La Palabra del Beni, 28 de agosto de 2020

Page 1

Trinidad • viernes 28 de agosto de 2020 • Año 33 • N° 11762 • 12 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Presidenta Jeanine Áñez inauguró Hospital del Sur de la ciudad de El Alto

FOTO ABI

Dólar

Las fuentes de finamiento del nuevo nosocomio fueron dos préstamos del BID y recursos del Tesoro General del Estado (45%). PÁG. 8

Presuntamente eran destinados para grupos que pretenden iniciar acciones subversivas y de desestabilización en el país. PÁG.6

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

SOLEADO

37°máx 20°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Operativos: Policía decomisa armamento, municiones y explosivos

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

REALIZARON PRUEBAS RÁPIDAS A TODO EL PERSONAL

Reportan casos de Covid-19 en personal del Tribunal Electoral del Beni La presidenta del Tribunal Electoral del Beni, Aida Alarcón, La autoridad electoral dijo que esta situación los informó que tras una prueba rápida se detectaron casos desequilibra porque están poniendo “el pie en el de COVID-19 en personal de esa institución, razón por la que acelerador” rumbo a los comicios nacionales del 18 de octubre PAG. 3 tomaron las medidas preventivas correspondientes. de este año.

El húngaro Marton Fucsovics será primer rival de Hugo Dellien

El boliviano Dellien (93 en el ranking ATP) debutará ante el húngaro Marton Fucsovics (84) en el US Open de tenis. PAG. 12 FOTO LPB

FOTO MDRYT

Intensifican vacunación contra el virus del papiloma humano “La vacunación está dirigida a niñas entre 10 a 15 años y se tiene a disposición 6.000 dosis para todo el Beni”, dijo Parada. PAG. 5

DANIEL APONTE, NUEVO DIRECTOR NACIONAL DE SENASAG La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, posesionó a Daniel Alberto Aponte Seoane, como nuevo PAG. 5 director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Pre cumbre para priorizar proyectos se realizará el lunes Definirán los proyectos que serán insertados en el Plan Operativo Anual (POA) 2021, informó el presidente de FEJUVE. PAG. 5


Diario de circulación nacional

Opinión

Decano de la prensa beniana

Decanodedelalaprensa prensabeniana beniana Decano EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

SENASAG

E

l Servicio Nacional de Sanidad A g ro p e c u a r i a e I n o c u i d a d Alimentaria (SENASAG) estrena director. El cargo es asumido en momentos difíciles por Daniel Alberto Aponte Seoane, quien fue posesionado por la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco. A p o n t e S e o a n e d e b e r á e n t a b l a r, rápidamente, relaciones con el sector ganadero de todo el país, no solamente con los benianos, desde su nueva posición. El SENASAG es una institución estatal de mucha importancia para la ganadería beniana, principal actividad económica del departamento, porque se ha convertido en una aliada en los proyectos de exportación de carne, sólo por dar un ejemplo. Las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa son posibles, en gran medida, por la coordinación que existe entre el

sector privado, estatal y los organismos internacionales y el SENASAG, permite esa coordinación, además de la ejecución de tareas concretas que benefician al sector pecuario. Según la agencia ABI, Capobianco posesionó a Aponte y honró la memoria de su antecesor, Pablo Balcázar, quien lamentablemente falleció días atrás. Según la agencia estatal, Aponte Seoane es médico veterinario zootecnista con una amplia experiencia en el área y ocupó distintos cargos, como la gerencia del exbanco Agrícola de Bolivia, regional Trinidad. El profesional tiene mucho trabajo por hacer, con mayor razón, en esta emergencia sanitaria por el coronavirus. Son momentos difíciles, pero por fortuna, la institución tiene una larga experiencia en mantener buenas relaciones con los actores productivos con quien se debe vincular.

La eterna compañía de la radio Por: Roberto Navia La radio genera una pasión desbordante desde afuera y desde adentro. “Tiene el poder de hacer olvidar las penas”, decía una tía que esperaba a que sean las diez para escuchar su radionovela. Y los adultos de la cuadra también se ponían de acuerdo a las doce para sintonizar el noticiero que abría las ventanas para saber lo que pasaba en la plaza, al otro lado del cerro y del mundo donde mamá decía que el reloj marcaba otra hora y que incluso, mientras aquí estábamos almorzando, allá ya estaban pensando en la cena. Eso decía mamá antes de que despunte el sol, mientras con una de sus manos en ese instante oscuro tanteaba la radio que dejaba en su velador para encenderla, para que las ondas nos hagan viajar por la capital que aquellos años se sentía muy lejos, por las alturas de La Paz, por la España de los bisabuelos o por la mismísima China que mamá decía que era un país que

algún día quería conocer. Eran tiempos de la radio, de pantalones cortos, de pausas laborales para los mayores y para los niños de recreos entre las tareas para disfrutar de una canción que salía por esa cajita que se callaba en momentos emblemáticos, y que papá le devolvía la vida sacando las pilas para ponerlas al sol para que se carguen de energía y duren un poco más. Eran tiempos en los que nadie pensaba en la tele porque las imágenes estaban en nuestro mundo interior, alimentadas por las voces de los locutores, por las dramatizaciones de los personajes de las radionovelas, por la música de los instrumentos que acompañaban a los cantantes de cumbias, de tangos y milongas. La radio por dentro igual enamora. Una cabina de radio es como un templo que también se disfruta con el olfato. La primera vez que entré a una emisora

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

el aire tenía el perfume de los discos de vinilo, de los casetes donde estaban guardadas las mejores canciones del mundo, de las voces que quedaron flotando en ese ambiente mágico, de libretos de programas que construían historias que luego no se los llevaba el viento. Construir historias. De eso se trata. La humanidad lo sigue haciendo a través de la radio, venciendo la sobreexcitación por internet, por el bombardeo de imágenes y la sobreoferta de información que dura muy poco. La radio ha quedado como una herencia hermosa de la humanidad, haciéndose amiga de las nuevas tecnologías para que las voces lleguen más allá, hasta esos lugares donde mamá decía que mientras aquí poníamos la mesa para almorzar, allá ya estaban cenando o yéndose a la cama bajo la compañía de una radio que iluminaba una noche buena y larga.


Local

Reportan casos de COVID-19 en personal del TED DETECTARON. Informó que por los menos dos funcionarios dieron positivo y de los demás no se conoce porque recién se entregarán los resultados. FOTO LPB

REPORTAN CASOS DE COVID-19

EN PERSONAL DEL TED.

FOTO LPB

CIUDADANÍA SE APRESTÀRA ELEGIR NUEVAS AUTORIDADES.

