La Palabra del Beni, 28 de Noviembre de 2011

Page 1

Trinidad • lunes 28 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8720 • 28 págs. CARRETERA VILLA TUNARI-SAN IGNACIO DE MOXOS

ABC: Nuevo trazo de causará mayor daño NACIONALES pág.2

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

El boliviano debe sentirse seguro con su platita en el sistema bancario NACIONALES pág. 16

33° Pronóstico del clima máx 22° Mayormente nublado mín

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Compra Bs6.86 Venta Bs6.96

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-

Campaña “Convivir, Sembrar Paz” Tiene como objetivo promover hábitos que privilegien la paz, respeto, diálogo y convivencia. (Ver Pág. 7).

REPRESIÓN A INDÍGENAS

Asambleístas y senador del MAS deben ser investigados Así declaró el máximo dirigentes de la COD al referirse a Heriberto Cazorla y Fidel Surco. (Ver Pág. 11).

CEAM

Naciones Indígenas defienden su lengua y cultura El encuentro se desarrolla con participación de 34 naciones convocadas por el CEAM. (Ver Pág. 6).

SEDES

Preparan segunda campaña de limpieza

FIEBRE HEMORRÁGICA

Continua trabajo de abatización y fumigación en áreas con alto índice de infestación.

La preocupación se profundiza ante la sospecha de que el virus Machupo, habría sufrido una mutación y existiría otra especie que estaría rondando en esta zona que no es endémica.

Calomys Callosus, una amenaza cerca de Trinidad (Ver Pág. 8 y 9).

(Ver Pág. 10).

Concluyó asamblea del Consejo Pastoral del Beni

Bono estudiantil llegó al 95 % de beneficiarios

Hubo importante participación de laicos de las parroquias del Departamento.

Distrito Naval ingresa a la fase final del pago de este beneficio en el Beni.

LOCALES ver PÁG. 7

LOCALES VER. PÁG. 10


Nacionales CARRETERA VILLA TUNARI-SAN IGNACIO DE MOXOS

CARDENAL TERRAZAS

Preocupado por pobreza, narcotráfico y violencia a la mujer a pocos días de la navidad

La Paz (ANF).- El cardenal Julio Terrazas está preocupado por la pobreza, el narcotráfico y la violencia contra la mujer en Bolivia a un mes de celebrarse la navidad y pidió en su homilía que las personas prepararen los festejos con compromiso y con sincero espíritu solidario . “Cómo podemos malgastar una cantidad de dinero mientras se habla que en Bolivia hay más de dos millones de pobres que no tienen lo necesario para vivir, cómo podemos estar tranquilos cuando el 70 por ciento de mujeres son violentadas constantemente, cómo hablar de Navidad y decir que todo lo bonito se asoma cuando se habla que Bolivia está sembrada totalmente de droga y casi en manos de los narcotraficantes”, manifestó la mañana del domingo el Cardenal. Recordando el sentido cristiano del espíritu de navidad refirió que actualmente esto se traduce “en comercio, consumo, fuga de la realidad, egoísmos

ABC: Nuevo trazo causará mayor daño

El Cardenal recuerda que el comercio, consumo, fuga de la realidad, egoísmos reconcentrados, actitudes que desvirtúan el verdadero sentido de la navidad. reconcentrados, actitudes que desvirtúan el verdadero sentido de este tiempo”. Por esa razón recordó que ese no es el Espíritu de Navidad, sino del mundo “que si nos descuidamos más es capaz también de destruir el espíritu de amor y fidelidad entrega y solidaridad que el Señor ha venido a enseñarnos en la tierra”, puntualizó.

El cardenal Julio Terrazas. Foto: Arch.

El parque nacional Isiboro Sécure. Foto ABI Santa Cruz (ABI).El director regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) José Quinn, señaló el domingo que un nuevo trazo del tramo dos de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que debía atravesar el TIPNIS, causaría un mayor daño ambiental, por el incremento de la longitud. "Si se hace un nuevo trazo rodeando el parque Isiboro Sécure, la longitud de la carretera se incrementa enormemente. Se tiene que

abrir a través del monte nuevas sendas, está fuera del parque, pero también es monte, y también es medio ambiente. Abrir nuevos caminos, nuevos trazos significa causar un daño ambiental mayor", argumentó a los periodistas. Explicó que cualquier variante debe trazarse por kilómetros de bosques, derribar muchos árboles, hacer una barrera medio ambiental mucho más larga. Por otra parte, Quinn informó que los trabajos en

los tramos 1 y 3 continúan porque no tienen ningún tipo de cuestionamiento, como ocurrió con los nativos del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). "No hay grandes avances, debido a que los anticipos económicos tardaron mucho, la empresa constructora comenzó a trabajar recientemente. En cuanto el segundo tramo no hay ningún tipo de negociación con la empresa constructora", aseguró.

BoA se fortalecerá con dos aviones brasileros el 2012 El 2009 BoA comenzó sus operaciones con dos aeronaves. Actualmente tiene seis aviones Boeing 737. La Paz (ANF).- Boliviana de Aviación (BoA)se fortalecerá el 2012 con la compra de dos aviones brasileros Embraer para el transporte de pasajeros dentro del territorio nacional. Los aviones Boeing 737 que actualmente están en operación sólo harían rutas internacionales. “La ganancia de boa vuelve al Estado con impuesto y nuevas aeronaves, el 2012 el

2.

presidente Evo tomó la decisión y se informó a la empresa que se comprará dos aviones Embraer la idea es llegar a seis. La idea es que los Boeing 737 los utilicemos para vuelos internacionales o largos”, informó el vicepresidente Álvaro García Linera. Embraer, la Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A. es una fábrica aeronáutica brasileña. La compañía produce aviones comerciales, militares y ejecutivos. Entre las fábricas aeronáuticas ocupa el tercer puesto, en cuanto al número de personas que integran su fuerza laboral (por detrás de Boeing y Airbus) y es la tercera en cantidad de entregas anuales de aviones (por detrás de Boeing y Airbus). El 2009 BoA comenzó sus operaciones con dos aeronaves. Actualmente tiene seis aviones Boeing 737. “BoA arrancó con los

Uno de los aviones de la flota de BoA. Foto: Arch. vuelos el 2009 y le entregó al Estado $us6.8 millones de impuesto ese año y ganancias el primer año no las tuvo, más bien ha tenido pérdidas de $us6 millones porque no se rescató la inversión. El 2010 las cosas cambian, paga $us34 millones en impuestos y da

$us4.2 millones de ganancia y se estabiliza. A octubre de 2011 se pagó $us36 millones de impuestos”, explicó el vicepresidente a tiempo de desmentir un informe de la Fundación Milenio que indica que las empresas del Estado no son rentables.

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

Desde el inicio de sus operaciones Boa transportó 260.000 pasajeros el 2009; 740.000 el 2010 y el 2011 827.000. En el caso de la carga transportó 661.000 Kg. el 2009; 2.200.000 el 2010 y a octubre del 2011 llega a 2.700.000.


Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General

• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa

• Ana María Tineo Fernández Directora de Información

• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: Santa Ana

Felafio Peralta A. Telf. 4842067

San Borja

Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025

Riberalta

Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763

La Paz

Eduardo Chipana M. Cel. 73569956

Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441

Santa Cruz

Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.

panadería el tiluchi

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB en las redes sociales

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Opinión Tierra Lejana

Venezuela: una olla de rumores Por: Hernán Maldonado Hay que tener los nervios de acero para mantenerse indiferente ante el hervidero de rumores que estremece Venezuela en las últimas semanas. Y esto a pesar de que a los venezolanos los han curtido con rumores de toda clase que se disiparon tan rápidamente como aparecieron. Hasta hay quienes creen que los rumores son sembrados desde el Gobierno como globos de ensayo, para confundir a los opositores. Sólo hay contadas fuentes periodísticas en las que se puede confiar. Los servicios de inteligencia cubanos que respaldan al petrodictador Hugo Chávez se muestran altamente eficientes. A pesar de estar absolutamente prohibido por Ley, el Gobierno se jacta de intervenir las comunicaciones telefónicas para tergiversar el contenido de las conversaciones. La más reciente víctima de esta perversa práctica es la precandidata presidencial opositora María Corina Machado. Hace pocos días su caravana en el barrio 23 de enero fue emboscada a tiros. Machado resultó ilesa y al regresar a sus oficinas lo primero que hizo fue llamar a su madre para informarle de lo ocurrido, antes de que ésta se entere por los medios. “¿Pero qué han inventado?” pregunta indignada la madre, obviamente refiriéndose a los chavistas. La frase es transmitida por los medios oficiales para demostrar que la emboscada fue un “invento” de gente de la propia precandidata. Los agresores han sido plenamente identificados en fotos, en vídeos, pero ningún organismo del Estado ha procedido a detenerlos. Los rumores también alcanzan a los meses de vida que le quedarían a Chávez, actualmente sobreviviente de un cáncer. The Wall Street Journal y la revista Veja de Brasil citaron el pasado fin de semana a fuentes europeas y venezolanas para asegurar que la enfermedad ya hizo metástasis en los huesos. Chávez lo niega y tras cada rumor reaparece para asegurar que está curado y listo para gobernar no sólo hasta el 2021, sino hasta el 2031. Emprendió su campaña electoral con grandes promesas como si no hubieran transcurrido casi 14 años desde que asumió el cargo. Esta vez quiere ganar a billetazo limpio porque está ofreciendo bonos mensuales de hasta 80 dólares por hijo de cada familia pobre. El diputado Miguel Ángel Rodríguez denunció, papeles en mano, que han desaparecido 22.000 millones de dólares de ventas a futuro de petróleo a China. Chávez le ha respondido como acostumbra: “escoria, mosca, cucaracha”. Otro de los rumores es de una lucha a cuchillo dentro del chavismo por la eventual silla vacía del caudillo, seguida por supuestas intenciones de cancelar las elecciones presidenciales del 7 de octubre 2012. Chávez decidió ampararse en los uniformados para retener el cargo. Les sigue comprando armas y formando élites armadas, como la flamante Guardia del Pueblo, que huele a guardia pretoriana. La Guardia del Pueblo fue saludada el pasado fin de semana por el hampa con 68 homicidios, sólo en Caracas. Este año, en todo el país, ya son casi 17.000 asesinados. Esto sí que no es un rumor.

