La Palabra del Beni, 30 de Noviembre de 2011

Page 1

Trinidad • miércoles 30 de noviembre de 2011 • Año 24 • N° 8722 • 28 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Bloqueo del transporte pesado logra que el Gobierno reduzca pagos NACIONALES pág. 16

36° Pronóstico del clima máx 23° Mayormente nublado

UPEA

Gobierno otorga un presupuesto de Bs130 millones para el 2012 Dólar

mín

Fuente: www.senamhi.gob.bo

NACIONALES pág. 5

Compra Bs6.86 Venta Bs6.96

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Trinidad Bs3.Resto del País Bs3.5.-

San Andrés 111 años de lucha por su desarrollo Los actos de festejo son deportivos, culturales, recreativos y religiosos. (Ver Pág. 11).

Banco de Sangre con nuevos proyectos para 2012 La meta es tener unidades transfusionales en provincias, como Ballivián. (Ver Pág. 7).

Policía reforzará vigilancia por fin de año

No se descartan batidas para controlar el ingreso de antisociales extranjeros. (Ver Pág. 10).

RIBERALTA

Protestarán hoy por lentitud del SEGIP

SE HIZO REALIDAD

‘La Casa grande’ de la cultura beniana

También exigirán se inicie trabajo de licencias de conducir.

La Casa de la Cultura no es simplemente de Trinidad, “asumimos el compromiso de cuidar este inmueble y convertirlo en un templo cultural, donde florezcan las letras, fuente de inspiración donde confluyan todos”.

(Ver Pág. 6).

(Ver Pág. 8 y 9).

Fallece mujer con fiebre hemorrágica Es el tercer caso confirmado con la enfermedad en lo que va del año. LOCALES ver PÁG. 7

Asamblea Departamental sesiona hoy en Vaca Díez Escuchará planteamientos de sectores y aprobará nuevas leyes. LOCALES VER. PÁG. 6


Nacionales

Dueños de “chutos” exigen reunión con Marlane Ardaya para terminar sus trámites La Paz (ANF).- Los propietarios de vehículos indocumentados instalaron nuevamente su piquete de huelga cerca a la Plaza Murillo, para exigir la solución a su demanda de concluir sus trámites de nacionalización. Están más de 20 días con el pedido y quieren reunirse con la presidenta de la Aduana Nacional Marlene Ardaya. “Se están riendo en nuestras caras y también nos han cerrado las puertas en la Aduana, hemos sido maltratados por la Policía sólo por exigir lo justo, que nos escuche Marlene Ardaya y que se cumpla la reunión en la que hemos quedado. Vamos a seguir con nuestra huelga de hambre y bloqueando así nos tengamos que enfrentar a la policía”, declaró una de las propietarias de autos chutos luego que las fuerzas del orden despejaran la calle Potosí donde pretendían bloquear. Aproximadamente son tres mil las personas que no pudieron nacionalizar sus vehículos, un grupo de afectados mantienen una vigilia y huelga de hambre en inmediaciones de la Plaza Murillo. Algunos propietarios consultados por ANF atribuyen la demora en el trámite a la

Gobierno pospone por segunda vez firma de acuerdo con indígenas del TIPNIS

Aproximadamente son tres mil las personas que no pudieron nacionalizar sus vehículos, un grupo de afectados mantienen una vigilia y huelga de hambre en inmediaciones de la Plaza Murillo. Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE), aunque también admiten que sus vehículos están observados, porque -por ejemplo- tienen remarcado el chasis, lo que no está permitido por la Ley. El artículo 7 de la Ley 133 establecía que vencido el plazo del programa de saneamiento legal de vehículos se procederá a la confiscación de todos los indocumentados y serán entregados al Estado.

Los dueños de carros "chutos". Foto: Arch.

Dirigentes indígenas saliendo de la Vicepresidencia. Foto: ANF La Paz (ANF).- El presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, informó que el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, determinó posponer la firma del acta de compromiso para la aprobación del reglamento de la Ley 180 de protección al TIPNIS. Este martes la dirigencia indígena y el Gobierno debían de firmar el acta, en instalaciones de la Vicepresidencia, para que se garantice la aprobación del reglamento en la próxima reunión de gabinete del presidente Evo Morales. Romero volvió a plantar a la

dirigencia indígena, dado que este lunes debía rubricarse este documento. “El ministro Romero tenía una reunión porque mañana (miércoles) hay gabinete y el presidente Evo Morales debe viajar a Cochabamba después. Mañana a las 8:30 me va a llamar (el gobierno) para ponernos de acuerdo con el acta”, sostuvo el dirigente. En los últimos días, la dirigencia indígena y el Gobierno llegaron a un acuerdo sobre la reglamentación de la Ley que declara al TIPNIS intangible, por lo que sólo falta la firma del acta para

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, volvió a plantar a la dirigencia indígena este martes, luego de que lo hiciera el lunes. que el gabinete pueda aprobar e l d e c re t o re g l am e nt a ri o correspondiente.