La presidenta del Tribunal Electoral del Beni, Aida Alarcón, informó el jueves que tras una prueba rápida se detectaron casos de COVID-19 en personal de esa institución, razón por la que tomaron las medidas preventivas correspondientes. “Ayer (miércoles) nos tomaron pruebas rápidas a todo el personal permanente, algunos dieron positivo, lo cual nos ha puesto en jaque; vamos a consultar con los médicos no queremos que se expanda sería muy desastroso”, dijo. Informó que por los menos dos funcionarios dieron positivo y de los demás no se conoce porque recién se entregarán los resultados. Alarcón, dijo que esta situación los desequilibra porque están poniendo “el pie en el acelerador” rumbo a los comicios nacionales del 18 de octubre. “Somos 27 funcionarios de planta, somos muy pocos; se enferma uno y deja un espacio que hay que cubrirlo, pero no hay nada imposible que no se pueda arreglar y al final vamos a salir adelante”, aseguró. Afirmó que se aplican las medidas de bioseguridad para evitar que se disemine la enfermedad. Desde que reiniciaron

Largas filas en puntos de empadronamiento

El director departamental del Servicio de Registro Cívico (SERECI), Adolfo Suárez, informó el jueves que se formaron largas filas en los puntos de empadronamiento del Beni, con miras a las elecciones generales del 18 de octubre. “Desde esta semana tenemos la presencia masiva de ciudadanos y, principalmente, desde hoy (jueves) ya la gente está aglomerándose en nuestros lugares de empadronamiento”, dijo. Según el último reporte se tiene 2.171 registros, de los cuales 1.603 son nuevos y 568 cambio de domicilio. Suárez, dijo que se encargan de ordenar las filas y que la gente tenga barbijos, que guarde el distanciamiento social para prevenir contagios de COVID-19. La misma recomendación se hizo

para las regionales de Riberalta, San Borja, Santa Ana, Guayaramerín y Rurrenabaque. Recordó que las personas que cumplan 18 años entre el 4 de mayo y el 18 de octubre tienen derecho a registrarse para sufragar en los comicios nacionales. El segundo refuerzo del empadronamiento que comenzó el 10 de agosto concluye este viernes. “Esperamos que el empadronamiento termine de la mejor manera y podamos atender a todos, que no estemos con colas que nos obliguen a estar fuera del horario autorizado por las autoridades municipales”, dijo. Informó que las filas más largas se registran en Trinidad y Riberalta porque tienen la mayor cantidad poblacional del

actividades no se permite el ingreso de ciudadanos al interior, es por eso que la puerta permanece cerrada con instrucciones a los policías de hacer cumplir esta restricción. PRESUPUESTO Por otra parte, expresó su preocupación porque todavía no fue aprobado el presupuesto de 666.910 bolivianos para la realización de las elecciones generales de octubre próximo. “Tenemos dificultades en este tema, creo que es el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas que todavía no ha aprobado el presupuesto total, de ahí que eso nos dificulta en la contratación del personal eventual que vendrá a apoyarnos”, manifestó.

Comentó que se tendrá que capacitar por turnos respetando las medidas preventivas, lo cual demandará más tiempo con relación a anteriores procesos eleccionarios. Con ese presupuesto también se comprará más insumos de bioseguridad para prevenir la propagación de la pandemia. Expresó su confianza que dicho presupuesto se apruebe las siguientes horas o a más tardar días para poner en marcha las actividades establecidas en el nuevo calendario electoral. Mientras tanto se realizan coordinaciones con diferentes instituciones para el buen desarrollo de las actividades electorales en esta región del país.

CONTRATACIÓN DE PERSONAL Por otra parte, expresó su preocupación porque todavía no fue aprobado el presupuesto de 666.910 bolivianos para la realización de las elecciones generales de octubre próximo. “Tenemos dificultades en este tema, creo que es el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas que todavía no ha aprobado el presupuesto total, de ahí que eso nos dificulta en la contratación del personal eventual que vendrá a apoyarnos”, manifestó.

Pica - Pica

FOTO LPB

LARGAS FILAS EN PUNTOS DE EMPADRONAMIENTO PARA COMICIOS.

departamento. Las tres brigadas móviles que se desplazaron a algunos municipios retornaron a Trinidad, cuyo material y equipos refuerza el registro en la capital beniana.

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

En Trinidad se inició el trabajo con cuatro operadores, después se incorporaron otros cuatro y con el apoyo de las brigadas actualmente suman 11 en total, tomando en cuenta que se incrementó la cantidad de interesados en empadronarse.

3.


Municipio

CADEXNOR pide cumplimiento del tratado de Petrópolis COMISIÓN. Según los antecedentes históricos, la construcción del puente internacional, corresponde a un acuerdo firmado en Brasilia entre los dos países el 14 de febrero de 2007. FOTO ABI

CADEXNOR PIDE CUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE PETRÓPOLIS.

FOTO INTERNET

EXIGEN CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE INTERNACIONAL SOBRE EL RÍO MAMORÉ GUAJARÁ-MIRIM Y GUAYARAMERÍN.

La Cámara Empresarial de Exportación, Logística, Servicios, Desarrollo, Educación y Tecnología del Norte (CADEXNOR), junto a la Cadena Productiva de la castaña, constituida como el motor económico de la región norte amazónica de Bolivia, además de la Federación de Trabajadores Campesinos de la provincia Vaca Diez, la presidente de la Comisión de Turismo de Riberalta y la Empresa Aérea Eco Jet, pidieron a través de una carta enviada a la Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Dra. Jeanine Añez Chávez, el cumplimiento al Tratado de Petropolis firmado el 17 de noviembre de 1903 y la construcción del puente internacional sobre el río Mamoré para unir las ciudades de Guajará-mirim y Guayaramerín. Según los antecedentes históricos, la construcción del puente internacional, corresponde a un acuerdo firmado en Brasilia entre los dos países el 14 de febrero de 2007, donde se establece la construcción de un puente internacional sobre el río Mamoré para unir las ciudades de Guajará-mirim, Brasil y Guayaramerín en Bolivia, incluida la infraestructura complementaria necesaria y su acceso, así como el establecimiento de un sistema integrado de cruce de fronteras, financiado por el Brasil y se establece una comisión conjunta

brasileña-boliviana, con tareas específicas. Posteriormente, este acuerdo fue ratificado por el gobierno del Brasil mediante el Decreto N° 6.858, de 25 de mayo de 2009 que establece su completa ejecución y cumplimiento. Por parte del gobierno boliviano en fecha 26 junio del 2008 la Cámara de Senadores aprobó el acuerdo suscrito entre Bolivia y Brasil, para la construcción de un puente entre las ciudades de Guajara-mirim (Brasil) y Guayaramerín (Bolivia), sobre el río Mamore. Por esta razón piden que el proyecto, que contempla el Tratado de Petropólis, sea reencauzado a favor de una región que precisa de una reactivación económica en beneficio de miles de familias que generan el 75 por ciento de la economía del norte

amazónico del país. En la carta enviada a la mandataria de Estado, se aclara además que no se está en contra de otros proyectos como el de Costa Márques-Puerto Ustárez, que podría contribuir al progreso de nuestro departamento Beni, sin embargo; se hace notar que es necesario darle prioridad, por los antecedentes históricos mencionados, al puente internacional Guajará-mirimBrasil y Guayaramerín–Bolivia, que revisados los datos, se encuentra en el inicio de una primera fase de construcción que fue paralizado tras la ejecución del primer tramo que comprende el asfaltado carretero entre Guayaramerín-Riberalta, y la suspensión de la Empresa Constructora Brasilera. Fuente: Unidad De Comunicación CADEXNOR-Riberalta

ACUERDO SUSCRITO Según los antecedentes históricos, la construcción del puente internacional, corresponde a un acuerdo firmado en Brasilia entre los dos países el 14 de febrero de 2007, donde se establece la construcción de un puente internacional sobre el río Mamoré para unir las ciudades de Guajará-mirim, Brasil y Guayaramerín en Bolivia, incluida la infraestructura complementaria necesaria y su acceso, así como el establecimiento de un sistema integrado de cruce de fronteras, financiado por el Brasil y se establece una comisión conjunta brasileña-boliviana, con tareas específicas.

