Trinidad • martes 29 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8721 • 30 págs.
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
35° Pronóstico del clima Este martes empiezan EVO MORALES 22° Mayormente nublado La libertad de bloqueos del expresión será tema transporte pesado de la Cumbre Social Dólar Compra Bs6.86 máx mín
Fuente: www.senamhi.gob.bo
NACIONALES pág.13
NACIONALES pág. 5
Venta Bs6.96
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-
Municipio entregó tinglado en Paitití
Más de 300 alumnos estarán protegidos del sol y la lluvia mientras reciben educación formal. (Ver Pág. 7).
TIPNIS
Alistan encuentro para sancionar a desertores Se analiza la realización de dos eventos para mayor participación de corregidores. (Ver Pág. 9).
Enfrentamiento de pandillas deja 2 heridos
Policía hace el control a las tribus urbanas que generan violencia en los barrios. (Ver Pág. 11).
RIBERALTA
Alcaldes reciben información sobre sistema unificado de salud
ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS
Más de 30 autoridades municipales se reúnen a convocatoria del Ministerio de Salud.
Lamenta y deplora que queden en manos de los movimientos sociales “afines al MAS” temas delicados como el de la libertad de expresión y el trabajo de los medios de comunicación.
Tema medios no debe tratarse en Cumbre Social (Ver Pág. 2).
(Ver Pág. 6).
Mujeres indígenas en emergencia
Sacrificada caravana de personas con discapacidad
No permitirán que se detenga a ninguna originaria por el supuesto secuestro del canciller.
Después de San Pablo (Beni) y Guarayos (Santa Cruz) la caravana pasa por Yotaú.
LOCALES ver PÁG. 9
LOCALES VER. PÁG. 8
Nacionales ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS
Tema medios no debe tratarse en Cumbre Social
La Asociación de Periodistas de La Paz cuestiona tratamiento de medios en “Encuentro Plurinacional”. Foto: ANF
Lamenta y deplora que queden en manos de los movimientos sociales “afines al MAS” temas delicados como el de la libertad de expresión y el trabajo de los medios de comunicación. La Paz (ANF).- Profundo desagrado, malestar e incomodidad provocaron este lunes las declaraciones del Presidente Evo Morales, quien anticipó que el denominado “Encuentro Plurinacional”, que reunirá a los movimientos sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) para avanzar en el “proceso de cambio”, abordará el tema de la libertad de expresión. “Primero, la agenda de los movimientos sociales es una agenda de movimientos sociales
2.
afines al MAS; segundo, el presidente Morales no conoce la Constitución Política del Estado, pues está pasando por encima de la Asamblea Legislativa Plurinacional y está desconociendo que la única instancia de reformulación de las reglas del juego es una Asamblea Constituyente”, afirmó Antonio Vargas, Fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz, al ser consultado sobre las declaraciones del Primer Mandatario. Para la Asociación de Periodistas, “llama la atención que sea el Presidente del Gobierno quien hable de tergiversación, mentiras y medias verdades, cuando, hasta ahora, su administración no ha podido aclarar casos tan delicados como el vídeo de “El viejo”, o casos mucho más recientes, que hacen a la vulneración de los Derechos Humanos, como el genocidio que hubo a los marchistas del TIPNIS durante su recorrido desde el Isiboro Sécure hasta esta capital” “Naturalmente, recibimos con asombro y con profundo desagrado, porque no se respeta ni la institucionalidad, ni muchísimo menos el marco
normativo que el MAS se ha encargado de hacer aprobar en la Asamblea Constituyente”, afirmó el representante de la Asociación de Periodistas. Este lunes, desde las cinco de la mañana, autoridades del Gobierno central y representantes de por lo menos 27 organizaciones sociales que integran el Consejo Nacional del Cambio (CONALCAM) sostuvieron una reunión en instalaciones de la Vicepresidencia del Estado, donde detallaron la Agenda del denominado “Encuentro Plurinacional” que se realizará en Cochabamba a mediados de diciembre. Al término de la reunión, en conferencia de prensa, el presidente Evo Morales manifestó que: “cuando el Estado, mediante el Gobierno, quiere defenderse frente a las tergiversaciones o mentiras de los medios de comunicación, dicen que no hay libertad de prensa; cuando algunos medios tratan de confundir a la población con medias verdades, dicen que hay libertad de expresión; por eso y por muchas razones los movimientos sociales han incluido como un tema más
para el debate nacional el tema comunicación”. Al respecto, Vargas manifestó que “aquello que el Presidente señala como tergiversación, mentira o media verdad, lamentablemente es cuando los medios de comunicación destapan algún acto de mal gobierno y precisamente son los casos de corrupción que han sido una particularidad de su mala administración que, posiblemente, lo tiene incómodo”. “Seguramente, lo que él quiere son unos medios de comunicación y un trabajo periodístico complacientes con el poder, y que sobre todas las cosas publique aquellas cosas, o aquellas noticias, que considera el Gobierno que pueden ser buenas o provechosas para su imagen que está deteriorada por muchas razones”, agregó Vargas. Respecto a la agenda de los movimientos sociales, el Fiscal de la Asociación de Periodistas de La Paz sostuvo que “parece que el presidente Morales desconoce la Constitución Política del Estado y es una pena, porque esa Constitución señala que la única instancia de revisión -que pudiera
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
haber- respecto de un cuerpo normativo, es una Asamblea Constituyente”. “Una reunión de ‘movimientos sociales’, la entendemos nosotros como una reunión de ‘movimientos sociales’ afines al partido de Gobierno, por lo tanto absolutamente deslegitimada y, además, sin ninguna relación con el marco jurídico de convocatoria, puesto que no existe ninguna convocatoria que pudiera hablar de una agenda de movimientos sociales”, lamentó Vargas. Finalmente, manifestó que “si al Presidente Morales le preocupa el marco normativo en el que se desenvuelven los medios de comunicación debería remitirse a la Constitución Política del Estado nuevamente y ver que existen los mecanismos para el funcionamiento de los medios de comunicación. Lamentamos que sean los movimientos sociales -que son absolutamente excluyentes de grandes porciones de la sociedad, que no se ve representada en estos movimientos sociales- que sean quienes tengan que tratar temas tan delicados que hacen a la democracia misma como a la libertad de expresión”.
Diario de circulación nacional
Decano de la prensa beniana
Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General
• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa
• Ana María Tineo Fernández Directora de Información
• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción
• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: Santa Ana
Felafio Peralta A. Telf. 4842067
San Borja
Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025
Riberalta
Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763
La Paz
Eduardo Chipana M. Cel. 73569956
Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441
Santa Cruz
Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665
Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.
panadería el tiluchi
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB en las redes sociales
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Opinión Surazo
Veletas Por: Juan José Toro M. Analice Ud., amable lector, nuestra conducta frente al desempeño de la selección boliviana de fútbol y llegará a una sencilla conclusión: los bolivianos somos inconstantes. Nuestra personalidad es momentánea; es decir, “que se pasa enseguida, que sólo dura un momento” o “se ejecuta prontamente y sin dilación”. Si la selección pierde, y peor si es en casa -como ocurrió frente a Colombia- entonces la crucificamos y pedimos la cabeza del técnico. Si levanta cabeza, como en el empate con Argentina, entonces nos olvidamos de la historia anterior y nos dejamos llevar por el vendaval. En fin… ¿de qué nos quejamos si siempre fuimos así? Cuando Bolívar ingresó a nuestro territorio le dimos el recibimiento de un dios pero sólo pasaron unos meses para que lo detestáramos, influidos por los politiqueros de la época, y prácticamente lo empujamos hasta la tumba. La versión sin confirmar sobre la muerte de Belzu relata que este logró vencer a las fuerzas de Melgarejo y llegar hasta el mismísimo Palacio de Gobierno. Afuera, la multitud gritaba “¡viva Belzu!” mientras Melgarejo se hacía pasar por prisionero para llegar impunemente ante su vencedor. Una vez frente a él, lo liquidó a balazos y salió al balcón para gritar “Belzu ha muerto, ¿quién vive ahora?”. Y esa muchedumbre que minutos atrás aclamaba al “Tata”, cambió de inmediato su frase por “¡Viva Melgarejo!”.
Somos, entonces, algo así como una veleta que gira en la dirección que sopla el viento. Si los aires soplan a la derecha, allá nos dirigimos sin importar nuestras lecturas, discursos o poses de revolucionarios. Por eso es que Banzer pudo gobernar siete años a sangre y fuego bajo el aplauso de muchos sectores de nuestra sociedad y por eso es que, con todo y las acusaciones que pesaban sobre su espalda, fue elegido presidente por la vía democrática. Hoy apuntamos con el dedo a Sánchez de Lozada acusándolo por las muertes del “octubre negro” y nos olvidamos aquellos días en que festejábamos sus chistes y hasta nos deshacíamos en agradecimientos por la participación popular. Pero no seamos tan duros con nosotros mismos. Nuestra conducta acomodaticia se multiplica por mil cuando se trata de la clase política. Ahí están los liberales, los reaccionarios que defendían el libre mercado incluso bajo la sombra de la bota militar y ahora se proclaman defensores de un proceso de cambio que, por esa misma inconstancia, no terminan de entender. Y ahí mismo están los que se decían revolucionarios, izquierdistas y defensores de los derechos humanos que, a la hora de gobernar, demuestran ser tan liberales como sus predecesores porque se sujetan a las mismas leyes del mercado que criticaban, a aquellas que le ponen precio a los carburantes. Más aún, estos utilizan los mismos métodos de los “neoliberales” y “vendepatrias” porque usan a los organismos de seguridad del Estado para apuntalarse en el poder y, al hacerlo, no pueden evitar que se desate la represión, la misma de la que fueron víctimas en su papel de opositores. El consuelo que nos queda, luego de dolorosa constatación, es que, al final de cuentas, los bolivianos somos todos iguales y no sólo en nuestra inconstancia sino en nuestro pragmatismo, aquel que nos enseña a cobijarnos bajo cualquier árbol, sin importar su color y mucho menos su ideología.