Merecido homenaje Un verdadero ejemplo de vida, son las palabras que resumen la historia de Fray José Manuel Barrio Fernández, párroco de la localidad de Bella Vista, en la provincia Iténez. Este sacerdote franciscano llegó al Beni desde tierras lejanas, con un solo propósito: servir a Dios y al prójimo. Y es precisamente lo que ha hecho hasta ahora, en un auténtico apostolado de fe, humildad, pobreza y solidaridad con la gente más desposeída. ¿Quién no ha escuchado hablar de este hombre de Dios? Del Padre José -como lo llaman cariñosamente- se dicen muchas cosas, algunos lo llaman el ‘padre milagroso’, otros ‘un gran misionero’. Lo cierto es que él representa eso y mucho más, sesenta y tres años de servicio a la comunidad son prueba de su convicción y de su espíritu altruista. Ni siquiera la edad que ahora tiene es una limitante para este personaje, que ya es un beniano de corazón. En Bella Vista es padre y madre, es médico, es psicólogo, es administrador, es arquitecto, es ingeniero, es consejero, en fin… desempeña la función que sea necesaria para ayudar a la gente y cumplir su apostolado. Consiguió fondos para construir un hospital, la escuela primaria y el colegio secundario; asimismo, su dispensario atiende a todos los enfermos que acuden a él. Ha sido el artífice de la construcción de las dos iglesias que tiene Bella Vista, una de las cuales puede ser apreciada desde lejos por el motivo arquitectónico de dos manos unidas en ademán de oración al Altísimo. Además, mantiene un comedor de niños, ancianos y una guardería. Fundó un internado de treinta internos que estudian secundaria, brindándoles gratuitamente cama, comida y otros gastos que implica su educación. Su mérito, entonces, es innegable. Y es importante reconocerlo, como lo han hecho varias organizaciones sin fines de lucro e instituciones públicas, que acertadamente decidieron hacer un homenaje -en vida- al Padre José, por su labor social y humanística. Gracias a Dios por permitir que hombres como este párroco pasen por nuestras vidas. El mundo necesita más personas como él, ojala muchos jóvenes siguieran su ejemplo.

Pica - Pica Pica Pica

*Abogado y periodista

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

Por: FerOz

3.


Reporte UNITAS

Dos millones de bolivianos tienen empleos extremadamente precarios

Un diagnóstico realizado por el responsable del Programa Urbano de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), Carlos Revilla, determinó que en Bolivia un 50 por ciento de la población que es parte de la masa laboral (alrededor de 2 millones) trabajan en condiciones “extremadamente precarias”. Este índice se habría duplicado en los últimos 10 años porque en 2001 esta población sólo representaba un 25 por ciento. Según la información, la condición de empleo precario en las formas de trabajo (tanto antiguas, como nuevas) determina que tanto hombres como mujeres en edad laboral desempeñan sus funciones sin estar considerados por la seguridad social, con la inexistencia de un seguro laboral y sin acceder a una renta de seguridad adecuada. “Del año 2001 a la actualidad, gran parte de la masa laboral activa del país ha pasado a tener un empleo precario extremo, cuando antes sólo un 25 por ciento de los trabajadores del país tenía un empleo precario extremo ahora el 50 por ciento de los trabajadores del país tiene un empleo de este tipo, esto supone que exista una ausencia de seguridad social, una ausencia de seguridad industrial, malas condiciones laborales, dificultad para tener una renta de jubilación y otros aspectos negativos”, manifestó el especialista. Los datos de UNITAS muestran que el 17,1 por ciento

4.

del total de trabajadores cuenta con una ocupación plena y adecuada, el 24 por ciento tiene un trabajo precario moderado y aproximadamente un 58 por ciento cuenta con un empleo precario extremo; el análisis también determina que desde el 2001, hasta la fecha, la tasa de desempleo en Bolivia no se redujo sustancialmente y aún bordea el 10 por ciento. El representante aseguró que muchas de estas falencias son resultado de la inexistencia de políticas que respalden los derechos laborales y aseguren su cumplimiento. “Los empleos que genera el Estado son precarios y de corta duración, muchos proyectos al respecto habrían quedado en nada”. “Hay una ausencia de

Los ámbitos laborales donde mayores deficiencias se registran, son el comercio, la industria manufacturera y la construcción. En todos esos rubros las mujeres y los jóvenes son los más afectados. políticas que generen empleo con efectividad y esto viene desde la etapa de ajuste estructural donde hemos visto una mayor precarización del empleo. No hay creación de fuentes de empleo productivo y el Estado un poco se ha retraído de estas funciones, los pocos planes que han existido como ‘Mi primer empleo digno’ u otros no han tenido la suficiente efectividad y no han alcanzado a la mayor parte de los bolivianos”, agregó. Al respecto, informes del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario

(CEDLA), establecen que en el 2001 la precariedad laboral se instala en todos los sectores del mercado de trabajo, esto ocasionó que un 20 por ciento de la población ‘más rica’ acapare la mayor cantidad de ingresos, mientras que un 57,9 por ciento de la masa laboral apenas ganaba lo mínimo; el resto (12 por ciento) pertenecería al sector desocupado. VIOLACIÓN DE DERECHOS Informes del CELDA revelan que en el país sólo el 17 por ciento de los jóvenes entre los 14 y 24 años de edad tiene un seguro social, mientras que un 62 por ciento de misma población tiene un trabajo precario, siendo el trabajo por más de ocho horas y que reciban remuneraciones y beneficios menores a lo permitido por Ley el factor que más vulnera sus derechos laborales. Los ámbitos laborales donde mayores deficiencias se registran, son el comercio,

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

la industria manufacturera y la construcción. En todos esos rubros las mujeres y los jóvenes son los más afectados. PROBLEMÁTICA Otras investigaciones muestran que de los cinco millones de trabajadores en Bolivia, que es la población económicamente activa, por lo menos dos están en el área rural, los cuales, con muy pocas excepciones son empleos precarios, porque no tienen contrato de trabajo, ningún tipo de seguro y su ingreso promedio es muy bajo. En el ámbito urbano se estima que un 35 por ciento, alrededor de un millón de personas (la tercera parte es funcionario público) tienen contrato, prestaciones de seguro y un sueldo relativamente alto, el resto son empleos precarios, por lo que se puede decir que entre tres y cuatro millones de personas están en empleos precarios y de precariedad extrema. A nivel nacional sólo un 20 por ciento de la población económicamente activa está protegida por la Ley General del Trabajo, por lo tanto el 80 por ciento restante está en una ocupación sin condiciones dignas, esto según la investigación realizada por la Fundación para el Periodismo. (Tomado por ERBOL de GAIA Noticias).


Nacionales

Discapacitados: Gobierno utilizaría fondo del sector para campaña publicitaria La Paz (ANF).- La presidenta de la Federación Departamental de personas con discapacidad, Sonia Mojica, dijo que el Gobierno utilizaría los recursos de los 40 millones de bolivianos, para realizar campaña publicitaria sin embargo no atiende las necesidades del sector. “Ahora tenemos un fondo de 40 millones que es para un bono, sin embargo, el ministerio de Justicia saca para propagandas diciendo que hay 20 casas de justicia de defensa para las personas con discapacidad, el ministerio de Trabajo lo mismo y están utilizando estos fondos,”, expresó la presidenta. Este fondo, fue determinado por el Gobierno nacional, para que sean destinados al financiamiento exclusivo de los discapacitados a través de programas de salud, empleo, atención médica, formación, vivienda, desarrollo productivo. Mujica, manifestó que esto no se cumple en su totalidad y que algunas personas con discapacidad no reciben este apoyo, por lo que exigen la aprobación de la Ley de Trato preferencial.

CUMBRE SOCIAL

Debe tratar asuntos de la economía nacional

La vigilia de los discapacitados continúan en plaza San Francisco de la ciudad de La Paz esperando a sus compañeros que partieron en una caravana en silla de ruedas desde distintos puntos del país. La p asad a se mana los discapacitados realizaron una cumbre en Santa Cruz, donde se determinó salir en una caravana desde distintas ciudades y llegar a la sede de Gobierno para exigir la aprobación de esta norma. En tanto, en plaza San Francisco de la ciudad de La Paz, se lleva adelante una vigilia de personas con capacidades distintas, esperando a los que realizan esta movilización en silla de ruedas.

Una manifestación de discapacitados en Santa Cruz. Foto Arch.

