. Por otra parte, el Director de la Agencia Estatal de Viviendas señaló que, a principios de la siguiente gestión, se tendrán resultados de las auditorías realizadas en esa institución, sobre varios hechos irregulares que se habrían registrado en la adjudicación de las viviendas de carácter social. “En la siguiente gestión tendremos ya los resultados sobre las auditorías que realizamos sobre algunas dotaciones de viviendas, ya que el requisito era dotar de estas viviendas a aquellas personas que tengan el carnet de militancia (del anterior partido de Gobierno), ese era el requisito fundamental”, señaló.
EN MUNICIPIO DE SAN BORJA
FOTO COE
El río Maniqui tiene un barranco de 1,5 metros El jefe departamental de la Unidad de Alerta Temprana, Mauricio Suárez, informó el jueves que el río Maniqui es el que tiene menos barranco en el Beni por la cercanía con el departamento de La Paz, donde han caído fuertes lluvias. “El río Maniqui es el que tiene menos barranco, 1,5 metros, mantiene su nivel pese a que hubo descenso, pero las persistentes lluvias en La Paz nos mantienen alerta y aumentó su caudal”, aseguró. Suárez dijo que por ahora no se tiene desbordes, ni afectaciones a las comunidades indígenas y campesinas de la provincia Ballivián, al oeste del departamento.
Informó que ese río echa sus aguas a los ríos Apere y Yacuma, en el centro del Beni, donde se tiene márgenes de barranco para absorber el golpe de agua. Aseguró que en los próximos días la Gobernación y el Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica iniciarán la limpieza de la hidrovía Maniqui-Rapulo, para que el agua escurra y no desborde. Informó que se registra aumento en los niveles de los ríos en la denominada cuenca media, pero todavía se tiene amplios márgenes de barranco para absorber los golpes de agua a raíz de las lluvias en los departamentos de La Paz y Santa Cruz. Recordó que el Beni es
EL BARRANCO DEL RÍO MANIQUI MIDE 1,5 METROS.
parte de la alerta hidrológica decretada por las autoridades
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
del área por las persistentes lluvias.
5.
Local FOTOS LPB
MAMITAS ABADESAS ADORANDO AL NIÑO.
La Navidad en el pueblo mojeño trinitario; ritos, fe y tradición CABILDO INDIGENAL. Para el pueblo mojeño, la Navidad es una reunión familiar donde se comparten los alimentos y se irradia una verdadera amistad.
El nacimiento del niño Jesús es un acontecimiento especial en el pueblo mojeño trinitario. Los originarios mojeños saben que Dios salvará de los pecados a la humanidad, por ello es imperativo mantener la fe para no vivir en tinieblas. La fiesta comienza con la entrada, donde las mamitas abadesas bailan al son de una melodía especial. Los varones también lo hacen tras persignarse y hacer una venia ante el pesebre. Se trata de momentos de emoción porque todos esperan con ansias el nacimiento del niño. Para el pueblo mojeño, la Navidad es una reunión familiar donde se comparten los alimentos y se irradia una verdadera amistad. Tradicionalmente, el 24 por la mañana, se repican las campanas para convocar al pueblo al velorio de la navidad. En la capilla del Cabildo se reúnen los rezadores, el coro, los conjuntos musicales como macheteros, toritos y las mamitas abadesas. Permanecen allí hasta el nacimiento del niño. Luego todos se unen en abrazos,
6.
deseándose unos a otros, prosperidad y bienaventuranza. Acto seguido, el corregidor hace una reflexión sobre el significado del nacimiento y agradece a todos los conjuntos folklóricos por haber participado con devoción en el inicio de la fiesta. En la tradición mojeña el 25 de diciembre se acostumbra presentar a los niños huérfanos de padre. Antiguamente se presentaban 12 huérfanos como los 12 apóstoles y las 12 parcialidades del Cabildo. Se reúnen en el Cabildo a las 7 de la mañana para partir luego a la iglesia catedral luego de servirse un desayuno consistente en variedad de horneado y chocolate. Adelante van los repicadores que hacen el papel de guía y anuncian que viene el pueblo junto con los huerfanitos, mayordomos, autoridades del cabildo, los apóstoles y los conjuntos folklóricos. En la catedral toda la comunidad escucha la misa mientras que el coro entona melodías de alabanzas y adoración. Finalizada la celebración los mayordomos
AUTORIDADES DEL CABILDO JUNTO A LOS HUERFANITOS.