Demasiado cerca La cercanía -a Trinidad- del virus que transmite la fiebre hemorrágica, puesta en evidencia por el caso registrado en la localidad de Elvira, es un hecho que debe alertar a los habitantes y autoridades de la capital y áreas circundantes. Más preocupante todavía es escuchar que el virus hubiese mutado, al cruzarse el ratón -oriundo de las provincias Mamoré e Iténez- con otros roedores nativos de otros municipios, que antes no eran portadores de este mal. Esta fiebre viral conocida comúnmente como el ‘tifus negro’, representa desde hace muchos años un serio peligro para la salud pública; por ello, es un problema que debe ser encarado -por la sociedad civil e instituciones- con la responsabilidad que amerita. Tienen lógica las hipótesis planteadas por el SEDES, respecto a las causas que han provocado la aparición de la enfermedad en las cercanías de Trinidad; especialmente aquella referida al cambio de rubro productivo que se viene dando desde hace algún tiempo en el área de Monte San Pablo. La creciente producción de arroz, girasol, maíz y otros, además de la deforestación, incendios, caza indiscriminada de aves de rapiña y serpientes, crea un nuevo ecosistema propicio para la proliferación de estos roedores. Es reconfortante saber que las instituciones competentes están tomando cartas en el asunto, con algunas actividades investigativas y preventivas. Sin embargo, hay que reconocer las limitaciones del medio para llevar adelante investigaciones de esta naturaleza, que necesitan equipamiento especializado y el adiestramiento correspondiente. Tanto el Gobierno nacional, como las instancias departamentales y municipales, deben aunar esfuerzos a nivel interno, además de solicitar cooperación internacional de organizaciones con experiencia en este tipo de enfermedades. Con estas medidas, será menos probable que vuelva a ocurrir una epidemia como la que afectó a la población de San Joaquín varias décadas atrás. Y, lo más importante, se evitará la pérdida de vidas humanas.
Pica - Pica Pica Pica
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
Por: FerOz
3.
Agenda
Productiva Empresarios y analistas proponen alianza del Estado y privados para combatir la pobreza
Principales conclusiones del foro “Mercado, Economía y Desarrollo” - El enemigo común de los bolivianos es la pobreza, por lo que el Sector Público y el Sector Privado deben trabajar con objetivos comunes que contribuyan a una mejor calidad de vida de la población, generando empleos de calidad, estables y bien remunerados. - Más allá de la coyuntura y de las políticas de corto plazo, lo que definitivamente cuentan son las señales del mercado. - El sector productivo privado depende de las políticas del Estado, pero el Estado también depende de lo que haga el sector productivo. El nexo debe estar en el mercado, donde ambos deben complementarse, el Estado debe velar por su buen funcionamiento, y el privado, invertir y producir. - La intervención del Estado debe darse en áreas donde el Sector Privado no pueda hacerlo por el elevado volumen de inversiones, o en sectores donde el Estado tiene la obligación de participar, como infraestructura, educación, salud, investigación y abriendo mercados para la exportación. - Se manifestó que tanto la inversión nacional como la extranjera deben ser transparentes. - El Estado debe brindar estabilidad política y económica a la sociedad para las inversiones, garantizando la seguridad jurídica para la propiedad, la inversión, producción y las exportaciones, que deben ser libres. - El Estado debe defender el mercado interno de la competencia ilegal y desleal, como el contrabando y la informalidad en el comercio. - Se expresó la necesidad de un diálogo franco –sobre todo para la construcción de la Nueva Agenda convocada por el gobierno nacional- con el propósito principal de erradicar la pobreza. - Se resaltó que no se debería mezclar la ideología política con la economía. - Se explicó que si bien la economía de mercado no produce igualdad entre los ciudadanos, sí disminuye drásticamente la pobreza cuando su funcionamiento es adecuado, y que el socialismo ortodoxo ha fracasado por la mala gestión de las burocracias. - Se aclaró que la inversión del Estado se realiza con recursos del Tesoro General, mientras que el sector privado cuando invierte lo hace “por su propio riesgo”. Si el Estado se equivoca, las consecuencias las asume el pueblo. - Se concluyó también que el Estado debe dejar que el mercado funcione, y antes que un Estado-Empresario, debería ser un “promotor del desarrollo económico y social”. - Se destacó que los postulados vertidos en el foro contribuirían para la construcción de la Agenda Nacional a discutirse en el mes de diciembre, a la cual han sido convocados los empresarios privados. (Fuente: IBCE)
4.
El Foro “Mercado, Economía y Desarrollo”, desarrollado hace pocos días en la ciudad de La Paz, dejó en claro que solo una profunda alianza Estado-Sector Privado ayudará a luchar efectivamente contra la pobreza, para lo que el buen funcionamiento de los mercados resulta vital. El Foro, que formó parte del ciclo permanente de Diálogo con la Sociedad Civil del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, fue coorganizado por esta entidad y la UAGRM Business School, con el respaldo de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA). La regla de oro El presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, a tiempo de inaugurar el Foro, se refirió a las estadísticas que reflejan el nivel de desarrollo del país. “El desafío que enfrenta Bolivia para superar la flagrante pobreza que afecta a 6 de cada 10 bolivianos, con más de 2 millones de compatriotas que duermen con hambre cada día, exige hacer algo nuevo” dijo, e instó a escuchar a quienes “lo arriesgan todo al momento de invertir”, por ejemplo para producir y exportar alimentos, enfatizando en la necesidad de una confianza mutua entre el Estado y los inversionistas privados como la “regla de oro”. “La estrategia de desarrollo debe ser consensuada con los productores, porque solo cuando hay el convencimiento de que el enemigo común es la pobreza,
entonces los esfuerzos irán en la dirección correcta para combatirla. El futuro lo estamos construyendo hoy, así como la pobreza actual es el resultado de las acciones del pasado”, reflexionó. El debate del siglo XX Por su parte, el prestigioso economista Armando Méndez Morales, ex Presidente del Banco Central de Bolivia y docente universitario, realizó una disertación magistral caracterizando la evolución de la economía boliviana, de la cual dijo que “su actual estructura se desarrolló en los últimos sesenta años, como una economía de mercado, competitiva, abierta, poco integrada interiormente, pequeña, dual, moderna y atrasada, de pequeños propietarios de baja productividad y dominantemente informal”. Luego de explicar el desarrollo del que él llamó “el debate del siglo XX” entre Economía de Mercado versus Economía centralmente planificada y Estatismo, Méndez manifestó que “en la modernidad hay un solo sistema económico que ha prevalecido, y que es la Economía de Mercado, donde la democracia y los mercados son dos caras de una misma moneda, que se traducen en libertad política y libertad económica, y donde el rol del Estado es brindar seguridad ciudadana, infraestructura de bienes públicos y estabilidad macroeconómica”. El papel del Estado Armando Méndez recordó que el papel de Estado, dentro de una
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
economía sana, es el de brindar: Seguridad Jurídica y respeto a la propiedad privada; Seguridad Interna con una ecuánime administración de la justicia y la violencia; y Seguridad Externa, manteniendo buenas relaciones. Eso sí, sin olvidar que un gran objetivo del Estado debería ser dar igualdad de oportunidades para los ciudadanos, ejecutando sus funciones como “ordenador” de la competencia, con una política antimonopolios y con vigilancia en los mercados; “regulador”, determinando los precios en los mercados monopólicos; “redistribuidor” de impuestos progresivos en favor de los pobres brindándoles educación, salud y vivienda y seguridad social; y algo muy importante, “promotor”, de la pequeña empresa. Precios, mercados y exportaciones Para Morales, los precios deben ser libres, porque sólo de esa manera se sabe lo que pasa realmente en los mercados. “El mecanismo de precios funciona óptimamente cuando hay plena libertad de mover tanto los bienes que se transan, como los factores productivos que también se transan”, precisó. En este sentido, manifestó que no debería haber prohibiciones a las exportaciones. “Cuando el Estado fija los precios distorsiona el funcionamiento de los mercados y genera ineficiencias. Prohibir el libre movimiento de bienes es hacer ineficiente a la economía”, aseveró el experto.
Nacionales
Informe del Defensor será tomado en cuenta por fiscal que investiga el caso TIPNIS La Paz (ANF).- El fiscal encargado de las investigaciones de la represión policial a la marcha indígena del TIPNIS, José Ponce, sostuvo este lunes que se tomará en cuenta el informe del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, sobre estos hechos. “Al respecto, voy a aclarar, desde un punto de vista, en todas las investigaciones, todos los elementos que sean útiles y conducentes al establecimiento de la verdad histórica de los hechos pueden ser tomados en cuenta; vamos a valorar el informe”, dijo el fiscal a la prensa. Sin embargo, las citaciones aún continúan en notificaciones, por lo que las declaraciones se realizarán a partir de la siguiente semana, esto en el marco del plazo de las investigaciones en la etapa preparatoria de los seis meses. Además, no descartó que se citen a los dirigentes interculturales que se
EVO MORALES
La libertad de expresión será tema de la Cumbre Social
El fiscal José Ponce dijo que “todos los elementos que sean útiles y conducentes al establecimiento de la verdad histórica de los hechos pueden ser tomados en cuenta”. encontraban cerca de los marchistas en los días previos a la represión policial, mismos que vendrían a la Fiscalía de La Paz en calidad de testigos para que coadyuven en las investigaciones sobre la represión policial a la marcha indígena del TIPNIS el pasado 25 de septiembre en Chaparina, Beni.
TIPNIS
El presidente Evo Morales. Foto Arch. La Paz (ANF).- La libertad de expresión y el trabajo de los medios de comunicación será uno de los temas de debate del “Encuentro Plurinacional”, que se realizará del 12 al 14 de diciembre próximo en Cochabamba, según informó este lunes en conferencia de prensa el presidente Evo
Reglamentación de la Ley Corta podría concluir hoy
Intangibilidad del TIPNIS aún se encuentra en debate. Foto archivo
La dirigencia indígena afirmó que el país espera un acuerdo y anticipó que en la reunión con el ministro de la Presidencia podrían llegar a "buenos resultados".