Futuras zafras serían frenadas si continúa el impedimento a la venta de azúcar al exterior. Foto: ANF La Paz (ANF).- El punto final de la prohibición de exportaciones, el fortalecimiento del sector productivo y la recuperación de mercados externos, son temas de urgente tratamiento en la cumbre de diciembre que convoca el Gobierno. Así recomiendan, coincidentemente y en declaraciones por separado, los analistas de economía Napoleón Pacheco de la Fundación Milenio y Julio Alvarado. AGENDA DE CONSENSO La cumbre social deberá tratar una agenda de consenso de los actores de la economía nacional, señala el Director Ejecutivo de la Fundación Milenio. La cumbre social deberá tratar una agenda de consenso de los actores de la economía nacional, señala el Director Ejecutivo de la Fundación Milenio. Entre los puntos centrales que deben discutirse está la provisión de energía para el desarrollo de proyectos industriales y la suspensión de las restricciones a las

exportaciones. Es indispensable “generar una agenda de consenso que identifique problemas de largo y corto plazo”, señala Pacheco al indicar que “un problema de corto plazo que tiene implicaciones en el mediano plazo es la producción de energía eléctrica”. Otro punto que “hay que discutirlo también, entre Estado y empresarios tiene que ver con las restricciones a las exportaciones de manera tal que no debe haber una imposición”, remarcó el analista. En el encuentro de diciembre “no” sólo debe ser “para posar para la fotografía, sino trabajar en la elaboración de la agenda de temas económicos en función de los intereses del país”. APORTES La cumbre de diciembre debería debatir el fortalecimiento del aparato productivo, potenciar el proceso de industrialización del país y recuperar los mercados perdidos, señala el economista Julio Alvarado, al pedir que se deje de lado el discurso y la demagogia. La cumbre de diciembre

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

La prohibición de las exportaciones como el azúcar debe concluir, recomiendan especialistas en economía. debería debatir el fortalecimiento del aparato productivo, potenciar el proceso de industrialización del país y recuperar los mercados perdidos, señala el economista Julio Alvarado, al pedir que se deje de lado el discurso y la demagogia. “La primera medida que debería tomarse es un cambio de mentalidad y ver que el sector productivo no es enemigo del país”, además de reconocer que los que producen más bien están aportando y creando fuentes de trabajo”. En economía lo que debería tratar fundamentalmente es ver cómo se puede fortalecer el aparato productivo y “ver cómo se puede potenciar de una vez por todas el proceso de industrialización de nuestras materias primas.

5.


Provinciales

Aprobados en examen para directores Santa Ana del Yacuma (La Palabra del Beni).- La directora distrital de educación de Santa Ana del Yacuma María Luisa Gutiérrez anunció este fin de semana que el actual director Departamental de Educación Humberto Parari Riojas, encabeza la lista de aprobados para optar al cargo de la administración educativa a nivel departamental. Asimismo Gutiérrez, informó que su nombre también encabeza la lista de aprobados para dirigir la Dirección Distrital de Educación Santa Ana/Exaltación, luego de llevarse a cabo los exámenes de

suficiencia a los cuales fueron sometidos el pasado 19 de noviembre del año en curso. La actual directora distrital, manifestó que faltan otros procesos de evaluación a la cual serán sometidos todos los postulantes aprobados como la calificación de expedientes y las entrevistas personales, sin embargo a pesar de todo aquello dijo sentirse contenta toda vez que se ha podido vencer la primera prueba. “Para todos los demás procesos evaluativos, me estoy preparando convenientemente para responder eficientemente las evaluaciones a las cuales

seremos sometidos”. Señaló Gutiérrez a tiempo de reiterar su confianza de vencer todas las pruebas. (Melvin Rossel)

Instituto Plurinacional debe funcionar en Trinidad

6.

Estado lanzar el Decreto Supremo aprobando en primera instancia el Instituto Plurinacional y posteriormente la creación de los institutos por pueblo. “Nosotros estamos exigiendo al Estado que este instituto tiene que ser con sede en la ciudad de Trinidad como se acordó dentro de la plataforma de acuerdos con el propio presidente como una demanda de los pueblos indígenas que tiene que ser cumplida”. Señaló Moye. Lamentó que por motivos de la crisis política que viene sufriendo el Gobierno nacional, ha tenido que posponer la fecha

Naciones Indígenas defienden su lengua y cultura

Las declaraciones corresponden a la directora distrital de educación de Santa Ana del Yacuma María Luisa Gutiérrez.

CEAM

Santa Ana del Yacuma (La Palabra del Beni).- El director del Consejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM) Pedro Moye, dijo que uno de los planteamientos dentro de la plataforma de demanda de la VIII marcha fue la creación de un Instituto Plurinacional de estudios de las lenguas y culturas con sede en la ciudad de Trinidad. La autoridad educativa a nivel de organizaciones justificó la instalación de este instituto en la capital beniana por la necesidad de atender a una diversidad cultural existente en el departamento del Beni y como tal es obligación del

CEAM

de la promulgación de la Ley para otra fecha y no la acordada para el pasado 24 de noviembre pasado, obedeciendo a organizaciones afines al partido de Gobierno que pretenden que este instituto se instale en Cochabamba. “Con esta posición del Gobierno nosotros consideramos que le falta una visión de integración y respeto a la dignidad de la diversidad nacional”. Indicó el ejecutivo del CEAM a tiempo de manifestar que los pueblos de tierras bajas harán cumplir este acuerdo con el gobierno nacional.

Indígenas reunidos en la convención nacional (Foto M. Rossel). Representantes de las naciones indígenas originarias de tierras bajas se reúnen en una convención nacional en esta capital beniana con el objetivo de delinear políticas sobre educación y derechos del sector. El encuentro se desarrolla en el Hotel San Bernardo con la participación de representantes de las 34 naciones indígenas originarias de tierras bajas convocadas por el Concejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM) en coordinación con la secretaria de Educación de la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas (CIDOB). Pedro Moye Noza Director ejecutivo del CEAM dijo que este encuentro tiene como objetivo hacer visible la existencia cultural y lingüística de los Pueblos Indígenas de las tierras bajas pero más que todo el respeto a sus derechos constitucionales por parte del Gobierno nacional. “Nosotros como Pueblos Indígenas queremos que se respeten nuestros derechos incluidos en la Constitución Política del Estado, las normas internacionales, más que todo se respete la estructura del movimiento Indígenas de tierras bajas”. Mencionó Moye a tiempo de señalar que también este encuentro de diferentes culturas servirá para elaborar políticas lingüísticas con el objetivo de hacer visible la existencia de las sabidurías indígenas y de esa manera reivindicar muchas de las culturas que están en peligro de extinción. “Este proceso se va a llevar a cabo durante mucho tiempo a través de la ejecución de planes, programas y proyectos que fortalezcan a las mismas culturas a partir de sus idiomas

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

El encuentro se desarrolla con participación de 34 naciones convocadas por el CEAM. y todos los componentes que se encuentran dentro de una cultura”. Agregó el líder indígena. Moye señalo que a partir de estos encuentros se pretende también construir una propuesta de Ley que proteja los patrimonios culturales de los Pueblos Indígenas, mostrando a la población internacional la existencia de los patrimonios culturales en sus diferentes escenarios sagrados existentes d e nt ro d e l o s t e rri t o ri o s indígenas, para que el Estado a través del Ministerio de Cultura se responsabilice en la preservación de estos patrimonio que muchas veces se hacen invisibles para los gobiernos. Más adelante el dirigente indígena criticó el accionar del Gobierno nacional por querer minimizar la existencia de las naciones indígenas originarias, señalando que no se puede hablar de un Estado Plurinacional si no se toma en cuenta a las naciones originarias existentes en las tierras bajas. Por ello señaló que los mismos pueblos deben retomar su reivindicación en el ejercicio de los derechos y a partir de ello construir una política de los pueblos indígenas que vaya aportando a la sociedad boliviana, por ello el Gobierno no puede ignorar la existencia de estos pueblos que son parte del proceso de cambio. (Melvin Rossel)


Locales

Campaña “Convivir, Sembrar Paz” La presidenta de la Casa del Cultura del Beni, Yuli Natusch, explicó que la campaña “Convivir, Sembrando Paz”, es una iniciativa del Sistema de Naciones Unidas que nació en 2008 como repuesta al estado de tensión social que vivía Bolivia. “Luego de los resultados auspiciosos, el sistema decidió continuar con estos esfuerzos cada año, siempre en la línea de mensajes de paz y diálogo”, dijo. Manifestó que para esta gestión se ha diseñado una propuesta creativa basada en la construcción imaginaria de una comunidad denominada

Concluyó asamblea del Consejo Pastoral del Beni

Tiene como objetivo promover hábitos que privilegien la paz, respeto, diálogo y convivencia. “Los Purich” que con pequeñas historias presenta las características de los bolivianos que se enfrentan a conflictos diferentes y logran vencerlos gracias a la práctica de una serie de valores.

Presidenta de la Casa de la Cultura del Beni presentando a los impulsores de la campaña (foto LP).

La Iglesia Católica busca una auténtica vivencia dentro de la parroquia (foto LP). “También buscamos El obispo del Beni, Mons. Julio María Elías, informó trabajar por una pastoral social sobre la asamblea que se llevó dentro de las parroquias. Otro adelante en Trinidad con el objetivo estratégico es que lema “la parroquia, comunidad haya una auténtica vivencia dentro de la parroquia que de comunidades en misión”. E x p l i c ó q u e b u s c a n es de comunicación, de hacer realidad seis objetivos corresponsabilidad en todo este estratégicos para realizar el aspecto de la evangelización”, plan trienal haciendo que la dijo. También está entre los parroquia se convierta en la voz de las comunidades misioneras. objetivos hacer que haya verdaderas comunidades eclesiales de base y comunidades cristianas dentro de la parroquia. “Con base en sus “Que se tome en cuenta merecimientos y su valiosa los ministerios dentro de la contribución a la historia del parroquia, esos servicios que país, la Academia Boliviana deben haber en la parroquia de la Historia ha decidido y también ver el aspecto de la por votación la incorporación acogida dentro de la parroquia y de usted como miembro de buscar momentos importantes número de la entidad”, expresa donde la parroquia acoja los la parte saliente de la carta problemas que tiene toda la que Fernando Cajías de la hicieron importantes aportes comunidad cristiana”, sostuvo. Vega, presidente, dirigió por al conocimiento del proceso Por otro lado, dijo que separado a los investigadores histórico del país. se pretende concretar la Pinto Parada viajará al existencia de una economía benianos Rodolfo Pinto Parada exterior en los próximos días, verdaderamente solidaria y Arnaldo Lijerón Casanovas. La carta citada, también por motivos familiares, por y corresponsable dentro de manifiesta que, “una vez lo tanto, el acto solemne de la comunidad parroquial t e n g a m o s s u r e s p u e s t a , ingreso de ambos será en la porque muchos piensan que programaremos, de común segunda quincena de enero. la parroquia tiene los medios Adelantaron que el discurso necesarios y no es así, entonces acuerdo, una fecha para realizar el acto solemne de su de incorporación a la ABH, tiene que haber una economía ingreso a la entidad, en cuya tratará temáticas regionales, solidaria y responsable. “Esta asamblea es anual oportunidad usted deberá leer de indudable interés nacional, d o n de la mayoría de los sobre los cuales darán mayores un discurso de incorporación, p a r t icipantes son laicos de tema y contenido inédito, que detalles en los próximos días. b a u t izados, simplemente Sin duda, todo ello significa ulteriormente será publicado en los anales de la Academia”. un galardón para el Beni y de representantes de cada una Los invitados coincidieron modo especial para quienes de las parroquias de nuestra en decir, que se sienten muy dedicaron buena parte de iglesia en el Beni. La otra honrados por el gesto de la su producción intelectual parte son los sacerdotes y las religiosas que forman parte entidad nacional que agrupa a a e s c u d r i ñ a r y d i v u l g a r también importante dentro de los investigadores bolivianos importantes facetas de la la comunidad del Vicariato del de diferentes regiones, que historia de esta parte del país. Beni”, concluyó.