CORO DEL CABILDO.
agarran de la mano a los huérfanos se acercan al altar mayor donde el sacerdote los encuentra y viste con camijeta a cada niño y le coloca un rosario de madera. Regresan al Cabildo, donde las esposas de los mayordomos han preparado un banquete dedicado a los huerfanitos. El alimento esta ha base de pollo criollo sancochado acompañado con plátano maduro, pan de arroz, queso y chicha. Antes de servirse el alimento el doctrinero junto a las abadesas y el coro rezan 7 padre nuestro, 7 ave marías y 7 glorias. Tras servirse los alimentos, las esposas de los mayordomos preparan una mezcla de agua con albahaca en una tutuma y hacen que los niños se laven las manos, significando la pureza y el perfume. Con un enfoque ancestral pero sobre todo con la fe puesta en Dios, el pueblo participa con los huérfanos el 25, 26 y 27. Con ello, demuestran sentido de solidaridad con los niños del mundo, seres queridos que deben de recibir toda la atención necesaria.
MONSEÑOR JULIO MARIA VISTIENDO CON CAMIJETA A UN HUERFANO.
NIÑOS HUERFANOS COMPARTIENDO EL ALIMENTO.
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
Ministro de la Presidencia niega asedio a sedes diplomáticas de México CIJ. “No corresponde esa denuncia, nos parece más política”, dijo a los periodistas en respuesta al reciente anuncio de las autoridades mexicanas de denunciar a Bolivia por la supuesta “violación de obligaciones diplomáticas”. FOTO ABI
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA NIEGA ASEDIO A SEDES DIPLOMÁTICAS DE MÉXICO Y RECHAZA DENUNCIA ANTE LA CIJ.
SOMETERSE A LA JUSTICIA “Aquellas personas que tienen orden de aprehensión tienen que someterse a la Justicia. Y no hay salvoconductos para quienes han infringido la norma, para quienes han causado división entre los bolivianos. Quienes han llevado a actos de terrorismo, sedición, tienen que comparecer ante la Justicia”, agregó Núñez. Según esa autoridad, organizaciones sociales exigen la expulsión de la residencia mexicana del exministro Juan Ramón Quintana, identificado como uno de los principales promotores de actos de sedición, terrorismo y alzamiento armado durante la crisis política y social que detonó el fraude en las elecciones del 20 de octubre.
La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, negó el jueves un supuesto asedio a las sedes diplomáticas de México en la ciudad de La Paz y rechazó la decisión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de denunciar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). “No corresponde esa denuncia, nos parece más política”, dijo a los periodistas en respuesta al reciente anuncio de las autoridades mexicanas de denunciar a Bolivia por la supuesta “violación de
obligaciones diplomáticas”. “Queremos brindar seguridad a la Embajada de México, porque hay supuestamente grupos que van a bajar a tomarla. Pero también queremos que todas las personas que cometieron actos de terrorismo, sedición, que convocaron a enfrentarnos, tengan que someterse a la Justicia”, complementó. Colaboradores del exmandatario Evo Morales permanecen por varias semanas en las sedes diplomáticas mexicanas con la intención de salir de Bolivia. “Aquellas personas que tienen orden de aprehensión tienen que someterse a la Justicia. Y no hay salvoconductos para quienes han infringido la norma, para quienes han causado división entre los bolivianos. Quienes han llevado a actos de terrorismo, sedición, tienen que comparecer ante la Justicia”, agregó Núñez. Según esa autoridad, organizaciones sociales exigen la expulsión de la residencia mexicana del exministro Juan Ramón Quintana, identificado como uno de los principales promotores de actos de sedición, terrorismo y alzamiento armado durante la crisis política y social que detonó el fraude en las elecciones del 20 de octubre.
