La Palabra del Beni, 28 de Septiembre de 2011

Page 1

Trinidad • miércoles 28 de Septiembre de 2011 • Año 24 • N° 8662 • 24 págs.

Editorial Tiempos del Beni S.R.L. 33° Pronóstico del clima 21° Mayormente nublado

MINERÍA

El 16 de octubre elige una nueva justicia Faltan 19 días

Enrique García vicepresidente del Club de Huanuni reportó 27 financiadores de desarrollo millones de utilidades en ocho meses pág. 16 pág. 13

máx mín

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Compra Bs6.87 Venta Bs6.97

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-

RIBERALTA

Paro general y marchas de protesta

El Norte también condena violencia ejercida en contra de indígenas benianos. (Ver Pág. 6).

Renuncia de Llorenti no cambia nada Gobierno nacional sigue incumpliendo consulta previa en el TIPNIS. (Ver Pág. 7).

Presidente de la Asamblea reconoce “abuso” Pide identificar autores intelectuales y materiales de represión. (Ver Pág. 11).

MARCHA TIPNIS

Indígenas rearticulan marcha Hija de Fernando Vargas confirma liberación de su padre y otros dirigentes.

Paro contundente; la medida continúa Los cívicos exigen el cierre de la Asamblea Departamental por supuesto "silencio cómplice". (Ver Pág. 10).

(Ver Pág. 12).

CRISIS DE GABINETE

Saavedra y Chávez ministros de Defensa y de Gobierno

CONFLICTO Lanzan XIITIPNIS Caravana Aventura Turismo Renunció Sacha

Miembros del Club deMotoqueros del Beni, presentando la XII Caravana Turismo Aventura (foto: Juve).

Llorenti

El presidente Evo Morales recompone su gabinete.

Tras mentir dos veces sobre la Se puede incluir un texto que describa violenta represión a marchistas el contenido, el color celeste de fondo indígenas Lorenzo. distingue a en lasSan noticias nacionales.

NACIONALES PÁG.16

NACIONALES PÁG.06 PÁG. 2 NACIONALES


Nacionales CONFLICTO TIPNIS

Renunció Sacha Llorenti

La Paz (ERBOL).El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, renunció la noche de este martes a su cargo tras mentir dos veces sobre la violenta represión a marchistas indígenas en San Lorenzo, próximo a la población de Yucumo, con el saldo de más de 40 heridos de diversa gravedad. En conferencia de prensa en Palacio Quemado, Llorenti dijo que su renuncia fue aceptada por el presidente Evo Morales y afirmó que esta decisión, de ninguna

manera tiene por objetivo cuidar su imagen personal sino defenderse desde el llano de las acusaciones en su contra. “Pueden haber errores y defectos, pero jamás traiciones al proceso revolucionario que vive el país”, con esas palabras parafraseó al Primer Mandatario del Estado cuando éste reconoce habe r come t id o alg u na equivocación en el ejercicio de sus funciones. Ayer, Llorenti aseguró que

había un requerimiento fiscal para intervenir la marcha indígena con el fin de evitar un posible enfrentamiento con colonizadores de la provincia Ballivián del departamento del Beni que se oponen al avance de esa movilización. Horas más tarde esa versión fue desmentida por el fiscal general del Estado, Mario Uribe, y el fiscal Edwin Sarmiento, quienes afirmaron que nunca hubo una orden para intervenir la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Hoy, en menos 24 horas, el renunciante Ministro de Gobierno señaló al exviceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán -que también renunció a su cargo- como el responsable de la represión violenta a la columna de marchistas en San Lorenzo, de quien dijo recibió asesoramiento de

FARFÁN RENUNCIA Y DESMIENTE A LLORENTI “Expreso mi desacuerdo responsabilizó a Farfán de La represión “fue una pleno con la forma en que la violenta represión a los decisión que se lo tomó se procedió a la intervención marchistas indígenas. Indicó en ese lugar (cerca a la de la marcha indígena en que presentó su renuncia marcha indígena), por el Yucumo” para facilitar la investigación informe que tenemos lo El ahora exviceministro de una comisión especial ha tomado el viceministro d e R é g i m e n I n t e r i o r , q u e e s t a r á i n t e g r a d a Farfán a sugerencia de Marcos Farfán, desmintió p o r r e p r e s e n t a n t e s d e algunos mando policiales, este martes al ministro de organismos nacionales e nosotros nos enteramos Gobierno, Sancha Llorenti, internacionales vinculados cuando ya estaba en curso y aseguró que no ordenó a la defensa de los Derechos el operativo”, deslindó el la represión policial a la Humanos. Ministro de Gobierno. marcha indígena, que el 25 de septiembre dejó decenas de heridos en el sector de San Lorenzo, Beni. Farfán, en su carta de renuncia dirigida a Llorenti, indica “expreso mi desacuerdo pleno con la forma en que se procedió a la intervención de la marcha indígena en Yucumo, que ha respondido a una decisión operativa y no así, proveniente del Órgano Ejecutivo y ni de mi persona como parte del mismo”. Marcos Farfán, exviceministro de Régimen Interior. Foto: El ministro Llorenti, ERBOL en rueda de prensa,

2.

“malos” mandos policiales. A los pocos minutos de conocerse esta aseveración, el exviceministro Farfán hizo pública su carta de renuncia donde afirma que él nunca ordenó ninguna represión a la marcha indígena y que se alejaba del cargo porque no compartía ese tipo de accionar.

Tras mentir dos veces sobre la violenta represión a marchistas indígenas en San Lorenzo.

RENUNCIA MARIA RENEE QUIROGA BONADONA

María Renee Quiroga Bonadona. Foto: ERBOL “Los incidentes suscitados el pasado domingo en las cercanías de Yucumo, hace que me aleje del puesto” La directora Nacional de Migración, María Renee Quiroga, el martes presentó su renuncia al cargo, por problemas de salud, después de cinco años de trabajo. El 1 de agosto renunció al cargo debido a los problemas de salud que le aquejan y esperaba una respuesta para entregar el cargo. “Sobreponiéndome a mi enfermedad he seguido en el puesto del trabajo, pero los incidentes suscitados el pasado domingo en las cercanías de Yucumo, hace que me aleje del puesto”, afirmó. Quiroga Bonadona envió su renuncia al Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, “como un acto de solidaridad con mujeres, varones y niños indígenas que sufrieron ultrajes, he optado por alejarme del cargo que me fue confiado”. “Mi renuncia significa que los valores que guían mi vida al servicio de pobres y desfavorecidos son incompatibles con acciones de

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

fuerza” “La defensa de derechos fundamentales de las personas ha sido y seguirá siendo para mí un imperativo moral”, dijo Quiroga, quien es fundadora de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación (ASOFMAD) y activista por décadas de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB). “Soy una mujer que tiene una clara y firme convicción ideológica y principios políticos y éticos por los cuales luché contra las dictaduras militares y los gobiernos neoliberales”, subrayó. Remarcó que son las mismas convicciones por las que sus tres hermanos, Eduardo, Emilio y Adolfo, ofrendaron sus vidas en la Guerrilla de Teoponte en 1970. Asumió la responsabilidad en la Oficina de Migración Chuquisaca y, desde el año 2007, la Dirección Nacional en La Paz, aportando en ese periodo al proceso de cambio con honestidad, idoneidad y un invariable compromiso revolucionario.


Opinión Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General

• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa

• Ana María Tineo Fernández Directora de Información

• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: Santa Ana

Felafio Peralta A. Telf. 4842067

San Borja Jorge H. Suárez Telf.- 74004332

Riberalta

Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763

La Paz

Eduardo Chipana M. Cel. 73569956

Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441

Santa Cruz

Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.

panadería el tiluchi

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB en las redes sociales

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Evo Morales, cuesta abajo Por: José Baldivia Urdininea El presidente Evo Morales acaba de echar por la borda lo que le quedaba de imagen al reprimir la marcha de los indígenas que se oponen a que la Reserva Natural del Isiboro- Sécure sea atravesada por una carretera. Ecologistas e indigenistas nacionales y extranjeros y, en general, el mundo de intelectuales que lo identificó como el primer indio que llega a la primera magistratura del país, seguramente se sienten no sólo defraudados, sino incluso traicionados. Por otro lado, el frente social de campesinos, obreros y estratos medios rurales y urbanos se ha venido desencantando del Gobierno a partir del gasolinazo, una vez que constató la falsedad de la principal herramienta propagandística oficial: que gracias a la nacionalización de los hidrocarburos el Estado nunca más trasferiría al pueblo la carga de sus problemas financieros.

Probablemente el gobierno y su Presidente capearán el temporal del TIPNIS, como lograron hacerlo con problemas de igual o mayor envergadura. Las condiciones subjetivas para ello se encuentran en la bonanza económica que persiste en la economía, beneficiada por un flujo de ingresos sin parangón en la historia económica nacional. Pero la bonanza parece estar llegando a su fin: la inflación se ha hecho nuevamente presente afectando la economía popular y ya no puede ser contenida mediante revaluaciones del peso boliviano pues los países vecinos están devaluando sus monedas y el dólar se está fortaleciendo. Asimismo, ha caído el precio internacional de gas y de los principales productos de exportación, justo cuando ha desaparecido el superávit fiscal al calor de un monumental crecimiento del gasto corriente, especialmente en sueldos y salarios de la administración pública y de las empresas estatales.