Apagones: Gobernación cruceña insiste con el cambio de huso horario El departamento de Santa Cruz ha sido afectado por apagones en las últimas horas. El Comité Nacional de Despacho de Carga lo atribuye a una falla en una torre de transmisión. Santa Cruz (ANF).- Ante los constantes apagones que afectan al departamento de Santa Cruz, la Gobernación cruceña propuso retomar la iniciativa del cambio de huso horario para lograr un importante ahorro energético. El secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno departamental, Hugo Sosa lamentó que no haya inversiones por parte

2.

del Gobierno central para la producción energética. En las últimas horas, cortes de luz eléctrica afectaron a cuatro provincias de Santa Cruz además de 80 barrios de la capital cruceña. El Comité Nacional de Despacho de Carga reconoce una baja en 25 megavatios y lo atribuye a una falla al mantenimiento en una torre de transmisión. “El cambio de horario para que sea eficiente tendría que ser a nivel nacional, en todos los departamentos. Propusimos el cambio de huso horario pero esa es una competencia nacional. Creemos que el cambio de horario es una buna alternativa y que podría reducir un consumo de 15 megas, lo que representa el 50% del déficit”, afirmó Sosa. De acuerdo con el secretario de la Gobernación, en lo inmediato, la crisis energética se puede solucionar importando energía eléctrica de países vecinos. En el mediano plazo, con la inversión en termoeléctricas y en el largo plazo con la construcción de la hidroeléctrica de Rositas.

Apagones en la capital cruceña. Foto: www.eldia.com.bo

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011


Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Editorial Tiempos del Beni S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General

• Esmirna M. Oliva Ruiz Directora Administrativa

• Ana María Tineo Fernández Directora de Información

• Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 Fax: 3-4621190 Email: contacto@lapalabradelbeni.com.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: Santa Ana

Felafio Peralta A. Telf. 4842067

San Borja

Kemel Jalil Libera Telf.- 73930025

Riberalta

Sr. David Bernal Parada Cel.: 71125763

La Paz

Eduardo Chipana M. Cel. 73569956

Cochabamba Fernando Díaz O. Cel. 674-19441

Santa Cruz

Roger Santisteban Telf.- 3404138 Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

supermercado trinidad Av. Comunidad Europea, entre calle Cochabamba y 9 de Abril.

panadería el tiluchi

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

aeropuerto jorge henrich mercado central (Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB en las redes sociales

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Opinión Mary Luz Monje Landívar

Una flor de la lírica beniana Por: Arnaldo Mejía Méndez Mary Luz Monje Landívar (La Negra) es una mujer emblemática para el Beni, por su poesía, que goza del mérito de ser tremendamente trascendente y, aquilatada en su más justa valía, por los bien pensantes de Bolivia entera Abogada de profesión, con especialidad en Administración y Legislación Pública. Ejerció importantes funciones estatales, habiendo culminado su carrera laboral, desempeñando el alto cargo de Contralora General de la República en premio a su reconocida capacidad, a su total honradez y a su estricto sentido de responsabilidad que siempre demostró tener. Doña Negra fue una persona sencilla en su trato, amable, respetuosa con todos y una excelente amiga. En el jardín poético del Beni, ella es una flor que sobresalió airosa y que se distinguió, por el Don que tuvo, de saber exaltar su fragancia, con un exquisito placer para todos. Es que Doña Negra nació para ser nada menos, que una brillante poetisa, que sólo hizo poesía pura, poesía para los sentidos, para el corazón y el alma, para nutrir y energizar la sensualidad y el amor en provecho de la vida misma. La fuerza de su poesía destella con la explosión de cada una de sus palabras, siempre como escogidas con pinzas, preciosas, bien medidas y calibradas al plano de su honda dimensión humana. Sus poemas, incitan al lector a encender en el pecho su propia hoguera y, quedarse luego extasiado, sin tiempo, escanciando las ricuras de la vendimia de sus versos. Los poemas de Doña Negra Monje, son concisos y bellos sin adornos, hondos y puros; constituyen un canto a la vida, al amor y al tiempo; develan una pasión intensa y las vehemencias que anidaron palpitantes en el alma de la autora. Tiene hermosos poemas de protesta enérgica y de verdadero compromiso con la Patria, por dos de ellos, recibió galardones a nivel nacional. Su madre, la tierra y su pueblo, también merecieron el legado cariñoso de su singular inspiración. En síntesis, toda la producción lírica de esta gran musa beniana, trasunta un carácter confesional y un temperamento realmente apasionado. Un puñado de poemas atestiguan todo lo que fue, atestiguan su vida entera, su atormentada existencia, su alma disconforme y rebelde, que hizo del verso, su mejor arma para luchar y cantar, pero aún más, fue una mujer sincera con ella misma, con un corazón potente, que supo poner en alto su escudo femenino. Sin duda su poesía fue hecha para el mañana. Siempre tendrá el delicado aroma de una rosa y el rumor de alas de una bella mariposa. “Poemas” es un libro antológico que contiene lo más granado de su rica inspiración. Cuenta con la inclusión de otros textos antes editados, tales como: ‘Abalorios’, ‘Dulce y Amargo’, ‘Caminos Abiertos’, ‘Hechura de Hornero’ y, ‘Poemas de febrero’, sumando un total de setenta y tres trabajos. Nosotros nos sentimos orgullos de la trayectoria poética de Doña Mary Luz Monje Landívar. Muy bien por nuestro Beni querido, que en este caso, aporta una vez más, con otro lucero fulgurante a lírica boliviana. Con el canto, también se construye y se engrandece la Patria. Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el 22 de septiembre de 1936 y murió en la misma ciudad, el 20 de septiembre del año 2004.