EN LA PAZ
Nacional
Consideran una “falacia jurídica” la intención de demandar
La Paz (ABI).- La canciller Karen Longaric consideró el jueves una “falacia jurídica” la intención del Gobierno de México de demandar a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por hechos que no ocurrieron, al ratificar el respeto a la inmunidad de las sedes diplomáticas mexicanas. El Gobierno de la presidente Jeanine Añez es respetuoso de los tratados internacionales y la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y “jamás podrían ingresar fuerzas de seguridad nacional a un inmueble diplomático sin previa autorización”, dijo en una rueda de prensa. En ese sentido, “la demanda que han anunciado que nos van a instaurar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, yo considero que esta es una falacia jurídica jurisdiccional, porque nadie puede instaurar una demanda por hechos no probados o por presunciones que anuncia la Cancillería mexicana, nadie puede ser demandado por hechos que no ha cometido”, agregó. El Gobierno mexicano sostiene que existe un supuesto asedio policial a sus instalaciones diplomáticas en La Paz, donde permanecen colaboradores del exmandatario Evo Morales acusados por supuesta sedición y terrorismo, entre otros delitos. “Ellos dicen que presumiblemente las autoridades bolivianas violarán la inmunidad de la Embajada de México, presumiblemente. Y al mismo tiempo anuncian esa demanda. Creo que es un desliz que no le hace nada bien a la seriedad que presumía tener la Cancillería mexicana”, apuntó Longaric. FOTO ABI
TSE y tribunales departamentales se reunirán este viernes La Paz (ABI).- El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que este viernes se reunirán en la ciudad de La Paz los vocales de los tribunales electorales departamentales de las nueve regiones del país con la institución nacional, con miras a organizar los comicios generales de 2020. Romero, de acuerdo con la red Unitel, indicó que en esa reunión uno de los primeros temas que se analizará será la afectación de las infraestructuras de los tribunales y la manera de subsanar el problema para el desarrollo de las actividades. “Hay un compromiso de Dircabi, hay varias
gestiones que se hacen por departamento, la situación varía, la pérdida de patrimonio fue completa los requerimientos son mayores, en otros, los daños fueron parciales, tratamos de responder”, dijo según esa red televisiva. Así también, Romero manifestó que se instalará la segunda sala plena del TSE, ya que es necesario definir temas como el presupuesto que se requerirá para los comicios generales, fechas centrales del calendario electoral, normativa jurídica y cubrir las acefalías existentes en esa institución. El TSE y los tribunales electorales departamentales tienen la misión de convocar y administrar las elecciones nacionales 2020
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL (TSE), SALVADOR ROMERO.
en las que los bolivianos elegirán al presidente, vicepresidente y legisladores,
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
luego que los comicios del 20 de octubre fueron anulados por fraude.
7.
Nacional
Francia en dilema sobre la definición del feminicidio como un delito en su legislación
VÍCTIMAS. Este año, 140 mujeres han sido asesinadas y más de 230.000 declararon haber sido víctimas de violencia sexual y psicológica. La Paz (ANF).- En Francia, al igual que en países de América Latina los feminicidios y la violencia de género siguen siendo una problemática que alarma a las organizaciones de la sociedad civil, que exigen al Gobierno medidas más efectivas para hacer frente a esta realidad. En ese país miembro de la Unión Europea, 140 mujeres han sido asesinadas en lo que va de este año, no es un dato menor a pesar de los 66 millones de habitantes; como no es menor que en Bolivia se hayan producido 113 feminicidios hasta la fecha, con una población de 11 millones de habitantes. La realidad sigue siendo dolorosa. Las cifras no se reducen, en cambio, la tendencia es en aumento. En 2018, en Francia el Observatorio Nacional de Violencia a Mujeres registró 121 casos de mujeres asesinadas por su cónyuge, pareja o expareja y 230.000 declararon haber sido víctimas de violencia psicológica o sexual. Celeste R.C.O. murió a causa de las más de 20 puñaladas que le asestó su expareja en la ciudad de La Paz, Bolivia. Celeste pudo haber sido María, Dominique, Francisca o Catherine, en Argentina, Chile, Francia, Ecuador, Paraguay, México o Uruguay. Un drama que es común. En Francia existen normas y planes para frenar la violencia de género y promover la equidad.