Indignación y confusión

I

nédita ha sido la masiva participación de la población trinitaria ante la convocatoria a paro cívico, que fue acatado ‘sin peros’ por la sociedad civil, instituciones públicas y empresas privadas. El paro iniciado el lunes, definitivamente adquirió mayor fuerza y contundencia el día de ayer, con la indignación de la ciudadanía departamental y nacional ante tamaño atropello cometido por la Policía Nacional contra los indígenas marchistas. El mensaje del presidente Morales, que supuestamente aclararía las razones que tuvo el Gobierno para ordenar la violenta represión, lejos de ser explicativo generó mayor confusión. En realidad, las palabras del Primer Mandatario parecían tener un solo objetivo: exculparse y librarse de toda responsabilidad. “Quiero salvar mi responsabilidad ante la historia y ante el pueblo boliviano” fue la frase célebre de su discurso, dejando además claramente establecido que él no tuvo nada que ver en el asunto. ¿Acaso él no es la máxima autoridad del Estado Plurinacional? ¿Cómo puede negar desconocimiento de los hechos? ¿Quién dio la orden, entonces?, o más claro aún… ¿quién es el que realmente manda en el país? Son algunas cuestionantes del país en su conjunto. Las declaraciones del Viceministro de Coordinación Gubernamental tuvieron la misma tendencia, ante los anuncios de diferentes organismos de iniciar una investigación exhaustiva que termine enjuiciando a los culpables. Al igual que otras autoridades del Ejecutivo, se hizo el desentendido ante los cuestionamientos sobre la orden de ‘intervención’ que dio el Gobierno. ¿Lo más curioso? El entonces viceministro Chávez -hoy ascendido a Ministro de Gobierno- aclaró, en una entrevista realizada en televisión, que las responsabilidades penales son personales. Es decir, que no es culpable el que ordena, sino el que dispara el arma. Ahora bien, si esto es así, si los delitos son individualísimos, Por: FerOz como afirmó con tanta convicción la autoridad gubernamental, entonces queda la pregunta… ¿Por qué no se utilizó la misma lógica legal en Pando?

Pica - Pica Pica Pica Pica - Pica Pica Pica

Si esta nueva situación económica se prolonga por varios meses afectando la economía de la gente, el gobierno de Evo Morales, que tiene incapacidad de gestión y espanta las inversiones, puede enfrentar el 2012 una debacle en serio.

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

Por: FerOz

3. 3.


Reporte ((Parte final))

Crónicas

de San Lorenzo de Moxos II. Ing. PARTE: SANTOS NOCO GUAJI - Último Gran Caudillo Indígena Por: Francisco Jesús Dávalos Mendoza

S

u Fiesta Patronal es el 10 de agosto, día marcado en el Calendario Religioso de la Iglesia Católica como el de San Lorenzo, Mártir.

IV. PARTE: ANTECEDENTES LEGALES

SOBRE SAN LORENZO

conserva en la Iglesia, testimonia el éxodo de los Trinitarios perseguidos por los “carayanas”, que fueron a asentarse en las localidades conocidas

Por otra parte, es bueno recordar que, por Ley de 22 de octubre de 1894, que cambia de nombre

como San Lorenzo y San Francisco de Moxos y

TAMAPURISERA

en sus aledaños.

a la provincia del Sécure por el de Yacuma, en su Articulo 2º.- Erige en Cantón al “caserío de

Su Fiesta Patronal es el 10 de agosto, día

San Lorenzo, comprehensión de la provincia del

marcado en el Calendario Religioso de la Iglesia

Cercado de la capital del Departamento”.

Católica como el de San Lorenzo, Mártir.

Posteriormente, por Decreto – Ley de 3 de

Desaparecidos los cantones de la estructura

diciembre de 1937, dictado por el Presidente

político-administrativa del país, las autoridades

Busch, pasó a depender de la Provincia

y fuerzas vivas de San Lorenzo, están en la

originalmente llamada “Marban” (artículo 1º)

ineludible obligación de efectuar los trámites

que, por Ley de 27 de noviembre de 1941, artículo

pertinentes para convertirse en un TIOC,

5º.- cambió al nombre de Moxos, manteniendo

según los procedimientos que estarán vigentes,

sus dos cantones San Lorenzo y San Francisco..

cuando se apruebe la nueva Ley de Unidades Territoriales.

Tamapurisera nemunasirari güipariné pemunacanú vinicayare charusi tacachene sipa vicachame yare vimutu naviono vinicayare sipuqui tacachane sama vicachame yare tata navionó

Que lástima Que yo te quiera Pero ahora vos Ya no me querés Vamos a comer bato También piyu Vení acá y no tengas Miedo de la gente Vamos a comer jochi También sucha Vení acá que no te Harán nada

Hoy, por efectos de la Constitución Política del Estado, en actual vigencia, en la nueva estructura y organización territorial, los cantones han

VI. AGRADECIMIENTOS.

JARAPAGUANA

sido suprimidos, esto es, ya no forman parte de la división político-administrativa del país. Han

A Carmelo Yuco y al Dr. Pedro Fabricano

sido sustituidos por los “territorios indígenas

por su cooperación. Ambos

son oriundos de

originario campesinos” (artículo 269.-) Esta

San Lorenzo y fueron alumnos de mi hermana

nueva denominación deberá tramitarse de

Mercedes Dávalos de Lolas.

conformidad con los procedimientos que establezca la nueva Ley de Unidades Territoriales

De igual forma, a los amigos Lic. Julio

que se encuentra en proceso de aprobación por la

Ribera P. y al Técnico en Computación Alberto

Asamblea Plurinacional, después de mas de tres

Cossío

años y medio de debates con las comisiones de

apoyo.

López, por su valioso y permanente

límites de los nueve Departamentos del país, por

Jarapaguana viyanapá Tiya’apa, churipopó Tiya’apa, sacristané maetacaco eta punú Chin…… chin…….. Taca’e punú Jarapaguana viyanapá

lo que autoridades y organizaciones indígenas deberán estar atentas para tramitar su nuevo estatus jurídico.

* Carmelo Yuco fue subalcalde de San Lorenzo de Moxos y Secretario de Desarrollo Indígena de la Prefectura del Departamento del Beni.

V. CONCLUSIONES. **

Ellos tuvieron tres hijos: Gary, Luís y

Mientras no se encuentre un documento

Shirley (Vicky). Mi hermana, antes de casarse

que, de manera clara y precisa, demuestre

con Gilberto, tuvo su hijo mayor de un primer

fehacientemente la fecha de fundación del rancho

matrimonio José Antonio Montaño Dávalos

de San Lorenzo, es válido aceptar como tal, el año

(Chepín) y antes de morir tuvo una niña que

1887, que a través de la Cruz tallada, que aún se

murió poco tiempo después.

4.

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

Ya viene el sur, vámonos ya Ya bramó la carachupa Ya llamó el sacristán Ya tocó la campana Tin … tin Suena la campana Ya viene el sur, vámonos ya


¡¡FUERA POLICIAS COBARDES Y ABUSIVOS!! Hace dos semanas recibí la visita del alto mando policial a la cabeza de dos generales en las instalaciones de nuestra empresa ubicada en el kilómetro 45 de la carretera San Borja Yucumo, al lado del puente del río CHAPARINA, solicitándonos ayuda para que un grupo de 200 soldados pudieran albergarse en las mismas, indicándonos además que no tenían condiciones para instalarse en un campamento sobre la carretera pues no contaban ni siquiera con carpas para cobijarse del sol y la lluvia, que venían a CUMPLIR CON SU DEBER DE PRECAUTELAR EL ORDEN Y EVITAR ENFRENTAMIENTOS ENTRE LOS MARCHISTAS Y LOS BLOQUEADORES , que las instalaciones de la ABC de Yucumo y UMOPAR ya estaban repletas de otros 300 soldados. No solamente aceptamos, si no que en vez de carpas, les proporcionamos una construcción usada como comedor para que en ella puedan cobijarse, además de permitirles duchas, baños y cuanto estuvo a nuestro alcance para que estos sacrificados policías no la pasen tan mal, teniendo por lo menos un techo digno, agua para beber y bañarse de manera que sea mas llevadera su estadía en estos días de calor intenso y lejos de su clima natural en las alturas de La Paz, coadyuvando a que los mismos cumplan CON SU DEBER DE PRECAUTELAR EL ORDEN Y EVITAR ENFRENTAMIENTOS ENTRE LOS MARCHISTAS Y LOS BLOQUEADORES. Durante este tiempo la marcha llego al puente del río CHAPARINA, la misma que se aposto frente a la barricada puesta por la policía, pudieron ver frente a frente y durante varios días las condiciones en las que vivían estos sacrificados hombres y mujeres de condición humilde.- Pudieron sensibilizarse del sacrificio y las condiciones infrahumanas en las que estaba esta gente, debió primar el respeto por el prójimo, ahí es donde debió reflejarse en los policías respeto a la constitución y las leyes, el respeto a la vida, pero hicieron exactamente lo contrario. Reprimieron a la gente con la que convivieron frente a frente durante varios días, masacraron, abusaron y no tuvieron reparos si eran hombres, mujeres o niños, cometieron actos de barbarie como en las épocas de las peores dictaduras, vulneraron todos los derechos de sus propios conciudadanos A LOS QUE SUPUESTAMENTE FUERON A PROTEGER PARA EVITAR ENFRENTAMIENTOS Y PRECAUTELAR EL ORDEN. POR LO MENOS CON ESA MENTIRA LOGRARON QUE LES DEMOS ALBERGUE DURANTE DOS SEMANAS.