La Cumbre… ¿escenario propicio? La intranquilidad y malestar retornaron a las organizaciones periodísticas, con el reciente anuncio del Presidente Morales, que el “tema de los medios” será tratado -entre otros aspectosen la Cumbre Social que se tiene previsto realizar a mediados de diciembre en Cochabamba. Algunas asociaciones del gremio ya se pronunciaron al respecto, lamentando que se deje en manos de los movimientos sociales “afines al MAS” temas tan delicados como la libertad de expresión y el trabajo que desempeñan los medios de comunicación. En sus últimas declaraciones, el Jefe de Estado manifestó que los medios “tergiversan la información” y que tratan de “confundir a la población con medias verdades”. Por eso, y por muchas otras razones -adicionó- es que los movimientos sociales han incluido como un tema más para el debate nacional el tema comunicación. Sus palabras son una muestra más de la animadversión que el Jefe de Estado, desde su ascenso al poder, ha adquirido contra la prensa. El Presidente está convencido que los medios -privados, sobre todo- están en contra del proceso de cambio, siempre los ha sindicado de ser opositores al Gobierno y de pretender desestabilizar su administración. En ese contexto, el denominado “Encuentro Plurinacional” definitivamente no es el mejor escenario para debatir sobre la labor que realizan los periodistas. Aunque al Ministro de la Presidencia le gustaría que sea un diálogo plural y participativo, lo más probable es que se convierta en una reunión de carácter político, cuyos participantes -en su mayoría- serán afines al “proceso de cambio” del partido oficialista. La Constitución Política del Estado establece un marco normativo en el que se tienen que desenvolver los medios de comunicación, además de sus propios mecanismos de autorregulación y ética periodística. Los movimientos sociales no tienen atribución alguna para elaborar una Ley de Medios cuyo objetivo sea controlar y regular el trabajo de la prensa. No es función suya decidir temas tan delicados que hacen a la democracia misma como a la libertad de expresión.

Pica - Pica Pica Pica

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

Por: FerOz

3.


Nacionales

Proyecto de ley dispone que publicidad sobre medicamentos sea regulada por el Gobierno La Paz (ANF).- El proyecto de ley de “Responsabilidad Social en el Manejo de Medicamentos y Establecimientos Farmacéuticos” determina que la publicidad de la industria farmacéutica sea regulada por el Ministerio de Salud y Deportes. El proyecto de ley, al que tuvo acceso la ANF, dispone en su artículo 78 que esta cartera de Estado realice una “permanente revisión” a la publicación, promoción, propaganda, publicidad y anuncio recordatorio de los medicamentos que se venden en el país, sobre la base de normas éticas. El artículo 79 de este proyecto de ley señala: “Toda promoción, publicidad, propaganda de las industrias farmacéuticas, importadoras y establecimientos farmacéuticos a través de medios masivos de comunicación debe contar con previa autorización del Ministerio de Salud y Deportes a través de la ARN (Autoridad Reguladora Nacional de medicamentos)”. Además, el proyecto, que se encuentra en tratamiento en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, establece la “prohibición” a todas aquellas publicidades que induzcan a la automedicación. En esa línea, se estipula en el artículo 95 parágrafo “g” de esta propuesta que toda promoción, publicidad o propaganda de medicamentos difundida sin previa autorización del Ministerio de Salud sea considerada como una infracción punible y sancionable. Otra de las prohibiciones, estipuladas en el parágrafo “u” este artículo, es “la venta de medicamentos a través de medios masivos de comunicación tales como: Internet, prensa oral y escrita”. De acuerdo a la presidenta del Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, Shirley Calderón, en entrevista con la ANF, el “marketing es una cosa que no debiera verse en el área farmacéutica”. Dentro del artículo 95 de este proyecto de ley además