FOTO ANF
FRANCIA EN DILEMA SOBRE LA DEFINICIÓN DEL FEMINICIDIO COMO UN DELITO EN SU LEGISLACIÓN.
Hay una ley por la igualdad entre hombres y mujeres; otra, sobre el acoso sexual, también tiene legislación en contra de la trata de mujeres, la política de protección de mujeres provenientes de África víctimas de mutilaciones, entre otras temáticas. Tiene un presupuesto de 1.000 millones de euros, aunque más de la mitad son destinados a temas de desarrollo y cooperación; esta situación es observada por las asociaciones que trabajan con mujeres, porque consideran que el apoyo del Estado aún es insuficiente. La diputada del partido
de la République en Marche, Alexandra Louis, considera que en Francia “hay una cifra negra de impunidad”, porque de 220 casos de violencia sexual, el 10% son denunciados en la Justicia y solo el 1% alcanza una condena. Las reflexiones se realizaron en una serie de entrevistas con diferentes asociaciones de la sociedad civil y del Estado francés, en el marco de una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores a París a un grupo de periodistas de Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú, Chile, México, Argentina, Venezuela y Bolivia. Louis es redactora de la ley
sobre “ultraje sexista”, es decir, cuando una mujer es sometida a una situación de humillación en vía pública. Periodistas mujeres de ese país observan su aplicabilidad, aunque la congresista argumenta que en un año se dieron 600 multas, la base de la sanción es de 300 euros y está a cargo de los policías y gendarmes aplicar según la dimensión del ultraje. No obstante, las mujeres siguen atravesando obstáculos al momento de denunciar que son víctimas de violencia, la Fondation des Femmes señaló que existe una propuesta de “ley de violencia intrafamiliar”, lo
CIFRAS La diputada del partido de la République en Marche, Alexandra Louis, considera que en Francia “hay una cifra negra de impunidad”, porque de 220 casos de violencia sexual, el 10% son denunciados en la Justicia y solo el 1% alcanza una condena. Las reflexiones se realizaron en una serie de entrevistas con diferentes asociaciones de la sociedad civil y del Estado francés, en el marco de una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores a París a un grupo de periodistas de Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú, Chile, México, Argentina, Venezuela y Bolivia. que reforzaría la protección a las mujeres, toda vez que éstas no quieren denunciar porque en las instituciones como la Policía no les reciben sus declaraciones. En Bolivia, como en otros países de América Latina los Estados no asumen en la verdadera dimensión la protección de los derechos de las féminas, quienes tienen que enfrentar a jueces, policías y fiscales que carecen de formación y sensibilidad de género respecto a la violencia.
Lizárraga: quieren ver cómo convulsionan al país La Paz (ABI).- La ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, afirmó el jueves que la concentración del Movimiento Al Socialismo (MAS) convocada por el expresidente Evo Morales en la frontera con Argentina no será más que una reunión de personas involucradas en la comisión de delitos, que intentan buscar volver a convulsionar el país. “La campaña en Argentina no va a ser más que una concentración de personas procesadas e involucradas en varios delitos y que quieren ver cómo convulsionan (al país), y ver qué acciones más hay que tomar para que no se sigan descubriendo más hechos
8.