Nayib Yureidini Nuñez GERENTE ASERRADERO YUREIDINI C.I. 1914524 Beni

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

P-19463/11

POR ESO, POR COBARDES Y ABUSIVOS, LE DIJE HOY DIA LUNES 26 DE SEPTIEMBRE AL CORONEL AL MANDO DE ESTOS POLICIAS: ¡FUERA, FUERA DE NUESTRAS INSTALACIONES POLICIAS COBARDES Y ABUSIVOS!

SOLICITADA

5.


Locales

Provincias benianas masifican paro Según el reporte de la entidad y Radio Fides, casi un 95% del Departamento se sumó a la medida. Gran parte de las provincias benianas acató el segundo día de paro indefinido decretado por el Comité Cívico, en apoyo a los marchistas indígenas. Según el reporte de la entidad y Radio Fides, casi un 95% del Departamento se sumó a la medida. Hoy se espera que el cien por ciento de la región, respalde la movilización al igual que el resto del país ante la convocatoria de la Central Obrera Boliviana. La dirigencia cívica aseguró que el acatamiento al paro indefinido es una muestra clara que ahora la lucha no es sólo del sector indígena, sino de todo el pueblo beniano, y este martes podría unirse el país en su conjunto.

Según el reporte de Radio Fides, las poblaciones de Rurrenabaque, San Borja, Riberalta, Santa Rosa del Yacuma, y Reyes, entre otras, decidieron paralizar actividades y coordinar con el movimiento cívico departamental las futuras medidas a tomar. Sin embargo, en San Ignacio de Moxos, recién este miércoles ingresarán en un paro. Luego de una reunión de todas las entidades ignacianas, éstas decidieron sumarse a la movilización que repudia las acciones policiales contra los marchistas indígenas en cercanías de Yucumo. E N T I D A D E S ESTATALES Entre tanto, en Trinidad, las entidades estatales decidieron trabajar a puertas cerradas y algunas en horario continuo, debido al paro cívico indefinido ejecutado desde el pasado lunes por la tarde. En el SEGIP, se evidenció la presencia de todo el personal pero en reunión con la responsable de la entidad. No atendió al público. De la misma forma, la dirección nacional del SENASAG, instruyó trabajar en horario continuo, tras la visita de la denominada ‘policía cívica’, que presionó para que se cierre la entidad. Minutos antes, los funcionarios trabajaban a puertas cerradas.

El SEGIP, cerró sus puertas pero su personal se presentó a trabajar (foto LP).

RIBERALTA

Paro general y marchas de protesta

Riberalta se suma al paro general (foto LP).

El Norte también condena violencia ejercida en contra de indígenas benianos. Riberalta (La Palabra del Beni).- Sectores públicos y privados suspenderán totalmente sus actividades este miércoles, acatando las determinaciones de la Central Obrera Regional y el Comité Cívico, como expresión de rechazo a los excesos policiales en la marcha indígena por el TIPNIS, además de recoger otras exigencias sectoriales principalmente del magisterio sobre incrementos salariales no cumplidos por el Gobierno. La federación de fabriles

determinó paralizar por 24 horas la totalidad de las empresas beneficiadoras de castaña y movilizar a unos 10 mil obreros, que se sumarán a maestros, mototaxistas, trabajadores de luz y fuerza, salubristas, universitarios y estibadores, para protagonizar una marcha de protesta que se iniciará a las 9 de la mañana. La marcha se aproximará a la zona del aeropuerto para manifestar el apoyo a los indígenas que sitiaron el lugar desde el lunes, obligando a la suspensión de las operaciones aéreas desde y hacia Riberalta. EN LA JORNADA - Ayer martes los i n d í g e n a s c o n t i n u a b a n bloqueando los accesos al aeropuerto de Riberalta. Sólo suspenderán la medida cuando se reanude la marcha hacia La Paz y las autoridades escuchen los planteamientos establecidos en su pliego petitorio, dijo el dirigente cavineño Fanor

Amapo. - Los bloqueos continuaron en el departamento de Pando. En la carretera Cobija - La Paz, sector del Naranjal, se incrementó el número de bloqueadores y se tuvo que llevar auxilio de alimentación para los choferes y pasajeros detenidos, señaló el dirigente transportista Marco Jáuregui. - Mujeres indígenas se apostaron en la plaza principal y en otros puntos de la ciudad para pedir cooperación en alimentos, remedios y dinero, con el propósito de socorrer a los marchistas que se encuentran en San Borja y Rurrenabaque. - Como consecuencia del paro cívico, decretado en Trinidad, las actividades fueron suspendidas en la banca privada y la universidad pública. El ente cívico regional dijo que no existe coordinación con sus pares del Beni, por lo que sólo se paralizará Riberalta totalmente este miércoles.

Policía cívica hizo respetar paro Algunos comerciantes incumplieron a pesar de tolerancia otorgada hasta las 9 de la mañana. La policía cívica ayer tuvo que intervenir ante la indiferencia al paro por parte de algunos ciudadanos y comerciantes, a quienes se les obligó acatar la medida de

6.

presión. La comitiva cívica recorrió desde las 9 de la mañana la ciudad al encontrar funcionando algunos negocios, a los que se obligó cerrar. Se sorprendió a comerciantes incumpliendo el paro en la 13 de Abril, en Pompeya y Villa Corina, entre otros lugares donde se obligó a cerrar los negocios, detalló Javier Valderrama subintendente municipal. Dijo que se sumó a este grupo de control para persuadir a los comerciantes a cumplir la medida, siendo que el Comité Cívico dio la posibilidad de vender víveres hasta las 9 de la mañana. Lamentó que algunos comerciantes a pesar de esta ventaja trataron de mantener

sus ventas abiertas, lo que obligó a la policía cívica actuar en defensa de la medida de presión. Los comerciantes protestaban al momento de cerrar sus negocios, al asegurar que mantenían sus ventas abiertas para que el calor no afecte a las verduras y las pudra. Asimismo la policía cívica utilizó palos con clavos para reventar los neumáticos de las movilidades que circulaban sin tener el permiso respectivo ni la justificación. Una de las afectadas que no quiso dar su nombre argumentó que salió a la calle a comprar remedios ya que su familiar estaba enferma, al momento de pedirle la receta que justifique su salida, no pudo mostrar la misma.

Comercios abiertos tuvieron que cerrar (foto LP). Reclamó sin embargo que sólo la persuasión era suficiente, y que no así pinchar la llanta de su motocicleta. Sin embargo en este paro se notó mayor tolerancia de

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

los bloqueadores, quienes dejaban circular sin problema a la prensa, y a quienes salían por emergencia de salud a la calle, si presentaban la receta u orden médica lo dejaban pasar.


Locales

Renuncia de Farfán es patriótica Ejecutivo de la COD dice que deben seguir ese camino otros ministros para pacificar. Renuncia del Viceministro de Régimen Interior, Marco Farfán, es un actitud patriótica como la de Cecilia Chacón que renunció irrevocablemente al cargo de ministra de Defensa, dijo Juan Acosta, ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD). Manifestó que los ministros que están seriamente comprometidos con la represión a indígenas el pasado domingo, deberían tomar el ejemplo de Farfán y Chacón para dejar sus cargos. Manifestó que el pueblo boliviano espera que los ministros se alejen de sus cargos como una muestra de la pacificación del país, de lo contrario caerán en saco roto

las intenciones de diálogo para superar las diferencias sobre el tema TIPNIS. Acosta dijo que ministros como Sacha Llore nti (e x autoridad), Walter Delgadillo y Carlos Romero, son lo que están generando hace tiempo un sesgo y mal trato a los sectores sociales, por ejemplo no se complementa hasta ahora el incremento salarial del 12%. Aclaró que el hecho de pedir renuncias no es capricho de los trabajadores, sino que en Bolivia hay un sentimiento de malestar por la forma como la Policía trató a los indígenas que descansaban para luego seguir con su marcha hasta la sede de Gobierno. Manifestó que el paro de este martes ha sido la muestra más contundente de rechazo a la actitud del Gobierno nacional que desde el principio se rehusó a atender a los indígenas. Manifestó que ahora no sólo es el Beni sino el pueblo boliviano el que está con los indígenas del TIPNIS, ya que las últimas horas se multiplicaron los pronunciamientos en contra de la represión policial y en apoyo a los indígenas del TIPNIS.

Paro total de escuelas y colegios

Renuncia de Llorenti no cambia nada

Ernesto Suárez, gobernador del Beni estuvo en puntos de bloqueo (foto LP).

Gobierno nacional sigue incumpliendo consulta previa en el TIPNIS. El gobernador del Beni, Ernesto Suárez, afirmó que la renuncia del cuestionado ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, no cambia nada, porque el Gobierno nacional sigue incumpliendo la consulta previa en el TIPNIS. Asimismo la autoridad repudió la acción de los uniformados que reprimieron sin medir consecuencias a los indígenas que formaban parte de una movilización que se dirigía a la ciudad de La Paz.

“Nunca se había visto lo que se ha hecho, que utilizando la fuerza pública, la Policía, nada menos que la institución que está para preservar el orden sea la que se utilice para que se dé este tipo de abusos”, dijo. Suárez calificó al ahora ex ministro de Gobierno como “inoperante”, “abusivo” y haber dado la orden a la Policía para reprimir a los indígenas que pacíficamente marchaban desde el pasado 15 de agosto. “Estoy seguro que al él (Llorenti) le dieron la orden y y viene y debe venir desde el Gobierno. Me parece demasiado coincidente que no haya aparecido el Vicepresidente para decir esta boca es mía”, sostuvo. Suárez subrayó que el Gobierno presidido por Evo Morales es el que violó los Derechos Humanos de los indígenas que se encontraban haciendo una pausa en su movilización por el TIPNIS.