Hubo importante participación de laicos de las parroquias del Departamento.

Investigadores benianos ingresarán a la ABH

Rodolfo Pinto Parada y Arnaldo Lijerón Casanovas, fueron invitados.

Arnaldo Lijerón Casanovas y Rodolfo Pinto Parada en el Congreso Nacional de Escritores en Cobija

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

7.


FIEBRE HEMORRÁGICA

Calomys Callosus, una am

La alerta fue lanzada hace unos años, pero poco interés se le dio. El Calomys Callosus, vector transmisor de la fiebre hemorrágica está cerca de Trinidad, y no se descarta que pueda llegar a las zonas periféricas -en un tiempo indeterminado- dado que recientemente fue confirmado el primer caso de este mal en Elvira, provincia Cercado, a sólo 35 kilómetros de la capital beniana. Sin embargo, la preocupación se profundiza ante la sospecha de que el virus Machupo, habría sufrido una mutación y existiría ot ra e sp e cie que e staría rondando en esta zona que no es endémica. Inclusive, otra clase de roedor sería el portador, según indicó, Wilfredo Camargo, jefe de Epidemiología, dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES). El pasado 16 de noviembre, el SEDES confirmó un caso de fiebre hemorrágica en esa región. El paciente es un joven

de 15 años que ya fue dado de alta y se encuentra fuera de peligro. Existe alerta en las autoridades sanitarias porque no se pensó que se presente esta situación, prácticamente, en las cercanías de Trinidad. Lo peor es que no se conoce el tipo de virus al que se tiene que enfrentar, por lo que es necesario que un equipo especializado efectúe trabajos de investigación, con la recolección de muestras, captura de roedores, entre otras acciones, para identificar la entidad infecciosa microscópica que ha mutado cerca de Elvira, expresó Camargo. Asimismo, el epidemiólogo, indicó que existe sospechas sobre el cruce entre el Calomys Callosus y el Akodon, éste último, una especie de cola corta y color negro, pero que suelen convivir juntos. “Hemos encontrado en un mismo refugio de Calomys, hembras Akodon, y nada raro que crucen entre estas especies y sus crías trasmitan el nuevo

La preocupación se profundiza ante la sospech mutación y existiría otra especie que estaría virus del que sospechamos”, enfatizó. Explicó que los recientes casos reportados en Santa Rosa del Yacuma, lejos de la zona endémica (San Joaquín y Magdalena), se dieron con sintomatología mucho más aguda y que demuestra que la enfermedad está cambiando. “Esto puede estar dándose debido que al eliminar a los roedores de las zonas donde hay, entonces ellos para sobrevivir huyen y buscan otros nichos ecológicos para iniciar una nueva camada, provocando que el virus se expanda”, indicó. Dijo que no todos los casos de fiebre hemorrágica son graves, ya que existen algunos que pasaron desapercibidos, con

El Camolys callosus, fue encontrado en Elvira, distante a 35 kilómetros de Trinidad. Foto archivo

8.

síntomas leves. Sin embargo, cuando se hace pruebas de cero prevalencia se comprueba una taza de anticuerpos, la inmunoglobulina G, que indica que el virus circuló en su organismo. Ahora cuando el virus cambia su composición, las defensas no son suficientes para combatirlo, por lo que el mal se hace más agresivo y letal. El caso de Elvira, es más preocupante porque se encuentra demasiado lejos de las zonas endémicas, tanto de la zona Norte del Departamento, como de Cochabamba, donde existe el virus Chapare, lo que hace sospechar que existe otra clase de virus. Esto motivó a que se solicite una investigación científica para determinar el tipo de virus y saber qué acciones tomar, dijo el galeno del SEDES. Lamentó que debido a que sólo en el Departamento, se registran este tipo de casos, es que el Gobierno destina pocos recursos económicos para

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

implementar acciones que contrarresten al virus, además no es toda la población que está en riesgo. Pero ahora que está cerca de Trinidad, tendremos que presionar para recibir el apoyo necesario, dijo el autor de varios libros que reflejan trabajos de campo y estudios realizados por varios años sobre la fiebre hemorrágica. POR QUÉ EN ELVIRA El epidemiólogo, indicó que existen 3 hipótesis sobre la presencia del Calomys en Elvira. La primera, es que la población se convirtió en productora de arroz, maíz y girasol, y esto habría provocado que el roedor migre a la zona por la alta concentración del alimento que necesita para sobrevivir, ya sea en silos como en depósitos precarios. La otra hipótesis es que debido al traslado frecuente de animales de la provincia Iténez y Mamoré, y su paso obligado por esta región con destino hacia Santa Cruz, permitieron que el vector transmisor de la fiebre hemorrágica llegue


menaza cerca de Trinidad

ha de que el virus Machupo, habría sufrido una a rondando en esta zona que no es endémica.

Camargo, jefe de Epidemiología, publicó varios libros sobre la fiebre hemorrágica. Foto LP

a la zona. “Muchos echan la chala del maíz sobre las tablas de los camiones para que no se arruinen y es ahí donde pueden esconderse. En la tranca de Elvira, donde obligatoriamente paran los camiones, el roedor puede haberse bajado e introducido al monte donde ya se reprodujo”, aseveró Camargo. Finalmente, la tercera teoría, es que durante varios años el ratón migro por diferentes zonas hasta llegar a Elvira, ya sea en busca de alimento o escapando de los incendios, inundaciones u otros factores. “El roedor anda máximo un kilómetro a la redonda, y va dando círculos; si no encuentra en 10 días qué comer, vuelve al lugar de donde partió. Al llegar al lugar en cuestión pudo haber encontrado lo que necesitaba para sobrevivir”, advirtió. De la misma manera, la caza indiscriminada de animales de rapiña, por deporte o para evitar mayores problemas de los que ocasionan a las aves de corral u otros, está ocasionando que los ratones

proliferen en la zona. “Matan a los zorros, a las víboras y las lechuzas, y estos animales son los que permiten el equilibrio ecológico, por lo que en su ausencia la población de roedores se incremente”, enfatizó el epidemiólogo. De todas maneras, todas estas hipótesis serán descartadas o confirmadas, tras la investigación que inició el SEDES, y que durará 10 días, donde además se hará una búsqueda activa de casos. Técnicos de Magdalena, San Joaquín, y Guayaramerín apoyarán la identificación del vector transmisor y su eliminación, para evitar que avance a la ciudad. Asimismo, el jefe de Epidemiología, enfatizó que se solicitará a la Gobernación para el 2012, la compra de la vacuna contra el virus Junín, que provoca la fiebre hemorrágica en Argentina. Según explicó, la dosis tiene una reacción cruzada contra la fiebre hemorrágica boliviana. “Podemos vacunar a la gente y disminuir el riesgo de las personas que viven en la zona endémica”, enfatizó.

Fiebre hemorrágica boliviana La fiebre hemorrágica boliviana (FHB), también conocida como tifus negro y ocasionada por la especie Machupo virus, es una fiebre hemorrágica viral y una enfermedad infecciosa zoonótica de Bolivia. Identificada en 1959, el tifus negro es causado por la infección viral de Machupo virus, un virus de simple hebra negativa de ARN de la familia de las Arenaviridae. La infección viral tiene un comienzo lento, con fiebre, malestar, jaqueca y dolor muscular y articular. Petequia (alteración sanguínea) en la parte superior del cuerpo y sangrados por nariz y flemones se observan con el progreso de la enfermedad; y en la fase hemorrágica, usualmente dentro de los siete días del comienzo. La tasa de mortalidad es estimada del 5 a 30 %. Debido a su patogenidad, el virus Machupo requiere Bioseguridad Nivel Cuatro, el máximo posible. El vector es el Calomys callosus, un roedor nativo del Norte de Bolivia. Los ratones infectados son asintomáticos y expelen virus en sus excreciones, infectándose de ellos los humanos. La evidencia de transmisión persona-persona del virus Machupo existe pero es muy rara (Kilgore, et. al, 1995). Las medidas para reducir el contacto entre el ratón y los humanos son efectivamente limitados por el número de denuncias de infección. No hubo casos entre 1973 y 1994.