de corrupción”, indicó a los periodistas. Morales convocó el sábado a sus seguidores bolivianos a concentrarse en la frontera entre Argentina y Bolivia el próximo domingo 29 de diciembre, para elegir a los candidatos por el MAS con miras a los próximos comicios presidenciales. “Creo que va a ser una concentración muy poco significativa que no representa ese cambio que buscaba la gente desde 2006”, agregó Lizárraga. Por otra parte, la ministra lamentó que algunos países vecinos se conviertan en refugio de “delincuentes confesos”, en referencia a
aquellas personas que salieron del país y se refugiaron o asilaron en otras naciones. Morales, tras su renuncia a la presidencia el 10 de noviembre en medio de masivas movilizaciones ciudadanas contra un fraude en las elecciones de octubre, se asiló en México por poco tiempo, ya que después se trasladó a Argentina donde se encuentra en la actualidad en calidad de refugiado. Por otro lado, la ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, afirmó el jueves que la extitular de esa cartera de Estado, Gisela López, fue una de las ministras “más corruptas” del Gobierno del expresidente Evo Morales,
FOTO ABI
MINISTRA DE COMUNICACIÓN, ROXANA LIZÁRRAGA.
porque montó un “aparato mafioso” avalado por el exmandatario. Actualmente, López, quien huyó a Argentina tras una auditoria a su gestión,
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
es acusada por corrupción en la firma de contratos con la empresa extranjera Neurona, por el daño económico al Estado de al menos 12.000.000 de bolivianos.
Nacional
Salud reporta una muerte por dengue en Cochabamba PACIENTES. Cruz precisó que a la fecha se registraron 6.394 casos de dengue, 92 de Chikungunya, y 41 de Zika. FOTO ABI
SALUD REPORTA UNA MUERTE POR DENGUE EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA Y ACTIVA ACCIONES DE PREVENCIÓN.
MEDIDAS A TOMAR Cruz informó que como Ministerio de Salud se determinaron las siguientes medidas: fortalecer gratuidad del diagnóstico a través de la habilitación de laboratorio y diagnóstico de dengue en el municipio de Entre Ríos, coordinar con las autoridades municipales para continuar con las tareas de intensificación de acciones respecto a campañas de limpieza y eliminar criaderos. Además de dar continuidad a la entrega de insecticidas y reactivos con diagnóstico gratuito de la enfermedad del dengue. En esa línea, la autoridad recomendó a la población no auto medicarse.
Cochabamba (ABI).- El Ministro de Salud, Aníbal Cruz, confirmó el jueves la muerte de una persona de 32 años por dengue en el trópico de Cochabamba, por lo que instruyó la activación de acciones de prevención y de bioseguridad en esa región. En una conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba, Cruz dijo que esa persona presentó malestar general desde hace 17 días y antes de su deceso ingresó a terapia intensiva por su estado.
“Nos comunican que la paciente de 32 años ha fallecido (...) Estamos haciendo todas las medidas preventivas y medidas de bioseguridad, y se está haciendo la declaración al respecto”, dijo en conferencia de prensa. Precisó que a la fecha se registraron 6.394 casos de dengue, 92 de Chikungunya, y 41 de Zika. Explicó que la activación de acciones de prevención en esa región establece el retiro de llantas en desuso y recipientes que no se utilicen, para evitar la concentración de agua y la proliferación del mosquito transmisor de esa enfermedad, el Aedes Aegypti, además de realizar fumigación y prevención de lugares vulnerables. Asimismo, Cruz informó que como Ministerio de Salud se determinaron las siguientes medidas: fortalecer gratuidad del diagnóstico a través de la habilitación de laboratorio y diagnóstico de dengue en el municipio de Entre Ríos, coordinar con las autoridades municipales para continuar con las tareas de intensificación de acciones respecto a campañas de limpieza y eliminar criaderos.