La Paz (ANF).- La dirigencia indígena del TIPNIS se encuentra esperanzada en que este lunes se pueda concluir con la reglamentación de la Ley Corta y la aplicación del término "intangible", después de que presentara una propuesta en la que plantea que la intangibilidad no afecte a los habitantes del parque y les permita la utilización de los recursos naturales para su subsistencia. La Comisión Política de
los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la comisión del Gobierno, presidida por el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, reanudarán este lunes la reunión que definirá la elaboración del reglamento. “Esperamos que se llegue a un acuerdo, el país lo está esperando, nos reuniremos con el ministro y esperamos llegar a una conclusión con buenos resultados. Nosotros pensamos que la intangibilidad debe ser para la zona núcleo del Parque, no para las actividades económicas de las TCO's de los tres pueblos que somos dueños del TIPNIS”, manifestó Juan Carlos Pesoa, dirigente de la CIDOB. Uno de los acuerdos a los que se arribó durante el trabajo del fin de semana definió que en el plazo de 60 días se reglamentará una norma para revisar la documentación de las empresas madereras, turismo y pesca a las que se les canceló sus licencias ambientales.
Morales. Al encuentro, inicialmente denominado Cumbre Social, asistirán representantes de los movimientos sociales, los gobernadores de los nueve departamentos, una representación de los alcaldes y los presidentes de las dos cámaras legislativas. Morales indicó que está semana se cursarán las invitaciones a todos los sectores. “Cuando el Estado, mediante el Gobierno, quiere defenderse frente a las tergiversaciones o mentiras de los medios de comunicación, dicen que no hay libertad de prensa, cuando algunos medios tratan de confundir a la población con medias verdades, dicen que hay libertad de expresión, por eso y por muchas razones los movimientos sociales han incluido como un tema más para el debate nacional el tema comunicación”, afirmó Morales. La agenda para el debate incluirá 10 puntos referidos a Desarrollo Económico, Seguridad Alimentaria, Tierra y Territorio, Salario, Empleo y Estabilidad Laboral, Política Social y Servicios Básicos, Seguridad Ciudadana, Desarrollo Legislativo, Autonomías Departamentales e Indígenas y Comunicación. El encuentro tendrá tres etapas. La primera estará centrada en la inauguración, organización de comisiones, información y debate. En la segunda etapa los movimientos sociales debatirán en sus sectores y regiones. Y en la tercera etapa se plantearán las conclusiones del encuentro, que concluirá en una segunda fase del 9 al 11 de enero en Cochabamba. El mandatario también informó que en horas de la mañana se reunió con la
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
“Cuando el Estado quiere defenderse frente a las tergiversaciones o mentiras de los medios, dicen que no hay libertad de prensa, cuando algunos medios tratan de confundir a la población con medias verdades, dicen que hay libertad de expresión, por eso los movimientos sociales han incluido como un tema más”, afirmó Evo Morales. Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), encuentro en el que se planteó elaborar un documento político que analice la situación económica y política a nivel mundial. Añadió que necesario elaborar un documento político para "salvar a la madre tierra de la crisis del capitalismo, que será cíclica y terminal, pero deja a miles sin trabajo", y una nueva tesis política sobre la construcción de un nuevo sistema financiero internacional con dignidad y soberanía y protegiendo la salud, la educación y los recursos naturales.
5.
Provinciales
Pretendieron cobrar por cada libreta escolar Riberalta (La Palabra del Beni).- Los ejecutivos del magisterio local polemizan con el director distrital de Educación por el tema de las libretas escolares y el cobro de 5 bolivianos por alumno que habrían solicitado las instituciones sindicales, a objeto de cubrir los costos de impresión y fotocopiado de estos documentos de notas. La anterior semana, el director de Educación, Luís Apinayé, a solicitud de las federaciones, había autorizado que el padre de familia pague 5 bolivianos por cada libreta escolar, aunque previamente exigió que para el efecto se entregue algún documento de autoridades superiores que avale dicha cobranza. En algunos establecimientos escolares se comenzó a cobrar esta suma de dinero, pero el Director Educativo distrital desautorizó la situación y ordenó devolver lo cobrado,
RIBERALTA
Alcaldes reciben información sobre sistema unificado de salud
En algunos establecimientos se comenzó a cobrar, pero el Director Educativo distrital lo desautorizó. para de esta forma evitar problemas posteriores, toda vez que este tipo de cobros están prohibidos por el Gobierno central. Los dirigentes del magisterio lamentaron el hecho y dijeron que los directores y profesores están atravesando problemas por la falta de dinero para imprimir y fotocopiar las libretas, lo que posteriormente perjudicará a los propios estudiantes.
Cobro de 5 bolivianos por libreta escolar genera polémica (foto archivo).
Tema de salud está siendo abordado por autoridades municipales (foto LP). Riberalta (La Palabra del Beni).- Los alcaldes de Beni y Pando se reúnen en Riberalta desde ayer lunes y por espacio de 48 horas recibirán una información directa sobre el Sistema Único de Salud que proyecta el Gobierno, especialmente el papel que tendrán los gobiernos locales en su implementación y los recursos que serán asignados para tal propósito. Más de 30 alcaldes y representantes de ambos
departamentos llegaron hasta esta ciudad a convocatoria del Ministerio de Salud, consolidando con ello la etapa de socialización que se realiza en todo el territorio nacional, señalaron los técnicos de dicha repartición estatal. Las jornadas se llevan a cabo en el salón Consistorial del Gobierno Municipal, destacándose también la participación de los Directorios Locales de Salud, como instancia técnica que tendrán
Más de 30 autoridades municipales se reúnen a convocatoria del Ministerio de Salud. el papel de conducir el nuevo sistema unificado.
Alarma sanitaria por proliferación de mosquitos noviembre, El Cerrito, 25 de marzo, El Palmar, 11 de octubre, y otros barrios periurbanos, los pobladores manifestaron a t r a v e s a r m o l e s t i a s por la aparición de los mosquitos, a lo que se suma la etapa de calor R i b e r a l t a ( L a excesivo que se siente Palabra del Beni).- e n e s t a c i u d a d y l o s Vecinos de diferentes alrededores. barrios de Riberalta se Es oportuno que el quejaron por la gran sistema de salud se cantidad de mosquitos movilice y pida ayuda a las que aparecieron en esta autoridades municipales ciudad con las primeras p a r a e l f u m i g a d o , lluvias y pidieron a las coincidieron en afirmar autoridades que coordinen los vecinos a tiempo de acciones inmediatas para pedir mayor celeridad en el fumigado y así alejar el las obras de canalización peligro de enfermedades para evitar que las aguas como el Dengue y la se detengan y formen Malaria. focos de contaminación y En zonas como 18 de criadero de mosquitos.
Área urbana de Riberalta está afectada porque los mosquitos se multiplican excesivamente.
6.
Autoridades piden destruir criaderos de mosquitos para disminuir infestación (foto archivo).
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
Locales
Profesionales preparan elección de nueva directiva La Federación de Profesionales del Beni, prepara su congreso ordinario para los días 2 y 3 de diciembre, donde se elegirá al nuevo directorio que regirá a la entidad por las gestiones 20112014. Además se elegirá al Tribunal de Honor y Ética Profesional. La actual dirigencia pretende darle un especial énfasis a este evento, toda vez que este mes, la entidad celebra sus Bodas de Oro. Luís Zambrano, presidente de la citada federación, y quien adelantó su candidatura a la reelección, indicó que ya se hizo la convocatoria a las asociaciones de San Ignacio, Guayaramerín, Riberalta, Santa Ana y San Borja, para que puedan participar de este congreso. Asimismo, los 17 colegios de profesionales existentes en la capital y la Sociedad de Ingenieros del Beni, serán parte del evento que espera recibir a cerca de 80 delegados en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UAB. Además de la elección, durante el congreso se tocarán temas de la coyuntura nacional, principalmente, los referidos a la institución a fin de fortalecer su funcionamiento y la de sus diferentes asociados, “que cada vez son más vapuleados por el Gobierno”, dijo. Zambrano indicó que no se descarta abordar el caso del TIPNIS, toda vez que es
Municipio entregó tinglado en Paitití
El congreso ordinario será este 2 y 3 de diciembre en la Facultad de Ciencias Económicas. demasiado importante para el Departamento y la fuerte vinculación que existe con otros sectores de la región además de los indígenas, “aunque no queremos tocar en profundidad este tema por el calor político que mantiene”. También se gestiona la participación de un profesional en economía de renombre nacional, para hacer una evaluación de la situación actual del país, según indicó. DISTINCIÓN De igual forma, en el congreso que se realizará este fin de semana en Trinidad, se pretende efectuar varias distinciones. La primera, como reconocimiento al profesional meritorio, mismo que recayó en Luís Suárez Pova, actual presidente del Colegio Médico del Beni y destacado responsable de varias instituciones a lo largo de su carrera profesional. Asimismo, se efectuará la distinción a los 3 fundadores e ideólogos de la Federación de Profesionales del Beni. Ellos son: Eloy Ávila Alberdi, Jorge Hurtado Cuellar y José Lorgio Zambrano Ibañez, a éste último se le realizará un homenaje póstumo.
Los profesionales benianos elegirán a su nueva directiva este fin de semana (foto archivo).
Autoridades entregan tinglados en unidades educativas (foto LP). El alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, la mañana de ayer entregó un tinglado en la escuela “Emilio Campos Pedriel” que funciona en Paitití. “Las empresas constructoras están cumpliendo. Esta empresa que se adjudicó esta obra ha entregado en el tiempo establecido”, dijo. Manifestó que el municipio ha priorizado la educación porque la formación debe tener apoyo en sus dos campos: creando ambientes para la formación educativa y también paralelamente creando
la infraestructura para la formación física del cuerpo. “Tratamos de darle a la educación todos los instrumentos, tanto para educación como para el deporte, es así que le damos a esta unidad su campo deportivo y ahora su tinglado”, sostuvo. La autoridad municipal de Trinidad dijo que continuarán construyendo polideportivos y tinglados de acuerdo a la capacidad presupuestaria. Por ejemplo para la siguiente gestión tienen previsto entregar tinglados a las unidades de San
Más de 300 alumnos estarán protegidos del sol y la lluvia mientras reciben educación formal. Vicente y 25 de Diciembre, hasta completar un total de 10.
