Deportes en Acción, 28 de Diciembre de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 28 de diciembre de 2019 • Año 32 • N° 11627 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Presidente Añez recibe saludo protocolar de los ‘Colorados de Bolivia’

FOTO ABI

FOTO ABI

Dólar

La cobertura del SOAT 2020 llegó a 20% del parque automotor del país, es decir, se vendieron hasta la fecha 400.000 seguros. PÁG. 7

En el acto se reafirmó su compromiso y lucha por la libertad y la democracia boliviana. PÁG. 7

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBOSO

31°máx 29°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Cobertura del SOAT 2020 llega a 20% del parque automotor

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

RECURSOS PARA SEGURIDAD CIUDADANA

FELCV demanda pago de Bs 1,5 millones, adeudados hace cuatro años

El director de la FELCV, Cnl. Freddy Roca, Roca dijo que recién este año se logró insertar informó que se solicitó a la Gobernación del recursos para la compra de dos camionetas Beni la cancelación de 1,5 millones de bolivianos que serán entregadas próximamente. El monto adeudados desde el año 2015. por cobrar alcanza para adquirir otros vehículos.

5

Robles llevó a la División Profesional a Palma Flor El guardameta beniano Juan Carlos Robles Rodríguez fue imprescindible en el ascenso del cuadro cochabambino.

PAG. 12 FOTO GAMST

PAG. 3

FOTO ABT

Niños con discapacidad fueron agasajados El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, entregó regalos a los menores de edad y a sus acompañantes.

PAG. 4

DECOMISAN MADERA EN SAN JAVIER

La ABT realizó el operativo. Se presume que la madera, valuada en 86.613 bolivianos, fue cortada entre los meses de agosto y septiembre. PAG. 3

Paitití gana concurso de pesebre navideño

Quienes armaron el pesebre navideño en la junta vecinal de Paitití recibirán los ocho mil bolivianos de premio. PAG. 4


Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Opinión

Una solución para el desperdicio de comida

L

Por: David Segal

a “hora feliz” en el supermercado S-market del barrio de clase trabajadora de Vallila (Finlandia) tiene lugar lejos de los pasillos de bebidas alcohólicas y no es precisamente una convivencia social. Ninguno de los presentes está ahí para beber y pasar un buen rato: van para comprar un corte de carne de cerdo a precio rebajado. Claro, tampoco desprecian el pollo, un buen filete de salmón u otros cientos de artículos cuya fecha de caducidad está a pocas horas de fenecer. En las 900 tiendas S-market de Finlandia se aplica un descuento al precio de los alimentos que pronto ya no podrán vender. Los precios ya reducidos un 30% se rebajan todavía más, al 60%, exactamente a las 21.00. Esta medida forma parte de una campaña cuyo objetivo es reducir el desperdicio de comida. Los ejecutivos de la empresa de ese país, célebre por su afición a las bebidas alcohólicas, decidieron llamarla “la hora feliz” para atraer a sus clientes frecuentes, como cualquier bar respetable. Cerca de un tercio de los alimentos producidos y empacados para consumo humano se pierde o desperdicia, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esa cantidad equivale a 1.300 millones de toneladas al año, con un valor aproximado de $us 680.000 millones. Dichas cifras no solo representan un desfase desastroso entre lo que las personas necesitan y lo que quieren, pues el 10% de los habitantes del planeta sufren desnutrición crónica. Encima, la comunidad científica señala que la comida sobrante contribuye al cambio climático. Entre el 8 y el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con alimentos perdidos durante las etapas de cosecha y producción o por desperdicio de los consumidores, según un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. La comida que se pudre en los vertederos de basura emite metano, un gas casi 25 veces más dañino que el dióxido de carbono. Por si fuera poco, para cosechar y transportar esos alimentos que terminan como desperdicios se gastan miles de millones de hectáreas de tierra fértil, billones de litros de agua y enormes cantidades de combustibles fósiles. Reducir el desperdicio de alimentos es uno de los pocos hábitos personales con que los consumidores pueden ayudar al planeta. Sin embargo, por alguna razón, muchas de las personas que dicen preocuparse por su huella de carbono no ponen mucha atención a los vegetales ni a la carne que tiran a la basura. “Se ha resaltado mucho el tema de la energía”, explica Paul Behrens, profesor de Energía y Cambio Ambiental en la Universidad de Leiden en los Países Bajos. “No obstante, el uso de la tierra y de los alimentos también influye en el cambio climático”. Reducir la cantidad de desperdicios es todo un reto porque vender la mayor cantidad posible de alimentos es parte esencial, probada y comprobada, de las culturas que viven conforme al lema de todo lo que puedas comer. No existe una estrategia igual de evidente para persuadir a los comerciantes de que promuevan la cultura del “rescate de alimentos”, como se conoce a esta práctica, y obtengan ganancias a partir de ella. “Los consumidores pagan por los alimentos. ¿Quién querría vender menos?”, cuestiona Toine Timmermans, director de la Fundación Unidos Contra el Desperdicio de Alimentos, organización holandesa sin fines de lucro, integrada por empresas e institutos de investigación. “¿Quién gana si se reduce el desperdicio de alimentos?”. Cada vez más supermercados, restaurantes y empresas emergentes intentan responder a esta pregunta. Estados Unidos es un caso aparte. Nueve de las 10 cadenas de supermercados estadounidenses analizadas el año pasado por la organización sin fines de lucro Centro para la Diversidad Biológica recibieron una calificación de C, o incluso menor, en el rubro de desperdicio de alimentos. Solo Walmart obtuvo