“No le creo al Presidente (Evo Morales) cuando el dice no sabía y que va hacer investigar. Mentira, mentira, el sabía y la investigación por supuesto que están tratando de evitarla al cortarle la cabeza al Viceministro (Marco) Farfán”, sostuvo. El gobernador del Beni dijo que mínimamente Sacha Llorenti debe irse, aunque se sabe que hay un círculo de protección demasiado grande. “Ustedes saben que ese ministerio ha sido nefasto. No solamente con la represión que se ha dado aquí a los hermanos marchistas, se ha dado represiones en otros lados en la que el ministro ha participado. Desde su ministerio han salido generales narcotraficantes”, dijo. Añadió que lo triste es que un defensor de Derechos Humanos hoy se convierte “verdugo” de los Derechos Humanos, concluyó.

Apoyo a medidas de defensa de indígenas Escuelas y colegios con las puertas cerradas (foto LP). Establecimientos educativos a consecuencia del paro cívico de este martes permanecieron cerrados en su totalidad, es lo que se pudo comprobar en un recorrido realizado por el centro de la ciudad y los barrios. Desde muy temprano no se observó presencia de maestros ni de estudiantes que acataron el paro cívico y además porque las vías estaban bloqueadas, lo que impidió la circulación de motorizados dentro y fuera de la Circunvalación. Respecto a las unidades que funcionan en Loma Suárez, Almacén y Varador, se informó que tampoco tuvieron

actividad, porque los accesos a estas poblaciones también estuvieron bloqueados. En el distrito de Trinidad funcionan alrededor de 90 unidades educativas en diferentes turnos, donde reciben educación formal aproximadamente 40.000 estudiantes en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria. Aunque los paros del magisterio son los que suelen interrumpir el proceso educativo, en esta ocasión fue la medida cívica la que no permitió un normal desarrollo de clases desde inicio de semana.

Maestros urbanos quieren que el TIPNIS se preserve y proteja por el bien de las generaciones. La ejecutiva de la Federación de Maestros Urbanos del Beni, María Luisa Vargas, confirmó que se aprobó una resolución de apoyo al paro cívico y

otras medidas a ejecutarse en rechazo a la violenta represión a indígenas y en defensa del TIPNIS. Explicó que el contundente respaldo ciudadano al paro cívico es muestra de convicción de que el Beni no aceptará humillaciones como las del pasado domingo donde niños, embarazadas, persona mayores y jóvenes fueron sorprendidos descansando, cuando se pronto se les lanzó gases lacrimógenos para generar un desbande y aprehender a los dirigentes. Manifestó que el TIPNIS es una reserva que debe ser protegida por el bien de las generaciones actuales y de las futuras, porque necesitarán de oxigeno y muchos otros

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

elementos que existen en estás áreas naturales. La ejecutiva del magisterio urbano reiteró que no pudieron estar al margen del problema del TIPNIS porque las familias que decidieron marchar fue porque se sintieron afectadas por el anuncio de ejecución de un proyecto caminero que dividiría en dos el parque Isiboro Sécure. Concluyó indicando que a esta altura los indígenas marchistas necesitan de todo el apoyo de la población boliviana porque su reclamo es constitucional porque está en la Carta Magna y leyes el derecho a ser consultados antes de poner en marcha algún proyecto que atraviese territorios indígenas.

7.


Los Indígenas ven la conservación como algo importante por su tradición de convivir con la naturaleza de manera sostenible

¿Cuál es la historia del TIPNIS? En 1965 fue declarado Parque Nacional Isiboro Sécure. Con la “marcha” indígena del 90, se lo define como Área Protegida y Territorio Comunitario de Origen (TCO). En abril de 1992, la Ley 1333, catalogó al Parque con una superficie de 1.335.000 Has. En 1997, se lo tituló, con una extensión de 1.236.296 Has. Finalmente, el 2009 como “título definitivo” el parque quedó con una extensión de 1.091.656 Has., pero con menos 144.640, es decir un 12% menos. Luego el presidente Evo Morales, otorgó “títulos ejecutoriales” a varios colonos y posibles futuros cocaleros; perdiendo el TIPNIS -después de la “Marcha por la Vida”- 200.000 Has. aproximadamente. GRUPOS CULTURALES ASENTADOS El TIPNIS, está entre el Sur del Beni (Moxos) y el Norte de Cochabamba (Chapare) donde existen 4 grupos culturales: los yuracarés, mojeños, chimanes y los colonos del Altiplano, los tres primeros son originarios de la región, mientras los colonos se asentaron en los años 80 del siglo XX. Los pueblos indígenas del TIPNIS, ven la importancia de la conservación por su tradición de convivir con la naturaleza de manera sostenible, siendo la agricultura una actividad secundaria. El año 2003 se contaban 22 comunidades in d íg e nas vi vie nd o e n e l TIPNIS, se estima que ahora existen 64. Los yuracarés, están en casi todo el TIPNIS, limitándose al Sur y al bajo Isiboro y Sécure. Se caracterizaron por huir y evadir el contacto con las misiones y la sociedad externa.

8.

El TIPNIS en su verdadera dimensión

Los moxeños, se ubican en el área central y confluencia de los ríos, así como en la parte Sur. Con una práctica organizativa y socioeconómica marcada por las misiones jesuíticas, mantienen la búsqueda de la “Loma Santa”. Le dan importancia media a la agricultura, con bajos rendimientos quizás, por el poco conocimiento sobre esta práctica. El grupo chimán abarca una parte del Sur del Beni, sobre el alto Sécure, zona enteramente moxeña. Son considerados como “menos civilizados” y más acercados a la agricultura, por el desbosque incrementado en los últimos años. En cuanto a la caza, los pueblos más ligados a esta práctica son los chimanes y yuracarés, mientras que a los moxeños en el bosque, los hace menos interesados en esta actividad. La pesca tiene mayor importancia por su abundancia en sólo algunas zonas. Para los chimanes, los peces son la mayor parte de su dieta. Hoy, para los yuracarés, la pesca es más importante que la cacería, por la disminuida cantidad de vertebrados silvestres sujetos a cacería y el creciente número de pobladores cazadores. La ganadería solo es importante para los yuracarés en términos económicos, criando animales menores y chanchos, comercializados con mercados externos. LOS COLONOS En los años ochenta con las vías de acceso, apareció la colonización por la relocalización minera, motivando la producción de cocales e indirectamente, el auge del narcotráfico. Son de origen andino (Aymara y Quechua), de Cochabamba, Oruro, Potosí y La Paz. La agricultura es

su mayor actividad intensiva y no sostenible, con alta densidad de productores, poca disponibilidad de tierras y escasos conocimientos técnicos. Su sistema está basado en la práctica de roza, tumba y quema hasta el agotamiento de la parcela y la posterior migración a otro espacio boscoso; avasallando y depredando territorios donde sólo producen arroz, cítricos y coca. La caza oportunista es de grandes y medianos vertebrados, hoy disminuidos o desaparecidos en ciertas zonas del TIPNIS. La práctica de la pesca es muy poca, debido a la poca abundancia de peces, registrándose denuncias de pesca con dinamita. Con estos grupos, los indígenas tienen un difícil relacionamiento por los objetivos y visiones diferentes respecto al TIPNIS, no alcanzando ninguna planificación participativa ni una zonificación concertada. ECONOMÍA Y TURISMO La economía y sostén de vida en el TIPNIS, está basada en el aprovechamiento de los recursos naturales: caza, pesca,

recolección de no maderables, extracción de madera, agricultura y ganadería. Otras actividades como la venta de artesanías y el trabajo asalariado, están destinadas para la compra de algunos

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

víveres y medicamentos. El turismo en el TIPNIS es mínimo debido a la dificultad de acceso, la falta de promoción, servicios e infraestructura, a una inestabilidad social que se traduce en falta de seguridad

para los visitantes. EDUCACIÓN Y SALUD Su tasa de analfabetismo es del 60%. Cuentan con una escuela en cada comunidad, pero con una oferta escolar limitada y escasa educación

bilingüe (sólo en español). En salud, los servicios son escasos, solamente se tienen responsables de salud en tres comunidades y posta sanitaria en cinco. A C T I V I D A D E S PETROLERAS No existe actividad petrolera, pero se otorgaron dos concesiones: el bloque Chapare a la empresa Pan Andean y el bloque Sécure a la empresa REPSOL. En 1969, estuvo la expulsada Gulf Oil Company, así como YPFB. En la provincia Chapare, operan cuatro compañías petroleras, que se reparten más de 2.057.875 Has., con otro tipo de normativas, derechos y extensiones territoriales superponiendo las de las áreas protegidas. CONFLICTOS Y AMENAZAS Son las extracciones forestales con la tala ilegal de madera, de empresas madereras y de cuartoneros o piratas madereros operando con motosierras y sin vehículos. La construcción de la carretera

Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, las actividades petroleras y los conflictos sociopolíticos y las debilidades de gestión, son también otras amenazas latentes. CONCLUSIONES El TIPNIS es un Parque Nacional que forma parte de un conjunto de áreas protegidas del Corredor de Conservación Madidi-Amboró, que se enfrenta a diversos problemas repetidos en esta región ecológica. Sumado a estas características, se encuentra en una zona que une a dos departamentos, B e n i y Cochabamba, cuyos límites no están definidos y cuyo conflicto ha llevado al Gobierno de Cochabamba, a soliviantar una estrategia

prebendalista de inversiones y de asentamientos humanos, direccionando la tuición de este territorio a favor de Cochabamba. Por otro lado, se detecta que “en esta nueva Marcha por el TIPNIS, están los hijos de los que marcharon en 1990, por los mismos motivos”. Aquí, surgen dos interrogantes: ¿Qué cambió en estos 21 años? ¿Qué aporte o soluciones ha dado el Estado Plurinacional, de cuya marcha ha sacado este

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

Por: Fernando Aguirre Muñoz

su famoso nombre? Nadie lo sabe… Sin embargo, la población del TIPNIS continúa sufriendo fuertes y frecuentes transgresiones y avasallamientos desde hace muchas décadas, sin que nadie haga algo al respecto. Con todo eso, es difícil predecir qué destino deparará al TIPNIS, pese al esfuerzo desmesurado y heroico de una marcha que continua avanzando contra viento y marea, contra los de siempre.