Semáforos peatonales que no funcionan Los peatones tienen que hacerle lance a las movilidades, principalmente en las avenidas. Los semáforos peatonales presentan fallas de todo tipo: los hay "muertos", que no prenden ninguna de sus luces, que únicamente se encienden para dar paso y no para prohibirlo. Los inconvenientes suelen agravarse cuando se intenta atravesar las avenidas: las mujeres embarazadas, los ancianos y niños son los que más sufren las consecuencias del mal funcionamiento de los semáforos peatonales. El mantenimiento integral de los semáforos está a cargo de la comuna que tiene una repartición específica para hacer el mantenimiento de estos equipos que tienen la función de ordenar el tráfico vehicular y peatonal. Los semáforos para peatones son señales de tránsito instaladas para el propósito exclusivo de dirigir el tránsito de peatones en intersecciones semaforizadas.
Así están algunos semáforos: de adorno y sin funcionar (foto LP).
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
7.
Locales
Sacrificada caravana de personas con discapacidad La caravana de personas con discapacidad atravezando innumerables inconvenientes avanza a la capital cruceña exigiendo una ley de trato preferencial y cumplimiento de compromisos gubernamentales. El coordinador de la campaña solidaria en Trinidad, Mario Farel, informó que ningún integrante de la caravana fue dado de baja, aunque es evidente que hay cansancio y muchas necesidades en salud y alimentación. Dijo que las personas con discapacidad se encuentran acompañados de sus familiares quienes hacen el mismo esfuerzo y soportan las inclemencias del tiempo en el trayecto de la caravana. Según los últimos reportes, Farel dijo que la caravana tiene 80 integrantes, porque el fin de semana se sumaron nuevas delegaciones de Santa Cruz, Trinidad y otros
Se realizó XVII versión del Festival del Taquirari
Después de San Pablo (Beni) y Guarayos (Santa Cruz) la caravana pasa por Yotaú. distritos. Dijo que en lo mecánico también se presentaron algunos problemas, por ejemplo el fin de semana uno de sus compañeros volvió a Trinidad porque su silla de ruedas necesitaba reparación. Farel indicó que hay aspectos que no se consideraron de principio, como los problema mecánicos y otros. Explicó que se priorizó la alimentación y la asistencia médica, aspectos que fueron subsanados gracias al apoyo logrado en Trinidad y poblaciones por donde pasa la caravana.
La plaza principal fue escenario del Festival del Día del Taquirari (foto LP). música regional. Este festival del recuerdo con un desfile de estrellas del canto comenzó con la presentación del Trío Mamoré, con una composición dedicada a Oscar Velarde, también fue parte del festejo la Escuela de Música Edelmira Vda. de Lambert con su coro infantil. Los grupos musicales Romance 4, Cantoral Mojeño y muchos más rindieron un justo homenaje a los nombrados,
Personas con discapacidad continúan en la caravana (foto archivo).
Anoche en la plaza principal se desarrolló la XVII versión del Día del Taquirari, que se recuerda todos los años en esta fecha, por iniciativa del la Dirección de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de la Santísima Trinidad. José Luís Maese, responsable de esta unidad, dijo que es importante hacer esta clase de manifestaciones porque permite demostrar que el taquirari es una creación propia del camba beniano. “Como Dirección de Cultura quisimos patentar el derecho propietario sobre el taquirari, antes que otro departamento se adueñe de lo nuestro”, dijo Maese Vaca. El escenario abierto para todo público fue el kiosco cultural de la plaza, con la figura de los máximos exponentes de la creación e interpretación de esta danza cadenciosa y alegre al mismo tiempo. Oscar “Gacho” Velarde, Carmelo Guzmán y Guzmán, Maya Tanaka, Luciano “Sapo” Pinto, Victorino Pessoa, personajes que se los recuerda siempre por ser cultores de la
Trabajo de los medios sería analizado en encuentro de movimientos sociales afines al MAS (foto archivo).
Miembros de la Federación de Trabajadores de Radio, Prensa y Televisión del Beni, esperan novedades de su ente nacional para fijar posición sobre la inclusión del tema de los medios en la agenda del “Encuentro Plurinacional” que reunirá a movimientos sociales afines al MAS. En Trinidad el ejecutivo departamental de la prensa, Víctor Hugo Centeno, dijo que en lo personal está sorprendido porque se abra un debate al interior del MAS sobre el rol de los medios de comunicación porque indirectamente a través de esa acción se estaría afectando la institucionalidad
de los periodistas. Sobre supuesta tergiversación o manipulación de información en algunos medios, manifestó que el Gobierno nacional conoce las entidades donde puede denunciar un aparente mal trato de información para que se inicie un proceso y se sancione a quien no hubiera cumplido su labor en el marco de la ética y la responsabilidad. Centeno sostuvo que no está claro si en el denominado “Encuentro Plurinacional” también se hablará de modificar la Ley de Imprenta y aprobar nuevas normativas que busquen restringir el trabajo
Un justo homenaje a los grandes artistas cultores de esta música cautivadora. y afianzaron mucho más el derecho que tiene el Beni sobre el taquirari.
XVII versión del Festival del Día del Taquirari (foto LP).
Medios de comunicación en agenda de la cumbre
8.
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
Papel de los medios será tema de análisis en “Encuentro Plurinacional” organizado por el Gobierno. de la prensa. De acuerdo a comunicación con la dirigencia nacional, se tendrá mayor precisión sobre las intensiones del Órgano Ejecutivo, dijo el dirigente de la prensa del Beni.
Locales TIPNIS
Alistan encuentro para sancionar a desertores
Mujeres indígenas en emergencia
Se analiza la realización de dos eventos para mayor participación de corregidores. Pedro Vare, presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni. Foto LP Hasta el 6 diciembre, se tiene prevista la realización de un nuevo encuentro de corregidores del TIPNIS, con el objetivo de analizar la situación de los indígenas que llegaron a la sede de Gobierno y exigieron que el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, atraviese el parque. Debido a la molestia de las comunidades a las que representaron dichas personas, no se descartan sanciones severas “por contradecir la posición de los pueblos de tierras bajas”. Sin embargo, debido a las características geográficas de la reserva y las dificultades para que las autoridades originarias puedan concentrarse en un solo lugar, se ve la posibilidad de realizar dos encuentros, según adelantó Pedro Vare, presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB). “Podríamos hacer dos eventos, para que puedan participar todos, una en la zona colonizada (Isiboro) y otra en el Sécure; en ésta última estoy comisionado para organizar el encuentro”, enfatizó. El dirigente indicó que se hace necesaria una evaluación de la actitud de las personas que se salieron del marco orgánico contraviniendo el mandato que surgió de las mismas bases, respecto a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. “Ningún dirigente hace lo que le da la gana; en los encuentros se definen los lineamientos que se deben seguir, como las definiciones y resoluciones de las bases, y estos se deben cumplir”, enfatizó. El presidente de la CPIB, consideró que “no pueden unas cuántas personas, echar por la
borda todo el esfuerzo realizado por más de 65 días, durante la marcha indígena, en defensa del TIPNIS. Es inaceptable que un grupo de personas se vaya en avión desde San Ignacio para pedir carretera, pisoteando el sacrificio de mujeres, ancianos e inclusive niños que tuvieron que caminar a La Paz, dijo. Según Vare, entre las sanciones que se podrían aplicar, está la realización de trabajos comunales y la aplicación de la arroba de ‘huasca’, aunque no se descarta la expulsión del TIPNIS de las personas que pidieron al Gobierno, carretera por el parque. REGLAMENTACIÓN Por otro lado, Vare consideró que el estado de alerta de los pueblos indígenas continúa pese al acuerdo al que arribaron con el Gobierno para la reglamentación de la Ley Corta que declara intangible al TIPNIS, dado que aún queda la susceptibilidad de un cambio de posición del Ejecutivo, tal como sucedió tras la promulgación de la norma. “Mientras no se concrete un acuerdo firmado con el Gobierno, la duda queda”, aseguró.
Las mujeres indígenas no descartan movilizarse, si se llega a detener a una de ellas. Foto LP Mujeres indígenas del Beni, se declararon ayer en estado de emergencia por el proceso iniciado contra varias congéneres acusadas de supuesto secuestro del canciller David Choquehuanca, días antes de la intervención policial a la marcha en defensa del TIPNIS. El sector no descarta iniciar movilizaciones en defensa de las mujeres que aparentemente serían procesadas dentro este caso. Melva Hurtado, presidenta de la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB), calificó de ‘cobarde’ la actitud del canciller Choquehuanca, al dejar que continúe el proceso, cuando el único delito que cometieron, fue promover -acompañados de la autoridadque el cerco policial sea levantado. “No vamos a permitir que el Gobierno siga atropellando los derechos de las mujeres indígenas. No vamos a permitir
que mañana o pasado, se lleven a una hermana presa por una simple mentira del Canciller”, aseguró Hurtado, en conferencia de prensa, junto a dirigentes de otras organizaciones como la CIRABO, CIPOAB, CPEMB, entre otras. Criticó a la ministra de Justicia, Nilda Copa, por promover el proceso “cuando ella debería velar que se haga justicia con lo que pasó durante la violenta intervención policial a la marcha indígena”. Según indicó Hurtado, más de 6 mujeres indígenas estarían incluidas en el proceso iniciado por la ministra Copa. Entre ellas, se encuentra Dolores Muiba, Jenny Suárez, Mariana Guasanía y Jacqueline Solís. UNIDAD Jenny Suárez, una de las supuestas procesadas, pidió al Gobierno de Evo Morales, no impulsar la pelea de los pueblos indígenas que habitan el TIPNIS, dado que estaría motivando que algunos
No permitirán que se detenga a ninguna originaria por el supuesto secuestro del canciller. originarios acepten apoyar la carretera por la reserva a través de ‘engaños’. “No está haciendo pelear entre hermanos, porque el gobierno les está sobornando con recursos económicos, que es plata del Estado boliviano”, denunció. Suárez aseguró que no declinarán en su posición de evitar que el proyecto carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, atraviese el TIPNIS. No estamos en contra de la carretera, sino nos oponemos a que destruyan nuestro territorio, aseguró.