mejores resultados, en gran medida debido a que cuenta con programas para estandarizar las etiquetas con fechas de caducidad y educar tanto al personal como a los clientes. Algunas de las opciones más prometedoras en el área de desperdicio de comida son las aplicaciones diseñadas para poner en contacto a vendedores y compradores. Tienen cierto parecido con Tinder, solo que en este caso buscan conectar a una persona con una hogaza de pan cuya fecha de caducidad está muy próxima. Una de las más populares es Too Good to Go, empresa establecida en Copenhague, con 13 millones de usuarios y contratos con 25.000 restaurantes y pastelerías en 11 países. Los consumidores pagan cerca de un tercio del precio etiquetado de los artículos y el minorista recibe casi todo el dinero, menos un pequeño porcentaje para los propietarios de la aplicación. En Dinamarca, el rescate de alimentos ya alcanzó la escala y el ímpetu de un movimiento cultural, e incluso tiene su propia madrina intelectual: Selina Juul, diseñadora gráfica que emigró de Rusia a los 13 años. “Vengo de un país en el que nadie sabía si al día siguiente tendríamos comida en la mesa, pues escaseaban los alimentos”, explicó durante una entrevista telefónica. “Cuando emigramos, estaba sorprendida porque nunca antes había visto tanta comida. Después, me impresionó aún más cuando vi cuánta de esa comida se desperdiciaba”. En 2008, a los 28 años, organizó en Facebook un grupo llamado Stop Wasting Food (Dejen de desperdiciar comida). En solo unas semanas, le ofrecieron entrevistas en la radio. Al poco tiempo, apareció en el radar de Anders Jensen, director de compras de REMA 1000, la mayor cadena de supermercados de Dinamarca. Después de una reunión entre Selina y Anders en un café de Copenhague, REMA 1000 eliminó de sus tiendas los descuentos por compras en volumen. Desde 2008 ya no es posible comprar tres piernas de jamón por el precio de dos ni nada por el estilo. “Causó revuelo en los medios porque fue la primera vez que un minorista dijo: ‘Está bien vender menos’”, señaló Jensen. REMA 1000 y Juul reconocen que una sola empresa únicamente puede tomar medidas limitadas para reducir el desperdicio. Necesitaban generar mayor conciencia, así que Juul convocó a daneses famosos a unirse a la causa. En este momento escribe en colaboración con la princesa María (quien trabajó en publicidad y mercadotecnia antes de ingresar a la familia real danesa) un libro de cocina que utiliza como ingredientes sobrantes de comida. Algunos chefs convertidos en celebridades, como René Redzepi, han ayudado a correr la voz. Mette Frederiksen, actual primera ministra, incluso lo adoptó como asunto de campaña este año. Aunque reducir el desperdicio de comida todavía no es un asunto político en Finlandia, sí es un punto favorable para las ventas, al menos para un restaurante. Todos los platillos incluidos en la carta de Loop, un restaurante establecido en las instalaciones de un antiguo hospital psiquiátrico de Helsinki, se preparan con ingredientes donados por almacenes y panaderías por haber alcanzado su fecha de caducidad. Por supuesto, las donaciones varían, así que los chefs de Loop nunca saben qué van a cocinar antes de llegar a la cocina del restaurante. “Es como estar en un episodio de MasterChef todos los días”, dijo Johanna Kohvakka, fundadora de la organización sin fines de lucro From Waste to Taste (Del desperdicio al gusto), operadora de Loop. “Eso sí, intentamos que cada platillo luzca sensacional, para que los comensales puedan compartir fotos en línea y decir: ‘Esta comida estuvo a punto de irse a la basura’”. * Escritor y periodista, columnista del The New York Times. © The New York Times, 2019.

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019


Local

Decomisan 1.254 metros cúbicos de madera valuados en Bs 86.613

ABT. Se presume que la madera, valuada en 86.613 bolivianos, fue cortada entre los meses de agosto y septiembre, pero no fue sacada por los bloqueos y paros que se vivieron en el país. FOTOS ABT-BENI

LA ABT HIZO OPERATIVOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JAVIER.

LA MADERA DECOMISADA SERÁ REMATADA.

El director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), Luís Fernando Rivera, informó el viernes el decomiso de 1.254 metros cúbicos de madera en troza valuados en 86.613 bolivianos, durante operativos en el municipio de San Javier, departamento del Beni. “Hicimos operativos sorpresa en el municipio de San Javier en varias comunidades y en un área de tierra fiscal encontramos 1.254 metros cúbicos de madera en troza, equivalentes a unas 45 trailadas de troncas”, dijo. Se presume que la madera, valuada en 86.613 bolivianos, fue cortada entre los meses de agosto y septiembre, pero no fue sacada por los bloqueos y paros que se vivieron en el país. Rivera dijo que la madera de

las especies Ochoó, Hoja de Yuca y Palo María fue decomisada y será rematada al mejor postor según normativa. Informó que la madera no fue reclamada porque la multa es muy elevada, “el tema la multa es monstruoso para el infractor, sería descomunal”, acotó. Comentó que la Hoja de Yuca es una madera requerida en el occidente, por su alto rendimiento en cuanto a tablas. De hecho el precio de venta es mayor que el Ochoó, agregó. “Presumimos que esta madera la iban a legitimar a medio camino, con documentos de Guarayos (Santa Cruz); hay ciertas mafias que se dedican a extraer documentos de Guarayos, es una práctica que se llama empapelar”, dijo. El titular de la ABT lamentó que algunas personas hagan mal uso del Certificado Forestal de Origen (CFO), razón por la que una vez transportada la madera se

desconoce de dónde salió. Resaltó que se tiene buena relación con los comunitarios y las empresas que operan de forma legal, lo que les permitió tener información para proceder al decomiso. Las tierras fiscales donde se encontró la madera se encuentra cerca de las comunidades Pedro Ignacio Muiba, Sacrificio, la Curva río Negro. Expresó su confianza que el próximo año se tenga mayor capacidad de fiscalización, en función a la restructuración en que se encuentra la entidad. Por su lado, el propietario del aserradero Jalacori, Edwin Jalacori, ubicado en el kilómetro 106 carretera a Santa Cruz, dijo que envían madera a Sucre, Potosí y La Paz, pero la actividad ilegal les afecta. Informó que por cada CFO pagan 140 bolivianos, por camión, pero hay personas que evaden el pago y engañan al Estado y al departamento.

MAFIAS OPERANDO “Presumimos que esta madera la iban a legitimar a medio camino, con documentos de Guarayos (Santa Cruz); hay ciertas mafias que se dedican a extraer documentos de Guarayos, es una práctica que se llama empapelar”, dijo Luís Fernando Rivera, titular de la ABT. Lamentó que algunas personas hagan mal uso del Certificado Forestal de Origen (CFO), razón por la que una vez transportada la madera se desconoce de dónde salió.

FELCV demanda pago de Bs 1,5 millones El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Cnl. Freddy Roca, informó el viernes que se solicitó a la Gobernación del Beni la cancelación de 1,5 millones de bolivianos adeudados desde el año 2015. “Hemos presentado una nota a la Asamblea Legislativa Departamental porque los recursos que le pertenecen a esta unidad, que llegan a un monto de 1,5 millones de bolivianos, no han sido desembolsados por parte de la Gobernación desde el año 2015”, aseguró en conferencia de prensa. Explicó que el dinero asignado a la FELCV proviene del 5% de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos destinados para seguridad ciudadana.

Roca dijo que recién este año se logró insertar recursos para la compra de dos camionetas que serán entregadas próximamente. “Con los recursos que nos deben nos alcanza para comprar tres camionetas más, 20 motocicletas deportivas para armar el Grupo de Reacción contra el Feminicidio que establece la norma”, afirmó. Inclusive, se podrá apoyar con motorizados a las provincias del departamento, en el marco de las tareas de prevención en la lucha contra la no violencia hacia la mujer, adultos mayores y los niños. Asimismo, se procura que asesoría legal de la Policía solicite a la Contraloría una auditoría especial a los municipios, con relación al cumplimiento de desembolsos para apoyar las

FOTO LPB

LA DIRECCIÓN DE LA FELCV, CNL. FREDDY ROCA.

acciones contra la violencia. Comentó que algunas autoridades solamente de boca para afuera dicen que luchan contra la violencia, pero no cumplen la norma para fortalecer la FELCV. “No olvidemos que el

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

80% de este tipo de delitos se combate con la prevención, entonces hacemos un llamado a las autoridades para que cumplan con el desembolso de estos recursos, en base a los proyectos que presentemos”, dijo.

3.