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

La fiebre hemorrágica boliviana tiene un período de incubación de 7 a 14 días. La transmisión directa a través de secreciones nasofaríngeas se comprobó por lo menos en dos de los casos. La enfermedad tiene un comienzo insidioso. Desde el inicio suele presentarse fiebre alta y sostenida y mialgia. Cerca de un 30% de los pacientes manifiestan hemorragias desde el tercer día. La mitad de los casos experimentan hipotensión, así como temblores de la lengua y las manos a partir del cuarto al sexto día. Invariablemente se presenta leucopenia, así como trombocitopenia. La mayoría de los casos ocurren durante la estación seca y de mayor actividad agrícola, patrón demostrado con los brotes de Orobayaya y San Joaquín. La enfermedad ataca a personas de todas las edades y de ambos sexos. La morbilidad suele ser alta; en San Joaquín excedió el 30% de la población total. La mortalidad más elevada se produce entre los muy jóvenes y los ancianos.

9.


Locales

Vecinos deben practicar limpieza responsablemente Prevenir enfermedades como el dengue y otras está en manos de los vecinos quienes deben preocuparse por practicar la limpieza en sus domicilios, dijo Flora Antelo, presidenta de la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad (FEJUVE). Manifestó que hay que superar las malas prácticas del pasado donde el trabajo de limpieza se lo dejaba a la Empresa Municipal de Aseo Urbano (EMAUT) para que retire todos los inservibles de la vía pública. Antelo expresó que los vecinos se dieron cuenta que el problema de la basura no solamente está en calles y avenidas, sino en las propias viviendas donde la gente aún tiene la costumbre de acumular objetos pensando que en algún momento necesitará de ellos. Recordó que en las campañas de los últimos años ha mejorado la participación de los vecinos que finalmente se convencieron del esfuerzo

SEDES

Preparan segunda campaña de limpieza

FEJUVE recuerda que las amenazas en salud exigen trabajo conjunto entre instituciones y ciudadanía. conjunto que se debe hacer para proteger la vida de niños y personas mayores porque el dengue afecta a todos. La presidenta de FEJUVE dijo que resta articular más instituciones para trabajar organizadas en las acciones de prevención de enfermedades porque una vez que las amenazas crecen hay situaciones complicadas puesto que aumentan los enfermos, se necesitan más ambientes para atención de los mismos y además medicamentos.

Dirigencia vecinal exhorta a practicar limpieza periódicamente (foto archivo).

Preparan nueva campaña de lucha contra el dengue (foto LP). El COE se reunirá esta semana para determinar la segunda campaña para eliminar inservibles y acabar con los criaderos de mosquitos anunció el jefe de epidemiología del SEDES, Wilfredo Camargo. Dijo que la proliferación del mosquito transmisor del mal y la presencia de 3 casos confirmados mueve a las autoridades, a llamar a la ciudadanía a una acción agresiva contra esta enfermedad. Por ello adelantó que se realizan reuniones con el Comité Operativo de Emergencia (COE) en salud para que definir la fecha de ejecución de esta campaña en la capital. Dijo que las primeras semanas de diciembre se procedería a la realización de esta acción para eliminar los

criaderos de mosquitos y que principalmente son llantas. Lamentó que las instancias ambientales respectivas no hagan cumplir las ordenanzas que prohíben la acumulación de llantas en las parcherías y talleres, siendo que existe la disposición respectiva. Anunció que se exigirá que las ruedas acumuladas en estos talleres sean desechadas, bajo multa o sanción, además de exigir a todos los pobladores el aseo higiene y posterior desecho de la basura. Camargo confía que con estas acciones se pueda bajar sustancialmente la presencia del mosquito en nuestra ciudad, para prevenir que este problema que atenta contra la salud de la ciudadanía no afecte de manera radical.

Continua trabajo de abatización y fumigación en áreas con alto índice de infestación. Instó a la ciudadanía a asumir su responsabilidad ya que la posibilidad de un dengue hemorrágico no se descarta por tanto esta limpieza debe ser a conciencia. Al momento -mencionóse mantienen las acciones de abatización y fumigación en zonas altamente afectadas con porcentajes que superan el 30% de infestación.

Bono estudiantil llegó al 95% de beneficiarios Distrito Naval ingresa a la fase final del pago de este beneficio en el Beni. El pago del bono Juancito Pinto se inició hace casi un mes en su quinta versión, y ya se cumplió con un 95% a los beneficiarios, el beneficio llega a estudiantes de 6 niveles. El director departamental de Educación, Humberto Parari, dijo que este beneficio es cancelado aún por brigadas del Distrito Naval Mamoré, de primero a sexto de Primaria y primero y segundo de Secundaria. Mencionó que sobre la base de la programación se tiene previsto que hasta el 30 de noviembre se temine de pagar, posteriormente continuará el

10.

pago por unos días en un puesto fijo en la Naval. Detalló que las unidades educativas beneficiarias del sector fiscal en todo el departamento son 800 al entregar 19 millones de bolivianos que se inyectan en la economía familiar y la sociedad. Destacó que este bono es fruto de la nacionalización de los hidrocarburos, mediante el cual se asigna Bs200 que de cierta forma dinamizan la economía. Manifestó que el Gobierno nacional con este beneficio motiva la permanencia por parte de los estudiantes en la escuela y se reduce la deserción a menos del 2% lo cual se refleja en los informes de las distritales. Detalló que se cancela el bono a 40 mil estudiantes en Cercado, Yacuma, Moxos, Marbán e Iténez, desplazando los recursos humanos de la Naval para cumplir las metas propuestas.

Pago del bono Juancito Pinto se paga con normalidad (foto LP).

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011


Locales REPRESIÓN A INDÍGENAS

REPRESIÓN A INDÍGENAS

Informe Defensorial debió salir antes Contrario a declaraciones del Ministro de Gobierno en sentido que el informe de la Defensoría del Pueblo fue apresurado y poco objetivo, el concejal de Primero el Beni, Marco Antonio Gutiérrez, dijo que la entidad defensora de Derechos Humanos más bien tardó en elaborar su informe sobre lo sucedido el pasado 25 de septiembre en el sector de Chaparina (cerca de YucumoBeni). Argumentó que la Defensoría elaboró su informe sobre la base de documentos y declaraciones a los que pudo acceder, es decir que si no hay versiones de ministros u otras autoridades es porque estas personas no habrían atendido

Asambleístas y senador del MAS deben ser investigados

Así lo manifiesta el concejal Gutiérrez haciendo referencia al documento. las solicitudes de la institución defensorial. Sobre las versiones de que la Defensoría se extralimitó a sus funciones supuestamente al haber actuado como fiscal y juzgador, el concejal de Primero el Beni dijo que el informe recientemente hecho público no es una sentencia sino una recomendación.

Concejal municipal sostiene que informe sobre represión debió salir antes (foto LP).

Ejecutivo de la COD dice que se debe profundizar investigaciones sobre bloqueo y represión a indígenas (foto archivo). En criterio del ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Juan Acosta, después del informe de la Defensoría del Pueblo también deberían ser investigados el asambleísta de la provincia Ballivián Heriberto Cazorla y el senador Fidel Surco, quienes tendrían supuesta responsabilidad en la forma como se detuvo la marcha indígena y la represión que ejecutó la Policía. “Que el Asambleísta Cazorla nos explique qué hacía en manera permanente organizando el bloqueo a los indígenas. Quién le envió la cantidad de dinero que en tres oportunidades retiró de Prodem el senador Fidel Surco”, dijo que

estas son algunas interrogantes que deben ser aclaradas dentro un proceso investigativo. “No solamente tiene que centralizarse el conflicto en el tema de la pateadura o paliza a los indígenas, se tiene que centralizar en los otros componentes que derivaron para que se llegue a esa represión dura”, sostuvo el ejecutivo de la COD. Sobre al Defensoría del Pueblo, expresó que sus representantes están asumiendo con responsabilidad sus funciones, pese a que el Gobierno rechazó el informe sobre la represión a los indígenas en el sector de Chaparina el pasado 25 de

Así declaró el máximo dirigentes de la COD al referirse a Heriberto Cazorla y Fidel Surco. septiembre. “El Gobierno siempre buscará la forma de simplificar los hechos”, dijo a tiempo de indicar que se buscaría dilatar el proceso para que los verdaderos responsables intelectuales y materiales no sean sancionados por la justicia.

Salubristas se forman en el Norte Salud Ambiental ejecuta trabajos de formación de técnicos en los 19 municipios. Con la formación de más de 30 técnicos en Riberalta y Guayaramerín, Salud ambiental defiende la inmunidad de la ciudadanía, manifestó Wilson Suárez responsable de comunicación de la institución. La au t o ri d ad d i j o q u e se conformaron grupos de formación, para impartir conocimientos que exijan higiene y salubridad en el sector comercial en estas localidades. Precisó que donde más problemas de higiene se registran es en la manipulación y conservación de los alimentos, al estar en la obligación está oficina de capacitar a los

técnicos ediles. Asimismo dijo que se dictan protocolos de manejo de residuos sólidos, manipulación de alimentos y se sugiere que la normativa aplique sanciones a quienes no acaten estas normas. Generalizó la actitud de los comerciantes que venden tanto comida como refrescos quienes a pesar de ser capacitarlos son permanentemente cuestionados y sancionados por su falta de higiene y desorden en sus puestos. Por lo tanto se insiste en los técnicos -que cuando cumplan su labor- obliguen a los comercializadores de alimentos la utilización de ropa adecuada para la venta y manipulación de los productos que ofertan. Dijo que inicialmente se debe educar, luego aplicar la llamada de atención y posteriormente la notificación y en caso de ser reincidentes, la sanción, garantizando el control. La norma se debe aplicar las veces

que sea necesaria. Consideró que sentaron las bases en cuanto a las normas en higiene y en próximos controles y ferias que se realicen en estas

localidades aplicarán sanciones más drásticas como el decomiso de productos, multas y hasta el cierre del puesto de venta. Aseveró se los capacitó en

los análisis del agua, cloración, exigencia de la aplicación de protocolos en laboratorios, centros de salud y hospitales para disponer los desechos.

Personal de Salud Ambiental controla buen estado de los productos en los mercados (foto LP).

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

11.