REGLAMENTO LEY CORTA
Coca: pese a acuerdo, queda la duda
Precisó que el sector indígena no debe bajar la guardia. El presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, aseveró ayer que pese al acuerdo al que llegaron indígenas y Gobierno respecto a la reglamentación de la Ley Corta, queda la duda si se respetará la norma, debido a los últimos acontecimientos. Precisó que el sector indígena no debe bajar la guardia y esperar que se concreten sus exigencias.
“Este gobierno no respeta ni lo que escribe; entonces no hay certeza de que se vaya a cumplir (el reglamento). Lo único que queda es no dormirse en estos”, mencionó el dirigente. El Gobierno y dirigentes del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) aprobaron el pasado domingo, el Reglamento de la Ley Corta del TIPNIS, después de más de dos días de intensas negociaciones que se realizaron en instalaciones de la Vicepresidencia. El presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, explicó a la ABI que después de dos días y
medio "de intensas reuniones" se llegó a un acuerdo en la redacción de ese documento. Para el líder cívico, el Gobierno nacional perdió credibilidad debido a que no cumple su palabra, peor en temas tan cruciales como el de los indígenas. “Promete, firma y después él mismo (Gobierno) es quien atropella (las normas), ese fue el caso de la misma Constitución Política del Estado”, aseguró. Ahora lo que queda es “no dormirse” y seguir luchando en defensa de la reserva, por lo que la dirigencia indígena debe exigir que se retire a toda las personas ajenas al territorio,
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
sobre todo productores de coca y a aquellas que estén haciendo uso abusivo de los recursos naturales del lugar. De todas maneras, Coca manifestó su satisfacción por el logro conseguido, dado que es un aliciente en esta larga lucha que se inició en agosto pasado y el sector indígena tuvo que pasar un sin fin de problemas para ser escuchado. El dirigente espera que no se sigan atropellando los derechos de los pueblos indígenas y que el conflicto que se originó por el TIPNIS, no crezca más, caso contrario, el Comité Cívico del Beni, seguirá firme para apoyar a este sector, agregó.
9.
Locales
Asambleísta Cazorla le exige pruebas a Acosta El asambleísta departamental (MAS), Heriberto Cazorla, rechazó las declaraciones de ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Juan Acosta, quien lo acusó de tener supuesta responsabilidad en el bloqueo a la marcha indígena en la región de Yucumo. Expresó que el dirigente sindical antes citado habla sin conocimiento, porque su persona (Cazorla) es asambleísta de la provincia Ballivián, por lo tanto puede estar en San Borja, Yucumo y otras poblaciones porque representa a ellas en el ente legislativo. Cazorla sostuvo que se reserva el derecho de iniciar un proceso en contra de las personas que salen ante la opinión pública con el único fin de causar daño haciendo declaraciones infundadas y sin prueba alguna. Manifestó que su persona tiene base social que la respalda y sus actuaciones no están en función a interés de grupos, sino de la población a la que
Implementarán escuela especializada en la cárcel
Recientemente el ejecutivo de la COD dijo que el informe de la Defensoría debería ser ampliado. representa. El asambleísta departamental sostuvo que no encuentra explicación por qué pretenden responsabilizarlo del bloqueo en la región de Yucumo a la marcha indígena, ya que su persona si estuvo por el lugar es porque representa a esa región. Respecto a la marcha indígena expresó que en su debido momento hizo públicas sus observaciones porque considera que no se podía postergar un proyecto caminero que beneficiará primero a las familias indígenas del lugar y luego a poblaciones que producen alimentos para que éstos sean sacados a centros urbanos.
Asambleísta del MAS dice que no tiene responsabilidad en bloqueo a marcha indígena (foto archivo).
El penal Mocoví de Trinidad, sería uno de los beneficiados (foto LP). El director nacional de Régimen Penitenciario Jorge Sueiro, informó ayer sobre la posibilidad de implementar una escuela especializada para las personas privadas de su libertad. En ella debe incorporarse una serie de componentes para que los reclusos logren su reinserción en la sociedad y retornen a una vida normal. Dijo que, si bien se tiene una serie de limitantes para ejecutar las políticas nacionales, es necesario hacer un estudio minucioso, para que a la par de estas iniciativas se impulse una Ley de indulto, para que en los centros de
rehabilitación respiren un poco, ante la marcada sobrepoblación carcelaria. Aclaró que esta situación se mueve en todo al país, espera que en el tema de recursos económicos no haya ningún inconveniente para concretar el objetivo. Mencionó que las terapias ocupacionales han sido determinantes en los centros carcelarios para apoyar al interno, pero en lugares donde hay hacinamiento, poco se puede realizar y es por eso que se trabaja en un plan integral desde la dirección de penitenciaria. Primero se debe hablar
Se debe impulsar una ley de indulto, para disminuir la sobrepoblación carcelaria. de infraestructura adecuada para aplicar lo que dice la Constitución Política del Estado y los tratados internacionales, aunque por ahora se ha visto interés de los municipios y gobernaciones ante la inminente ola delincuencial que azota al país, dijo.
Intendencia controla precio y peso del azúcar El primer informe municipal da cuenta que abastecimiento es normal en Trinidad. Una representante del Viceministerio de Defensa al Consumidor junto a funcionarios municipales, llevan a cabo controles rigurosos en los centros de abasto de Trinidad. El objetivo es evitar que comerciantes inescrupulosos especulen con el precio del azúcar así como viene sucediendo en otras regiones del país, el ejemplo es La Paz, donde la alta demanda del endulzante, está generando escasez y por ende su encarecimiento.
10.
Estos controles se extenderán a todos los mercados de la capital beniana, sin excepción, aseguró la directora de la Intendencia, Natividad Ovale, quien puntualizó que ya se visitaron los centros comerciales: Central, Pompeya y el ubicado en la calle Tarope. Más adelante aseguró que ningún comerciante puede ofertar el kilo de azúcar por encima del precio estipulado a nivel nacional que es de 6 bolivianos. Según Ovale, a diferencia de ciudades como La Paz o Cochabamba, en Trinidad el abastecimiento del azúcar es normal y la Intendencia realiza los controles necesarios para evitar que se especule en el precio. “Hemos visitado el mercado de Pompeya, donde existe mayor flujo comercial, y verificamos que el azúcar se está vendiendo sin ningún problema, asimismo el ingenio Guabirá, está haciendo la entrega normal’, concluyó.
Abastecimiento normal de azúcar en mercados de Trinidad (foto LP).
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
Locales DIPROVE
Operativos el fin de semana
Recientemente recuperó varias motocicletas, pero la mayoría no fueron recogidas por sus dueños por falta de documentos. El director de DIPROVE, My. Ronald Revollo, dio a conocer que el día sábado se aprendió a una persona de sexo femenino que tenía en su poder una motocicleta marca Honda tipo Wave que recién había sido adquirida y que gracias a la intervención oportuna se pudo recuperar. “La motocicleta fue recuperada del interior de un domicilio donde fue aprendida una mujer y ha sido puesta a disposición de un juez cautelar. Pese a que haya habido indicios de participación de esta persona lamentablemente ha sido puesta en libertad bajo medidas sustitutivas”, dijo el My. Revollo. En otro de los casos ha sido aprendida una persona de sexo
masculino de 18 años de edad y se ha podido recuperar 3 motocicletas las cuales tienen reporte de robo. “Esa persona ha prestado su declaración informativa en la Fiscalía y como es norma va a ser puesta a conocimiento del juez cautelar para que decida sobre la situación actual del aprehendido”, sostuvo. El director de DIPROVE, relató que en anteriores operativos se habían recuperado 32 motocicletas y hasta el momento sólo 6 personas han presentado la documentación respectiva para recuperar las mismas. CONTROL ADUANA El director de DIPROVE informó que al momento no tiene ningún instructivo para ejecutar controles sobre la circulación de vehículos indocumentados. Manifestó que solamente están cumpliendo con los controles de rutina, es decir que la inspección no es directamente a los “chutos”. “Hasta el momento seguimos a la espera. Yo creo que nos van a llegar las instrucciones precisas para realizar este tipo de trabajo. Creo que uno de los obstáculos de poder realizar este trabajo es que en Trinidad no hay Aduana”, concluyó.
DIPROVE recupera motocicletas robadas (foto archivo).
Enfrentamiento de pandillas deja 2 heridos
Policía ejecuta patrullajes en los barrios (foto LP). La Policía registró 2 enfrentamientos entre pandilleros y tribus urbanas en Pompeya el fin de semana, con un saldo de 2 heridos, informó el director de la FELCC Cnl. Edmundo Campos. Según la autoridad el primer enfrentamiento se registró el sábado por la noche, en cercanías al mercado Campesino donde más de 50 jovenzuelos entre 14 a 17 años se enfrascaron en una pelea campal. De este enfrentamiento dijo se registró el saldo de poli contusos y con la intervención policial se logró evitar mayores daños entre ellos, deteniendo a 10 adolescentes. E x p l i c ó q u e
Policía hace el control a las tribus urbanas que generan violencia en los barrios. posteriormente fueron liberados con el compromiso de sus padres para que los controlen, al ser estos menores integrantes de la pandilla "Bola 8" quienes protagonizaron este primer enfrentamiento. Mencionó que asimismo el domingo en horas de la noche en el mismo barrio de Pompeya se registró otro enfrentamiento de pandilleros contra los "Emos" integrantes de una
tribu urbana. Resultado de este enfrentamiento del domingo se registró el saldo de 2 heridos que fueron remitidos al hospital Obrero de nuestra ciudad por lo que se hará un trabajo más estricto en el control de estos grupos. Mencionó que se tenían referencias de la actividad de estos grupos de pandilleros como de tribus urbanas pero nunca antes se había registrado esta clase de peleas con saldo de heridos. Advirtió que la Policía actuará con mayor autoridad, al detener a los menores junto a la Defensoría de la Niñez, para que esta asuma acciones en contra de los padres en caso mantengan su irresponsabilidad paternal.