Locales

Niños con discapacidad fueron agasajados

SOLIDARIDAD. La donación fue proporcionada por el Ejecutivo municipal y su personal, además de empresas y personas solidarias. FOTOS GAMST

El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó el viernes que al menos 250 niños con capacidades diferentes fueron agasajados con regalos y refrigerio, con motivo de la celebración de las fiestas de fin de año. “Esta actividad que ahora beneficia a más de 250 niños con capacidades diferentes la venimos realizando desde el

año 2015, la prioridad para entregar regalos son estos niños”, dijo. Hizo notar que los niños de este sector acuden acompañados por algún familiar, quienes también reciben un presente. La donación fue proporcionada por el Ejecutivo municipal y su personal, además de empresas

y personas solidarias. “Ellos (los niños) emiten amor, entonces lo menos que podemos hacer es ayudarlos de esta manera, especialmente en esta época de fin de año”, manifestó. Suárez dijo también en el marco de la inclusión social ejecutan programas a favor de este sector. Al respecto, la jefa municipal de Inclusión Social, Rocío Hurtado, aseguró que los presentes se entregan a los niños de los barrios, incluidos los que asisten a centros donde reciben atención. “Tenemos registradas asociaciones de personas con discapacidad física, múltiples, intelectual, les enviamos invitación para que asistan a esta actividad”, manifestó a tiempo de resaltar el compromiso constante del Ejecutivo con este sector, no solamente en fechas especiales.

Junta ‘Paitití’ gana concurso de pesebres navideños La junta vecinal ‘Paitití’ logró el primer premio durante el concurso de pesebres navideños, en Trinidad, que cada año realiza la comuna en esta época del año, informó el viernes el integrante del tribunal de evaluación, Erlan Vargas. “Solamente se presentaron tres participantes y según la determinación del tribunal de evaluación, el primer premio de 8.000 bolivianos fue para la junta Paitití”, dijo. El pesebre ganador se centró en la fachada de la Catedral, en su interior se encuentra el nacimiento, es decir el niño Jesús y algunos animales. Su alrededor está adornado con una planta de guineo, material reciclable como llantas, entre otros. Asimismo, el segundo premio de 5.000 bolivianos fue para la junta ‘Villa Moisés’; tercer premio consistente en 2.000 bolivianos fue para la junta ‘Chaparral’. Los pesebres fueron armados en plazas y áreas verdes, utilizando productos artesanales, alternativos y reciclables con motivos regionales. Vargas dijo que los premios serán

4.

FOTOS GAMST

entregados el próximo año en fecha que será definida por las autoridades del área de cultura. Los adornos y objetos de los pesebres podrán ser visitados hasta el 6 de enero. “Lo que se busca es mantener viva la tradición en el pueblo, de los pesebres navideños y que parques y áreas verdes puedan ser embellecidos en esta época navideña”, manifestó. FOTO LPB

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019


Nacional

Presidenta Añez celebra 50 años de Bolivia Tv, el canal estatal semilla de la democracia

IMAGEN. Destacó que la nueva imagen de Bolivia Tv se centrará en devolverle la “credibilidad” a ese medio de comunicación, la democracia y sobre todo dar espacio a la población. La Paz (ABI).- La presidenta Jeanine Áñez en la celebración de los 50 años de creación del canal estatal “Bolivia Tv” y afirmó que se convertirá en la semilla de la democracia para borrar los 14 años de un mal periodismo promovido y alentado por el Gobierno del exmandatario Evo Morales. “Este día tan importante estoy muy honrada de participar en este evento para celebrar los 50 años de creación de Bolivia Tv, el medio de comunicación que se convertirá en una semilla de la democracia para borrar los 14 años de mal periodismo promovidos y alentados por la dictadura de Evo Morales, esos tiempos han acabado por decisión de todos los bolivianos”, dijo en un masivo acto. Destacó que la televisión es un medio de comunicación que “une” a las familias, en ese marco, afirmó que la nueva imagen del canal estatal, que representa años de historia de Bolivia, será parte de la reconciliación entre bolivianos y no del enfrentamiento que promovió el Gobierno de Morales. “Lamentablemente en los últimos 14 años sólo hemos observado programación ajena a los bolivianos promoviendo el enfrentamiento entre todos los hermanos, hoy nuestra Bolivia Tv está apoyando uno de los principales objetivos del Gobierno Constitucional que presido la reconciliación entre todos los bolivianos”, subrayó A su turno, el gerente de la Empresa Estatal de Televisión

FOTO ANF

DEMOCRACIA

PRESIDENTA AÑEZ CELEBRA 50 AÑOS DE BOLIVIA TV, EL CANAL ESTATAL SEMILLA DE LA DEMOCRACIA.

“Bolivia Tv”, Gonzalo Rivera, presentó el nuevo logo del canal 7, que fue estructurado con “pititas” con colores de la bandera: rojo, amarillo y verde, además, dio la bienvenida a los presentadores y a todo el equipo de prensa. Destacó que la nueva imagen de Bolivia Tv se centrará en devolverle la “credibilidad” a ese medio de comunicación, la democracia y sobre todo dar espacio a la población. “Quiero aclararles que imagen es mucho más que un logotipo, la

imagen es la actitud, es una manera de construir una idea en la mente de las y los bolivianos, pero sobre todo se presenta esta noche como un espacio de tiempo para la gente, para los jóvenes, para las pistas, para los luchadores que están presentes en este salón”, remarcó. Por su parte, la ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, afirmó que el canal estatal se transformará para recuperar su libertad de expresión, para que ya no “sirva” como un aparato de propaganda política, como lo fue

durante el Gobierno de Morales. “El canal 7 sin duda era uno de los canales más manipulados, más utilizados por el régimen de Evo Morales, no solamente por los hechos de corrupción que hemos ido encontrando en cada gestión ministerial, de las mujeres que acompañaban al dictador, sino también en irregularidades que se han presentado por la contratación que se ha realizado en diferentes canales departamentales”, cuestionó. Lizárraga afirmó que el Gobierno

Conade rechaza extender mandato de legisladores La Paz (ABI).- El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) rechazó el viernes una probable ampliación del mandato de los legisladores, mientras que aseguró que la presidenta Jeanine Áñez no precisa de una norma para alargar sus funciones después del 22 de enero. “En consecuencia, no hay razones legales para que el Tribunal Constitucional dicte alguna sentencia interpretativa de la Constitución ampliando el mandato de estas autoridades legislativas, por eso es que nos estamos oponiendo”, dijo el representante del Conade,

Waldo Albarracín, en entrevista con radio Panamericana. Explicó que los senadores y diputados, quienes fueron elegidos en octubre de 2014, cumplen su mandato de cinco años señalado de manera expresa tras que fueron elegidos mediante el voto popular. Albarracín recordó que no existe un solo artículo en la Constitución Política del Estado (CPE) que establezca una ampliación de la gestión de los legisladores, por tanto, no pueden ir “ni un día más” luego del 22 de enero. A su juicio, cualquier actuación de los legisladores con posterioridad a

esa fecha “viciaría de nulidad” sus acciones. “Que no se incurra en un exabrupto de ampliar su mandato”, dijo. El representante del Conade aseguró que en el caso de la presidenta Áñez, es distinto, pues ella no necesita una norma para alargar el tiempo de sus funciones. Manifestó que la mandataria, quien asumió el cargo por sucesión constitucional, tiene un objetivo que cumplir y es que el país cuente con un presidente elegido en las urnas, cuya labor se encamina a ese cometido. “Ella (Jeanine Áñez) no

Lizárraga afirmó que el Gobierno de la presidenta tiene la misión de recuperar la democracia en el país, pero sobre todo la libertad de expresión “para todos los bolivianos”. La recuperación de la libertad de expresión, para todos los bolivianos nació los primeros días de este Gobierno Constitucional de la presidenta Jeanine Áñez, les digo somos en su mayoría las mujeres que estamos luchando por las libertades”, subrayó. Destacó que ahora en Bolivia “se respira y se vive la libertad expresión” en pleno. de la presidenta tiene la misión de recuperar la democracia en el país, pero sobre todo la libertad de expresión “para todos los bolivianos”. FOTO ABI

REPRESENTANTE DEL CONADE, WALDO ALBARRACÍN, EN ENTREVISTA CON RADIO PANAMERICANA.

necesita ninguna ley que le amplíe o le prorrogue su mandato, ella va a dejar esa condición cuando sea posesionado el nuevo presidente de Bolivia emergente de unas elecciones transparentes, mientras que

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

de los legisladores su mandato fenece el 22 de enero”, señaló. Indicó que en los próximos días hará conocer al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) el rechazo de Conade al pedido de ampliación de mandato de los legisladores.