9.


Locales

Paro contundente; la medida continúa

La ciudadanía apoyó paro en rechazo al abuso contra indígenas benianos (foto LP).

Los cívicos exigen el cierre de la Asamblea Departamental por supuesto "silencio cómplice". El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, calificó de contundente el segundo día de paro ejecutado ayer martes contra la intervención de la Policía a la marcha indígena y exigiendo que se cambie el trazo del tramo II del proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La medida continuará este miércoles, junto a la convocada por la Central Obrera Boliviana, según confirmó el dirigente. Luego de una primera evaluación, la dirigencia cívica junto a la de la Central Obrera Departamental, además de toda la institucionalidad beniana, destacaron el apoyo y compromiso demostrado por gran parte de la población que acató fielmente la movilización. Dijo que se vivió una jornada cívica de mucho apoyo y solidaridad hacía los pueblos indígenas que luchan por una causa justa que ahora se convirtió en lucha de todo el Departamento. “Como nunca antes, han salido con sus sillas inclusive de sus casas a bloquear el lugar donde está ubicada su vivienda. Esta es una muestra que están con el mismo sentimiento de las instituciones que organizan las medidas de presión”, enfatizó Coca.

10.

Asimismo, ante un supuesto ‘silencio cómplice’, en torno a los hechos suscitados el pasado domingo cerca de Yucumo, el dirigente indicó que se exigirá el cierre de la Asamblea Legislativa Departamental, hasta que se solucione este problema. “No vamos a permitir que sigan sesionando (…) que lo único que hicieron es gastarse la plata del Departamento; no han podido hacer absolutamente nada con nuestro Departamento, mucho menos con el problema que ahora estamos viviendo”, enfatizó el presidente cívico. Por esta razón, advirtió que a partir de la fecha las medidas que asuma la institucionalidad beniana serán cada vez más duras, “porque no puede ser que algunas entidades, no saquen la cara por la región ni hagan las cosas en su debido momento para defender los intereses del Departamento”, dijo. MENSAJE Por otro lado, Coca, indicó que no le sirve de nada al Beni el reciente mensaje del presidente Evo Morales, quien adelantó la paralización de todo trabajo en el tramo II del proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio, “peor no nos convence”. “Hemos visto que sus discursos sólo son palabras, que nada (de) lo que dice puede practicar, entonces está demás sentarse a escuchar, ni mirarlo siquiera en la tele”, manifestó. Por esto, dijo, hemos decidido que mientras no se muestren evidencias claras que está cambiando el diseño del tramo II del citado proyecto, las medidas de presión iniciadas el pasado lunes no serán levantadas, al contrario se irán radicalizándose más.

GRÁFICAS DEL PARO

Avenida Bolívar sin circulación vehicular (foto LP).

Ingreso al aeropuerto con Policía Militar (foto LP).

Panorama en la zona 13 de Abril (foto LP).

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

Panorama en la avenida 27 de Mayo (foto LP).

Principales vías bloqueadas (foto LP).

Paro contundente en San Borja (foto LP).

San Borja paralizó por completo (foto LP).


Locales

Presidente es criticado por no escuchar

Presidente de la Asamblea reconoce “abuso”

Cuando se afecta el domicilio de una persona, no es el vecino quien debe dar consentimiento. Para el gobernador del Beni Ernesto Suárez, el presidente del Estado, Evo Morales, no quiere dialogar con los indígenas de tierras bajas, así lo demuestra su actitud, dijo ayer. Manifestó que el mandatario siempre evitó un encuentro con los marchistas, y ahora lo demuestra al suspender toda la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. Indicó que el Presidente trata de decir, “si no se la hace por donde yo quiero, pues no hay nada, esa no es la forma de gobernar. La Constitución es bien clara cuando señala que se debe consultar a los pueblos indígenas para construir una carretera que pase por el TIPNIS”, recordó el Gobernador. La posición asumida de terciar un referendo para definir este problema, fue calificado

Ernesto Suárez, gobernador del Beni (foto LP). como la manera más fácil e inteligente de salir del conflicto, “al igual que cuando se juega un partido de fulbito, al frente 20 jugadores y en este lado 5, es otra forma de salirse con su capricho, y hacer la carretera por donde él quiere”. Cuando alguien se siente afectado en su domicilio, (el TIPNIS es de los indígenas), para construir una calle, el Alcalde no tiene que consultar al vecino para expropiar, es al afectado, esta situación es similar al caso del pretendido referendo consultivo. “Aún así los benianos tengan la oportunidad o el derecho a opinar, los dueños del TIPNIS son los indígenas y son ellos los que deben decidir”, concluyó la autoridad.

Alex Ferrier reconoce que hubo abuso policial contra indígenas (foto archivo).

Pide identificar autores intelectuales y materiales de represión. El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alex Ferrier, calificó como “abusiva” la intervención de la Policía a la marcha indígena que estaba en proximidades a Yucumo haciendo

‘Tory’: Pidió perdón a los indígenas 42 días de marcha y asalto a los marchistas, lo quieren reducir a una investigación. El párroco de la iglesia La Santa Cruz de esta ciudad, Adán Bravo Mendoza, pidió perdón a los indígenas marchistas que les negaron su comida y agua cuando más la necesitaban. “Es una maldición para el que hizo eso, ni en las grandes guerras se actúa así, que pasó en tu corazón altiplánico que viene a cometer tamaña barbaridad en mi tierra”, se preguntó. Responsabilizó al Presidente de la nación por los actos cometidos por dar el permiso a la Policía para que actúe en contra de personas humildes que marchaban pacíficamente, sin molestar a nadie. Dijo ser beniano, cura y maestro por lo tanto le

corresponde hablar para estar con los demás y los demás con él, “hay que reconocer que la marcha indígena era pacífica dirigida por la Virgen María y en ninguna parte del mundo se sale a matar a una mujer”, dijo el Sacerdote. Si son católicos los que asaltaron a los indígenas, “rompieron su compromiso cuando apresan, ponen mordazas en la boca, en las manos con cinta de embalaje fue una brutalidad con mi gente que salió para entregarse y no hacer violencia, lenguaje que no entendieron los uniformados”, dijo. Afirmó que la violencia está institucionalizada por el dinero que corrompe los corazones de toda la sociedad, “no es cuestión de un camino, sino de los valores que destruyen la vida”. Manifestó que 42 días de marcha y un asalto a los marchistas, lo quieren reducir a una investigación, cuando todo el mundo sabe quien dio la orden, porque quien decide es quien tiene la autoridad, no hay nada que averiguar, que el pecador confiese su pecado para que los indígenas lo perdonen, porque las naciones originarias tienen un corazón noble y grande, afirmó Tory Bravo. Por lo anterior justificó sobre manera el paro de actividades

una pausa para luego seguir hacia la sede de Gobierno. “Nosotros rechazamos contundentemente esa acción, lo decimos mirándole al pueblo. Representamos al Gobierno nacional en el departamento del Beni, pero tenemos toda la moral del mundo para rechazar esta situación en contra de la marcha pacífica”, dijo. Como asambleístas, principalmente de la provincia Moxos, están exigiendo una profunda investigación para dar con los autores intelectuales y materiales para establecer responsabilidades. Ferrier sostuvo que hay que identificar a los que dieron la orden, sin importar si son comandantes o ministros, porque en su criterio no se puede culpar solamente a los policías de bajo rango, porque estos lo único que hacen es recibir órdenes. A parte de expresar su acuerdo con el paro, manifestó que el del Beni debe ser escuchado a nivel nacional e internacional, de rechazo a la represión policial que sufrieron los indígenas marchistas. “Pero no permitamos que personajes políticos vengan y se adueñen de esta bandera, esto no tiene dueño político. Quieren adueñarse de esta situación para sacar réditos políticos. ¿Dónde estaban que nunca impulsaron la instalación del diálogo?”, dijo. Ferrier se preguntó que hicieron por el TIPNIS los que ahora salen como abanderados de la defensa.

“Dónde están los miles de millones y hablo con conocimiento de causa y voy a demostrar los presupuestos que se gastaron en el TIPNIS. Dónde están las postas sanitarias, dónde están los micro-hospitales, donde están los proyectos productivos del TIPNIS. El TIPNIS no tiene nada”, señaló. Reconoció la preocupación por el ingreso de cocaleros si se concreta la apertura de la carretera. Subrayó que el TIPNIS es de los indígenas y tiene la condición de parque nacional, por lo tanto merece respeto. TRAMO II El presidente del ente legislativo, dijo que es ponderable la decisión del presidente del Estado, Evo Morales, de suspender todo trabajo en el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, mientras la población beniana no halle un acuerdo o alternativa. “Nosotros a nivel personal hemos lanzado una propuesta de que el camino pueda desviarse algo hacia la derecha y entraríamos a muchas más comunidades que son de beneficio como Puerto San Lorenzo y otros”, sostuvo. El presidente de la Asamblea aclaró que los indígenas del TIPNIS están de acuerdo con el proyecto que integre el Beni con Cochabamba, pero que el trazo no debe ser por medio de la reserva. El presidente de la Asamblea realizó estás declaraciones la tarde de ayer en su vivienda, oportunidad en que mencionó que estaba acatando el paro cívico.