El proyecto de ley de “Responsabilidad Social en el Manejo de Medicamentos y Establecimientos Farmacéuticos” restringe, además, la instalación de cajeros automáticos, cabinas telefónicas y otras instalaciones dentro de las farmacias. se sanciona la presencia de “cabinas telefónicas, cajeros automáticos, cajeros de bancos de atención directa y otras instalaciones en el interior de la farmacia que imposibiliten la dispensación de medicamentos”. Se prohíbe también la comercialización de medicamentos en calles, ferias, mercados, supermercados, tiendas de barrio, tiendas o puestos de venta de productos naturales y otros establecimientos no autorizados. Otra de las principales características de la norma es la fijación de precios únicos para los medicamentos, lo que posibilita la adquisición de un fármaco al mismo precio en cualquier farmacia del país. “Se establece el precio uniforme del medicamento, hoy se encuentra una aspirina a un precio en una farmacia y a otro precio en otra farmacia, ese aspecto está en contra de la economía de la población y lo toma en cuenta este proyecto”, explicó Calderón.

La publicidad de medicamentos será controlada. Foto: La Patria

4.

Corea asegura que hay condiciones para invertir en Bolivia El embajador de Corea del Sur en Bolivia, Chun Young Wuuk se reunió la tarde de este martes con el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez. Embajador de Corea del Sur en Bolivia, Chun Young Wuuk. Foto: ANF La Paz (ANF).- El embajador de Corea del Sur en Bolivia, Chun Young Wuuk informó que pretende atraer inversión empresarial de país para diferentes áreas de desarrollo. El diplomático sostuvo la tarde de este martes una reunión con el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS), con quien abordaron temas relacionados a la cooperación entre Corea del Sur y Bolivia. “Quisiera promover cooperación entre los dos países a través de la inversión coreana, en cualquier área o sectores. Corea tiene muchas industrias, cualquiera de estos sectores

como automotriz, siderurgia, electrónicos, equipos médicos, farmacéuticos, petroquímicos, tecnología informativa, comunicaciones u otros”, sostuvo el embajador, a su salida de la Asamblea Legislativa. Dijo que aún faltan varios procedimientos para concretar las inversiones de estas empresas coreanas en el país, debido a que ello dependerá de las gestiones que realicen las diferentes instancias diplomáticas y gubernamentales. “Hasta ahora empresarios coreanos tienen preocupaciones y no quieren invertir aquí, pero ya está cambiando Bolivia, yo quisiera difundir información

de la nueva imagen de Bolivia para que haya un pleno ambiente para inversión y para cooperación”, precisó Young Wuuk. Por otro lado, se conoce que este miércoles la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, firmará un “Memorándum de Entendimiento entre los Servicios de Aduanas de la República de Corea del Sur y la Aduana Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia”. A la fecha, y de acuerdo al embajador, los acuerdos concretos que tiene Corea del Sur con Bolivia son: la inversión que se tiene, a través de la empresa Kores, para la explotación de cobre en la planta de Coro Coro en La Paz y otro proyecto de zinc que se tiene en Potosí.

Ministro saliente advierte sobre “nebulosa jurídica” y despido forzoso El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Hugo Suárez fue designado por el Congreso Nacional hace 6 años y, de acuerdo a la antigua Constitución, debió permanecer 10 años en el cargo, junto a 5 de sus colegas que también fueron nombrados de la misma forma. Sucre (ANF).- El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Hugo Suárez, afirmó que la situación de los magistrados que fueron designados por el

Congreso para un período de diez años se encuentra “en una nebulosa” jurídica, debido a que el próximo mes de enero deben asumir los jueces elegidos por votación popular el pasado 18 de octubre. Suárez fue designado por el Congreso Nacional hace seis años y, de acuerdo a la antigua Constitución, debió permanecer diez años en el cargo, junto a cinco de sus colegas que también fueron nombrados de la misma forma. Para el todavía ministro de la Corte Suprema, la situación no es otra cosa que un “despido forzoso e inconstitucional” y ésta afecta al “derecho al trabajo” de quienes ejercen sus funciones basados en esos nombramientos. Sin embargo, Suárez sostuvo ante medios locales que la situación personal de cada uno era menos importante que el hecho de fondo, el cual interpretó como una “defenestración de autoridades legalmente constituidas”. Añadió que a partir de la implantación del voto

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

ciudadano para la elección de autoridades judiciales se abrió una vía que puede provocar sucesivos períodos de incertidumbre institucional. Junto a Hugo Suárez también deberán abandonar sus cargos los magistrados Beatriz Sandoval (actual decana), José Luís Baptista, Ángel Irusta, Teófilo Tarquino y Julio Ortiz Linares. Por su parte, el ministro Ramiro Guerrero afirmó que todavía no se conoce oficialmente la fecha en la que los actuales miembros de la Corte Suprema deberán dejar sus cargos a los magistrados entrantes, aunque señaló que el acto de posesión de los jueces elegidos por votación popular está previsto para el próximo día 3 de enero de 2012. Añadió que la Corte Suprema está elaborando una “memoria histórica” de los últimos treinta años de actividades el máximo Tribunal de Justicia de la Nación, el cual deberá dar paso al nuevo sistema implementado a partir de los cambios en la Constitución.