5.


Nacional

Más de la mitad de la población rural en Bolivia aún vive en la pobreza

ANÁLISIS. La Fundación Jubileo en su publicación de análisis de 2019 establece que en lo que respecta a pobreza el porcentaje todavía es alto en el área rural. FOTO ANF

LA CEPAL EXPUSO QUE EN LAS ZONAS RURALES LAS PERSONAS SON 18,9 POR CIENTO MÁS POBRES QUE EN LAS CIUDADES.

EL ESTUDIO DESTACA QUE, EN ESTA ÚLTIMA DÉCADA, 1,7 MILLONES DE PERSONAS SALIERON DE LA SITUACIÓN DE POBREZA EN EL PAÍS.

La Paz (ANF).- A lo largo de estos años, diversos estudios y estadísticas han demostrado que Bolivia tuvo avances importantes en lo que refiere a la reducción de la pobreza y en concreto al desarrollo humano, empero, donde aún quedan desafíos y claro índice de pobreza es en el área rural en comparación al del área urbana. La Fundación Jubileo en su publicación de análisis de 2019 establece que en lo que respecta a pobreza el porcentaje todavía es alto en el área rural. “La pobreza moderada rural afecta a 53,9% de la población y la pobreza extrema rural a 34,6%. En cambio, en el área urbana, la pobreza moderada alcanza a 26,1% y la pobreza extrema a 7,2%, según cifras oficiales

6.

a 2018”. El estudio destaca que, en esta última década, 1,7 millones de personas salieron de la situación de pobreza en el país. En el conjunto del país, la pobreza se redujo en 25 puntos porcentuales entre 2007 y 2018. En ese periodo, la pobreza moderada bajó de 60,1% a 34,6%; y la pobreza extrema bajó de 37,7% a 15,2%. En 2018, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE), mostraron nuevamente una reducción de -1,8 puntos porcentuales de pobreza moderada y de -1,92 puntos porcentuales de pobreza extrema, respecto al 2017. Un reciente estudio de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (Cepal) da cuenta que Bolivia, Ecuador y Brasil se encuentran entre los países donde más creció la pobreza extrema en este tiempo a causa de ajustes económicos importantes. Esta organización alertó en noviembre que de acuerdo sus estimaciones, en América Latina y el Caribe habrá 191 millones de personas en pobreza y 72 millones en pobreza extrema. “De confirmarse estas estimaciones, en 2019habría 27 millones más de personas pobres que en 2014; peor aún, de ellas, 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema”. Justamente la Cepal expuso que en las zonas rurales las personas son 18,9 por ciento más pobres que en las ciudades, y remarcó que el 48,8 por ciento

de los aborígenes comparten esta condición. En Bolivia, Entre 2007 y 2018, la pobreza moderada en el área rural bajó en -23,4% y la pobreza extrema rural en -30,5%. En cambio, la pobreza moderada urbana se redujo en -24,8% y la pobreza extrema urbana en -16,5%, durante ese periodo. “El desequilibrio entre sectores urbanos y rurales muestra un patrón favorable al área urbana, no solo en la medición de la pobreza total, sino también de la pobreza extrema; incluso en 2013 se amplió la brecha de pobreza urbana respecto a la rural, la diferencia oscila en -26 puntos porcentuales, desfavorable a la pobreza rural”, remarca Jubileo. Situación de los indígenas Jubileo también establece que los indígenas son un sector de la población con elevado nivel de pobreza. Del total que hay en Bolivia, 48% vive en pobreza moderada y de ellos 27% en extrema pobreza, según datos a 2017. “La población indígena presenta una tasa de pobreza que, en promedio, equivale a 1,5 veces más que el resto de la población boliviana. Durante los últimos años, esa diferencia no se ha reducido. En el periodo 2007-2017, la reducción de pobreza de la población no indígena fue de -23 puntos porcentuales, mientras que la población indígena que salió

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

de la pobreza fue de -19 puntos porcentuales”. El 31% de la población indígena que vive en el área urbana es pobre, en tanto que los no indígenas que habitan en poblados urbanos llegan a 27%. Otros datos relevantes en estos últimos días establecen, por ejemplo, que Bolivia se sitúa entre los países con un Alto Desarrollo Humano, en el puesto 114 entre 189 países y territorios observados, de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Este informe reciente del 2019 se centra en el tema de las desigualdades, que estarían condicionadas no sólo por factores económicos sino por la influencia del poder y el descontento social en varias regiones del mundo, por encima de lo que el dinero puede significar para el desarrollo.

ESTUDIO El estudio destaca que, en esta última década, 1,7 millones de personas salieron de la situación de pobreza en el país. En el conjunto del país, la pobreza se redujo en 25 puntos porcentuales entre 2007 y 2018. En ese periodo, la pobreza moderada bajó de 60,1% a 34,6%; y la pobreza extrema bajó de 37,7% a 15,2%. En 2018, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE), mostraron nuevamente una reducción de -1,8 puntos porcentuales de pobreza moderada y de -1,92 puntos porcentuales de pobreza extrema, respecto al 2017. Un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) da cuenta que Bolivia, Ecuador y Brasil se encuentran entre los países donde más creció la pobreza extrema en este tiempo a causa de ajustes económicos importantes.


Murillo dice que Argentina está en problemas por permitir hacer política a un refugiado

PROCEDIMIENTO. “El Gobierno de Argentina debió ver cómo quedó México por permitir que el exmandatario haga política en ese territorio cuando era asilado. FOTO ABI

MURILLO DICE QUE ARGENTINA ESTÁ EN PROBLEMAS POR PERMITIR HACER POLÍTICA A UN REFUGIADO.

ZONAS FRONTERIZAS Al ser consultado si reforzarán las zonas fronterizas con Argentina, el titular de Gobierno respondió que “mientras las personas afines al MAS que quieran salir y volver a Bolivia no tengan problemas con la justica y la ley el Gobierno no tiene problemas”. A juicio del ministro, Morales sigue sumando delitos en su contra, como inaugurar obras por internet como sucedió el jueves, donde también infringió la ley quien organizó dicho evento, el subgobernador de un poblado de Tarija. Murillo dijo que hay una desesperación de Morales por tener protagonismo en un tema en el que “debería callarse”.

La Paz (ABI).- El Gobierno de Argentina está en un “serio problema” por permitir hacer política a un refugiado, dijo el viernes el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en referencia a la convocatoria que hizo el expresidente Evo Morales a sus partidarios en la frontera, para elegir a sus candidatos de cara a los comicios 2020. “Yo creo que el problema lo tiene el Gobierno de Argentina, que está permitiendo hacer política a un desesperado refugiado, que busca protagonismo”, indicó a los periodistas.