LUCHA CONTRA EL COVID-19

FOTO ABI

Gobierno entrega equipo de Rayos X para Trinidad El Grupo Empresarial Sagitario donó, según la agencia ABI, al Gobierno nacional, un moderno equipo digital de rayos X, que permitirá reforzar la lucha contra el COVID-19 en la ciudad de Trinidad, en Beni, una región que no cuenta con esa clase de equipamiento médico. “Esta pandemia nos enseñó muchas cosas, que la solidaridad, en un momento tan triste, es lo que más importa y, obviamente, este equipo es de mucha utilidad”, remarcó la Mandataria. La presidenta Áñez agradeció el desprendimiento del Grupo Empresarial Sagitario, cuya

4.

donación de equipos de rayos X permitirá detectar el grado de la infección en los pulmones de pacientes con COVID-19. Recordó que la pandemia del coronavirus golpeó al país en un momento muy crítico, ya que su sistema de salud estaba muy debilitado por el descuido de anteriores gobiernos. Así, en los últimos meses se tuvo que redoblar el trabajo para fortalecer el sistema de salud y hacer frente a la pandemia, resaltó. «Nos falta mucho; en este tiempo hemos aprendido, con golpes muy duros por la necesidad, la urgencia y la falta

GOBIERNO RECIBE MODERNO EQUIPO DE RAYOS X QUE REFORZARÁ LA LUCHA CONTRA EL COVID-19.

de condiciones, atender a las personas que necesitan ayuda», agregó. Se prevé entregar este sábado,

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

29 de agosto, el moderno equipo al hospital Germán Bush de Trinidad, anticipó la jefa de Estado.


Pre cumbre para priorizar proyectos se realizará el lunes

Intensifican vacunación contra el virus del papiloma POA. Sin embargo, comentó que por información de la Secretaría de Administración y Finanzas que se tendrá un recorte de 26 millones de humano en Beni bolivianos.

FOTO LPB

información de la Secretaría de Administración y Finanzas que se tendrá un recorte de 26 millones de bolivianos, del techo presupuestario que se asigna cada año, como consecuencia de la baja del precio de los hidrocarburos y de la crisis que vive el país. Consideró que se debe priorizar el tema salud porque es importante que los centros estén equipados, con medicamentos para el tratamiento del COVID-19. Asimismo, se priorizará la educación porque no se sabe si la próxima gestión se realizarán clases virtuales, presenciales o semipresenciales. Tereba, dijo que también se debe asignar un presupuesto para la compra de tierra, ripio para mejorar el acceso a los barrios, en función a la demanda que siempre hacen los PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE JUNTAS VECINALES (FEJUVE) DE TRINIDAD, JHONNY TEREBA. vecinos para no pisar barro. “Sobre todo hay que garantizar El próximo lunes se realizará la la continuidad del asfaltado de pre cumbre social para priorizar los calles para que de esta manera proyectos que serán insertados en el también cambie la fisonomía de Plan Operativo Anual (POA) 2021, nuestra ciudad, la cual está muy Tereba, dijo que también se debe asignar un informó el jueves el presidente de malograda con calles desechas y presupuesto para la compra de tierra, ripio para la Federación de Juntas Vecinales con esta pandemia el municipio no mejorar el acceso a los barrios, en función a la (FEJUVE) de Trinidad, Jhonny ha podido trabajar cinco meses”, demanda que siempre hacen los vecinos para Tereba. manifestó. no pisar barro. “Es muy importante la asistencia Tereba, afirmó que es importante “Sobre todo hay que garantizar la continuidad de toda la dirigencia vecinal, incluso la presencia de los vecinos para que del asfaltado de calles para que de esta manera de quienes quieran participar para no digan después que la comuna también cambie la fisonomía de nuestra ciudad, ver los posibles proyectos que aprueba los proyectos de manera la cual está muy malograda con calles desechas podamos insertar dentro del POA unilateral. y con esta pandemia el municipio no ha podido 2021 para que ejecute la comuna”, El encuentro en la sede la dijo. trabajar cinco meses”, manifestó. FEJUVE se realizará cumpliendo las Sin embargo, comentó que por medidas de bioseguridad, agregó.

CALLES DESECHAS

Posesionan a Daniel Alberto Aponte Como director nacional de Senasag La ministra de Desarrollo Rural y Ti e r r a s , E l i a n e C a p o b i a n c o , posesionó, según la agencia ABI, a Daniel Alberto Aponte Seoane, como nuevo director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). La nueva autoridad asume el cargo en lugar de Pablo Balcázar, quien falleció hace más de una semana; en ese marco, Capobianco aprovechó para volver a honrar la memoria del extinto director. Asimismo, a tiempo de dar la bienvenida a la nueva autoridad, remarcó que asumir un cargo en momentos de crisis “es de mucho valor, porque hay mucho trabajo por hacer en Senasag”.

“Entonces, esta institución, que es una de las más importantes del país, va a estar en sus manos para que podamos trabajar de manera coordinada (...) para que hagamos el mejor trabajo posible para el beneficio del país”, afirmó. Aponte Seoane es médico veterinario zootecnista con una amplia experiencia en el área y ocupó distintos cargos, como la gerencia del exbanco Agrícola de Bolivia, regional Trinidad, entre otras funciones públicas y privadas. Además, es docente de la Universidad Autónoma del Beni. La flamante autoridad se comprometió a trabajar con transparencia, eficiencia y responsabilidad.

La responsable departamental del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Mery Parada, informó el jueves que intensificaron la vacunación contra el virus del papiloma humano en el Beni, causante del cáncer cervicouterino en niñas de 10 años. “La vacunación está dirigida a niñas entre 10 a 15 años y se tiene a disposición 6.000 dosis para todo el Beni”, dijo. Recordó que esa enfermedad causa entre tres a cuatro muertes por día a nivel nacional. Parada, dijo que debido a la pandemia de coronavirus no se pudo ingresar a las unidades educativas, como lo hacían antes, es por eso que se vacuna en los establecimientos de salud y puntos fijos. Explicó que las niñas de 10 años recibirán su primera dosis, y las demás hasta los 15 años recibirán una segunda dosis, ya que se supone que fueron inmunizadas antes. Este trabajo es para prevenir y detectar a tiempo el cáncer cervicouterino, que es una de las principales causa para que mueran mujeres en el país. “Estamos haciendo la intensificación de acuerdo a la evolución de la pandemia del COVID-19, en cada municipio están aplicando sus propias estrategias”, indicó. Mencionó que se coordinó con las autoridades educativas para que les ayuden a promocionar la vacuna, haciendo que los padres de familias lleven a sus hijas a los puntos de vacunación que son los establecimientos de salud. FOTO ABI

POSESIONAN A DANIEL ALBERTO APONTE COMO EL NUEVO DIRECTOR NACIONAL DE SENASAG.

“Vamos a priorizar actividades en el área de sanidad animal, inocuidad alimentaria y sanidad vegetal (...). Queremos que el Senasag preste un servicio idóneo al productor pecuario,

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

al micro, pequeño y gran productor; haremos todo lo posible para que esta institución cumpla el compromiso de elevar el estatus sanitario de Bolivia”, remarcó Aponte.

5.