Juventud lideró el paro Adán Bravo, párroco del Santuario de la Virgen de Loreto (foto LP). decretado por el Comité Cívico del Beni, como una medida de protesta y rechazo por los actos violentos de Yucumo. Finalmente llamó a la comunidad reunirse en Loreto el próximo 7 de octubre “Las Lágrimas”, por la ternura, la pasión de Jesucristo, debemos estar unidos, “cambiemos nuestros corazones de madera, porque los de piedra viven en el altiplano, en corazones humanos”.

Losgruposdebloqueoypolicíacívica estuvieronintegradosprincipalmentepor jóvenes, liderando el paro inclusive niños y adolescentes, en defensa del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). El dirigente cívico juvenil, Géiser Chávez,aseveróqueestamedidaseaplicó en virtud a la defensa del TIPNIS ya que consideran que este es el pulmón del país y no se puede atentar contra él. Enfatizó que tal como sucedió en la capital, en provincias los protagonistas fueron organizaciones juveniles como estudiantes, entidades ambientalistas y grupos de jóvenes deportistas y vecinales. Precisó que esta acción decidida de los jóvenes muestra la conciencia ciudadana, como de región, que tiene esta generación que entendió que los cambios y mejoras en el Beni se lograrán

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

por acción propia. Asimismo Edson Vaca de los Ecoclubes a tiempo de actuar en los puntos de bloqueo, aseveró que la juventud muestra la identidad con la defensa del medio ambiente al sumarse a la causa indígena. Afirmó que sólo una actitud combativa logrará frenar las acciones contra el medio ambiente y la naturaleza como es el pretender partir el TIPNIS, lo quetendríarepercusioneslamentablesen el ecosistema. Precisó que se continuará con las medidas de presión ya que sólo la preservación de las áreas protegidas garantizan la vida de las próximas generaciones, por lo que seguirán en su acción de lucha por defender la flora y fauna.

11.


Locales

‘Propuesta de cierre es incongruente’ El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alex Ferrier, le contesta al líder cívico beniano El presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alex Ferrier, consideró en la víspera que la propuesta de cierre de la entidad no tiene congruencia con el planteamiento de un verdadero proceso autonómico para el Beni. Indicó que teniendo esa aspiración no puede plantearse que la Asamblea deje de funcionar, ya que es la llamada a plasmar la consolidación de la autonomía departamental que demanda el pueblo beniano. Dijo estar de acuerdo que todos los bolivianos puedan manifestarse en torno al trabajo de las autoridades y funcionarios públicos, pero eso no significa hacer planteamientos ‘incongruentes’. Recalcó que prueba del trabajo que realiza la Asamblea, es la realización de un proceso participativo de adecuación del Estatuto Autonómico. En estos momentos, la Comisión de Autonomía, se encuentra en San Joaquín, realizando audiencias públicas y talleres, para fortalecer el trabajo. Ayer, el presidente del Comité Cívico del Beni, indicó que se exigirá el cierre de la Asamblea Legislativa Departamental, hasta que se solucione el problema de la marcha indígena, ante un ‘silencio cómplice’, de dicha entidad. “No vamos a permitir que sigan sesionando (…) lo único que hicieron es gastarse la plata del Departamento; no han podido hacer absolutamente nada con nuestro Departamento, mucho menos con el problema que ahora estamos viviendo”, enfatizó el presidente cívico. Ferrier consideró que no puede proponerse el cierre

12.

MARCHA TIPNIS

Indígenas rearticulan marcha

Alex Ferrier, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental. (foto LP) de una institución naciente con muchas debilidades y problemas, pero que al final se está consolidando en representación de la misma democracia. “De todos los asambleístas, los 28, hemos sido electos veinticuatro por el voto; los representantes tanto campesinos e indígenas también electos por usos y costumbres representan el mismo espíritu y creo que no es la más acertada esta posición”, aseguró. La autoridad legislativa mencionó que si se considera que no se obtuvieron los resultados esperados hasta la fecha, definitivamente, se debería hacer un replanteo de todo lo realizado, “pero no vemos en que pueda perjudicar la Asamblea”, dijo. Aseguró que a diferencia de las críticas por un supuesto ‘silencio cómplice’ en torno a la movilización indígena, desde la Asamblea Legislativa Departamental, se impulsó la concreción del diálogo con el Gobierno, aunque no se lograron los resultados esperados. Justificó que la intervención policial a la marcha indígena se dio en fin de semana, y los asambleístas no sesionan hasta el martes, sin embargo, por el paro cívico la reunión de ayer no pudo concretarse. Por esta razón, hoy se buscará realizar dicha sesión para asumir una posición respecto al tema en cuestión. “Creemos que hemos cumplido nuestro rol, somos representantes de la provincia Moxos, y las demás poblaciones de nuestras provincias son las que deberían valorar el trabajo de cada uno de los asambleístas”, enfatizó el presidente del ente legislativo departamental, Alex Ferrier.

Marchistas se rearticulan para volver a marchar (foto LP).

Hija de Fernando Vargas confirma liberación de su padre y otros dirigentes. La marcha indígena mantendrá su curso al re art icu larse , y a que los dirigentes indígenas detenidos el domingo ya fueron liberados, confirmó Rosa la hija de Fernando Vargas Mosua, presidente del TIPNIS.

“Mi Padre junto a Pedro Nuni fueron liberados por la presión de los habitantes de Rurrenabaque, donde pretendían subirlos al avión lo cual no fue permitido por la población”, dijo Vargas. Aseveró que en un breve contacto con su progenitor él confirmaba que estaba bien, y que gracias a la acción de la ciudadanía no lo trasladaron a otro lugar para detenerlo. Enfatizó que esta acción permitió que otros dirigentes sean auxiliados y muchos retornen al punto donde fueron diseminados, o un lugar alterno que se coordinará en horas más. Muchos de los dirigentes no pueden comunicarse ya que se

les arrebataron sus celulares, y por ello hacen esfuerzos por reencontrarse y reiniciar de inmediato la marcha en defensa del TIPNIS. Comentó que luego de esa comunicación a través de un teléfono prestado, ya que también le arrebataron el celular a su padre, conoció que se rearticulará la marcha indígena a pesar de esta acción violenta por parte del Gobierno. Confió que esta vez no se ejerza ninguna actitud violenta, ya que la marcha fue, es y será pacífica. Ya que en el momento de la intervención policial a la marcha no se cometía ningún acto contra la Ley ni se ejercía violencia por parte de los marchistas.

Los trinitarios, principalmente los vecinos de zonas periurbanas, cumplieron a cabalidad la medida de paro de actividades, por estar sus domicilios un poco alejados, decidieron instalar una olla común para prepararse un “locro carretero” y compartirlo entre todos, en su lugar de bloqueo. Esto sucedió en la plaza Juan Pablo II al frente de la V Brigada Aérea.

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011


Nacionales

Para diputados del MAS la culpa es de la Policía La Paz (ANF).- La jefa de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Emeliana Aiza, atribuyó a la Policía Nacional todos los excesos y abusos cometidos en la intervención a la marcha de los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Según la diputada, la comisión de alto nivel que propuso el presidente Evo Morales es la solución para dar con los responsables de estos hechos, pero sostuvo que los principales responsables son los efectivos policiales. “Este es un abuso, nosotros no aceptamos que hayan hecho abuso a mujeres, niños y compañeros

diputados. Una comisión va a investigar quiénes son y quiénes ordenaron este abuso, no se va a encubrir”, dijo la legisladora. Para el presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesino de la Cámara de Diputados, Jorge Medina (MAS), el accionar de la Policía es motivo de preocupación, pues con la intervención se ratificó que “la Policía no respeta a nadie”. “Preocupado por la actitud de los policías, desde ningún punto de vista se puede permitir que los policías puedan violar de esa manera los derechos de las personas, niños y niñas, se pasaron”, expresó.

MINERÍA

Huanuni reportó 27 millones de utilidades en ocho meses

Cooperativitas frente al cerro Posokoni, importante yacimiento minero: Foto: Arch.

Las utilidades de EMH seguirán a pesar de los precios en el mercado internacional.

La Paz (ANF).- En ocho meses, las ganancias de la Empresa Minera Huanuni sumaron 27 millones de dólares, asegura el viceministro de Desarrollo Productivo, Freddy Beltrán, al pronosticar que la estatal cerrará la gestión con utilidades. Este lunes, la cotización del estaño fue la única que se recuperó, recobrando 77

Efectivos de la Policía Nacional. Foto: ANF

CASO TERRORISMO II

Antelo habría apoyado al grupo de Rózsa Ministerio Público citará al Senador de Santa Cruz.