Nacionales UPEA

Gobierno otorga un presupuesto de Bs130 millones para el 2012

Para compensar a la UMSA se ha previsto una “subvención extraordinaria” de la misma proporción en que se le resta los recursos de coparticipación con destino a la UPEA. La Paz (ANF).- El Ministerio de Economía y Finanzas anunció este martes que se otorgará “una subvención extraordinaria” para la Universidad Mayor de San Andrés, por la que no perdería “un solo centavo con respecto al presupuesto que tiene asignado el próximo año”. En tanto que puntualiza que, por primera vez, la Universidad Pública de El Alto (UPEA), “accederá a recursos de la coparticipación tributaria, un monto equivalente a Bs55,6 millones (19%), a los cuales se sumarán Bs50,1 millones de subvención del Tesoro General de la Nación (TGN) y Bs24,5 millones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)”. Según el viceministro de Presupuesto, Emilio Pinto, “en total, la UPEA sólo como transferencias, al margen de otros recursos que dispone, va a tener un presupuesto,

el próximo año, de Bs130 millones. Nunca ha tenido esa cifra la UPEA. Siempre ha estado por debajo de los Bs100 millones. Sólo recibía la subvención y el IDH”. También consideró inviable el pedido de la UPEA de recibir el 50% de la coparticipación tributaria a esta casa de estudios, porque “objetivamente no puede ser así”. Asimismo, Pinto convocó a las autoridades y el estudiantado de la UMSA a deponer sus medidas de presión, pues, la Universidad Mayor de San Andrés no verá afectados sus ingresos en 2012, debido, recalcó, a la “subvención extraordinaria” que contará en la siguiente gestión. En ese entendido, la Universidad Mayor de San Andrés no perdería “un solo centavo” por la distribución de recursos de coparticipación tributaria con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), porque obtendrá, a cambio esa “subvención extraordinaria” para compensar el 19% que se transferirá en 2012 a la casa superior de estudios alteña. Según informa el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, “la compensación económica para la UMSA se encuentra incluida en el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2012, remitido hace algunas semanas por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su tratamiento y aprobación”.

Los estudiantes de la UPEA protagonizaron violentos enfrentamientos y causaron destrozos en el peaje de la autopista. Foto: ANF

CAJERO (A) IMPORTANTE INSTITUCIÓN FINANCIERA, con Agencias en la Ciudad de Trinidad, requiere contratar CAJEROS: La búsqueda se orienta a profesionales, estudiantes de últimos años de carreras administrativas financieras con experiencia en el sector financiero. Priorizaremos a aquellas personas con una marcada orientación a resultados, que posean un perfil operativo definido, y muy buenas capacidades de relacionamiento, capacidad para trabajar en equipo, habilidad para la toma de decisiones, negociación y liderazgo. FORMACIÓN ACADÉMICA q Profesional, Egresado, Técnico o estudiante de ciencias administrativas, económicas y/o comerciales. EXPERIENCIA q Experiencia en el Área de Cajas en Instituciones de intermediación financiera. q Conocimiento de la legislación que rige al sector q No tener sanciones impuestas por la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (se verificara antecedentes). Los candidatos que CUMPLAN con los requisitos solicitados, deben enviar su Hoja de Vida con fotografía reciente, pretensión salarial (en Bolivianos), carta de interés de postulación al cargo, disponibilidad de incorporación y adjuntar teléfonos de contacto de tres instituciones que puedan dar referencias profesionales y personales sobre sus antecedentes, a la Casilla de Correo Nº. 4603 La Paz y/o en Oficinas de la Agencia Trinidad, ubicada en Av. 6 de Agosto Nº 76, frente a la UAB, hasta el día Lunes 05 de Diciembre de 2011. NOTA.- NO SE DEVOLVERÁ LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

5.


Provinciales

Asamblea Departamental sesiona hoy en Vaca Díez

Protestarán hoy por lentitud del SEGIP

Escuchará planteamientos de sectores y aprobará nuevas leyes.