El 12 de diciembre, Morales llegó a Argentina donde se encuentra en calidad de refugiado, desde ahí convocó a una reunión de los militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) para elegir a los candidatos que participarán en las elecciones del siguiente año. Morales es investigado por la presunta comisión de los delitos de terrorismo y sedición y cuenta con un mandamiento de aprehensión. De acuerdo con Murillo, el Gobierno de Argentina debió ver cómo quedó México por permitir que el exmandatario haga política en ese territorio cuando era asilado y vulneró los procedimientos internacionales. “Ellos (el Gobierno de Argentina) son los que se afectan, a nosotros nos tienen sin cuidado”, dijo. A juicio del ministro, Morales sigue sumando delitos en su contra, como inaugurar obras por internet como sucedió el jueves, donde también infringió la ley quien organizó dicho evento, el subgobernador de un poblado de Tarija. “Sigue avanzando en delitos, lo cierto es que será juzgado por las leyes bolivianas. Si Morales sigue cometiendo delitos que no se queje de la rigurosidad de la ley, nosotros aplicaremos la norma y no seremos generosos con nadie”, advirtió.

LA PRESIDENTE AÑEZ

Nacional

Cobertura del SOAT 2020 llega a 20% del parque automotor

La Paz (ABI).- El subgerente c o m e r c i a l d e U N I Vi d a , Mauricio Jiménez, reportó el viernes que la cobertura del Seguro Obligatorio de A c c i d e n t e s d e Tr á n s i t o (SOAT) 2020 llegó a 20% del parque automotor del país, es decir, se vendieron hasta la fecha 400.000 seguros en el país. “Ya estamos en 20 días de esta labor incesante, comentarles de que estamos cerca de las 400.000 ventas. Esto representa aproximadamente un 20% de la cantidad total del parque automotor que tenemos”, informó en rueda de prensa. Advirtió que los operativos de control comienzan desde el 1 de enero de 2020, fecha en la que rige la vigencia del seguro. En ese sentido, invitó a la población que tiene un vehículo a adquirir el seguro, que es de vital importancia para velar por cualquier contingencia en caso de accidentes de tránsito.

FOTO ABI

COBERTURA DEL SOAT 2020 LLEGA A 20% DEL PARQUE

FOTO ABI

Recibe saludo protocolar del Regimiento ‘Colorados de Bolivia’ La Paz (ABI).- La presidente del país, Jeanine Añez, recibió el viernes por la mañana el saludo protocolar del Regimiento ‘Colorados de Bolivia’ - Escolta Presidencial, un acto en el que reafirmó su compromiso y lucha por la libertad y la democracia boliviana. La jefa de Estado aprovechó esa ocasión para compartir un desayuno y confraternizar con los uniformados en el cuartel del Regimiento Primero de Infantería con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. “Yo siempre me encomiendo a Dios, porque creo que es nuestra fortaleza, porque creo que él nos ha permitido estar acá, avanzar

en un proceso democrático, sentirnos en un ambiente de mayor libertad, de esperanza para todos los bolivianos”, dijo en su discurso. Añez asumió por sucesión constitucional la Presidencia de Bolivia con la misión de propiciar un clima de paz para celebrar nuevas elecciones generales en 2020, tras la crisis política y social que detonó el fraude en los comicios de octubre y la renuncia de Evo Morales. “Que este año 2020 sea de mucha esperanza para todos los bolivianos, que se cumplan los sueños de cada uno de ustedes, que empecemos el año con la bendición de Dios”, señaló la mandataria.

LA PRESIDENTE AÑEZ RECIBE EL SALUDO PROTOCOLAR DEL REGIMIENTO ‘COLORADOS DE BOLIVIA’.

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

7.


Nacional

2020, con el reto para la optimización de recursos públicos, afirman economistas

DEBATE. “Hubo más gastos que ingresos”, es una de las afirmaciones que durante estos días se generaron tras el debate sobre los recursos públicos que se usaron. FOTO ANF

ANTICIPAN AJUSTES ECONÓMICOS PARA EL 2020.

La Paz (ANF).- Los últimos hechos ocurridos en el país y a pocos días de finalizar el año generan cuestionantes en la población de cuáles serán las perspectivas económicas para el 2020 y cómo le afectarán algunas medidas de manera directa, junto a un proceso de desaceleración económica en la que ha ingresado el país. Para dos economistas, habrá ajustes inevitables a mediano plazo que es necesario debatirlos, uno de ellos es optimizar los recursos públicos. “Hubo más gastos que ingresos”, es una de las afirmaciones que durante estos días se generaron tras el debate sobre los recursos públicos que se usaron para actividades como propaganda, publicidad y difusión de gestión para promocionar la 2020, CON EL RETO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS imagen del expresidente Evo PÚBLICOS, AFIRMAN ECONOMISTAS.

Morales. “El gobierno central (MAS), tal como había sido organizado desde el Presupuesto General del Estado (PGE), controlaba más del 80% del gasto público total, y en muchos casos este gasto público estaba destinado a actividades superfluas, como propaganda y movilización de grandes contingentes de equipo de apoyo, seguridad y logística de avanzada. Por lo tanto, existe un gran espacio para llevar adelante ajustes en el gasto sin afectar aquellas funciones vitales y de interés de la población, solamente reduciendo estos gastos poco útiles para la población”, manifestó a ANF el economista José Gabriel Espinoza, actual Director interino del Banco Central de Bolivia (BCB). El gasto del gobierno del MAS, en comunicación, registró un incremento importante, en 2014 fue de Bs 1.039 millones ($us 149,2 millones) y en 2019 se

planificó usar Bs 1.083 millones ($us 155,6 millones), según denuncia de asambleístas. Estos y otros son los puntos que requerirán ajustes en el tiempo venidero, establece Espinoza. Estos ajustes económicos, si bien no podrían ponerse en marcha durante este gobierno transitorio es necesario comenzar a debatirlos, dado que se hace urgente y se los ha postergado durante años, generando un mayor endeudamiento para el país. “La bonanza acabó hace varios años y comenzó una desaceleración. Dependerá del nuevo gobierno qué ajustes se realicen (…). Sin duda se requieren ajustes, y no solamente para el 2020, porque nuestra economía se encuentra en un nuevo contexto desde el año 2015. Ya se debieron hacer ajustes, pero se los ha ido postergando”, explicó, por su parte, el economista e investigador de la Fundación Jubileo, René Martínez.