Alumnos expuestos a constante peligro Es urgente la construcción de una barda perimetral de protección. Las unidades educativas de la periferia, edificadas fuera del anillo de protección de Trinidad, son las más olvidadas por las autoridades responsables de dotarles una buena infraestructura. La sub directora Aleida Céspedes, de la unidad educativa Orlando Monasterio Claure, mostró su preocupación
porque sus alumnos conviven a diario con animales silvestres. Esta vez no fueron capiguaras, sino reptiles, una sicurí (anaconda), de más de 2 metros de largo (cría), apareció por los alrededores de la escuela entremezclándose con los alumnos. Dijo que esta situación se da, porque la unidad está rodeada de pozas con agua donde habitan las serpientes y se desarrollan con toda facilidad. Sin embargo, podría evitarse el riesgo a los estudiantes si el área o el canchón del centro educativo estuviese bardeado, “no será la primera ni la última, con seguridad tendremos otros casos porque con las lluvias, las víboras saldrán de sus
madrigueras”, dijo la Profesora. Pidió a las autoridades correspondientes que tomen en cuenta este caso para buscar una solución y preservar la integridad física de casi 200 alumnos que pasan clases todos los días de lunes a viernes. OTRAS NECESIDADES Al margen de lo anterior informó que durante toda la gestión 2010 no les fue dotada una impresora para los trabajos e información que emiten a las autoridades superiores. Pese a todo ello agradeció al Gobierno Municipal, por la construcción de 3 nuevas aulas que tanta falta hacen, sin embargo, es necesario que las autoridades educativas doten de nuevos ítems para cubrir la demanda estudiantil.
Niños de la escuela Orlando Monasterio Claure, con una víbora sicurí.
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
11.
Locales
Elaboran Plan de Desarrollo Curricular La carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), trabaja en la elaboración de su Plan de Desarrollo Curricular para los próximos 5 años, informó su directora Gloria Callejas. “Nuestro plan feneció el presente año, por lo tanto, es urgente contar con un documento para fijar las directrices que seguirán en los próximos 5 años”, dijo la autoridad. Primeramente se realizó un taller en el que participaron docentes y estudiantes, autoridades de las instituciones de salud no sólo hospitalarias sino de la comunidad y personas ligadas a la profesión. En la oportunidad se realizó un análisis de la situación identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), para luego
tomar las líneas de acción a seguir. Luego de este análisis se formó una comisión encargada de elaborar el documento final que deben aprobar las instancias de la Universidad Autónoma del Beni, para recién ingresar en vigencia. Se tiene previsto tener el documento final el 10 de diciembre para que antes de finalizar el 2011 presentarlo al Consejo Facultativo, luego al Consejo Universitario para su revisión y aprobación y con seguridad a partir del inicio de la siguiente gestión, sea puesto en vigencia. La Directora, dijo que las autoridades académicas trabajan en todo momento para tener la documentación al día para avanzar un poco, primeramente en la certificación y acreditación de la carrera.
Personas asistentes al taller de Enfermería. (Foto LP)
Binacional entregó mejoras en el Campesino
Mejoraron área del mercado Campesino (foto LP). La Fuerza Binacional y la ADEMAF-Beni, ayer procedió a la entrega del mejoramiento de los predios del mercado Campesino, trabajos que consistieron en el rellenado y compactado de 384 m3. El secretario de conflicto de la Federación de Trabajadores Campesinos del Beni, Nemecio Salas, destacó esta labor ya que contribuye a mejorar las condiciones de abastecimiento de diferentes productos, asimismo dijo que la entidad a la que representa trabaja por cada una de las provincias del Departamento. El jefe del área técnica de la Fuerza Binacional, My. Marco Antonio Navarro dio a
conocer aspectos técnicos, de los trabajos efectuados. La directora de ADEMAF, Jessica Jordán, dijo que esta obra ayudará a mejorar la transitabilidad de las personas que adquieren sus productos en este mercado. Por otro lado indicó que estos trabajos son el inicio ya que son muchas las necesidades por cumplir con este sector, sin embargo, la labor continúa con la finalidad de mejorar las condiciones mínimas en cuanto a la atención de la ciudadanía que acude a diario a abastecerse de diferentes productos alimenticios. Finalmente también se hizo referencia a la construcción de
Área del mercado fue rellano y compactado para mejorar la circulación vehicular. una sede campesina, a solicitud del sector, proyecto que se gestionará ante las instancias que correspondan ya que el beneficio será para los niños mientras sus padres se dedican a trabajar para mantener a sus familias.
COD alista cumbre regional La entidad busca recoger sugerencias para ser expuestas en cumbre nacional. La Central Obrera Departamental (COD), alista un encuentro regional para este fin de semana en Trinidad, donde se recogerán más sugerencias que nutran la propuesta beniana para la cumbre de su ente matriz, que aún no tiene fecha definida. Se espera la participación de los diferentes sectores afiliados a la entidad, para definir una posición respecto a la situación actual de los trabajadores. Juan Acosta, ejecutivo de la entidad laboral beniana, indicó que la idea es formar
12.
una idea de los errores que viene cometiendo el Gobierno nacional, tanto en el tema económico como social y las consecuencias que se podrían venir el 2012. Estas observaciones serán analizadas y expuestas ante los demás trabajadores que pretenden reunirse en un gran encuentro en el que se defina el pliego petitorio del sector para la próxima gestión. Sin embargo, según el dirigente, más del 90% de los trabajadores benianos, legalmente organizados y reconocidos por las leyes están en desacuerdo con las políticas implementadas por el actual Gobierno, toda vez que en lugar de mejorar su situación, sucedió lo contrario. Acosta cuestionó el reciente encuentro que se llevó a cabo en la capital, donde según indicó, sólo participaron militantes y sectores afines al Movimiento
Al Socialismo (MAS), dado que no representan la voz de los trabajadores benianos. Para el dirigente, sucederá lo mismo a nivel nacional en la Cumbre convocada por el presidente Evo Morales, para debatir las futuras medidas económicas en el país, ya que, según dijo, supone que sólo participarán sectores afines a su Gobierno. “Es una vil mentira y montaje que ya fue establecido con el acarreo de algunos indígenas vía avión hacia la ciudad de La Paz”, enfatizó. Por razones de fuerza mayor el Comité Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) postergó por una semana la Asamblea Nacional que debía realizarse entre el 17 y 18 de noviembre. La suspensión fue hasta los días 24 y 25 de este mes, sin embargo, hasta la fecha no se confirmó ninguna fecha.
Según Acosta, más del 90% de los trabajadores benianos no está de acuerdo con las acciones gubernamentales (foto LP).
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
Nacionales
CSUTCB propondrá Ley de Medios para normar el trabajo de la prensa La Paz (ANF).- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) propondrá la inclusión en el temario del “Encuentro Plurinacional” la elaboración de una Ley de Medios que permita controlar el trabajo de los medios de comunicación, pues según sus dirigentes los periodistas darían informaciones "erróneas y sobredimensionadas”. “La Confederación va a diseñar propuestas con un profundo avance para regular a los medios, porque a veces hay extremos sobredimensionando la información; se debe decir siempre la verdad, se propondrá una Ley de Medios para el control de contenidos y así podamos avanzar de forma adecuada, pero esto saldrá de un acuerdo mutuo”, indicó Rodolfo Machaca, secretario de Tierra y Territorio de la CSUTCB, en inmediaciones de la Plaza Murillo. El dirigente aclaró que la libertad de expresión no está en debate, por lo que no será afectada; sin embargo, se cuestiona el trabajo de los periodistas que a veces “cometen
Este martes empiezan bloqueos del transporte pesado
La Confederación anticipa que diseñará propuestas para regular a los medios, porque a juicio de sus dirigentes los medios de comunicación no reflejan los hechos con veracidad. errores involuntarios que dañan a las personas con información sobredimensionada”, señaló. El presidente Evo Morales, a la conclusión de la reunión con la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), anunció este lunes que uno de los diez puntos de la llamada Cumbre Social será el tema de la libertad de expresión, debido a que los medios “mienten en la información”.
CSTUCB busca normar el trabajo de la prensa. Foto ANF
Transporte pesado en un bloqueo. Foto: ANF
Este sector rechaza la tabla que dispuso el Gobierno para la nacionalización de “chatas” y remolques además exige la renuncia de la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos. La Paz (ANF).- El transporte pesado confirmó, que a partir de este martes, realizará bloqueos de carreteras en distintos puntos del país, rechazando la tabla que dispuso el Gobierno para la
nacionalización de “chatas” y remolques además exigiendo la renuncia de la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos. La presidenta de la Coordinadora Boliviana del Transporte Pesado Internacional, Layda Núñez informó que su institución ha coordinado las medidas de presión con la Cámara Boliviana de Transporte Pesado, las Cámaras Departamentales y la Confederación del Transporte Libre. “Mañana (martes) se inician las medidas de presión en todo el país; en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, La Paz, Oruro, Tarija y no se descarta el cierre de fronteras. La única responsable es la viceministra (Ríos) quien ha perjudicado en la conformación de las mesas de trabajo una instancia en la que confiábamos para llegar
a acuerdos”, afirmó Núñez en declaraciones a Radio Panamericana. Respecto a los tributos aduaneros para la nacionalización de las "chatas" y remolques, Núñez dijo que el sector acepta que haya un pago, pero en condiciones distintas a las que plantea el Gobierno “Nuestro sector está muy molesto por la forma en la que está actuando esta viceministra y estamos exigiendo su renuncia porque no ha sabido consensuar con los sectores y no ha hecho el trabajo que debería hacer”, aseveró En opinión de la represente, ha sido la viceministra quién ha roto el diálogo porque “de forma muy descortés y desconsiderada” ha suspendido una reunión que se debía llevar a cabo con la presencia de dirigentes que llegaron de todo el país.