Nacionales CUMBRE NACIONAL

CUMBRE SOCIAL

García Linera dice que el MAS no participará La Paz (ANF).- El vicepresidente Álvaro García Linera informó que ningún partido político, incluso el Movimiento Al Socialismo (MAS), estará invitado para participar en la cumbre social que convocó el presidente Evo Morales para los próximos 9, 10 y 11 de diciembre en Cochabamba. La cumbre denominada “encuentro plurinacional para profundizar el cambio” debatirá las políticas que aplicará el MAS en los próximos años y entre las que se destaca: la industrialización, generación de empleo, estructura salarial, seguridad ciudadana, seguridad alimentaria, políticas sociales, vivienda, tierra y servicios básicos. “Los únicos de quienes no va a haber invitación es sobre los partidos políticos, tampoco estará el MAS como partido, porque esta es una convocatoria a la sociedad civil organizada en sus distintos sectores: desde el sector empresarial, urbano, barrial, obrero, vecinal, campesino, indígenas, cooperativistas mineros, todo

Gobierno anuncia que resultados se implementarán con decretos y leyes

“Los únicos de quienes no va a haber invitación es sobre los partidos políticos, tampoco estará el MAS como partido”, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera. lo que tiene que ser la sociedad civil organizada”, sostuvo el vicepresidente. De acuerdo a una explicación del ministro de la Presidencia, Carlos Romero, se prevé que este encuentro tenga tres etapas: la primera que es el debate general de las diferentes temáticas, la segunda concerniente a otro encuentro donde se realizará un trabajo por sectores para luego instalar un nivel regional donde se sistematicen las propuestas.

Vicepresidente Álvaro García Linera. Foto: ANF

Los campesinos y otros sectores sociales confirmaron su asistencia a la Cumbre Nacional Foto ABI La Paz (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera anunció el domingo que los resultados de la Cumbre Nacional, convocada por el Jefe de Estado para el 9 al 11 de diciembre en Cochabamba y e n la que participarán todos los actores sociales, se implementarán mediante decretos, leyes y transferencias económicas. "Los resultados de ese debate económico los tendremos que implementar por distintas vías, en algunos casos vía decreto, en otros vía transferencia de recursos internos, y si se requiere una ley la trabajaremos, eso dependerá de los acuerdos que se logren entre los distintos sectores económicos y sociales del país en la Cumbre que comenzará a mediados de diciembre", explicó a los periodistas. Aseguró que esos resultados se aplicarán al modelo económico establecido en la Constitución Política del Estado y en el Plan de Desarrollo Nacional como "ajustes y

complementaciones" sugeridos por los actores sociales que participarán en el debate nacional, para profundizar el proceso de cambio. "Está claro que hay un modelo económico ya definido que tiene al Estado como la locomotora, como el padre y la madre del resto de las estructuras económicas del país, que ayuda a alimentar y transfiere recursos a ellos. Esa es la estructura de este modelo nacional, productivo y comunitario", sustentó. En esa línea, precisó que la Cumbre Nacional planteará los lineamientos fundamentales para la profundización del proceso de cambio, en varios aspectos, entre ellos una nueva ley de hidrocarburos. "Los insumos que salgan de ese debate se pasarán inmediatamente a la comisión que estaba trabajando borradores primarios de ese proyecto de Ley de Hidrocarburos", afirmó. El Vicepresidente aseguró que ese encuentro, convocado

Gobierno afirma que distribución de recursos a la UPEA es equitativa La Paz (ANF).- El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, dio a conocer que el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 incluye un artículo en el cual se dispone la distribución de los recursos de Coparticipación Tributaria de manera equitativa, considerando la población estudiantil de cada universidad pública en el departamento paceño. A tiempo de dar cuenta que: “La Universidad Pública de El Alto nunca recibió coparticipación tributaria, el Gobierno Nacional hace justicia y establece que esta Casa de Estudios se beneficie de la

12 .

coparticipación como todas las universidades públicas de Bolivia”. En ese sentido, señala que se incluye un artículo en el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 “en el cual dispone la distribución de los recursos de coparticipación tributaria de manera equitativa, considerando la población estudiantil de cada universidad”. En un comunicado público, el Ministerio de Economía indica que “el 19,8% de coparticipación tributaria representa Bs55,6 millones adicionales en el presupuesto de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), monto que podrá

aumentar en función a una mayor recaudación de ingresos tributarios y de estudiantes”. Al respecto, en una tabla indica que el número de estudiantes universitarios en el departamento de La Paz es el siguiente: En la UPEA un total de 20.295 estudiantes que significa un 19,83%; mientras que en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), los estudiantes serían 82.068, representando un 82,17%. La suma de la población estudiantil de ambas universidades es de 102.363 estudiantes en la sede de Gobierno, el 100%. Para el Ministerio de Economía, “esta distribución se realiza sobre la base de

la población estudiantil de cada universidad, criterio que también se aplicó en la distribución de la coparticipación tributaria entre la Universidad Autónoma Tomás Frías y la Universidad Nacional Siglo XX, del departamento de Potosí”. Además, que “Si se realiza la suma de todos los ingresos que transfiere el Tesoro General de la Nación (TGN), tanto la UPEA como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), y se divide entre el número de estudiantes de ambas casas de estudio, el resultado es un ingreso per cápita (por estudiante) de alrededor de Bs6.400 para cada universitario, por lo que la distribución es equitativa”.

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

El Vicepresidente aseguró que ese encuentro, convocado por el Jefe de Estado, potenciará la economía nacional con las sugerencias de la sociedad civil y empresarial. por el Jefe de Estado, potenciará la economía nacional con las sugerencias de la sociedad civil y empresarial. El Segundo Mandatario sostuvo que en ese debate nacional el Gobierno expondrá los resultados de los primeros seis años de gestión y escuchará a los actores sociales para ver en qué áreas se debe "mejorar, mantener y reforzar". "Los vamos a oír a los sectores sociales involucrados, estarán presentes los obreros, campesinos, trabajadores, indígenas, empresarios y microempresarios para definir la agenda social. Es un encuentro entre el Gobierno, la sociedad civil y empresarial en su conjunto", dijo. García Linera aclaró que los únicos que no están invitados a la Cumbre Nacional son los partidos políticos, porque su escenario de debate debe ser la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). "La Asamblea es el escenario para los políticos, el MAS (Movimiento Al Socialismo) tampoco está invitado como partido, aquí es el Estado con la sociedad civil", reiteró. El pasado 12 de octubre, el Presidente convocó a los sectores sociales a trabajar en una agenda económica que apuntale el desarrollo nacional.


Nacionales HIDROCARBUROS

Ganancia de Bolivia es una de las más elevadas del mundo

La Paz (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el domingo que la ganancia para el Estado, de toda la actividad hidrocarburífera, es una de las más elevadas del mundo, porque Bolivia se beneficia con el 90% de los ingresos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que genera más de 2.200 millones de dólares por año. En una entrevista con los medios estatales, García Linera contrastó con datos y cifras la opinión de algunos analistas económicos que denunciaron que las empresas estatales no son rentables y ratificó a YPFB como "la madre de todos los bolivianos", por las altas regalías que permiten la implementación de políticas sociales en este país andino amazónico. "De la ganancia que genera el sector de hidrocarburos, descontando maquinaria, se queda para el Estado boliviano el 90%. La participación estatal en la ganancia es una de las más elevadas del mundo, eso gracias a la nacionalización", manifestó. Recordó que en 2005, antes de la instauración del proceso de cambio en Bolivia, el Estado recibía 670 millones de dólares al año por "toda" la producción de gas. "En tiempos del Estado Plurinacional, del presidente Evo Morales, el 2010 el Estado boliviano ha recibido 2.200 millones de dólares", comparó y anticipó que en 2011 esa cifra se incrementará. En esa línea, afirmó que después de la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, el Estado boliviano administra el excedente económico, controla la propiedad, la exploración, la explotación, la refinación, además abastece el mercado interno y externo y define los precios. "Es todo lo que se obtiene de la producción de hidrocarburos: el IDH, regalías, participación de YPFB, patentes e impuesto, todo lo que recibe el Estado, ya sea como YPFB, como impuestos o Tesoro suman el 90%, que antes era privado ahora es del Estado, y estamos orgullosos de ello", argumentó. Precisó que los recursos que genera la estatal petrolera se destinan a municipios, gobernaciones, universidades, pueblos indígenas y al Tesoro General del Estado (TGE). Explicó que en los cinco años anteriores al Gobierno del MAS, el sector de hidrocarburos entregó al Estado 1.600 millones de dólares. Monto que aseguró, subió a 9.400 millones de dólares en los cinco años posteriores a la nacionalización de los

EEUU: Disminuye atractivo para inmigrantes

Bolivia se beneficia con el 90% de los ingresos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que genera más de 2.200 millones de dólares por año. hidrocarburos. "Si no hubiéramos nacionalizado, esos 9.400 millones de dólares hubieran pasado a manos extranjeras, eso es lo que quieren los que nos critican, los que atacan al Gobierno quieren eso, atacan al Estado por ese dinero porque quisieran que este dinero pasará a manos privadas", denunció. García Linera aseveró que la "base material" de la campaña contra el Gobierno es quien controla el excedente económico del gas. En esa dirección, dijo que después de la nacionalización, algunas empresas petroleras e ideólogos económicos intentaron "sabotear" el proceso divulgando rumores sobre una supuesta decisión de las empresas petroleras de recortar su inversión y de cerrar mercados, para que le vaya mal a YPFB. "Fracasaron en su intento, vieron que es un Gobierno estable y ahora están invirtiendo, hay buena inversión privada y el Estado también invertirá por su lado", apuntó. El Segundo Mandatario ratificó que las empresas que están en manos del Estado son rentables y entregan sus ganancias al pueblo boliviano, para mejorar la calidad de vida, a través de la implementación de bonos a los sectores vulnerables, como los ancianos, con la Renta Dignidad; las madres y los recién nacidos con el Bono Juana Azurduy de Padilla; y los escolares con el Bono Juancito Pinto. "El resumen, la base material de toda esta pelea, es quien maneja ese dinero, antes el Estado tenía poco, y los privados tenían mucho, ahora el Estado tiene mucho y los privados tienen poco y quieren cambiar para que pase a manos privadas y les decimos no mientras estemos nosotros gobernando con el apoyo del pueblo. Ese es el mandato que nos han dado los guerreros del gas, es el mandato de todos los bolivianos", sentenció.