Nacional

Decomisan armamento, municiones y explosivos presuntamente para desestabilizar el país GOBIERNO. Detalló que en uno de los casos fueron aprehendidas dos personas y pasaron a instancias judiciales, pero se beneficiaron con detención domiciliaria. La Paz (ABI).- El viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, informó el jueves que dos operativos de la Policía resultaron con el decomiso de armamento, municiones y explosivos, presuntamente destinados para grupos que pretenden iniciar acciones subversivas y de desestabilización en el país, y advirtió que el Gobierno nacional no permitirá que se generen hechos de violencia. “Se tienen estos dos casos, que tienen en común la ley 400, en Bolivia está prohibida la portación de armas sin permiso y registro respectivo (...), el Gobierno es enfático en su rechazo a cualquier acción subversiva que atenta contra la unidad de la patria y va a ser firme y drástico en su exigencia al Órgano Judicial para establecer sanciones en contra del ciudadano que esté con esta cantidad de explosivos, recursos, armas y munición no tienen propósitos lícitos, no es una actividad regular”, informó en una conferencia de prensa. Detalló que en uno de los casos fueron aprehendidas dos personas y pasaron a instancias judiciales, pero se beneficiaron con detención domiciliaria. Ante ese hecho advirtió que el Gobierno iniciará las acciones respectivas para sancionar a los operadores de justicia que beneficien a delincuentes, pese a

FOTO ABI

EFECTIVOS POLICIALES

DECOMISAN ARMAMENTO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS PRESUNTAMENTE DESTINADOS PARA ACCIONES SUBVERSIVAS.

las pruebas que se presenten en su contra, sobre todo en hechos que pongan en riesgo la seguridad de toda la ciudadanía. “Se ha instruido que los equipos jurídicos, accionen como corresponde, pero esperamos una acción mucho más patriótica, no de beneficio o de perjuicio, un trabajo imparcial del Órgano Judicial que garantiza la defensa de la sociedad por sobre todo y por quienes debemos velar su convivencia pacífica”, complementó. El director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Iván Rojas, detalló que el primer caso se registró el 22

de agosto, en el puesto de control técnico Bombo, del departamento de Oruro, donde efectivos de la Fuerza Antidrogas realizaban operativos de control rutinarios. Relató que los efectivos interceptaron una camioneta, donde encontraron 240 cartuchos de dinamita y más de un millón de bolivianos, entre dólares y bolivianos, en una mochila. “Las tres personas ocupantes del vehículo, dos varones y una dama, se encuentran con orden de aprehensión en la ciudad de Oruro, el trabajo que se está llevando adelante por parte de las unidades especializadas con la finalidad de poder dar con el

paradero de estas tres personas”, complementó. Agregó que el segundo caso se registró el 24 de agosto, cerca de las 22h30 en la ciudad de La Paz, donde se detuvo a dos personas, Luis Ledezma y José Bacarreza, quienes fueron trasladados hasta el hostal Florida, donde los efectivos policiales encontraron armas de fuego, 309 cartuchos de bala calibre 775, 188 de calibre 9 milímetros. Precisó que decomisaron un fusil y una ametralladora calibre 9 milímetros, sin embargo, resaltó que el arma larga tiene “un pequeño aditamento en el cañón” para evitar su deterioro.

“Las tres personas ocupantes del vehículo, dos varones y una dama, se encuentran con orden de aprehensión en la ciudad de Oruro, el trabajo que se está llevando adelante por parte de las unidades especializadas con la finalidad de poder dar con el paradero de estas tres personas”, complementó. Agregó que el segundo caso se registró el 24 de agosto, cerca de las 22h30 en la ciudad de La Paz, donde se detuvo a dos personas, Luis Ledezma y José Bacarreza, quienes fueron trasladados hasta el hostal Florida, donde los efectivos policiales encontraron armas de fuego, 309 cartuchos de bala calibre 775, 188 de calibre 9 milímetros. “Lo que quiere decir que esas armas están en perfecto estado de funcionamiento y pueden ser utilizadas. Los dos señores han sido puestos a disposición de la autoridad jurisdiccional, misma que dispuso su detención domiciliaria”, complementó.

Biotecnología en el sector agrario evitará la deforestación La Paz (ABI).- El presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia, Jorge Alberto Akamine, aseguró el jueves que el uso de biotecnología en el sector agropecuario evitará la deforestación en el país, y rechazó la Acción Popular interpuesta por activistas que plantean impedir el uso de semillas genéticamente modificadas en la agroindustria nacional. “Deberíamos entender que el uso de la biotecnología en el sector agropecuario va a ayudar a que no continuemos con una deforestación”, informó a los periodistas.

6.

A su juicio, permitir el uso de semillas genéticamente mejoradas es lo más “sensato y correcto” que se puede hacer sobre todo por la crisis que atraviesa el país debido a la pandemia de coronavirus. Explicó que entre las necesidades que tiene el sector agropecuario está mejorar el rendimiento de la tierra que garantice la seguridad alimentaria, tener mayores rendimientos y entrar a un sector de esa área moderna. En mayo pasado, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 4232 que autoriza procedimientos abreviados

de evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya mediante el uso de biotecnología y no el uso directo de cultivos genéticamente modificados. Además, toma en cuenta medidas biotecnológicas adoptadas por países sudamericanos en referencia a la producción agrícola y alimenticia. En esa línea, el presidente de los economistas de Bolivia espera que la justicia sea “ecuánime y justa” en su veredicto sobre esa Acción Popular, y vea por el bien común de todos los bolivianos y no de un solo

FOTO ABI

ECONOMISTAS ASEGURAN QUE USO DE BIOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGRARIO EVITARÁ LA DEFORESTACIÓN EN EL PAÍS.

sector. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Bolivia enfrenta una importante desventaja competitiva con relación a

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

la producción agrícola de países vecinos que desde hace décadas utilizan la agrobiotecnología para el fortalecimiento de su agroindustria.


Nacional

‘Mesistas y masistas esperaban la violencia para volver a la inestabilidad’

ASOBAN: diferimiento de créditos debe ser diferenciado

PRESIDENTA. “Ese camino del sabotaje y de la maltad (fue un) irrespeto a la vida y a la salud de los bolivianos, fue perverso, fue canalla”, aseveró la primera autoridad del país.

La Paz (ABI). - El vocero de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos, manifestó su coincidencia con el Gobierno respecto a que el beneficio de la Ley de Diferimiento de Pago de Créditos será diferenciado, pues la medida no puede ser generalizada para todos los sectores. “Insistimos en que no se puede hacer un diferimiento generalizado, ya la banca desde el inicio de la crisis sanitaria, desde marzo de este año, vino difiriendo y reprogramando los créditos, analizando las situaciones, caso por caso, y otorgando las mejores condiciones para el pago de estos créditos”, dijo Villalobos, en entrevista con Cadena A. Sin embargo, aclaró que esperarán la reglamentación de la nueva norma, que -de acuerdo al anuncio realizado por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Oscar Ortiz- será emitido hasta antes de que finalice este mes, para tener todas las condiciones del diferimiento claras. Ayer, el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, afirmó que el diferimiento será diferenciado, porque no todos los sectores de los prestatarios están en las mismas condiciones económicas, en la actual coyuntura de crisis generada por la pandemia del COVID-19. El pasado martes, la presidenta Jeanine Áñez promulgó la Ley de Diferimiento de Pago de Créditos, que establece que las entidades de intermediación financiera deben realizar ese procedimiento de manera automática.

FOTO ABI

PRESIDENTA JEANINE ÁÑEZ.