La Paz (ANF).- El

persona del Comité Pro

Senador cruceño de

Santa Cruz está alguna

Convergencia Nacional

otra persona como Lorgio

PPB, Germán Antelo, será

Balcázar, y existe un

citado por la fiscalía por

teléfono de confirmación

el caso Terrorismo II, por

del senador Germán Antelo, naturalmente tenemos que solicitar al banco información del por qué se han pedido estas confirmaciones”, dijo a Suaznabar a la prensa. El Ministerio Público continúa con las investigaciones en este caso con el fin de dar con los responsables de financiar a este grupo. Personas vinculadas a la Fundación Amérida también serán citadas.

presuntamente apoyar económicamente al grupo subversivo del BolivianoHúngaro Eduardo Rózsa. El fiscal del caso, Harry Suaznabar, Anuncio que se citará al senador Germán Antelo por haber cobrado 159 mil bolivianos y que supuestamente habría entregado al grupo irregular

de Rózsa. Germán Antelo Senador “Entre esos varios Convergencia Nacional PPB. teléfonos está alguna Foto: Arch.

centavos de dólar por libra fina, pues el viernes cayó a 8,66 y, este lunes, subió a 9,43 dólares. En lo que va del mes, el “metal del diablo” cayó en 1,44 dólares, que corresponde a 13,24 por ciento, pues comenzó septiembre con un valor de 10,87 la libra fina. El mes pasado, la cotización del estaño finalizó en 10,95 dólares la libra fina, con una caída de 2 dólares, pues comenzó agosto con un valor de 12,95 dólares, de acuerdo con el registro diario del Ministerio de Minería. El valor promedio del estaño, en lo que va del año, está en 12,66 dólares la libra fina, lo que “quiere decir un promedio anual muy alto que garantiza las operaciones de todas las empresas, no sólo de Huanuni”, remarcó la autoridad. El Viceministro de Desarrollo Productivo Minero está seguro que aun cuando

seguiría en descenso el precio del estaño, igual el promedio anual no se desplomará, con lo cual las utilidades para el 2011, serán altas. De todas maneras, en el caso de que el precio continuara bajando, es decir que el próximo año recurrentemente estaría en 8 dólares, entonces “es evidente que habría preocupación”. De todas maneras, para que Huanuni “no sea una empresa irrentable para el Estado”, se está adoptando medidas, precisamente, para “prevenir este tipo de inconvenientes”, aumentando y mejorando la producción, además de diversificar a minerales complejos. Beltrán aseguró que en Huanuni ya hay “producción pequeña” de complejos, además que están en proceso de preparación de las minas “para empezar la producción a escala mediana”.

Doria Medina: Evo se “lava las manos” ante violenta intervención policial

La Paz (ANF).- El empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina afirmó la noche de este lunes que el presidente del Estado Evo Morales busca “lavarse la manos” de la violenta intervención a la marcha indígena en defensa del TIPNIS. El empresario afirmó que el Presidente tenía el mismo semblante que mostró en la derogación del gasolinazo. “Llama la atención que el presidente quiera seguir a Poncio Pilatos y se lave las manos porque si él no ha sido el responsable de la medida hay algún responsable político. ¿Si no es el responsable Evo Morales quien está gobernando o él está encubriendo? Si no es culpa del presidente el directo responsable es el ministro de Gobierno, la policía está bajo

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

su mando”, afirmó el Doria Medina en declaraciones a ANF. El jefe de UN asegura que hay suficiente indicios para pensar que el operativo policial del pasado fin de semana ha sido un hecho planificado. Recordó que los policías tenían cintas adhesivas que utilizaron para maniatar y amordazar a los indígenas. Doria Medina asegura que es contradictorio que el presidente Evo Morales propugne cambio y justifique sus decisiones basado en políticas de los ex presidentes Jaime Paz, Hernán Siles Suazo y Carlos de Mesa. “¿Dónde está el cambio? Es increíble que quiera justificar con leyes de hace 30 años. Más bien que el presidente no tenía a mano el 21060; no tiene ningún sentir plantear este tipo de argumentos”, afirmó.

13.


Nacionales CONAMAQ

ELECCIONES JUDICIALES

Oposición pide anular voto con la palabra “TIPNIS”

Oposición pide escribir la palabra TIPNIS en las elecciones. Foto: ANF La Paz (ANF).- El diputado Franz Choque (CN) pidió este martes a la población boliviana apoyar a la causa de los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) anulando el voto en las próximas elecciones

Como forma de apoyo a indígenas que fueron reprimidos violentamente por la policía.

judiciales escribiendo en la papeleta electoral la palabra “TIPNIS”. “Estamos recogiendo el sentimiento de la opinión pública de nuestros selectores

Piden renuncia de tres ministros más Rafael Quispe pidió la renuncia de los ministros de la Presidencia, Obras Públicas y el Canciller. La Paz (ANF).- El dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), Rafael Quispe, a nombre de la marcha de los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), pidió este martes la renuncia de otros tres ministros que considera responsables del conflicto por la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. Los tres ministros son: de la Presidencia, Carlos Romero; de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo; y el canciller David Choquehuanca. “Una cosa es una responsabilidad penal y otra cosa son los derechos de los pueblos indígenas, tratados internacionales y jurisprudencia internacional”, dijo Quispe a

solidaridad con nuestros hermanos indígenas, por eso este 16 de octubre estamos pidiendo que se ponga en la papeleta ‘TIPNIS’ con grandes letras”, explicó. Choque mencionó que esta iniciativa la asume un bloque de Convergencia Nacional y la difundirán para La Policía durante la represión a marchistas del TIPNIS. Foto: ERBOL

Este domingo los pueblos del TIPNIS que acampaban en el puente San Lorenzo, cercano a Yucumo Beni, fueron reducidos y trasladados a Rurrenabaque y San Borja por efectivos de la Policía Nacional, que con agentes químicos procedieron a la intervención de la marcha, separando familias y golpeando a varios indígenas.

14 .

Morales por ser “cómplice” en la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. El ministro Delgadillo por “no haber realizado la consulta previa” a los pueblos indígenas para la construcción de esta carretera y al canciller por haber “mentido” al pueblo boliviano al señalar que fue “secuestrado” por los indígenas del TIPNIS el pasado sábado. “Nos vamos a organizar y vamos a emprender rumbo a la ciudad de La Paz“, reiteró.

Policías: La orden vino del ministro Llorenti

debemos hacer ese gesto de

elecciones.

PAT, quien mencionó que piden la renuncia de los ministros para saldar los hechos violentos de la intervención, pero con ello no se resuelve la plataforma de 16 demandas. Tras la renuncia de Sacha Llorenti, al cargo de ministro de Gobierno, Quispe pidió que “ahora se le inicie un juicio penal por delitos de lesa humanidad que ha cometido como cabeza de sector” en la intervención policial a la marcha. Según el dirigente, el ministro Romero debe ser destituido del gabinete de

CONFLICTO TIPNIS

que nos han indicado que

que pueda prevalecer en estas

Dirigente del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), Rafael Quispe. Foto: ANF

“Un policía de alto rango se negó a reprimir porque se había comprometido con los marchistas”

La Paz (ERBOL).- “La orden vino directamente del Ministro de Gobierno, Sacha Llorenti; no puede decir que no sabía”, denunciaron hoy tres policías, minutos después que el dignatario de Estado señalara que la decisión de reprimir a los marchistas indígenas había sido tomada por el ahora exviceministro de Gobierno, Marcos Farfán, y un grupo de policías de Alto Mando. La versión de Llorenti duró

muy poco esta mañana porque casi de inmediato Farfán comunicó que su persona no emitió ninguna orden de represión a los marchistas. “Expreso mi desacuerdo pleno con la forma en que se procedió a la intervención de la marcha indígena en Yucumo, que ha respondido a una decisión operativa y no así, proveniente del Órgano Ejecutivo y ni de mi persona como parte del mismo”, señala el ex viceministro en su carta de renuncia. Según dos policías, hasta las ocho de la mañana del sábado 24 de septiembre no había ninguna orden. Otro policía reveló que la decisión fue asumida en realidad el sábado, inmediatamente después que el canciller David Choquehuanca fuera obligado por mujeres indígenas a marchar para romper el cerco de policías y bloqueadores. “Querían que se intervenga aprovechando como excusa ese hecho del sábado, sin embargo,

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

un policía de alto rango se negó a reprimir porque se había comprometido con los marchistas no intervenir, por esa razón llamaron a otro policía para el día domingo”, manifestó una de las fuentes policiales. “Edwin Muñoz estuvo al mando de la operación, pero la orden la trajo Farfán, quien llegó a Yucumo el domingo por la mañana, Sacha no puede decir que no sabía”, manifestó otro policía y agregó que la tropa policial que participó en el “operativo está indignada por la mentira, la manipulación y el manoseo de la Policía”. Finalmente, los tres coincidieron en una pregunta: ¿quién ordeno a Sacha? “Sólo hay que ver el artículo 252 de la Constitución Política del Estado, que señala: Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno”.


Nacionales VIOLENCIA TIPNIS

CARRETERA TIPNIS

OAS trabaja en obras de tramos I y III

Conforman comisión de fiscales para esclarecer hechos de Yucumo “Ha tomado la firme decisión de esclarecer los hechos y apoyar las tareas investigativas”.