Nuevo reglamento para universidades privadas regirá desde enero de 2012 Anunció que el Gobierno promulgará en diciembre esa norma, a través de un Decreto Supremo. Tiquipaya, Cochabamba (ABI).- El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó el lunes que el 1 de enero de 2012 entrará en vigencia un nuevo reglamento
Anunció que el Gobierno promulgará en diciembre esa norma, a través de un Decreto Supremo, con el fin de garantizar la calidad y competitividad en la educación universitaria. "El 1 de enero entra en funcionamiento Ministro de Educación, Roberto Aguilar. e l r eglamento de Foto: Archivo universidades privadas para el funcionamiento de para que tengan la seguridad las universidades privadas jurídica correspondiente", dijo en Bolivia, en el marco de en el acto de entrega de los la Constitución Política del Decretos de Jerarquización de 33 universidades privadas Estado.
de Bolivia, que se realizó en la localidad de Tiquipaya, en el departamento central de Cochabamba. El Ministro de Educación subrayó que ese reglamento fue elaborado en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades Privadas (ANUP). "En el marco del diálogo y el respeto institucional se ha avanzado mucho, los temas estructurales los hemos salvado, solamente ahora nos falta el detalle y la redacción final", argumentó. Aguilar agregó que el Ministerio de Educación y la
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
ANUP se reunirán los próximos días para resolver cualquier susceptibilidad y terminar de consensuar ese documento, antes del inicio de las clases de la gestión 2012. Recordó que el reglamento tiene como puntos principales, las modalidades en el funcionamiento de las universidades privadas, los procesos de apertura de nuevas carreras, cargas horarias, estructuración del diseño curricular, traspasos de carreras, formación complementaria, además de convalidaciones y homologaciones de títulos académicos, entre otros.
13.
Nacionales
CEPB ratifica asistencia empresarial privada al “Encuentro Plurinacional para el cambio” y de generar un pacto por la producción y el empleo que es lo más primordial en este momento”, dijo Sánchez en declaraciones a la emisora del Estado Plurinacional. En ese sentido, dijo que “hemos estado atentos ayer a la presentación que ha hecho nuestro Vicepresidente respecto al diálogo y, bueno, nosotros como sector empresarial habíamos manifestado desde un inicio nuestra predisposición a asistir al mismo”. Consultado sobre las propuestas que llevará el sector empresarial al Encuentro dijo que: “Nos vamos a basar sobre todo en la generación de fuentes de trabajo a través de la producción y para la generación de las mismas se tiene que contar con algunas leyes. La ley de inversiones es una ley que vamos a tratar de consensuar y de trabajarla con los sectores. Todos sabemos que sin inversiones no se puede generar empresas y sin empresas no se puede generar empleo” “El propio Vicepresidente ha dado la tarea al sector privado para generar ese empleo que falta en el país. Ese empleo de calidad, ese empleo de largo plazo y lo que nosotros estamos trabajando es en esa temática, cómo generar empleo y cómo generar reglas que permitan a los inversores realizar nuevos emprendimientos empresariales”, manifestó el Presidente de la CEPB. De la misma manera, anticipó que el miércoles Daniel Sánchez asegura la participación del 30, sostendrán sector en el encuentro convocado por el Gobierno. una “reunión de validación” de Foto: ANF las e strate gias La Paz (ANF).- Con el que llevarán al propósito de garantizar la encuentro. generación de fuentes de Donde estará representado trabajo a través de la producción el sector en su conjunto y “no y disponer de algunas leyes solamente están industria, en el área económica, el c o m e r c i o , e x p o r t a d o r e s , presidente de la Confederación e s t á n l o s b a n q u e r o s , l o s de Empresarios Privados mineros, todos los sectores de Bolivia (CEPB), Daniel transversales a la economía Sánchez, ratificó la presencia que están preocupados por del sector en el denominado tratar de diseñar una política “Encuentro Plurinacional” para de mediano y largo plazo para profundizar el cambio al que ha un crecimiento sostenido de convocado el Presidente Evo la economía, del empleo y de Morales. los factores de crecimiento del “En estos días estamos país”. teniendo las reuniones de Mientras tanto, se informó coordinación entre los sectores que a propósito del Encuentro, para los días 9 y 10, que se la Central Obrera Boliviana iniciará el diálogo (y) estar (COB), analiza su participación y presentes en las mesas que se recomienda a los organizadores están armando para poder dar la a establecer o fijar un número posición del sector empresarial de participantes para que el en pos del desarrollo del país, mismo “no sea un chairo”, de la generación de empleo según declaró Pedro Montes.
Anticipan que estará el sector empresarial privado en pleno y este miércoles validarán las estrategias que llevarán al Encuentro, donde participarán los sectores de la industria, comercio, exportadores, banqueros, mineros, “todos los sectores transversales a la economía que están preocupados por tratar de diseñar una política de mediano y largo plazo”.
14 .
Arzobispo Abastoflor inauguró encuentro de universidades católicas andinas
ciudadanos comprometidos con su comunidad, su país y el mundo, afirmó este lunes el Arzobispo de La Paz y Gran Canciller de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, monseñor Edmundo Abastoflor Montero, al inaugurar el II Encuentro de Rectores de Universidades Católicas de la Región Andina. Agregó que el concepto de responsabilidad social no es una creación reciente del sector empresarial sino que está inscrito en la misión de las universidades católicas del mundo, respaldado en diversas encíclicas de los Papas Pio XII, Juan Pablo II y el actual Benedicto XXIII. La responsabilidad social, agregó monseñor Abastoflor ante los 30 participantes de 22 universidades e institutos superiores de los países andinos asistentes al encuentro, es la búsqueda del saber y la verdad y la correspondencia con la realidad actual y las esperanzas de crecimiento humano y social de los pueblos y las naciones. Por su parte, el Nuncio Apostólico Gianbattista Diquattro afirmó que la educación tiene como fin transmitir el conocimiento
como un camino para lograr la verdad y la libertad de los hombres y sus pueblos. El representante vaticano recordó que en el mundo existen 998 universidades católicas y 211 institutos superiores equivalentes y que América Latina es el continente con mayor impacto social y espiritual, ya que cuenta con 384 universidades católicas y 79 institutos de nivel académico equiparado. Hans van den Berg, rector nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” dijo a su vez que la institución que preside es única, con cuatro unidades académicas regionales, en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, en comparación con Colombia que tiene diversas universidades católicas. Asimismo, se refirió a la historia de la UCB desde su fundación, en 1966, hasta hoy, que cuenta con una comunidad de 15.000 personas, entre estudiantes, docentes y administrativos, con la misión de generar y transmitir conocimiento pertinente, formar hombres con criterio y calidad de servicio. El presidente de la Organización de Universidades Católicas de América y el Caribe, Pedro Pablo Rosso Rosso, dijo que el objetivo de la institución es la organización de asociaciones regionales para la planificación y coordinación de trabajos y objetivos. Los rectores, directores y autoridades de las Universidades Católicas de la Región Andina empezaron su segundo encuentro con el análisis del tema de la responsabilidad social como un compromiso ciudadano “para que nuestros pueblos tengan vida”.
La Paz (ANF).- Jaime Navarro, diputado de Unidad Nacional (UN), cuestionó al presidente Evo Morales y los movimientos sociales por incluir en el debate del “Encuentro Plurinacional” el tema del trabajo de los medios de comunicación y la libertad de expresión, cuando esto ya estaría definido en la Ley de Imprenta. El legislador cree que este es un nuevo intento del Gobierno para “distraer la atención de la gente” y dejar de lado los temas que “afectan” a su gestión, como es el caso del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Señalar o cuestionar a los medios de comunicación es una forma de distraer la opinión pública; no le compete
tratar el tema de la libertad de expresión; eso está establecido en la Constitución Política del Estado; eso no tiene lugar ni espacio; ese es un tema concluido agotado”, señaló Navarro a la ANF. Para el asambleísta, la libertad de expresión y el derecho a la información es un derecho de todos los medios de comunicación, los cuales deben ejercerse de manera absoluta y en amplia libertad bajo cualquier Gobierno que esté al mando del Estado. El 28 de septiembre de 2010, el presidente Evo Morales, en conferencia de prensa, negó que el Gobierno pretenda modificar la Ley de Imprenta, y que garantiza la libertad de expresión.
El rector de la UCB, Hans Van der Berg. Foto: Arch.
El prelado afirmó que la responsabilidad social es el cimiento y el ser de las universidades católicas en el servicio a la comunidad y en su misión de transmitir y crear conocimiento para formar ciudadanos comprometidos con su comunidad, su país y el mundo. La Paz (ANF).- La responsabilidad social es el cimiento y el ser de las universidades católicas en el servicio a la comunidad y en su misión de transmitir y crear conocimiento para formar
Oposición cuestiona debate de la libertad de expresión y el trabajo de la prensa en la cumbre
Para el asambleísta, la libertad de expresión es un derecho que debe ejercerse de manera absoluta y en amplia libertad bajo cualquier Gobierno.
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
Nacionales CUMBRE SOCIAL
Participarían 350 delegados de diferentes organizaciones
Al ministro de la Presidencia, Carlos Romero, le gustaría que participaran diferentes sectores, porque se trata de tener "un diálogo muy participativo, plural". La Paz (ANF).- 350 delegados de diferentes organizaciones sociales participarán del “Encuentro Plurinacional” convocado por el Gobierno en Cochabamba a mediados de diciembre próximo, informó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero. “Se estima que en el diálogo deberían haber unos 350 delegados (de organizaciones); lógicamente que ese es un trabajo que se viene haciendo en el diseño, pero habrá una segunda etapa participativa, cuando las líneas generales se adopten en un primer evento nacional y bajen a consultas regionales en la segunda quincena de diciembre y enero, de tal manera que ahí se involucren instancias locales
UMSA
Iglesia y Estado firmaron convenio en educación
El ministro de la presidencia Carlos Romero. Foto: Arch.
El Secretario General de la CEB y el ministro Roberto Aguilar suscribiendo el nuevo convenio, en el Arzobispado de Cochabamba.
y departamentales”, informó Romero a la radio estatal. La autoridad aseveró que le “gustaría que participen diferentes sectores", porque se trata de tener "un diálogo muy participativo, plural, y expongan sus puntos de vista tomando en cuenta en la agenda temática de este diálogo; tiene que ver con políticas productivas de desarrollo social”. Romero explicó que los ejes del debate serán: el desarrollo productivo, la seguridad alimentaria, las políticas de generación de empleo, de salario y los temas que tienen que ver con seguridad ciudadana. “Pero fundamental mente el peso del debate caerá en las medidas para diversificar el aparato productivo para fortalecerlo, ampliarlo e industrializar el país”. Romero dijo además que la representación nacional de los empresarios privados “debería” asistir a la reunión.