Se reduce el flujo migratorio hacia EEUU. Foto Arch. La Paz/Washington (ANF).- Estados Unidos ha dejado de ser el atractivo principal para los inmigrantes latinoamericanos, afirma un estudio de la Oficina del Censo divulgado en Washington. Dos son las razones que influyen sobre la disminución del flujo inmigrante, particularmente latinoamericano: la sostenida crisis económica que eliminó en los últimos años millones de empleos y el endurecimiento de las leyes en algunos estados que dificultan la vida y trabajo de los extranjeros indocumentados. M i e n t r a s l a s estadísticas de la Oficina del Censo ratifican análisis independientes sobre la disminución del flujo inmigratorio, el Departamento de Seguridad Interior (DHS en su sigla en inglés) inició esta semana la revisión de 300.000 casos de deportaciones pendientes. El programa comenzó en forma de plan piloto en el Estado de Maryland, vecino de Washington DC. y Colorado. Esos casos relacionan a inmigrantes con riesgo de deportación. Jueces

especializados revisarán individualmente los expedientes para verificar si los inmigrantes con riesgo de deportación tienen, o no, un historial limpio. El plan piloto durará seis semanas para después extenderse a los demás estados donde hay inmigrantes con amenaza de deportación. Desde que asumió la presidencia Barak Obama, un millón de indocumentados fueron deportados, en su mayoría elementos con historial delictivo y en menor escala extranjeros que cometieron faltas menores como infracciones de tránsito. Las estadísticas de la Oficina del Censo informan que los inmigrantes procedentes de países de América Latina y el Caribe totalizaron el 54 por ciento de la masa de extranjeros llegados a Estados Unidos antes del 2005. El porcentaje bajó a 53 entre 2005 y 2007, mientras que en 2008 se redujo al 41. La tendencia a la baja continúa en la medida que persiste la crisis económica que ha ocasionado que la tasa de desempleo esté actualmente en 9,1 por ciento

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

La crisis económica, que ha eliminado millones de empleos, y el endurecimiento de las leyes en algunos estados que dificultan la vida de los extranjeros indocumentados, han determinado una reducción del flujo migratorio, principalmente latinoamericano, hacia EEUU.

del total de la población laboral. Los datos revelados esta semana informan que los estados de Maryland y Virginia, este último donde existe un alto porcentaje de bolivianos, no han sido afectados por el fenómeno de la disminución; al contrario ha aumentado por la todavía política de relativa tolerancia hacia los indocumentados. (Francisco Roque Bacarreza, corresponsal de ANF)

13.


Nacionales

Morales inaugura hogar para niños abandonados y destaca labor social de RTP La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el domingo un centro para niños abandonados construido en la población de Apaña, en la carretera a la población de Palca, y destacó la solidaridad de Radio Televisión Popular (RTP), que edificó ese hogar con varias campañas entre la ciudadanía y complementada posteriormente con la cooperación Suiza. En el acto, en el que participaron el gobernador de La Paz, César Cocarico, el representante de la Cooperación de Suiza, Dietrich Wuerges, la directora de RTP, Mónica Medina y autoridades locales, Morales subrayó el compromiso de ese medio de comunicación con los niños abandonados y comprometió apoyo del Gobierno para coadyuvar en su administración y puesta en marcha. "Es un proyecto esperado del 'Compadre' Palenque, de la 'comadre' Mónica, las donaciones felizmente continúan, saludamos esta cooperación para el pueblo y no para grupos", subrayó en su discurso. El Jefe de Estado dijo que no le correspondía inaugurar esa obra, construida con la solidaridad de la gente y de la cooperación Suiza, pero aseguró que coadyuvará, a través de la Gobernación de La Paz, en la dotación de equipos y en la ampliación de ítems para su adecuado funcionamiento. "Es una obligación del Gobierno y del Estado frente a esta clase de iniciativas, frente al trabajo de ustedes, vamos a dar ítems", complementó.

Mayor Vargas: Llorenti tiene la costumbre de culpar a subalternos por sus errores

RTP edificó ese hogar con varias campañas entre la ciudadanía y complementada posteriormente con la cooperación Suiza. Por su parte, la Directora de RTP rememoró la forma como nació el proyecto, en uno de los programas de solidaridad del desaparecido Carlos Palenque, en el que ese medio de comunicación se trazó la meta de construir un albergue para niños abandonados a través de una campaña en la que los propios niños y otras personas aportaron recolectando tapa coronas. "Hace años cuando ha nacido ese proyecto, que ha nacido en RTP, soñábamos, las tapitas, cuántas wawas habrán ido, me imagino que los niños que han ido, los 'chiti' compadres que han ido con sus tapitas, ya deben estar grandes. Y así poco a poco decíamos tenemos que comprar el terreno y ese terreno tiene que servir para albergar a nuestros niños", recordó. Medina dijo que con esa campaña se compró el terreno para edificar el Hogar "Arca Suiza" y agradeció a la cooperación Suiza por el apoyo para la construcción de la obra que -dijo- albergará al menos a 100 niños abandonados.

El ex ministro de Gobierno acompañado de efectivos policiales. Foto: ANF

El político y ex policía rechazó los argumentos de Llorenti respecto a la supuesta represalia de policías por quitarles la administración de instituciones. “En los sucesos de Caranavi, no habían cambios e igual se lavó las manos”, afirmó. La Paz (ANF).- El político y ex mayor de Policía, David

Vargas rechazó que el ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti quiera deslindarse de cualquier responsabilidad por la violenta represión a indígenas en la población de Yucumo. Según Vargas el ex ministro en varias oportunidades culpó a subalternos policiales por sus errores. Vargas recordó que Llorenti acusó públicamente a los efectivos del verde olivo de asumir acciones como represalia a las decisiones políticas de quitarles la administración identificaciones y las licencias de conducir. “Recordemos cuando Sacha Llorenti ordenó intervenir Caranavi a la policía no se le había quitado ni identificaciones ni licencias, sus argumentos caen por su propio peso. Es una persona que tiene la costumbre de cometer errores y culpa a subalternos, lavarse la manos y

besar los pies a los superiores”, afirmó el mayor Vargas. Por otro lado rechazó la posibilidad de que se haya roto la cadena de mando en el operativo policial de Yucumo. En opinión del ex policía, las tres autoridades jerárquicas; el Presidente, Vicepresidente y el Ministro de Gobierno se encontraban en el país “en plenitud de sus funciones físicas y psíquicas” por lo que cualquier orden tuvo que haber salido desde esa escala jerárquica. "La experiencia y La Constitución Política del Estado nos dicen que la policía depende del presidente por intermedio del ministro de Gobierno. Se puede romper el eslabón de la cadena de mando, es cierto, pero sólo cuando la autoridad está inhabilitada para ejercer el mando, extremo que no se dio", explicó Vargas.

García Linera rechaza cifras que indican que las empresas estatales no son rentables El segundo mandatario dice que el objetivo es "denigrar" a las empresas del Estado de parte "de la derecha reaccionaria privatista". La Paz, 27 nov (ANF).El vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera rechazó este domingo las cifras publicadas por la Fundación

14 .

Milenio que indican que 14 empresas estatales, de las 39 creadas por el presidente Evo Morales, sólo una, la procesadora de castaña del Beni, es rentable y que los datos obedecen a una campaña digitada por Gonzalo Sánchez de Lozada tienen el fin de desprestigiar al Gobierno. “Hay una campaña mal intencionada e infame contra el patrimonio de los bolivianos, una empresa del Estado es patrimonio de los bolivianos, vino de parte del MNR, la Fundación Milenio es una fundación de Sánchez de Lozada. Hay un trabajo de un señor que no conoce de

economía: Iván Arias, está bien que hable de municipalismo pero no conoce de economía”, dijo en entrevista a los medios estatales. Según el segundo mandatario, el objetivo “es denigrar a las empresas del Estado, no solamente viene de parte de la derecha reaccionaria privatista, no se olviden que Arias fue viceministro de Banzer, ese calibre de las críticas y viene del CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) que es la corriente trotskista que actúa contra el Estado”. Los investigadores de la Fundación Milenio,

Napoleón Pacheco e Iván Arias presentaron en La Paz el informe “El estado de las empresas del Estado” que analiza 14 firmas de producción o comercialización de papel, azúcar, cemento, oro, palmito y otros rubros, en las que se invirtieron 287 millones de dólares. Arias aseguró que la Empresa Boliviana de Almendras (EBA) es la única con utilidades de 3,7 millones de dólares por exportaciones de castaña a mercados principalmente europeos. Asimismo indicó que la productora de leche LACTEOSBOL equilibra sus cifras y la CARTONBOL, que

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

fabrica cartones, funciona con subvenciones. En las estadísticas oficiales las 14 empresas figuran con 1.069 empleados, pero Milenio estableció que son sólo 250. La fábrica de derivados de hoja de coca del Chapare cochabambino tiene presupuesto para 40 empleados, pero no hay registro de ellos. Como marchan esas empresas, agregó, van a terminar privatizadas o van a ser un “emporio para el surgimiento de nuevos ricos”, sentenció Arias en pasados días.