“INDIFERENCIA” Pues dijo que Mesa incluso mostró la “indiferencia” ante la magnitud de la pandemia emitiendo, a través de algunos videos, solamente “críticas destructivas”, cuando el país en realidad necesitaba solidaridad, ayuda, aportes y sugerencias. Mientras, en el otro camino, los masistas “sabotearon” de frente todas las medidas asumidas para contener la pandemia, mediante la convocatoria a una serie de medidas de presión que lo único que causaron es una mayor propagación del COVID-19.

El Alto (ABI).- La presidenta Jeanine Áñez afirmó este jueves que los mesistas y masistas, durante el bloqueo de las carreteras de principios de este mes, sólo esperaban que se genere violencia para volver a la inestabilidad del país y ver la caída del actual Gobierno. “Los mesistas, los masistas, esperaban que se genere una violencia para volver a la inestabilidad que teníamos en noviembre y para ver cómo este gobierno se caía, (pero) no les dimos gusto, gracias

a Dios, gracias a todo mi gabinete y gracias a todas las personas que fueron al diálogo”, manifestó Áñez, en el acto de la inauguración del nuevo Hospital del Sur de la ciudad de El Alto. El proceso de diálogo fue propiciado por el Órgano Electoral, el Gobierno central y la comunidad internacional; a través de esas gestiones, se logró la suspensión de los bloqueos y la nueva pacificación del país. No obstante, a esa convocatoria no asistieron algunos candidatos a la presidencia, como Carlos Mesa, y esta situación fue duramente cuestionada por la Jefa de Estado. «Pero la mayoría de los bolivianos querían paz, querían resolver este conflicto sin violencia (...) y lo conseguimos gracias a todos (los que optaron por el diálogo sin dar) el gusto a unos cuantos violentos que querían sangre, que querían guerra civil y a otros que se escondieron y solo querían ver que nuestro gobierno no llegue al objetivo final, que es tener unas elecciones libres», agregó. Mesa fue identificado por la Presidenta como el político que siempre se «esconde» ante los conflictos y el Movimiento Al Socialismo (MAS) como el partido que quería una guerra civil en el país, en medio de la pandemia de COVID-19.

FOTO ABI

EN PLENA PANDEMIA

Presidenta Áñez reclama a Mesa por su «indiferencia» El Alto (ABI). - La presidenta Jeanine Áñez cuestionó este jueves al candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, por su «indiferencia» y por solamente emitir «críticas destructivas» ante la pandemia del COVID-19. «Hemos recibido muchas críticas, cuando lo que deberíamos es demostrar solidaridad, ayuda, aporte, sugerencias, pero (no fue así y) esas críticas la recibimos de un señor Mesa, cuando lo que necesitábamos era ayuda, unidad y aporte», dijo.

La autoridad hizo esas declaraciones en el acto de inauguración del nuevo Hospital del Sur de la ciudad de El Alto, donde remarcó que en una emergencia sanitaria todos deberíamos tener solidaridad, aunque no fue el caso de algunos actores políticos del país, que optaron por el camino de la «indiferencia ante la pandemia». «Y eso ha sido muy triste porque es muy fácil criticar, pero ese es un camino que nosotros no lo tomamos en cuenta, porque somos seres humanos sensibles

PRESIDENTA RECLAMA A MESA POR SU «INDIFERENCIA» Y SUS «CRÍTICAS DESTRUCTIVAS» ANTE LA PANDEMIA.

que sabemos de necesidades», afirmó. Agregó que recibió críticas de una persona, a quien en momentos difíciles no aparece y solo se lo ve

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

«a través de algunos videos con esas críticas destructivas que no llevan a ninguna parte, porque las necesidades son muchas y los recursos son muy pocos».

7.


Nacional

Presidenta se compromete a seguir atendiendo las necesidades de salud HOSPITAL. Las fuentes de finamiento del nuevo nosocomio fueron dos préstamos del BID y recursos del Tesoro General del Estado (45%). FOTO ABI

LA PRESIDENTA INAUGURA EL HOSPITAL DEL SUR Y SE COMPROMETE A SEGUIR ATENDIENDO NECESIDADES DE SALUD. FOTO ABI

HABILITAR UN NUEVO HOSPITAL DE TERCER NIVEL ES UN GRAN RETO.

El Alto (ABI). - La presidenta Jeanine Áñez inauguró este jueves el Hospital del Sur de la ciudad de El Alto y ratificó su compromiso de seguir asumiendo todas las acciones en favor de las múltiples necesidades del sistema de salud en la actual pandemia del coronavirus COVID-19. “Estoy agradecida con Dios por permitirme tener la oportunidad de estar en esta inauguración que ha sido tan anhelada y esperada. Celebro estar en este momento en el Hospital del Sur y nuestro compromiso es seguir haciendo los mayores esfuerzos por poder contribuir a que todas las necesidades, sobre todo en salud, sean concretadas, ya tendremos tiempo de ver las obras o las necesidades estructurales, (...) pero ahora nuestra prioridad es la salud”, dijo. Remarcó que el compromiso de su gobierno, en este momento, es la salud y la democracia, por lo que continuará en la lucha “hasta el final” para salir adelante de la crisis sanitaria, así como se logró superar las crisis políticas. La ministra de Salud, Eidy Roca, agregó que habilitar un nuevo hospital de tercer nivel es un gran reto porque no es solamente abrir las

puertas o tener un equipo de profesionales. Por eso “el gobierno de la señora Jeanine Áñez ha hecho todo lo posible para que en este hospital se habilite (inicialmente) un servicio para la atención de pacientes con COVID-19, por lo tanto, no es una apertura total del hospital”, confirmó. Es así que su capacidad en camas, como centro de contención del nuevo virus, contempla un total de 110; sin embargo, en la apertura empezó a funcionar con 50 (entre unidades de terapia intensiva, unidades de internación y emergencias). Según al detalle de los datos a los que accedió ABI, en el diseño, construcción, equipamiento y supervisión se invirtió Bs 481.350.104;

mientras que la formación de recursos humanos, puesta en marcha, además de la operación del primero año demanda Bs 34.163.879; lo que suma un total de Bs 515.513.983. Las fuentes de finamiento del nuevo nosocomio fueron dos préstamos del BID (que representa el 55% de todo el monto invertido) y recursos del Tesoro General del Estado (45%). “El hospital, una vez que regularice su atención y una vez que se garantice el presupuesto necesario para el funcionamiento total, contará con 35 especialidades y 80 servicios, (además de) 153 camas de internación hospitalaria (de pediatría, neonatología, medicina interna, oncología, cirugía, ginecología y obstetricia)”, precisó Roca.

ÁREAS Tendrá 18 consultorios; 5 quirófanos; resonancia magnética nuclear de 1,5 teslas; tomografía axial computarizada (tac) de 64 cortes; hemodiálisis con 12 sillones; diálisis peritoneal con 2 camillas; quimioterapia oncológica con 12 sillones; radioterapia oncológica con un acelerador lineal de 10 y 6 energías; braquiterapia oncológica de alta tasa de dosis; medicina nuclear con 2 gamma-cámaras; albergue y guardería para familiares de los pacientes; áreas especializadas en docencia e investigación; y auditorio para teleconferencias o para telemedicina.

PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES:

FOTO INTERNET

Permite a municipios acceder a recursos La Paz (ABI).- La agenda climática pendiente en Bolivia abre la posibilidad de acceder a más de $us 800 millones mediante proyectos municipales de reducción de gases de efecto invernadero y la descontaminación de agua dulce. Un diagnóstico realizado en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, El Alto y Sucre, mediante el proyecto “Huella de Ciudades”, a iniciativa de la CAF- Banco de Desarrollo, establece la posibilidad de reducir al menos 16 millones de toneladas de CO2, mediante proyectos que pueden ser ejecutados con “financiamiento climático”. La realización del proyecto “Huella de Ciudades”, fue dado a conocer en el marco del webinar “Ciudades Resilientes y Financiamiento Climático” realizado

8.

este miércoles por la Fundación Avina, Helvetas Bolivia y el proyecto Gestión integral del agua - Bolivia de la Cooperación Suiza en Bolivia. El análisis de contaminación ambiental que incluye a urbes de Ecuador, Brasil y Colombia generó resultados de base que marcan las estrategias regionales, refirió Juan Carlos Enríquez, experto ambientalista que participó en el encuentro virtual. La reducción de los niveles de contaminación, tanto del aire como del agua, permite generar una agenda de proyectos de desarrollo “verde, inclusivo, sostenible con visión de país”, que será tratada con el Gobierno entrante, en los siguientes 60 días en la proyección de concretar su financiamiento.

MUNICIPIOS PUEDEN ACCEDER A RECURSOS PARA FINANCIAR PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES.

Durante el encuentro virtual “Ciudades Resilientes y Financiamiento Climático”, Enríquez manifestó la necesidad de fortalecer la gestión

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

ambiental en el ámbito urbano, considerando que el 70% de la población nacional es citadina, según el diagnóstico.


Seis meses en pandemia, Brasil sin control y corrupción a flote

LICITACIONES. Se reportan hospitales sin construir, fraude en cobro de bonos y compra de insumos. De $us 50.000 millones de emergencia, se usó menos del 8% contra el virus. Redacción Central (AFP/ EFE).- Ingrid dos Santos ignora quién ha estado recibiendo su salario de enfermera en un hospital de campaña para pacientes con coronavirus en Río de Janeiro. Lo único que sabe es que no ha sido ella. “¿A dónde fue el dinero? Nadie lo sabe”, dice a la AFP esta enfermera técnica, de 28 años, que no recibe su salario desde mayo por un contrato en un hospital improvisado que nunca llegó a funcionar en la localidad suburbana de Duque de Caixas. El salario y la indemnización por su despido siguen apareciendo en su registro de seguridad social, una señal de que alguien está robando dinero público y que trata de disimularlo. El caso ilustra una de las tantas tretas ideadas para robar millones de reales de los fondos liberados por el gobierno para combatir la pandemia, en el segundo país con más casos y más muertos por el virus. El estado de Amazonas fue acusado de comprar ventiladores con sobreprecio en una tienda de vinos; el gobernador de Río de Janeiro enfrenta un juicio de destitución por el encargo de siete hospitales de campaña, cinco de los cuales nunca llegaron a construirse; y el secretario de Salud de Brasilia fue arrestado

FOTO EFE/AFP

SEIS MESES EN PANDEMIA, BRASIL SIN CONTROL Y CORRUPCIÓN A FLOTE.

el martes por irregularidades en la compra de test. En total, en 11 de los 27 estados se han identificado casos de corrupción. Hasta el nombre y los datos del astro del fútbol Neymar fueron usados para pedir, y recibir, el bono mensual de 600 reales ($us 120) que entrega el gobierno a los brasileños más pobres y afectados por el confinamiento. Dos Santos asegura que más de mil de sus colegas pasan por su misma situación. Los expertos aseguran que la corrupción encontró nuevos canales al inicio de la pandemia. Las autoridades se apresuraron a comprar ventiladores pulmonares, camas,

mascarillas y alcohol en gel y el Congreso autorizó en abril las compras sin licitaciones y sin los habituales papeleos. La falta de control en un país federal de 212 millones de habitantes, 27 estados y más de 5.000 municipios favoreció los chanchullos, dijo a la AFP Guilherme France, de Transparencia Internacional Brasil. “Las entidades públicas compiten entre sí para comprar los mismos productos, los mismos remedios y contratar los mismos servicios” y “la falta absoluta de coordinación por parte del gobierno federal definitivamente aumentó el riesgo de corrupción”, afirmó. De los 286.500 millones de

EXTRAVIO

ANUNCIE AQUÍ

SE HACE CONOCER EL E X T R AV I O D E C A R N E T DE PROPIEDAD - RUAT DEL VEHÍCULO CON PLACA DE CIRCULACION Nº 632STE, MARCA VOLKSWAGEN COLOR BLANCO, MOTOR Nº UGA001657, CHASIS Nº 9BWZZZ217WP003511 PERTENECIENTE A DROGUERIA INTI S.A. EL MISMO QUEDA NULO Y SIN VALOR LEGAL ALGUNO. F-09578/28/28/08

reales (unos 50.000 millones de dólares) de recursos de emergencia gastados en la pandemia, menos del 8% se usó para combatir el coronavirus, según el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU). Muchos analistas temen que las acusaciones de corrupción se usen como armas políticas que debiliten aún más la confianza en el sistema. Pandemia descontrolada Seis meses después de su primer caso de Covid-19, Brasil supera 3,6 millones de contagios y 116.000 muertes, y convive con el negacionismo del presidente Jair Bolsonaro, cuya popularidad ha crecido de forma imprevisible en plena pandemia. El primer caso de Covid-19 en Brasil y también en América Latina se registró el 26 de febrero y desde entonces tanto el país como la región se sumergieron en una gravísima crisis sanitaria, que ya en muchos casos parece estabilizada pero en tasas todavía muy elevadas. En Brasil, 30.000 de las 116 mil muertes registradas hasta hoy ocurrieron durante los últimos 30 días, un período en que el número de contagios aumentó en 1,2 millones y llegó a 3,6 millones, con la curva epidemiológica aún creciendo en muchas zonas del país, el segundo más afectado en el

mundo, por detrás de Estados Unidos. En los 183 días transcurridos desde ese primer caso, Brasil ha visto pasar tres ministros de Salud y convivido con el negacionismo de Bolsonaro, quien llegó a contraer el virus y lo superó, pero aún así insiste en minimizar su gravedad. Defiende la cloroquina contra la Covid-19. Bolsonaro con respaldo por subsidios Cerca del 50% de los brasileños considera que Bolsonaro “no es responsable” de la crisis sanitaria y la tasa de aprobación del Gobierno ha llegado a 37 %, la mayor desde que el líder de la ultraderecha asumió, en enero de 2019, según un encuesta de la firma Datafolha. Hasta la pandemia, unos 40 millones de brasileños en la pobreza recibían unos 200 reales (36 dólares) por mes mediante un programa de subsidios creado en 2003 por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Con el cierre temporal o definitivo de empresas por la Covid-19, Bolsonaro amplió esa ayuda a desempleados y trabajadores informales y triplicó el valor, que pasó a llegar a 60 millones de personas, que representan casi un tercio de la población del país. Eso elevó su popularidad.

EXTRAVIO

SE HACE CONOCER EL EXTRAVIO DE LA PLACA DE CIRCULACION Nº 3676CZS, DE LA MOTOCICLETA MARCA HONDA COLOR ROJO, MOTOR Nº ME10E2301584, CHASIS Nº JH2ME10337M301567 P E RT E N E C I E N T E A J U A N MARCELO VILLEGAS MONTALVO LA MISMA QUEDA NULA Y SIN VALOR LEGAL ALGUNO. F-09577/27/29/08

SERVICIOS CONSTRUAGRO TRINIDAD

Ofrece su servicio en: Preparación de suelo, siembra de pasto, construcción de terraplenes y pozas, limpieza de barbechos. Ref. Cel. 76878054. F-09526/11/11/09 M

M-12340/23/23/09 M

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

9.