GASTO PÚBLICO “El gobierno central (MAS), tal como había sido organizado desde el Presupuesto General del Estado (PGE), controlaba más del 80% del gasto público total, y en muchos casos este gasto público estaba destinado a actividades superfluas, como propaganda y movilización de grandes contingentes de equipo de apoyo, seguridad y logística de avanzada. Por lo tanto, existe un gran espacio para llevar adelante ajustes en el gasto sin afectar aquellas funciones vitales y de interés de la población, solamente reduciendo estos gastos poco útiles para la población”, manifestó a ANF el economista José Gabriel Espinoza, actual Director interino del Banco Central de Bolivia (BCB)

14 áreas de explotación están sobrepuestas a áreas protegidas La Paz (ANF).- Las discusiones ambientales en estos años se han concentrado en los mega proyectos y actividades extractivas de alto impacto, mismos que han generado rechazo de las poblaciones afectadas, indígenas, campesinos, organizaciones y autoridades. De acuerdo a una investigación, se ha establecido que actualmente al menos 14 áreas de explotación de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) están ubicadas en áreas protegidas y parques naturales. “En lo que se refiere al sector de hidrocarburos, actualmente, YPFB cuenta con 100 áreas reservadas para exploración y explotación, de las cuales 14 están sobrepuestas a parques naturales y áreas protegidas; es el caso del Parque Nacional Madidi, Parque Tariquía y otros”, detalla el último informe de Fundación Jubileo sobre las

8.

condiciones en las que se ha dejado al país luego de más de 13 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). Este estudio detalla el deterioro y las amenazas para el medio ambiente con los mega proyectos y políticas extractivistas que se encaminaron, particularmente, en esta última década. En esa línea, el sector extractivo de hidrocarburos y minería, es necesario que a mediano plazo avance de un modelo extractivista hacia otro más sostenible y diversificado. “Esta transición puede darse de un modelo de alta explotación a uno de extracción necesaria”, apunta Jubileo. El punto de la investigación de Jubileo que se centra en las afectaciones de estos años al medio ambiente y áreas protegidas da cuenta que del caso más reciente se suscitó

FOTO ANF

TAREAS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA.

entre los meses de agosto y septiembre de 2019. “La mayor crisis ambiental fue ocasionada por los incendios forestales producidos en la Chiquitania y en menor proporción en la Amazonía, cuyas causas son leyes y decretos”. Por lo que

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

se establece que sólo en el departamento de Santa Cruz, más de 10.000 familias fueron afectadas en su producción agrícola, otras tantas por la escasez de agua, alimentos y muchas más en su forma de vida.


Internacionales

Drones para asistencia médica, robots y cirugías a distancia

5G. De acuerdo con un informe de Gemalto, 50 operadores móviles en 27 países ya comenzaron a proporcionar este servicio que promete velocidades entre 10 y 100 veces superiores al 5G así como una latencia de apenas 1 milisegundos. Redacción Central ( I n f o b a e . c o m ) . - L a re d inalámbrica de quinta generación o 5G no sólo va a acelerar la descarga de contenido en celulares sino que va a ir mucho más allá: tendrá impacto en la salud, robótica y el universo IoT. El 5G implica un aumento de velocidad de entre 10 y 100 veces respecto del 4G y 4G+, así como una reducción de los tiempos de respuesta de 200 milisegundos a tan solo un milisegundo. Vehículos autónomos El incremento de la velocidad sumado a la baja latencia permitirá avanzar el despliegue de vehículos autónomos, por ejemplo. En este segmento, la reducción de los tiempos de respuesta, que permite obtener información en tiempo real será clave para mejorar la seguridad a la hora de conducir. “Todos los años mueren 1,35 millones de personas por accidentes y el 90% ocurre por falla humana. La tecnología permite ayudar y reducir bastante esto. El 5G puede ayudar a reducir accidentes de forma concreta”, subrayó Helio Akira Oyama, director de Gestión de Producto de Qualcomm, en un evento que realizó la compañía y del que participó Infobae, a comienzos de 2019. Esta tecnología viene avanzando a pasos agigantados en el último tiempo. Para fines de octubre de 2019, un informe de Gemalto ya contabilizaba que 50 operadores móviles habían lanzado servicios comerciales de 5G en 27 países. El pionero fue Corea del Sur. En la actualidad hay servicios 5G para usuarios en Estados Unidos, España y Australia, entre otros países. En América Latina, por ejemplo, ya se vienen haciendo pruebas de concepto en los últimos dos años. El año próximo avanzará el despliegue para terminar de consolidarse entre 2021 y 2020. Drones y robots industriales Mientras tanto se avanza en la implementación de esta

FOTO REUTERS

LA RED 5G COMENZÓ SU DESPLIEGUE A FINES DE 2018 Y CONTINUARÁ SU AVANCE EN 2020.

EL USO DE 5G SERÁ FUNDAMENTAL PARA LOS ROBOTS INDUSTRIALES.

conectividad en diferentes rubros. Recientemente científicos de España, Alemania, Francia, Suecia y Taiwán anunciaron que trabajarán en el proyecto 5G-Drive que consiste en el uso de la red inalámbrica para manejar drones y controlar robots industriales de forma remota. En el primer caso se buscará gestionar el drone desde una base central, empleando conectividad 5G para que el vehículo pueda recibir instrucciones en tiempo real mientras se hace el rescate de una persona o se le proporciona asistencia médica. Este uso podría ser de gran utilidad en caso de emergencias a raíz de accidentes o desastres

naturales. Los drones podrían trasladar equipos de atención médica como desfibriladores o medicamentos. De hecho hay un proyecto que implica el uso de drones con instrumental médico que se está realizando en Andalucía, con el apoyo de Vodafone. De hecho hay otros 31 iniciativas que está impulsado esta operadora móvil en la ciudad del sur de España, La otra iniciativa que se probará en el marco del proyecto 5G-Drive buscará manejar un robot a la distancia por medio de un gemelo digital, es decir una copia del robot y se empleará inteligencia artificial para analizar las fotos tomadas por cámaras para

identificar fallas en las piezas que se fabriquen. Construcción Por otro lado, Telefónica también se está llevando algunos proyectos en Galicia donde el 5G se utilizará para potenciar el uso de realidad aumentada en la construcción de buques. Con esta conectividad, que ofrece rapidez y baja latencia, se podría ver en tiempo real el ensamblaje de piezas, lo cual ayudaría a optimizar el proceso de construcción y la gestión de forma remota, según se menciona en un artículo de Business Insider. Cirugías a distancia En el Congreso Mundial de Móviles que se llevó a cabo a fines de febrero en Barcelona

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

se realizó una cirugía a la distancia gracias al 5G. Según se pudo ver, el doctor Antonio de Lacy guió, desde el auditorio de la feria y por streaming a un grupo de colegas, que estaban realizando una cirugía en el Hospital Clínic de Barcelona A través de la red 5G, fue posible ver en tiempo real la sala de cirugía desde todos los ángulos posibles, con diferentes cámaras. Esta tecnología permitiría que expertos en distintos puntos del planeta pudieran orientar o asesorar de manera remota en cualquier intervención. Ciudades inteligentes Además de lo ya mencionado, el 5G puede soportar hasta 100 veces más dispositivos conectados de lo que permite el 4G y permite una reducción del 90% en el consumo energético. También ofrece mejoras en la cobertura y una mayor duración de las baterías de equipos, en particular en aquellos que son bajo consumo. Estos beneficios serían un gran impulso para continuar avanzando en el despliegue de internet de las cosas, que no sólo se verá en el hogar sino en las ciudades inteligentes. En las llamadas smart cities el uso de sensores para recoger información que luego se utiliza para las luminarias, gestión de transporte, estacionamiento y cámaras de seguridad es fundamental. Para que la red de recolección de datos y procesamientos funcione de manera óptima, la reducción de saturación, junto con cobertura más amplia y mayor velocidad que llega de la mano del 5G será fundamental. A esto se suma el edge computing, que permite que los datos que generan los dispositivos se procesen cerca de donde se crearon y que no tengan que atravesar grandes recorridos para ser procesados en algún servidor lejano. El edge computing permite analizar los datos casi en tiempo real y eso, también es muy importante para el ecosistema.