Asambleístas escucharán a las autoridades y representantes de los sectores populares, hoy. Foto archivo Riberalta (La Palabra del Beni).- La Asamblea Legislativa Departamental sesionará hoy miércoles en Riberalta con el propósito de aprobar importantes resoluciones para la provincia Vaca Díez, además de escuchar a las autoridades y representantes de los sectores

populares sobre temas que están relacionados a la problemática regional, principalmente los recursos destinados a la ejecución de proyectos en el ámbito territorial. Huanger Ávila, presidente del Concejo Municipal, confirmó la presencia de los asambleístas de acuerdo a

compromiso asumido por su presidente, Alex Ferrier, y manifestó que en la adecuación de los Estatutos Autonómicos se buscará que las sesiones provinciales sean una constante, para beneficiar a todos los pueblos benianos. Ávila indicó que, de acuerdo a comunicación oficial de la Asamblea, el día de mañana jueves se efectuará una audiencia pública para escuchar los planteamientos de Riberalta en la adecuación de los Estatutos a la Constitución Política del Estado, mientras que el viernes se efectuará una audiencia similar en la vecina Guayaramerín.

Continúan campañas contra el Sarampión y el Dengue Destacándose la participación de vecinos de los barrios populares. Riberalta (La Palabra del Beni).- Las autoridades de salud confirmaron que los diferentes centros de área se efectúa la vacunación contra el Sarampión y la Rubeola, estimándose que hasta el cierre de la campaña se logren importantes índices de cobertura, tanto en niños como en mujeres, tomando en cuenta la campaña de concienciación efectuada por personal de salud y los medios de comunicación social. Edgar Suárez, coordinador distrital de salud, enfatizó también que continúan las tareas de limpieza y recojo de inservibles dentro de la campaña de prevención contra el Dengue, destacándose la participación de los vecinos de los barrios populares. Con la llegada de las lluvias se tienen dificultades con la maleza que se forma en las

6.

Se estima que hasta el cierre de la campaña se logren importantes índices de cobertura. Foto archivo

calles y canales de drenaje, sin embargo personal de la municipalidad está trabajando en todos los frentes y se aguarda que este aspecto incida favorablemente para evitar los criaderos de mosquitos, aseguró Suárez. En días recientes los vecinos reclamaron por la falta de fumigación espacial, ante el aumento alarmante en la cantidad de mosquitos y los peligros existentes para la proliferación del Dengue y la Malaria.

Hay quejas por el trabajo del SEGIP, en Riberalta. Foto ilustración Riberalta (La Palabra del Beni).- Los mototaxistas saldrán a las calles la tarde de hoy miércoles para expresar su rechazo al trabajo del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), al que califican como lento y perjudicial, exigiéndose que se incremente el número de funcionarios y se dote del equipamiento que acelere su labor en esta región. Renato Ubano, dirigente del sector, dijo que un gran número de personas tiene que “perder el tiempo” cada día, para formar largas colas y solamente atienden a 15 trámites, sin tomar en cuenta que cientos de ciudadanos tienen necesidad de

También exigirán se inicie trabajo de licencias de conducir. tener el carné de identidad para ingresar a trabajar en la zafra castañera. Lo propio sucede con las licencias de conducir, agregó Ubano, tomando en cuenta que hasta el momento, desde la aprobación del nuevo sistema, no llegó nadie para extender las licencias, registrándose un trato discriminatorio hacia esta ciudad amazónica.

MUNICIPIO

Aguardan que ejecución presupuestaria supere el 80%

Control Social realiza labor de seguimiento a obras y proyectos. Riberalta (La Palabra del Beni).- El presidente del Comité de Vigilancia, Claudomar Rodríguez, señaló que las comisiones de control social trabajan continuamente en el seguimiento a las obras y proyectos en ejecución, aguardándose que hasta fines de la gestión se alcance un importante porcentaje de

ejecución en todo el municipio. Rodríguez manifestó que la comisión de infraestructura tiene una difícil tarea a tiempo completo, pese a que los miembros del control social no tienen remuneraciones por el trabajo realizado, ponderándose con ello la dedicación de sus miembros, agregó el dirigente. Hasta fines de agosto sólo se registró un avance del 42% en el POA de la gestión 2011, con el compromiso del ejecutivo municipal de realizar un trabajo esforzado en todos los campos para llegar a sobrepasar el 80%, estimándose que por la falta de lluvias se hayan

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

facilitado las obras civiles y se alcancen las metas anuales. En la actualidad, también los trabajos de los proyectos financiados por el programa presidencial “Evo Cumple” avanzan a ritmo acelerado, antes de la llegada de la época lluviosa. Se estima que todos los proyectos de este programa sean entregados oficialmente por el Primer Mandatario en fecha 3 de febrero, aniversario de Riberalta; destacándose el asfaltado de la avenida BeniMamoré, pavimento en calles y avenidas, perforación de pozos rurales, proyecto turístico “La Costanera”, entre otros.


Locales

Banco de Sangre con nuevos proyectos para 2012

Fallece mujer con fiebre hemorrágica

La meta es tener unidades transfusionales en provincias, como Ballivián.