Internacional

Miedo y esperanza: así es ser voluntario de una vacuna del coronavirus EFECTOS. “Mi único miedo es que no funcione”. Eso dice Ezequiel Boetti, uno de los argentinos que se prestó para probar la eficacia de una de las vacunas más avanzadas contra la Covid-19. FOTO AFP

ENTRE MIEDO Y ESPERANZA: ASÍ ES SER VOLUNTARIO DE UNA VACUNA DEL CORONAVIRUS.

INVESTIGACIÓN “Una proporción de voluntarios recibe la vacuna y otra un placebo, es decir un producto que no tiene ningún efecto, para al final comparar los dos grupos y concluir si la vacuna protegió efectivamente a los participantes que la recibieron”, explica a Efe la colombiana Angélica Cifuentes Kottkamp, especialista del hospital neoyorquino NYU Langone, que acoge ensayos de dos de las vacunas más avanzadas (Pfizer y AstraZeneca).

Redacción Central (AFP).“Mi único miedo es que no funcione”. Eso dice Ezequiel Boetti, uno de los argentinos que se prestó para probar la eficacia de una de las vacunas más avanzadas contra el coronavirus, en un momento en el que los científicos buscan con urgencia la participación de miles de voluntarios con la esperanza de frenar la pandemia. Después de haber experimentado con una velocidad inédita con animales (etapa preclínica) y luego con algunos cientos de personas

para descartar posibles efectos secundarios graves, siete potenciales vacunas llegaron a una etapa clave: probarlas con 30.000 o más individuos en zonas donde el virus circula muy activamente, como América. Tanto Ezequiel, de 33 años, como Pedro Valdez-Rivera, de 28 y residente en Nueva York, una de las zonas del mundo más devastadas por la Covid-19, aseguran que su principal motivación al unirse a esa legión es contribuir para frenar una pandemia que ya ha causado más de 825 mil muertes en todo el mundo. La esperanza de los voluntarios “Creo que ser voluntario en este esfuerzo es importante porque me permitirá conocer de primera mano si la vacuna es efectiva y, de ser así, voy a poder ayudar a miles de millones de personas a combatir esta pandemia en el futuro cercano”, dice a Efe Pedro Valdez-Rivera, de ascendencia dominicanopuertorriqueña, al explicar cómo entró en los ensayos. Pedro, desde Nueva York, y Ezequiel, en Buenos Aires, una vez decididos, pasaron casi por lo mismo. Lo primero es inscribirse en una base de datos o comunicarse con uno de los centros de investigación que acoge los ensayos de las vacunas para expresar el interés de participar.

El mundo refuerza medidas por rebrotes del coronavirus

Redacción Central (AFP).Francia anunció este jueves el uso obligatorio de la mascarilla en todo París y Alemania y Corea del Sur, considerados modelo en el control de la pandemia, también aumentaron las restricciones ante un virus que sigue ganando terreno. Con el retorno de las vacaciones de verano, en Europa los rebrotes se están volviendo críticos: Como media, Alemania suma 1.500 nuevos casos diarios, Francia más de 3.000, mientras que en España, donde se registran los nuevos focos más graves, los nuevos contagios diarios han llegado a 8.000. Ya obligatoria en ciudades como Marsella, Niza o Toulouse, la mascarilla pasará de serlo también en toda la capital francesa, donde ya debía usarse en sitios cerrados, transporte público y ciertas calles, anunció el primer ministro, Jean Castex. «Nuestro objetivo es hacer todo lo posible para evitar un (nuevo) reconfinamiento generalizado», dijo Castex. Casi al mismo tiempo, las autoridades alemanas, donde las cifras de nuevos casos son las más altas desde finales de abril, anunciaron que impondrán multas a quienes no usen mascarillas y limitarán a 25 el número de personas que se pueden reunir. Dato Además, Alemania, que ya prolongó hasta el 14 de septiembre sus restricciones a los viajes turísticos en países de fuera de la Unión Europea, extenderá hasta fin de año la prohibición de público en ferias, festivales y en los estadios. FOTO AFP

ENTORNO POLÍTICO:

Sube la tensión entre China y EEUU por TikTok Redacción Central (AFP).- El director ejecutivo de TikTok, Kevin Mayer, dijo que se va de la compañía, en un momento en que aumentan las tensiones entre Washington y Pekín por la aplicación de propiedad china. La renuncia de Mayer se produce días después de que TikTok presentara una demanda contra el gobierno de Estados Unidos por la presión que ejerce contra la plataforma, a la que acusa de espiar a sus usuarios. TikTok ha estado en el centro de una tormenta diplomática entre Estados Unidos y China. El presidente Donald

10.

Trump firmó una orden ejecutiva el 6 de agosto en la que daba un plazo de 45 días a los estadounidenses para dejar de hacer negocios con la empresa matriz de TikTok, la china ByteDance. El texto también establecía el mismo periodo para que TikTok fuera vendida a una compañía estadounidense. Datos TikTok, descargada 175 millones de veces en Estados Unidos, y más de 1.000 millones en todo el mundo, argumentó en la demanda que la orden de Trump fue una aplicación incorrecta

SUBE LA TENSIÓN ENTRE CHINA Y EEUU POR TIKTOK.

de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional porque la plataforma, en la que los usuarios comparten videos cortos, no es «una amenaza inusual ni extraordinaria».

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

Exejecutivo de Disney y en TikTok desde mayo, Mayer dijo en una carta a los empleados que «el entorno político ha cambiado drásticamente» en las últimas semanas.


El boliviano Josh Reaves gana minutos en la NBA y anota puntos FOTO INSTAGRAM

JOSH REAVES SE LLAMA BOLIVIA EN LA NBA.

Redacción Central (DIEZ).No es ni será fácil para el boliviano Josh Reaves ganarse su espacio en la NBA, la liga profesional de baloncesto más importante del mundo, pero poco a poco va sumando actuaciones. El pasado martes estuvo presente durante siete minutos en la derrota de Dallas Mavericks de Texas frente a Los Ángeles Clippers (154111) y anotó cuatro puntos. Este sábado tendrá una nueva oportunidad, en la séptima

fecha de los playoffs. La sexta se postergó. Reaves ya acumuló 22 minutos y sumó ocho puntos en su cuenta personal. Tiene dos oportunidades más, en esta instancia, de ganarse la confianza de su entrenador Rick Carlisle para seguir haciendo historia. Es el único compatriota que ha llegado a competir en este torneo. Su equipo, el Dallas Mavericks, ha ganado dos partidos de los cinco

Su aporte no pudo ayudar a su equipo, Dallas Mavericks de Texas, que terminó perdiendo frente a Los Ángeles Clippers (154111), su rival en los playoffs. disputados y espera conseguir una victoria este sábado para definir su avance a la siguiente instancia en el último enfrentamiento. La serie (que se juega al mejor de siete) está 3-2, en su contra. La sexta fecha, que tendría que haberse disputado este pasado miércoles, fue pospuesta por la protesta contra el racismo en EEUU.