9.


Always Ready sigue sumando Torneo Apertura inicia el 19 de enero incorporaciones pensando en el 2020 con aprobación de Hasta el momento Fabol contrató al FOTO DIEZ

Las deudas de los clubes hacia los futbolistas ha sido un obstáculo que ha impedido en años anteriores y en éste el arranque del torneo. En esta ocasión, la Federación ha llegado a un entendimiento con la agremiación. Cochabamba (ElPaís.com. bo).- El torneo Apertura de la temporada 2020 comenzará el 19 de enero, la fecha tiene la aprobación de la agremiación de futbolistas, cuyos representaron se reunieron con el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), César Salinas, para acordar los términos que permitan arrancar el campeonato sin problemas. Las deudas de los clubes hacia los futbolistas ha sido un obstáculo que ha impedido en años anteriores y en éste el arranque del torneo. En esta ocasión, la Federación ha llegado a un entendimiento con la agremiación para hacer cumplir el reglamento de licencia de clubes, un ordenamiento que viene desde la CONMEBOL y la FIFA. “Los clubes tienen que cumplir con el reglamento de licencias, eso ya no es un aspecto voluntario, sino que es un aspecto obligatorio. Se tiene que tomar conciencia de eso y terminar con los problemas que se tuvieron este año”, declaró David Paniagua,

secretario general de Fabol. El compromiso está en dar continuidad al certamen sin recurrir a los paros como medidas de presión y las deudas serán resueltas en el Tribunal de Resolución y Disputas (TRD) para que las sanciones correspondientes lleguen a los clubes infractores, es decir, con la quita de puntos. La dirigencia federativa indicó que era saludable llevar adelante esta reunión y dar paso a que el siguiente torneo tenga una fecha definitiva para el comienzo, así los planteles podrá hacer su programación dentro un semestre ajustado con los partidos de la Copa Libertadores de América, Copa Sudamericana, clasificatorias mundialistas Qatar 2022 y Copa América ArgentinaColombia. “Con Fabol hemos hablado de varios temas, entre ellos el tema de la licencia de clubes, porque había un problema en la interpretación. Ellos tenían una forma de ver y nosotros otra”, dijo Salinas a la conclusión de la cita en la zona de Achumani. FOTO ELPAÍS.COM.BO

EL TORNEO APERTURA DE LA TEMPORADA 2020 COMENZARÁ EL 19 DE ENERO.

10.

EL BRASILEÑO SILVA Y EL NACIONAL CANDIA SON LAS NUEVAS INCORPORACIONES DEL EQUIPO MILLONARIO.

La Paz (DIEZ).- El zaguero Jordy Candia y el delantero brasileño Rafael Silva fueron presentados por el club Always Ready como las nuevas contrataciones para la temporada 2020. Candia viene de los registros de Sport Boys, mientras que Silva del fútbol indonesio. En el país asiático jugó en Barito Putera, de la primera división. El defensor cruceño, de 23 años, este año comenzó de

titular en el Toro warneño, pero por diferentes lesiones perdió el puesto, por lo que tuvo poca participación en el Clausura. En el equipo alteño jugará Copa Sudamericana el 2020. Por su parte, Silva es un delantero, de 29 años, que estuvo en la primera de Indonesia donde marcó 14 goles en la temporada 2019. De adaptarse a los más de 4.000 msnm puede formar una dupla peligrosa junto con

director técnico Eduardo Villegas y a los jugadores Javier Sanguinetti, Hugo Rojas, Rafael Silva y Jordy Candia.

Carmelo Algarañaz, que se destapó en la segunda rueda del Clausura. Candia y Silva se suman a Sanguinetti y Rojas, que fueron contratados recientemente al igual que el DT cochabambino Eduardo Villegas, que reemplazará al chileno Sebastián Núñez. La pretemporada arrancará el 2 de enero.

Bolivia cosecha cuatro títulos internacionales de kickboxing en Brasil FOTO AGENCIAS

El equipo boliviano estuvo conformado por Jesús Copoajira, Jhasib Orosco, Jamil Muriel, Jorge Gutiérrez, Marcos Vásquez, Jorge Véliz, Elian Gómez. DT: Erik Vásquez. Redacción Central (Lostiempos.com.bo).La delegación boliviana de kickboxing que salió seleccionada en el certamen nacional de Cobija, Pando, alcanzó el último fin de semana cuatro títulos profesionales internacionales en la ciudad de Río Branco, estado de Acre, Brasil, luego de intensos combates contra competidores de gran talla internacional.

LA DELEGACIÓN BOLIVIANA DE KICKBOXING QUE PARTICIPÓ EN BRASIL.

El equipo boliviano estuvo conformado por Jesús Copoajira, Jhasib Orosco, Jamil Muriel, Jorge Gutiérrez, Marcos Vásquez, Jorge Véliz, Elian Gómez. DT: Erik Vásquez. A ellos se sumaron en la delegación Abraham Soliz y Brayan Martínez. De acuerdo al informe presentado por Vásquez, Muriel inició la noche de competencias en Río Branco ante Junior Santos (BRA) y al cual venció por decisión unánime de los jueces. Orosco venció por decisión

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

dividida a Tomas Bryan (BRA), el gran favorito. Marco Vásquez dio una dura batalla al vencer al cabo de tres rounds a Leandro Oliveira (BRA). Finalmente, la última corona fue para Gutiérrez, vencedor por KO ante sobre Hian Donese (BRA). Posteriormente, Véliz no pudo ante Bryan Felipe (BRA) y cayó por knock out (KO). Tampoco Copoajira logró su cometido, pese a mostrar un gran nivel ante Israel Do Santos (BRA).


The Strongest buscará el milagro Wilstermann no con Reinoso y Reina en ataque se confía en el Ante Destroyers, joven equipo que el atigrado presentará Oriente pondrá su FOTO DIEZ

THE STRONGEST TENDRÁ A SU HABITUAL EQUIPO TITULAR PARA DERROTAR A DESTROYERS.

La Paz (DIEZ).- Salvo la variante de Pedro Galindo en el arco, The Strongest tendrá a su habitual equipo titular para derrotar a Destroyers, este sábado (16:00) en Santa Cruz, y aguardar un tropiezo de los líderes Wilstermann y Bolívar. De darse una derrota de estos últimos y si gana el Tigre, la definición del título del Clausura 2019 se alargará. Con 54 puntos en el tercer lugar, el Tigre tiene la mínima

chance de obligar a jugar un partido extra por el título, siempre y cuando, el aviador (57) pierda ante Oriente Petrolero en Cochabamba, y Bolívar (55) empate o pierda ante Royal Pari en La Paz. El técnico Mauricio Soria definió el onceno titular con la dupla goleadora colombiana compuesta por Jair Reinoso (18) y Harold Reina (13) en el ataque que llevan 31 goles anotados en el torneo Clausura.

habitual equipo titular con la única variante de Pedro Galindo en el arco. El objetivo es ganar y esperar un tropiezo de los líderes.

Ambos tendrán el apoyo de Ramiro Vaca como enganche, mientras más abajo se mantiene el tridente con Raúl Castro, Diego Wayar y Wálter Veizaga. En la zona defensiva, los atigrados tendrán su zaga compuesta por Saúl Torres, Fernando Marteli, Luis Demiquel y José Sagredo. El pórtico será custodiado por Galindo en lugar de Daniel Vaca.