El Banco de Sangre, pretende mejorar la captación de donantes el 2012. Foto archivo En la recta final de la presente gestión, el Banco de Sangre alista nuevos proyectos para el 2012, según adelantó Alejandro Orias, director de la entidad, a tiempo de manifestar que las colectas externas, y donaciones se siguen recibiendo. Dijo que en estos últimos días se realizó una campaña con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con la cual se estableció una coordinación a nivel nacional para hacer una gran colecta. ‘Hemos ido a cada una de las iglesias y se ha obtenido un buen resultado’, enfatizó. Indicó que esta gestión se avanzó positivamente habiendo registrado un crecimiento de donantes, y eso gracias a la promoción permanente que hace el Banco y también a las colectas externas, sobre todo que la gente ya poco a poco va tomando conciencia de lo que es la donación de sangre, indicó. Orias indicó que se busca poner unidades transfusionales en provincias, entre ellas San Borja. Asimismo, se pretende reactivar la de Santa Ana y quizá poner una en Magdalena y así poder cubrir en la medida de nuestras posibilidades la mayor cantidad de población, agregó. CAMBIO Por otro lado, Orías indicó que el Plan Anual Operativo del Banco de Sangre, pretende lograr la renovación de su equipamiento para una mayor capacidad de almacenamiento. Aseveró que se remitió esta demanda a las autoridades de salud y de la Gobernación, ya que desde el 2012 esta entidad dependerá de forma directa de esta institución, por

determinación estatal. Por ello dijo que se buscará que esta entidad disponga de conservadores que mantengan los derivados de la sangre, como plaquetas, plasma y otros, en perfecto estado de conservación. Asimismo los laboratorios para ejecutar los análisis tendrían que ser mejorados y ampliados, ya que los actuales empezarán a ingresar en depreciación por lo que es prudente su renovación, enfatizó. Orías informó también que se dispondrá de un plan especial, para que se pueda adquirir mayor cantidad de donantes sobre la base de la experiencia de este año, en función a las campañas ejecutadas. Detalló que cada mes se realizan hasta 2 campañas de recolección de sangre para completar las 200 unidades que se utilizan para la donación y distribución a nivel de los centros hospitalarios de todo el departamento. Reiteró que este año se logró un mayor apoyo en donación por los estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Autónoma del Beni, entre otras entidades.

El SEDES, realizará la captura del Calomis Callosus, cerca la estancia Nirumo. Foto archivo La mujer que fue reportada como el tercer caso de fiebre hemorrágica en el Beni en lo que va del año, falleció en las últimas horas en el hospital de Magdalena, a donde fue trasladada desde la comunidad Nirumo, debido a su estado crítico. Debido a este brote, el Servicio Departamental de Salud (SEDES), desplazará en estos días una brigada de técnicos y galenos para que durante 6 días, realicen el trampeo y eliminación del roedor transmisor del mal, además de la búsqueda activa de nuevos casos, según indicó Wilfredo Camargo, jefe de Epidemiología. Indicó que este caso se presentó en una comunidad del municipio de Magdalena, en la provincia Iténez, cercana a la estancia ganadera Guamaja, donde en las últimas gestiones se registraron cuadros cíclicos, es decir que cada dos años se

vienen reportaron brotes de la enfermedad con posteriores decesos. “Tenemos que viajar para identificar si existen otras personas fallecidas o quiénes tuvieron contacto con la paciente”, enfatizó Camargo. Según comentó, la situación de la paciente que respondía al nombre de Sandra Canaviri Montes (19) oriunda de Cochabamba, se complicó debido a que no fue tratada a tiempo dado que recién al octavo día de haber sido internada se sospechó que portaba el virus de la fiebre hemorrágica. “El primer caso de San Ramón, nos lo trajeron al segundo día de haber presentado la sintomatología, nos dio tiempo para curarlo. El segundo caso de Elvira, lo encontramos al 4 día, pero también se le hizo el tratamiento adecuado y se salvó. Pero a la última paciente, recién

Es el tercer caso confirmado con la enfermedad en lo que va del año. nos avisaron al octavo día, a esa etapa es imposible salvar por el sangrado”, lamentó el epidemiólogo. Camargo agregó que el SEDES, se disponía a enviar plasma y concentrado plaquetario para el tratamiento de la enferma, sin embargo, horas antes se comunicó sobre el deceso por lo que se canceló el envío. Este nuevo caso de fiebre hemorrágica fue confirmado, mediante laboratorio, el pasado 21 de noviembre con el que asciende a 3, el total de afectados en lo que va del año en el Departamento.