Un tractor en inicio de obra. Foto: Arch. La Paz (ANF).- En los y Parque Nacional Isiborotramos I y III de la carretera Sécure (TIPNIS), Siles señaló Villa Tunari-San Ignacio de que la empresa “tenía entendido Moxos, la contratista realiza que había que llegar de un los trabajos iniciales en los punto al otro”. primeros 14 kilómetros, En el tramo II, Isinutainformó el vocero de OAS, Monte Grande, OAS no está Pablo Siles. realizando ningún trabajo, E n e l t r a m o I , e n t r e aseguró al indicar que no tienen Villa Tunari e Isinuta, se autorización ni para ejecutar “trabaja en los primeros seis obras ni para ingresar al TIPNIS kilómetros, trabajos de drenaje, y, ni siquiera, para elaborar el de ensanchamiento de vía, diseño. trabajos en la plataforma”, Siles aseguró que la informó el representante de la constructora brasileña se constructora brasileña. presentó a la licitación de la En tanto que en el tramo III, Administradora Boliviana Monte Grande del Apere-San d e C a r r e t e r a s ( A B C ) c o n Ignacio de Moxos, “se tiene costos establecidos sobre un trabajos en los primeros ocho presupuesto. kilómetros”, aseguró Siles al OA S “ h a s a c a d o l o s indicar que son tareas “iniciales promedios según un estudio de ingeniería”. mínimo, un estudio de preConsultado acerca de si la factibilidad”, aseguró al indicar contratista sabía que debía que es “lo que hacen todas las atravesar el Territorio Indígena empresas”.

INVITACIÓN En el marco del Reglamento de la Ley de Régimen Electoral y Reglamento de Régimen Especial de Propaganda para las Elecciones Judiciales del 16 de octubre próximo, la Dirección de La Palabra del Beni, invita de manera pública y dentro del plazo establecido, a las y los distinguidas/os candidatas/os al Tribunal Supremo de Justicia, a las entrevistas que se realizarán de acuerdo a fecha y hora señalada en las invitaciones personales que les serán entregadas con 48 horas de anticipación a la cita. Trinidad, 27 de septiembre de 2011

Sucre (ANF).- La Fiscalía General anunció este martes la conformación de un equipo de fiscales encargado de reforzar las investigaciones de la violenta intervención de la fuerza pública a los marchistas del TIPNIS ocurrida la noche del pasado domingo cerca de la población de Yucumo, según se informó oficialmente. La instructiva del Fiscal General Mario Uribe señala que su despacho “ha tomado la firme decisión de esclarecer los hechos y apoyar las tareas investigativas de la Fiscalía de Distrito del Departamento del Beni”, para lo cual ha conformado un equipo de fiscales encabezado por el fiscal de recursos Orlando Riveros Baptista. Este equipo, según dijo

EL Fiscal General Mario Uribe. Foto: Arch. el Fiscal General, pasarán a ejercer la “co-dirección funcional de la investigación”, y estará compuesto, además, por los peritos del Instituto de Investigaciones Forenses Jorge Melgarejo, Leonardo Flores Pita, Guillermo Humérez y Franklin Vargas. Dichos funcionarios se trasladarán de inmediato al departamento del Beni para colaborar con las tareas a cargo de los fiscales de materia de ese distrito, y donde realizarán labores especiales de registro fotográfico, planimetría y “otros que les sean encomendados”, según informaron portavoces del Ministerio Público.

También, la comisión de fiscales deberá comprobar el estado de salud de las posibles víctimas de los hechos de violencia del pasado día 25 de septiembre, de acuerdo a la instructiva del Fiscal General. “Estas acciones han sido asumidas por el Fiscal General del Estado con el firme compromiso en la defensa del Estado constitucional de derecho y la protección a los derechos y garantías de todos los bolivianos y bolivianas, con el único afán de contribuir a la estabilidad democrática de nuestro país”, señala un informe de la Fiscalía General emitido este martes.

Presidente se estrella contra los medios

Pide seguir el ejemplo de Sacha. La Paz (ANF).- El presidente Evo Morales posesionó este martes a Wilfredo Chávez como ministro de Gobierno y a Rubén Saavedra como ministro de Defensa, luego que sus antecesores renunciaran por la violenta intervención policial a la marcha indígena. Asimismo, el jefe de Estado pidió al ministro Chávez que continúe la labor de trasformación de la Policía Nacional que estaba realizando el ex ministro Sacha Llorenti. “Nuestro deseo en todas las instituciones del Estado: Fuerzas Armadas, Policía Nacional hay que hacer profundas transformaciones (…) esta transformación que empezó mediante el ex ministro Sacha Llorenti deben continuar y el nuevo ministro debe continuar”, pidió el mandatario. En su discurso, también, el jefe de Estado se estrelló con algunos medios de comunicación que informaron sobre la muerte de un niño en la represión policial a los pueblos

del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure ( T I PN I S ) , a c a e c i d a el pasado domingo. “Quiero decirle a esos medios de comunicación, c o m o a Panamericana, como a Erbol, se los digo de frente, prefiero decir de frente y no de atrás Nuevos ministros de Gobierno y Defensa, y no tengo un W i l f r e d o C h á v e z y R u b é n S a a v e d r a doble discurso, respectivamente. Foto: ANF al periódico Hasta antes de la posesión, Página 7 que me entregue el muerto, el niño fallecido dónde Chávez estuvo ejerciendo el cargo de viceministro de está”, expresó. Sobre la posesión, Saavedra Coordinación Gubernamental, indicó que es un “momento mientras que Rubén Saavedra muy importante” para los dos retorna a la titularidad de nuevos ministros, toda vez que, la cartera de Defensa, luego para ellos, es “un privilegio de estar como director de servir a lado del presidente Evo Reivindicación Marítima. Ambos son posesionados Morales”. “Somos soldados de base y tras la renuncia, en primera estamos siempre dispuestos a instancia, de María Cecilia trabajar en el lugar en que se Chacón a la cartera de Defensa nos encomiende, venimos con y de Llorenti a la cartera de todo el conocimiento, voluntad Gobierno, ambos por los y energías para trabajar en problemas desatados tras la beneficio del pueblo boliviano”, violenta intervención policial a los pueblos del TIPNIS. sostuvo.

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

15.


Nacionales

Enrique García vicepresidente del Club de financiadores de desarrollo La Paz (ANF).- Fue conformado en Washington el Club de Instituciones Financieras del Desarrollo, en el que participará la Corporación Andina de Fomento (CAF), y cuyo presidente ejecutivo, Enrique García, fue electo como uno de los dos vicepresidentes. Se trata de una red mundial en la cual también participan el Banco de Desarrollo de Alemania, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social de Brasil (BNDES), el Banco de Desarrollo de China, el Banco de Desarrollo del África Meridional (DBSA), Japan International Cooperation Agency (JICA), el Banco de Desarrollo Industrial de Turquía (TSKB), entre otros. Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, destacó “esta red permitirá dar forma a las discusiones internacionales sobre desarrollo financiero, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias, así como incorporar nuestras recomendaciones, como bancos de desarrollo, que permitan lograr un crecimiento sostenible e incluyente a nivel mundial”. García subrayó que la Institución que preside ha profundizado la relación entre Latinoamérica y otros hemisferios “continuamente se ratifica el rol articulador y catalítico de CAF entre la

16 .

región y el resto del mundo”, puntualizó. Por su parte, Ulrich Schröder, presidente de KfW Bankengruppe, mencionó “estamos orgullosos por haber sido capaces de reunir a un número muy importante de instituciones de reconocido prestigio en esta nueva red. Éstas se han distinguido, de manera individual, por la innovación y competencia en el área de financiamiento al desarrollo en países emergentes. Nos gustaría combinar estas fortalezas y responder conjuntamente a retos tales como el cambio climático”. El Club se construye sobre la base de las excelentes relaciones que durante largo tiempo han existido entre 19 bancos nacionales, subregionales y regionales de desarrollo de África, Asia, Europa y América Latina. La red, abierta a la incorporación de nuevos miembros, ofrece oportunidades para el intercambio de experiencias, así como para la identificación de nuevos campos de cooperación mutua. Los temas clave que ha identificado el Club para abordar conjuntamente en el período 2011-2014 son los efectos del cambio climático, las deficiencias en la infraestructura pública y los obstáculos para el desarrollo social.

CRISIS DE GABINETE

Saavedra y Chávez ministros de Defensa y de Gobierno

El presidente Evo Morales recompone su gabinete. La Paz (ERBOL).- La crisis de gabinete a raíz de la represión policial a la marcha indígena, obligó al presidente Evo Morales recomponer su gabinete la noche de este martes con la designación de Wilfredo Chávez Serrano como ministro de Gobierno, quien hasta hoy ocupó el cargo de viceministro de Coordinación Gubernamental; y Rubén Saavedra Soto en el cargo de ministro de Defensa, quien retorna a esa cartera de Estado tras su corto paso por la Dirección Estrategia de Reivindicación Marítima. El Presidente Morales posesionó a Saavedra en lugar de Cecilia Chacón y a Chávez en vez de Sacha Llorenti en un breve acto realizado en el Palacio de Gobierno. Chacón renunció ayer de forma irrevocable a

Rubén Saavedra ministro de Defensa y Wilfredo Chávez ministro de Gobierno. Foto: ERBOL su cargo en protesta por la violenta represión policial a los marchistas indígenas perpetrada un día antes. “No comparto la medida de intervención de la marcha que ha asumido el gobierno y no puedo defender o justificar la misma, en tanto existan otras alternativas en el marco del diálogo, respeto a los derechos Humanos, no violencia y defensa de la Madre Tierra”, dijo.

Trinidad, miércoles 28 de septiembre de 2011

Llorenti, horas antes de la posesión de Saavedra, también renunció después de mentir dos veces sobre la represión a marchistas indígenas en San Lorenzo. “He tomado esta decisión porque no quiero convertirme en un instrumento de la derecha, de la oposición, que pretende atacar al proceso de transformaciones estructurales y también dañar la imagen de nuestro presidente”, sostuvo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.