Bolívar buscará ganar a Royal en la despedida de Callejón FOTO APG

El cuerpo técnico mantendrá el mismo equipo que ganó a Sport Boys con Callejón, incluido, quién anunció su salida del club. El volante, de 33 años, era de interés de la selección boliviana. La Paz (DIEZ).- El volante ibérico Juan Miguel Callejón jugará su último partido con Bolívar y no continuará en la temporada 2020, según hizo conocer en sus redes sociales el propio jugador. El español buscará con sus compañeros una victoria ante Royal Pari este sábado

EL VOLANTE IBÉRICO JUAN MIGUEL CALLEJÓN.

(16:00) en el estadio Hernando Siles, y esperar una derrota de Wilstermann para quedarse con el título. “Agradezco enormemente a Marcelo Claure por haberme abierto las puertas de su casa, de su institución y de este hermano país, al cual siento como mi segundo hogar”, sostuvo ‘Juanmi’ en su mensaje al hincha celeste. El volante, de 33 años, era de interés de la selección boliviana por su posible

naturalización para ser tomado en cuenta en las próximas eliminatorias para el Mundial de Catar 2020. Esa posibilidad puede mantenerse en caso que Callejón decida jugar en otro club del país. En los días previos, medios de comunicación e hinchas apuntaron al gerente deportivo, el chileno Sabino Aguad, como el responsable por no acelerar la renovación de Callejón que en el segundo semestre anotó 18 goles.

FOTO DIEZ

CRISTIAN CHÁVEZ DURANTE LA PRÁCTICA MATINAL DEL AVIADOR.

El director técnico aviador afirmó que el refinero es un equipo bien trabajado al que no hay que darle ventaja. El DT cuida los detalles para no defraudar a su hinchada y dar la vuelta olímpica en el Félix Capriles. Cochabamba (DIEZ).- En Wilstermann no ven ninguna ventaja en el equipo mixto (juveniles y experimentados) que presentará Oriente Petrolero en el partido de este sábado (16:00) en Cochabamba, donde los aviadores precisan de un triunfo para coronarse campeones del torneo Clausura y asegurar su boleto al grupo C de la Copa Libertadores de 2020. El técnico argentino Cristian Díaz analizó al rival y lo consideró peligroso por lo mostrado en las últimas fechas (dos triunfos, dos derrotas y un empate). “Es un equipo trabajado no es una especie de improvisación como les pasó a nuestros vecinos (Aurora) cuando fueron a visitar a Bolívar y armaron un equipo de la noche a la mañana”, disparó el argentino. Los aviadores tendrán la única variante en la zona de contención con Jorge Ortiz en lugar de Leonel Justiniano (amarillas), mientras el resto será la base que jugó ante Royal Pari y con Gilbert Álvarez como su único

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019

referente en la ofensiva. El plantel encaró su trabajo a puertas cerradas donde Díaz ensayó las jugadas tácticas para sorprender rápido al refinero y tratar de no sufrir en el marcador. Wilstermann formaría con Arnaldo Giménez, en el arco; Daniel Pérez, Edward Zenteno, Ismael Banegas y Juan Pablo Aponte, en defensa; Fernando Saucedo, Ortiz, Cristian Chávez, en el mediocampo, más adelantados por los costados Ramiro Ballivián y Serginho y en el ataque el goleador Gilbert Álvarez. ‘Pochi’ quiere retirarse en el rojo En entrevista con medios de Cochabamba y La Paz, el volante argentino Cristian ‘Pochi’ Chávez manifestó que se retirará del fútbol profesional en Wilstermann, siempre y cuando la dirigencia se lo permita. El exBoca Juniors, de 33 años, y campeón con los xeneizes se encariñó con Cochabamba y ya habló con su familia para establecerse hasta sus últimos días de futbolista.

11.


en Acción Juan Carlos Robles, beniano que lleva a Palma Flor a la Profesional FOTO AGENCIAS

FOTO JRR

JUAN CARLOS ROBLES CON EL TROFEO DE CAMPEÓN Y SU FAMILIA.

EL GUARDAMETA FESTEJÓ EL ASCENSO JUNTO A SUS COMPAÑEROS.

El guardameta beniano Juan Carlos Robles Rodríguez fue imprescindible en el ascenso del cuadro cochabambino de Palma Flor a la División Profesional del Fútbol Boliviano, con su experiencia futbolística y como capitán del equipo tuvo la enorme responsabilidad guiar al equipo que salió campeón en la Copa Simón Bolívar. Manifestó que como capitán, marcó 11 goles en estos 5 meses de permanencia en Palma Flor, convirtiendo la mayoría de penal, 6 goles en la asociación de los cuales 5 fueron de penal y 1 de tiro libre y los demás restantes 5 en la Simón Bolívar, todos de penal. “La verdad con enorme satisfacción y felicidad por ser beniano, por mi familia, mis tíos, tías, hermanos, hermanas y sobre todo por su apoyo que me brindaron en cada equipo que me toca jugar y representar y surgir en mi carrera. Agradecer a todos mi amigos que confiaron en mi persona”, declaró. Mencionó que tras salir campeón con Palma Flor sintió mucha felicidad y alegría, festejando más que sus anteriores títulos por el hecho de que un equipo humilde sin grandes figuras logró un objetivo y un sueño para

12.

la gente de Quillacollo, así como también para Cochabamba y en especial para sus familias. “Sentí el reconocimiento de los medios nacionales pero no solo para mi persona, sino que las felicitaciones fueron para todo el plantel, cuerpo técnico y dirigentes. Si bien la prensa mencionaba más mi nombre humildemente tal vez ha sido por mi experiencia en lo que ha sido mi carrera en el fútbol y teniendo en cuenta los partidos con grandes actuaciones. En este sentido y por ser fundamental en las últimas dos finales ante Real Santa Cruz, donde pude convertir los goles que nos dieron este nuevo título y un nuevo ascenso a Primera División”, explicó. Indicó que no llegó a equipo para ser capitán, puesto que si bien bajo de categoría estando en la División Profesional en Aurora, un proyecto serio de Palma Flor lo entusiasmo para poder bajar de categoría y cumplir con el objetivo. “Me gane la confianza el entrenador Humberto Viviani desde años atrás cuando lo tuve de compañero en Universitario de Sucre, donde jugamos juntos, y tal vez mucho más en este torneo por el hecho que ambos con la experiencia que tenemos, él más aún ya con la experiencia

El arquero nacido en Magdalena, lleva 15 años en el fútbol, jugando en equipos de la División Profesional, Copa Simón Bolívar, además de disputar la Copa Toyota Libertadores con el cuadro de Universitario de Sucre. de ser técnico más que yo pues logramos todos hacer primero un gran equipo entre juventud y experiencia que nos llevó al éxito y poder campeonar”, agregó. Informó que todavía no sabe cual será su futuro, por el momento la prioridad la tiene Palma Flor y en caso de que los dirigentes quieren que siga él guardameta beniano con gusto firmará el contrato. Añadió que jugó 16 partidos en está Simón Bolívar junto la cuadro cochabambino que tiene dos años de fundación.

Trinidad, sábado 28 de diciembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.