EN EL SEGUNDO SEMESTRE
Suman pedidos de “congelar” el incremento salarial en 2020
La Paz (ABI).- El presidente de la Federación de Micro y Pequeños Empresarios de La Paz (FEDEMyPE), Leonardo Chambi, anunció el jueves que pedirán formalmente “congelar” el incremento salarial el próximo año, como medida para apoyar el crecimiento y la productividad del sector. Según el dirigente, los constantes incrementos salariales de los últimos años, dejó a las microempresas con un reducido número de trabajadores, la mayoría que trabaja a destajo, es decir que cobra sólo por el trabajo que realiza o el tiempo que emplea. “Haremos nuestras solicitudes a nuestros gobernantes, hacer las solicitudes de que se pueda congelar, porque año tras año hemos tenido incrementos salariales, entonces eso ha hecho que se reduzca el nivel de personal y no se pudo llegar a los costos para poder pagar”, indicó. Aseguró que muchas pequeñas empresas tuvieron que despedir a sus trabajadores porque no se podía incrementar los salarios, situación que ocasionó la pérdida de productividad de esas entidades. Anunció que “en los próximos días” se llevará el planteamiento de los microempresarios de La Paz a un ampliado nacional, para que el pedido se presente al Órgano Ejecutivo de manera formal y conjunta. El pedido de los microempresarios se suma a la propuesta que hizo la Cámara Nacional de Industrias (CNI), que también planteó congelar el incremento al mínimo nacional en 2020 y sólo negociar el alza del haber básico, en base a la taza de inflación de este año. FOTO INTERNET
Entrega de computadoras se reanudará en 2020 La Paz (ABI).- El viceministro de Ciencia y Tecnología, Renato Ampuero, informó que la entrega de computadoras a los maestros, de manera gratuita, se reanudará a partir del segundo semestre de 2020. “Una vez que tengamos los nuevos equipos reanudaremos la entrega de las computadoras en el segundo semestre de la siguiente gestión, que sería entre junio o julio”, dijo a la ABI. Ampuero explicó que la entrega de las computadoras beneficiará a aproximadamente 16.000 maestros que egresaron en las gestiones 2015, 2016,
2017 y 2018. “Ya se ha presupuestado los recursos para tener estas computadoras y para eso nos hemos reunido con la comisión técnica que determina las características para la compra de estos equipos”, indicó. Manifestó que si bien hay computadoras de última generación existen limitantes en el presupuesto asignado para la compra de los equipos, “entonces hay que poner en la balanza las características y el presupuesto”, señaló. El Viceministro de Ciencia y Tecnología mencionó que, tras haber realizado una encuesta sobre el uso de esas computadoras,
ENTREGA DE COMPUTADORAS A DOCENTES SE REANUDARÁ A PARTIR DEL SEGUNDO SEMESTRE DE 2020.
se evidenció que un 70% de los maestros hizo un uso adecuado de los equipos en el aula, pues los utilizaron
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
para facilitar la enseñanza y hacer que ese proceso no se limite solo al uso de la pizarra.
9.
Internacionales
Descubriendo el próximo gran destino turístico de México
ATRACTIVOS. Los tonos cambiantes, cortesía del fondo blanco de piedra caliza de la laguna, casi exigen ser fotografiados. Redacción Central (Infobae.com).- A primera vista, la laguna de Bacalar parecía un milagro, un destello luminoso de turquesa entre un mar de árboles. La “laguna de los siete colores” serpentea por la selva, contando historias de orígenes mayas y ataques piratas a lo largo de casi 42 kilómetros de largo por solo 1,6 de ancho. Los tonos cambiantes, cortesía del fondo blanco de piedra caliza de la laguna, casi exigen ser fotografiados y yo cedí ante su encanto, pero mi fotografía no se comparaba en nada con la realidad, ni tampoco las 443.000 y más imágenes de #bacalar disponibles en Instagram, que muestran a la laguna desde distintas atalayas, en distintos momentos del día, con gente hermosa sobre columpios junto a esas aguas y grupos de parranderos que alzan sus cervezas para brindar ante la cámara. Si las examinamos con cuidado, esas fotografías también muestran otras cosas: colores que, aunque impresionantes, ya lucen desdibujados. Gente de pie y caminando sobre estromatolitos, antiguas formas de vida de gran importancia científica; contaminación, literalmente nubes negras en las aguas azul celeste, ignoradas o inadvertidas por las parejas, las familias y los amigos sonrientes. A principios del año pasado, comencé a escuchar que las personas hablaban aquí y allá sobre la laguna y el pueblo de Bacalar ubicado en el extremo sur de Quintana Roo: desde un conductor de Uber en Denver, afuera de un bar de mezcal en Ciudad de México, hasta un buzo profesional en la costa de Cozumel. En mayo vine a verlo con mis propios ojos y regresé en noviembre; me pareció tan milagroso como la primera vez. Pero mi segunda
FOTO INFOBAE.COM
HAMACAS PARA DESCANSAR EN AZUL NOMEOLVIDES, UN HOTEL FRENTE AL MAR EN LAGUNA BACALAR.