Internacionales

"Latinoamérica puede transformarse en un continente de narcos"

Peligra el voto de cinco millones de chilenos

(Ana Mendoza) Ciudad de México, México (EFE).- "Yo creo que ha llegado la hora de pensar en una solución distinta, y en lugar de la represión", habría que destinar recursos a "la prevención y la descriminalización de las drogas", afirmó en una entrevista con EFE el escritor peruano, que estos días visita la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. El Nóbel de Literatura no elude nunca pronunciarse sobre los problemas de la sociedad, y el de la violencia del narcotráfico es uno de los más graves que tiene México. Hace dos días la ciudad de Guadalajara se vio sacudida por un nuevo episodio de violencia, y muy cerca de donde se celebra la Feria del Libro aparecieron los cadáveres de 26 varones, atados y amordazados. Vargas Llosa cree que el Gobierno mexicano "ha dado un ejemplo" al enfrentar "de una manera resuelta, directa, el desafío del narcotráfico", y le sorprende "mucho" que haya quienes critiquen al presidente de México por haberse "lanzado a una aventura semejante". "¿Qué habría que hacer? ¿Habría que mirar hacia el otro lado y dejar que el narcotráfico siguiera creciendo e impregnando el Estado, infiltrándose en todas las instituciones hasta convertir a México en un narco-estado?", se preguntó. Sin embargo, en su opinión, la idea de que reprimir el narcotráfico "es la prioridad fundamental, es equivocada" y se está viendo que no da resultados. Por eso Vargas Llosa es partidario de "descriminalizar las drogas" y sostiene que "si los inmensos recursos que se dedican a la represión del narcotráfico, sin ningún éxito, se orientaran hacia la prevención, podría haber resultados y, sobre todo, se eliminaría la criminalidad, que es lo que está provocando esa montaña de cadáveres, en México y en todas partes". Y es que esta violencia afecta también a "muchos países de América Latina"; es un fenómeno "continental". El narcotráfico "es una hidra, está en todas partes y si no se enfrenta, esa amenaza puede acabar convirtiendo a Latinoamérica en una especie de continente de narcos", sostuvo el novelista. Es la cuarta vez que Vargas Llosa participa en esta feria, la más importante del ámbito hispano y cuyo éxito atribuye a que ha sabido combinar "muy bien el aspecto comercial, industrial con el aspecto literario e intelectual". El escritor acusa en su rostro el cansancio que ha ido acumulando desde que ganó el Premio Nóbel en octubre de 2010, y su rutina saltó por los aires. "Lo llevo con mucha fatiga. Ha sido un cuento de hadas,

Mario Vargas Llosa declaró que el crimen organizado "es una hidra, que está en todas partes". De visita en México aseguró: "Corremos el riesgo de que la democracia se ponga al servicio del narcotráfico". pero al final incluso los cuentos de hadas pueden resultar muy fatigantes. He pasado un año muy movido, con muchos viajes, y ya tengo ganas de regresar a mi sistema habitual de trabajo, que es bastante ordenado y disciplinado", aseguró Vargas Llosa. A principios de 2012 confía en retomar sus proyectos literarios, entre los que figuran una obra de teatro inspirada en el Decamerón, de Boccaccio. Y le da también vueltas a una nueva novela. "Nunca me faltan proyectos, lo que me falta es tiempo en la vida", advirtió el autor de El sueño del celta, que no conoce la experiencia, "muy dolorosa, de los escritores que de pronto pierden la imaginación o las ilusiones y se quedan paralizados ante la página en blanco". "Hay muchos casos, y me parece algo dramático, terrible". Lo es también el de "los escritores que pierden la vocación, como Rimbaud. A mí nunca me ha pasado. Yo la vocación la tengo más viva que cuando empecé, y proyectos desde luego no me faltan. Estoy seguro de que jamás podré acabar con todos los que tengo en carpeta", subrayó. A este gran escritor, que lleva décadas seduciendo a millones de lectores en el mundo con sus novelas, le preocupan los desafíos a los que se enfrenta hoy día la literatura, que, "si no acabar con ella, pueden llegar a empujarla a los márgenes de la sociedad", y eso sería "un gran empobrecimiento de la cultura". En concreto, parte de sus temores se relacionan con el libro electrónico, que, a su juicio, no es un mero soporte sino que influye en los contenidos. "Por eso, yo soy partidario de que el libro de papel sobreviva junto al digital, que ambos coexistan, porque creo que si el mercado queda enteramente en manos del libro digital, el futuro de la literatura, tal como la entendemos hoy en día y como la entendíamos en el pasado, está amenazado", concluye.

Parlamento chileno. Foto: senado.cl Santiago, Chile (AP).El oficialismo y la oposición de centroizquierda se han declarado partidarios de aprobarlo a tiempo para que esté vigente para las elecciones de 345 alcaldes y centenares de concejales el 28 de octubre del próximo año. Sin embargo, indicaciones de última hora y una multiplicidad de requisitos y dudas planteadas por el Servicio de Registro Electoral hacen incierta su aprobación. El padrón electoral chileno está conformado 8,1 millones de ciudadanos -sobre una población total de 17 millonesde los cuales unos 600.000 son menores de 30 años. Entre los potenciales nuevos electores, unos tres millones son menores de 30 años. Si el proyecto es aprobado, debe promulgarse el 2 de diciembre para que den los tiempos para modificar siete leyes y así posibilitar la inscripción automática, para lo cual se necesitan 330 días antes de la elección según el Ejecutivo. En Chile la inscripción para votar es voluntaria, pero una vez cumplido el trámite, es obligación votar, de lo contrario los electores son multados por cifras superiores a los 150 dólares. Si el proyecto es aprobado, los mayores de 18

años serán automáticamente incorporados al padrón, pero ir a sufragar será voluntario. Las municipales serán la primera prueba electoral para el Gobierno antes de las parlamentarias y presidenciales de 2013. Las urgencias impuestas por el Gobierno para la tramitación del proyecto no han ayudado a acelerar el análisis del mismo, que el 15 de noviembre fue aprobado en el Senado. El experto electoral y diputado opositor Pepe Auth propuso "abdicar de nuestro rol colegislador aprobando (...) la ley que viene del Senado, lo que implica dar por bueno y no introducir las correcciones, que no son fundamentales". Por su parte, el senador disidente Ricardo Lagos Weber escribió en su blog que "el proyecto es viable pero ahora sólo falta la voluntad del gobierno para que esté disponible para la próxima elección municipal o la presidencial". Agregó: "Si queremos una democracia más inclusiva, tenemos que dar la facilidad para que más gente vote, esto es una facilidad, después cada cual verá si vota o no, pero que tenga la posibilidad desde ya". Sin embargo, el diputado oficialista Germán Becker,

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011

Los legisladores oficialistas y opositores encuentran dificultades de último momento para aprobar el proyecto que debe renovar más de un tercio del padrón electoral. Tienen menos de una semana para hacerlo. opinó que "es absolutamente imposible (...) los tiempos, lisa y llanamente, no dan". Lagos Weber dio a entender que el Gobierno buscaría demorar la aprobación para que en los próximos comicios no estén incluidos en el padrón tres millones de jóvenes, muchos de los cuales participan en una prolongada rebelión estudiantil que derribó la popularidad del presidente Sebastián Piñera a un 30%. "Este gobierno está en condiciones de solucionarlo, salvo que, viendo lo que ha pasado con los jóvenes, no quiera que ellos voten", opinó. (Eva Vergara AP).

15.


Nacionales

El boliviano debe sentirse seguro con su platita en el sistema bancario La Paz (ANF).- La solvencia de la banca da seguridad al boliviano que tiene depósitos en el sistema, destaca el experto en economía y ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez. En la actualidad “la banca está muy segura, muy solvente, y la gente que tiene su platita en los bancos debe estar completamente segura, no tiene de que preocuparse”, remarca al insistir en que el sistema financiero “está pasando por un momento muy bueno”. Los depósitos en el sistema bancario, al 30 de septiembre, totalizaron 8.403 millones de dólares, lo que significa un crecimiento de 11 por ciento en nueve meses. Los créditos sumaron 6.365 millones, con un aumento de 19 por ciento. Y la liquidez en 2.844 millones, de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN). “El país está en un momento muy bueno en cuanto al comportamiento financiero” con un alto stock de depósitos, “son montos que nunca tuvo Bolivia y están expresando una situación de bonanza”, subrayó el analista. Méndez deja en claro que “no hay riesgo” en estos montos acumulados, debido a que “es absolutamente razonable tener 40 ó 50 por ciento de activos bancarios, en relación con el producto interno bruto (PIB). En el primer semestre del año que concluye, el PIB creció en 5 por ciento, hasta 16.494 millones de bolivianos, comparando con similar período del 2010, cuando

Los depósitos en la banca están seguros, afirma Armando Méndez. alcanzó 15.703 millones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con la certeza de que “la banca como nunca hoy día está muy sólida”, el experto en economía destaca que “los indicadores de mora, por ejemplo, muestran 2 por ciento de mora. En los años 90, Bolivia tenía una mora del 20 por ciento”, entonces “podía expresar temor”. EN EL PRIMER MUNDO Para el ex Presidente del BCB “algo que ha mejorado substancialmente, en los últimos 25, 30 años en Bolivia, es la banca, la banca se ha modernizado, la banca está en un primer mundo”. El cambio en el sistema financiero para inclusive por el acceso a préstamos, puesto que “en el pasado se decía que para conseguir un crédito hay que tener un amigo en el banco”. Hasta se afirmaba que “si no había un amigo en el banco no había crédito”. Por el contrario “ahora la banca sale, está buscando clientes”. Se ha modernizado y está haciendo el trabajo que debe hacer: prestar al buen cliente no a los amigos”, señaló Méndez. El avance de la banca es destacable y “eso le hace bien a la economía” nacional, subraya el experto al concluir.

Ahorro seguro en bancos bolivianos. Foto Arch.

16 .

Trinidad, lunes 28 noviembre de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.