Cochabamba (ANF).- La Iglesia Católica y el Estado alcanzan acuerdo para el área de educación. Este lunes, el Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Oscar Aparicio, firmó el acuerdo con el ministro del rubro, Roberto Aguilar. El Gobierno reconoce la estructura educativa de la Iglesia Católica, a través de las delegaciones jurisdiccionales y la organización de las obras educativas eclesiales, señala el informe de la CEB. El convenio también admite la forma en que la iglesia nombrará al personal de las instituciones educativas dependientes de ésta, con el fin de garantizar la identidad de estas obras.
Monseñor Aparicio y el Ministro de Educación firmando. Foto: infodecom.net De igual manera, el Estado acepta que la Iglesia designe a los profesores de religión de las unidades educativas fiscales donde las familias demanden una educación religiosa católica. En tanto que la Iglesia Católica colaborará a la educación de las familias que escogen una formación en esta religión, de acuerdo con el informe de la CEB. También deberá desarrollar una oferta curricular diversificada. Y tanto Iglesia como Estado colaborarán mutuamente para implementar el nuevo modelo educativo técnico-humanístico. El acto se cumplió en el
Arzobispado de Cochabamba, indicaron en la Conferencia Episcopal Boliviana. En días pasados, la Asamblea Ordinaria de Obispos reclamó la falta de estos acuerdos específicos para concretar el convenio marco, que la Iglesia y el Estado suscribieron en el 2009. El Convenio Marco tiene el objeto de generar espacios de colaboración mutua, acordar obligaciones, desarrollar estrategias, acciones concertadas y operativizar los acuerdos en materia de educación, respetando los derechos consagrados en el marco constitucional y legal, rememora el informe.
Movilizada ante recorte de sus ingresos por coparticipación tributaria
Anuncian movilizaciones en defensa del presupuesto de la UMSA, además que le dicen al Gobierno “claramente” que tiene la obligación de cumplir con la UPEA “sin afectar en un centavo el presupuesto de la UMSA”. La Paz (ANF).- El anuncio del Ministerio de
La UMSA rechaza la distribución de los recursos de coparticipación con la UPRA. Foto: UMSA Economía y Finanzas de “hacer en el Proyecto de Ley del justicia” y establecer que la Presupuesto General del Estado Universidad Pública de El (PGE) 2012 que está en debate Alto (UPEA) se beneficie de en la Asamblea Legislativa la coparticipación tributaria Plurinacional. El Comunicado N° “como todas las universidades p ú b l i c a s d e B o l i v i a ” , h a 005/2011, del Ministerio de dispuesto movilizaciones Economía y Finanzas Públicas, en la Universidad Mayor de da cuenta que “el Proyecto de San Andrés (UMSA), desde Ley del Presupuesto General este martes en rechazo a esa d e l E s t a d o ( P G E ) 2 0 1 2 propuesta que está inscrita incluye un artículo en el cual
dispone la distribución de los recursos de coparticipación tributaria de manera equitativa, considerando la población estudiantil de cada universidad”. Al pie, ese proyecto señala en su Artículo 15, inciso II, Coparticipación Tributaria: “El cálculo de distribución de recursos de Coparticipación Tributaria de las universidades públicas del Departamento de La Paz, se efectuará en base a la población estudiantil de la Universidad Pública de El Alto y de la Universidad Mayor de San Andrés, correspondiéndoles para la gestión 2012, un porcentaje de 80.17% a la UMSA y 19.83% a la UPEA”. Al respecto, el Honorable Consejo Universitario (HCU) de la Universidad Mayor de San Andrés, reunido en Sesión de Emergencia determinó asumir “medidas de presión para evitar que el anunciado recorte a la Coparticipación Tributaria, propuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas” “A partir de este martes 29 de noviembre, Autoridades, Docentes, estudiantes y trabajadores administrativos
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
iniciarán las movilizaciones en defensa del presupuesto de la UMSA, así mismo, se convocó a los padres de familia y estudiantes principalmente de la ciudad de El Alto, quienes se forman en esta Casa de Estudios Superiores, para que defiendan el derecho a estudiar que tienen y de formarse en la Universidad Mayor de San Andrés, considerada la más grande e importante del país”, dice un Comunicado emitido este lunes. La Resolución HCU Nº 557/2011 “declara a la Universidad Mayor de San Andrés en Estado de Emergencia, en defensa de los recursos íntegros de la Coparticipación Tributaria” y señala que “más del 35% de los estudiantes de la UMSA provienen de la ciudad de El Alto y esta cifra supera el total de estudiantes que tiene en su totalidad la UPEA”. Por otra parte, la UMSA, “de acuerdo a su estatuto orgánico, decidió declarar enemigos a quienes atenten contra la UMSA y aplicarles el veto correspondiente”.
15.
Internacionales
El futuro del protocolo de Kioto se debate en Durban Durban, Sudáfrica (Reuters).- Las naciones llevan años enfrentadas y hay escasas esperanzas de lograr algún progreso importante, a pesar de las advertencias cada vez más graves de los expertos en cambio climático. Los diplomáticos también se preguntan si la anfitriona Sudáfrica estará a la altura del desafío de mediar en la dura negociación que se extenderá hasta el 9 de diciembre en la ciudad de Durban. Los países pobres sostienen que los ricos se han enriquecido utilizando carbón, petróleo y gas y que se les debe permitir desarrollarse para salir de la pobreza. Las naciones desarrolladas argumentan que las grandes economías emergentes, como China, India y Brasil, deben aplicar límites a sus emisiones para que el mundo tenga alguna posibilidad de frenar el peligroso cambio climático. Y hay mucho en peligro. Este mes, dos reportes de la ONU señalaron que los gases de efecto invernadero alcanzaron niveles sin precedentes en la atmósfera y que el calentamiento mundial posiblemente generará inundaciones, sequías y ciclones más intensos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sostuvo que la temperatura promedio mundial podría subir entre 3 y 6 grados Celsius al final del siglo si los gobiernos no contienen las emisiones, lo que provocaría una destrucción sin precedentes, con el
derretimiento de glaciares y aumento del nivel del mar. La entidad indicó que un aumento del 80 por ciento de la demanda mundial de energía elevaría las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 70 por ciento para 2050 y se prevé que las emisiones del transporte se dupliquen, debido, en parte, al aumento de la demanda de autos en los países en desarrollo. El Protocolo de Kioto compromete a los países más desarrollados a objetivos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento del planeta. Las conversaciones en Durban son la última oportunidad para establecer una nueva ronda de objetivos antes de que la primera fase del Protocolo finalice en 2012. "Puede parecer imposible, pero pueden lograr que se haga", dijo a los delegados Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. P A N O R A M A COMPLEJO Los diplomáticos esperan que haya algunos avances en financiación para ayudar a los países en desarrollo con mayor riesgo ante los efectos del calentamiento global, especialmente en África y los pequeños Estados insulares. Los países ricos se han comprometido al objetivo de proporcionar 100 mil millones de dólares al año a los esfuerzos contra el cambio climático para
Unos 200 países comenzaron, el lunes, las negociaciones sobre el cambio climático Foto: Reuters 2020. Sin embargo, los Estados dijo Jennifer Haverkamp, Unidos y Arabia Saudita se han d i r e c t o r a d e l P r o g r a m a opuesto a algunos aspectos del Internacional del Clima para Fondo Verde para el Clima, que el Fondo de Defensa Ambiental. "Pero eso no es excusa para que ayudará a gestionarlo. T a m b i é n e x i s t e l a el mundo se siente y no haga posibilidad de que algunos nada", aseveró. Cualquier acuerdo depende países ricos se comprometan de que China y los Estados a más recortes de emisiones. Unidos, los mayores emisores Pero la crisis de deuda que del mundo, accedan a una están sufriendo la zona euro y los Estados Unidos hace acción vinculante en un acuerdo improbable que esos países más amplio para 2015, algo a lo aumenten su ayuda o impongan que ambos se han resistido durante años. nuevas medidas que pudieran Rusia, Japón y Canadá afectar sus perspectivas de sostienen que no firmarán crecimiento. un segundo período de " D a d a s l a s a c t u a l e s compromiso del Protocolo de s i t u a c i o n e s p o l í t i c a s y Kioto si los mayores emisores económicas mundiales, la no lo hacen también. (Por Jon renovación del Protocolo de Herskovitz y Agnieszka Flak, Kioto es altamente improbable", Reuters)
Unos 200 países comenzaron, el lunes, las negociaciones sobre el cambio climático con la misión de salvar el acuerdo para reducir las emisiones de gases invernaderos antes de que expire en 2012.
Romario ahora quiere ser alcalde de Río de Janeiro El ex futbolista y diputado es precandidato a las elecciones de 2012. Podría transformarse en una gran figura política, ya que la ciudad albergará las Olimpíadas y el Mundial. Su desempeño como legislador es polémico.
16 .
Río de Janeiro, Brasil (Infobae.com).- Al ex campeón del mundo ya no le alcanza con su cargo de diputado estadual. Ahora quiere presidir la ciudad donde nació y que le permitió llegar a la política. Con la misma frase de su anterior campaña ("Quiero devolverle a la gente y a la ciudad todo lo que me dieron"), ya arma alianzas políticas para 2012, cuando se renovará la Alcaldía de Río, una de las ciudades más importantes de Brasil y del mundo. La llamada Cidade
Maravilhosa será sede de los Juegos Olímpicos de 2016 y del Mundial de Fútbol 2014. Romario no quiere perder su caudal político. Fue el séptimo diputado más votado del país. Sin experiencia en cargos públicos, su fama como futbolista le bastó para llegar a la legislatura. Sin embargo, su desempeño como diputado es cuestionado. Se concentró en acompañar la organización de la Copa del Mundo y la defensa de las personas con Síndrome de Down, ya que su hija lo tiene. Pero sus críticas a Pelé
Rosario ahora diputado estadual. Foto Arch. y a la Comisión Brasileña de Fútbol no cayeron bien en la población; tampoco el período en el que abandonó su
Trinidad, martes 29 noviembre de 2011
labor parlamentaria para ser comentarista para la televisión de los Juegos Panamericanos en Guadalajara.