VISTA DE LA LAGUNA BACALAR.
visita también amplió mis preguntas sobre Bacalar. ¿La extraordinaria belleza de la laguna, su inmensa instagramabilidad, será su propia ruina? ¿Estas imágenes, instantáneas de vacaciones despreocupadas, se volverán recordatorios conmovedores de algo perdido? ¿Acaso mi presencia solo iba a acelerar su destrucción? El “Lejano Oeste” Se cree que el nombre de Bacalar proviene del maya “Bakhalal”, que significa lugar de carrizos. La ciudad, colonizada por los españoles en el siglo XVI, se encuentra subiendo una colina desde la laguna y se disemina a partir de un zócalo, o plaza
central, anclada por el Fuerte de San Felipe. El pueblo, que parece languidecer ante el calor húmedo de la selva, se mantiene compacto y caminable; un camino costero, al que se puede acceder fácilmente en automóvil o bicicleta, se extiende a lo largo de la costa sur de la laguna. Fernando Gaza, propietario de Casa Tortuga, vino a Bacalar en 2013 desde Monterrey, México. El hostal frente a la laguna, que abrió ese mismo año, fue uno de los primeros en la ribera de Bacalar. “Era una joya escondida. Si vienes en automóvil de Chetumal a Tulum, o de Playa del Carmen, ni siquiera la ves”, reveló. “La mayoría
de la gente se ha enterado de que existe porque se ha corrido la voz. Pero incluso así podríamos preguntarnos: ‘¿Cuántos años pasarán para que esto se vuelva como Tulum?’”. Las comparaciones con Tulum, a 214 kilómetros al norte y el ejemplo más reciente de crecimiento explosivo sucedido en la Costa Maya de Quintana Roo, probablemente son inevitables. Al igual que ese pueblo, Bacalar tiene cenotes, orificios naturales en los que se puede nadar y que se crean en la piedra caliza, antiguos sitios arqueológicos mayas (Dzibanche y Kohunlich) y, claro está, esas aguas maravillosas y fotogénicas.
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
No obstante, Tulum ahora también es sinónimo de un sobredesarrollo inconsciente. Antes de Tulum, fue Playa del Carmen; antes de Playa del Carmen, Cancún. El crecimiento rápido ya afectó a Bacalar —Garza ha observado un mayor aumento en el desarrollo y las visitas de turistas extranjeros hace unos tres años y en los últimos seis meses han venido apareciendo nuevos negocios en torno a la laguna. Parte de este cambio se debe al auge de viajeros. El hospedaje en Bacalar consta de hostales amigables con los mochileros —en Casa Tortuga, las camas en dormitorios compartidos tienen un costo de 20 dólares por noche y una habitación privada con baño cuesta 80 dólares— hasta complejos turísticos de lujo con habitaciones que pueden costar desde 400 dólares la noche. Los hoteles y los hostales a la orilla de la laguna son por mucho más caros que los que se encuentran en el pueblo. Pero se avecina un auge aún mayor, debido al Tren Maya, una vía ferroviaria de 1528 kilómetros que busca conectar los estados de Quintana Roo, Tabasco, Campeche, Chiapas y Yucatán, con una escala en Bacalar y planea completarse para 2023. Con la llegada del tren, la relativa inaccesibilidad de Bacalar —que se encuentra a cuatro horas en automóvil del aeropuerto de Cancún— ya no será un impedimento para un crecimiento todavía más explosivo. “En los últimos dos años, el mercado se ha revaluado un 350 por ciento”, comentó Ryan Gravel, propietario de la agencia inmobiliaria Buy Bacalar. “Bacalar es nuevo, está de moda. Es el Lejano Oeste”, dijo, e hizo una pausa. “Pero el ecosistema que se encuentra en este lugar es muy frágil. Podríamos destruirlo fácilmente”.