Un boliviano firmó contrato profesional con Palmeiras de Brasil FOTO FACEBOOK

Robson Matheus de Araujo inició su formación en la Escuela Milton Melgar, después pasó a Corinthians y posteriormente a Portuguesa. Redacción Central (DIEZ).“Trabajo, perseverancia y fe en Dios”, esa fue la fórmula que aplicó el boliviano-brasileño Robson Matheus de Araujo para cumplir uno de sus sueños: firmar un contrato profesional con Palmeiras de Brasil. Tiene solo 18 años, pero sus objetivos están claros y reconoce que esto “recién comienza”. Robson dio sus primeros pasos en el fútbol en la Escuela Milton Melgar, estuvo ahí hasta sus 10 años. Después se probó en Corinthians, lo seleccionaron y continuó su preparación.

ROBSON MATHEUS DE ARAUJO SABE DE REPRESENTAR A BOLIVIA.

Luego pasó al Portuguesa hasta llegar al club que ahora defiende. “Han sido muchos años de trabajo y sacrificio, pues tengo que estar lejos de mi familia”, expresó a DIEZ. Robson estampó su firma en la relación contractual que tendrá con Palmeiras hasta 2022 y está concentrado en su preparación, pues en cualquier momento puede llegarle la oportunidad de debutar en el torneo más

importante de Brasil. “Me siento muy feliz, es una conquista más en mi vida. Mi familia también está contenta”, dijo. El volante, que también juega como extremo, ya sabe lo que es defender la Verde, pues fue convocado a los combinados sub-15, sub-17 y sub-23. “Soy orgulloso de ser boliviano”, resaltó Robson que es hijo de un brasileño y una boliviana.

Marquito Bulacia volverá a acelerar en Italia FOTO DIEZ

ESTE SERÁ EL COCHE EN EL QUE COMPETIRÁ MARQUITO.

El boliviano competirá este fin de semana en el Rally San Marino. Estuvo cinco meses y medio sin correr de forma oficial, debido a la pandemia de coronavirus. Redacción Central (DIEZ).El piloto boliviano Marquito Bulacia volverá a competir en una carrera oficial después de cinco meses y medio. Lo hará este fin de semana en el Rally San Marino, prueba válida por el campeonato italiano de automovilismo de rally sobre tierra. Debido a la pandemia de coronavirus, el piloto cruceño solo participó en una carrera a lo largo de este año, fue en el Rally de México, a mediados de marzo. La competencia fue correspondiente al Campeonato Mundial de Rally (WRC), en la que por primera vez un boliviano logró imponerse, lo hizo en la categoría WRC3. Marquito permaneció varios meses en Santa Cruz junto a su familia y el 16 de este mes partió primero con rumbo a España, donde estuvo varios días practicando en un simulador y luego viajó a Italia junto con su navegante Marcelo Der Ohannesian. A propósito de su copiloto, en la carrera que ganó en México el italiano Giovanni Bernacchini fue quien ocupó el habitáculo derecho y en esta oportunidad será el argentino Der Ohannesian. “Tengo muchas ganas

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

de volver correr, pero estoy tranquilo, no siento demasiada ansiedad y eso creo que es bueno. Prácticamente no falta nada para la carrera y estamos en los últimos preparativos para competir de la mejor manera posible”, dijo Bulacia. El piloto, de 20 años, volverá a estar al mando de un coche Skoda, marca que utilizó toda la temporada pasada durante su participación en el campeonato mundial, pero aclaró que solo es por esta carrera, ya que las fechas del mundial lo hará en el Citroen C3 R5, el mismo con el que ganó en México. Para Marquito es una especie de revancha esta edición del Rally San Marino, ya que en 2017 participó por primera vez, pero abandonó en la segunda etapa por un desperfecto mecánico, luego de que en la primera etapa había sido primero en su categoría. Preparación para el mundial Bulacia reconoció que el Rally San Marino le servirá como preparación para la reanudación del Campeonato Mundial de Rally (WRC), que se correrá el próximo fin de semana (4-6 de septiembre).

11.


en Acción

El húngaro Marton Fucsovics será el primer rival de Hugo Dellien en el US Open Redacción Central (Lostiempos.com.bo).El boliviano Hugo Dellien (93 en el ranking ATP) debutará ante el húngaro Marton Fucsovics (84) en el US Open de tenis, que arrancará este 31 de agosto y se extenderá hasta el 13 de septiembre. Dellien pretende superar la campaña que realizó en el certamen de la pasada temporada, puesto que quedó eliminado en la segunda ronda tras caer ante el ruso Daniil Medvedev (6-3, 7-5, 5-7, 6-3), quien estuvo a punto de abandonar el juego porque no se encontraba bien físicamente. El tenista boliviano comenzó con el pie derecho el US Open 2019 tras superar en la primera ronda al surcoreano Soon Woo

FOTO HDV

El debut del tenista nacional en la edición 140 del torneo está previsto para este lunes. El partido corresponde a la primera ronda del certamen que se disputa sobre pista dura y reúne a 128 tenistas de diversas nacionalidades.

EL BOLIVIANO HUGO DELLIEN.

Kwon (6-3,6-4,2-6,2-3). El jugador asiático abandonó el partido en el cuarto set por una lesión. El tenista boliviano tiene

una asignatura pendiente: de erigirse en el primer boliviano en llegar a la tercera fase de un Grand Slam desde Mario Martínez

(Roland Garros), en 1983. Dellien llega al torneo estadounidense sin haber disputado el Masters 1000 de Cincinnati, porque su

preparador físico, Manuel Galván, dio positivo al coronavirus, por lo que el tenista beniano, junto al argentino Guido Pella, fue excluido y aislado por precaución, pese a que dio negativo en los cinco test que le hicieron.

Escuela Municipal de Karate ‘Nagao San Dojo’ alista protocolos de bioseguridad FOTO NSD

SENSEI JUAN CARLOS BIOSEGURIDAD.

12.

NAGAO,

UTILIZA

MEDIDAS

DE

La Escuela Municipal de Karate ‘Nagao San Dojo’, prepara protocolos de bioseguridad y medidas de prevención que serán implementadas en la reapertura gradual, mismos que serán presentadas a autoridades deportivas para su respectiva revisión y aprobación. “Estamos abocados a resguardar la integridad física ante la enfermedad invisible del coronavirus. La academia ‘Nagao San Dojo’ busca la reapertura, pero respetando siempre los decretos a nivel, nacional, departamental y municipal”, dijo el sensei Juan Carlos Nagao. Manifestó que todo el tema sobre el protocolo

de bioseguridad lo están coordinando y socializando con los padres de familia y estudiantes de la academia a través del WhatsApp. El protocolo de bioseguridad será enviado a la Gobernación, Municipio y a la JKA Bolivia. “Uno de los protocolos que deben cumplir es cuando lleguen a su domicilio. Dentro de ‘Nagao San Dojo’, las medidas son: Desinfección de los zapatos y pies, usar alcohol en gel, lavado de las manos, distanciamiento social, evitar el contacto, entre otras. Los estudiantes que tengan algún síntoma, deberán esperar a su recuperación para volver a los entrenamientos.

Trinidad, viernes 28 de agosto de 2020

Son más de cinco meses que más de un centenar de deportistas paralizaron sus entrenamientos debido a la pandemia mundial del coronavirus. Finalizó indicando que con la pandemia del Covid-19, que cobró muchas vidas, el ser humano aprendió a acercarse más a Dios en la parte espiritual, además de unir más a las familias del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.