en Acción Escuela de Voleibol ‘Innovar’ continúa con los cursos de verano
FOTO LPB
FOTO LPB
VOLEIVOLISTAS QUE ENTRENAN EL AÑO REDONDO.
La Escuela de voleibol ‘Innovar’, sigue el trabajo con los cursos de verano, en las categorías infantiles y juveniles. La formación de los nuevos valores se realizan de lunes a viernes en el coliseo Cancha Vieja. Manfred Garpary Otubo, entrenador de la mencionada escuela,
destacó la asistencia de muchos niños durante las vacaciones escolares. Agregó que se les está enseñando desde los fundamentos básicos del voleibol. “Tenemos tres grupos, el primer grupo de los niños de iniciación de 14:30 a 15:30, luego entrenamos con el nivel
Es una escuela que en los últimos años viene nutriendo con deportistas a las selecciones del Trinidad y el Beni. Muchos de ellos participaron de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales en sus unidades educativa. intermedio de 15:30 a 16:30 y finalmente el grupo del nivel avanzado de 16:30 a 18:00 horas”, declaró.
DEPORTISTAS DURANTE LOS ENTRENAMIENTOS.
Manifestó que una vez inicien las clases en la unidades educativas los entrenamientos serán normales para todos los estudiantes antiguos y para aquellos deportistas que quieran formarse en la escuela “Innovar’. “Con el voleibol no solo se enseñan deporte,
sino es una enseñanza integral con valores y disciplina. Decirles que el deporte es también una inversión para los padres de familia. Mi persona también se viene capacitando con el objetivo de elevar el nivel de este deporte en el Beni”, agregó.
Ariel Gualeve: “Si bien no se ganó, pero adquirimos experiencia” El ex jugador de Real Mamoré y actual entrenador de la Escuela de Fútbol Unión Magdalena del Municipio del mismo nombre, califica de positivo la participación en el torneo nacional de fútbol Sub 13, aunque no ganaron partidos, pero cosecharon experiencia en Cochabamba. Del campeonato participaron Escuelas del Fútbol de todo el país, muchos de ellos dirigidos por ex jugadores de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, ahora llamada División Profesional.
FOTO EFM
El campeonato Sub 13 fue organizado por la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y avalado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (COMMEBOL).
LAS SUB 13 DE LA ESCUELA DE FÚTBOL MAGDALENA.
Ariel Gualeve Coimbra, entrenador de la mencionada escuela, dijo que es la primera vez que jugadores de Magdalena
salían fuera de su tierra a competir a nivel nacional. Agregó que para sus dirigidos la experiencia fue única, donde aprendieron
cosas que le servirán en su formación. “Hemos llevado a 18 jugadores quienes están realmente agradecidos con la FBF quien pagó los pasajes de ida y vuelta. Ellos vieron que la competencia a nivel nacional es dura y han vivido en carne propia,
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019
pero ellos saben que de estos torneos de aprende y mucho”, detalló. Agregó que para estos campeonatos debe existir el apoyo de las autoridades, locales, departamentales y nacionales, con el fin brindar mayor atención a los deportistas.
.11
12.
Trinidad, viernes 27 de diciembre de 2019