PREVENCIÓN

Mañana marchan contra el SIDA Llaman a reforzar la educación sexual para evitar contagios de ETS. Para el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, se tiene previsto ejecutar una marcha en Trinidad, para lograr una mejor educación sexual y evitar además las ITS. Carmen Abularach, responsable del área educativa del programa ITS-SIDA, dijo

que las Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS), siguen en niveles preocupantes, al parecer no se consolida una actitud responsable sobre la sexualidad, principalmente en la juventud. Por ello, dijo que se repartieron las invitaciones respectivas a estudiantes de Secundaria, universitarios, Fuerzas Armadas, Escuela de Enfermería y grupos juveniles, para que se incluyan en esta campaña preventiva. Abularach adelantó que en el Día Mundial Contra el SIDA la marcha partirá a las 5 de la tarde desde la plaza Fátima hasta la Mariscal José Ballivián,

donde se desarrollará una serie de actividades educativas. Consideró que se avanzó en el factor de aceptación de los enfermos con VIH y SIDA, dado que se acabó con la actitud de relegarlos y amedrentarlos, sin embargo se debe trabajar más para darles mayor apoyo a estas personas. Sin embargo, todavía se debe trabajar en la prevención de contagio de la enfermedad, ya que las personas aún tienen una actitud ‘relajada’ en la sexualidad, que genera mayores probabilidades de transmisión. Manifestó que la educación sexual, y la prevención en esta temática debe ser incluida

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

con mayor frecuencia en la educación y en otras instancias para que se evite el contagio de ITS, principalmente el SIDA. Recordó que el SIDA es una enfermedad irreversible, que genera la pérdida de defensas en el organismo, que al final impacta en la salud del portador, complicándose cualquier enfermedad denominada ‘oportunista’. El SIDA es considerado uno de los más peligrosos a nivel mundial, tal es así que las Naciones Unidas creó una instancia especial para enfrentar el mal, y tratar de evitar su avance que genera miles de muertes al año.

7.


SE HIZO REALIDAD

‘La Casa gr cultura b

La Casa de la Cultura no es simplemente d cuidar este inmueble y convertirlo en un te fuente de inspiración donde confluyan todo

Una gran cantidad de autoridades y representantes del quehacer cultural, participó del acto de inauguración. Foto LP

El padre ‘Tory’, fue el encargado de realizar la bendición de la nueva infraestructura. Foto LP Lo que en un principio pareciera un sueño, se hizo realidad con la entrega del edificio nuevo de la Casa de la Cultura del Beni, la “Casa Grande” para los benianos. Ayer en acto realizado en los flamantes ambientes, con la presencia de autoridades, directivos y quienes hicieron posible este anhelo, con la bendición del Padre Adam Bravo,

los cultores de manifestaciones artísticas en todo los campos, inauguraron su nueva sede. En la oportunidad la presidenta Yuly Natusch Henrich, luego de dar la bienvenida a los presentes dijo que los benianos están de fiesta, pese a los grandes desafíos que se presentan, deben trabajar mucho más de lo hecho hasta hoy, para hacer mucho más ancho el camino al progreso

El destacado Hernando García Vespa, cooperó con el proyecto cultural. Foto LP

8.

cultural. Como institución todos los años se desplazan por todo el Beni, porque la Casa de la Cultura no es simplemente de Trinidad, “asumimos el compromiso de cuidar este inmueble y convertirlo en un templo cultural, donde florezcan las letras, fuente de inspiración donde confluyan todos”, dijo. La mayor de las loas fue para el Mons. Nicolás Castellanos Franco, presidente de la Fundación “Hombres Nuevos”, quien consiguió los recursos económicos de financiamiento desde la “Madre España”, dijo Natusch. “Esta Casa de la Cultura debe ser hogar, taller y santuario de toda esa riquísima cultura del Beni”, dijo el Mons. Castellanos, remarcando que es boliviano de un pueblo que no es violento ni agresivo, sin signos de racismo, xenofobia, ni nada, donde se vive en convivencia pacífica y armoniosa. Consustanciado con el sentimiento de los benianos y bolivianos, dijo que la Iglesia católica no puede ser insensible ante más de un millón de niños sin escuela, 400 mil que deben trabajar como adultos, por ellos

Autoridades, directorio e invitados especiales en la apertur hay que luchar para mejorar las condiciones de vida de todos. Afirmó que para la Fundación que dirige es una gran satisfacción, inaugurar esta primera fase del edificio cultural, porque una segunda parte no está segura, ya que la comunidad de Castilla La Mancha (España), también atraviesa una aguda crisis económica. Sin embargo, pidió no perder las esperanzas porque algo hay que hacer para concluir este edificio. Denominado progenitor de la cooperación, por hacer las gestiones, contactos con el nombrado anteriormente, Hernando García Vespa manifestó en la oportunidad, “es como para creer en milagros porque mis servicios al pueblo donde he nacido son modestísimos frente a tanta grandeza moral que me distinguen”. Valoró la grandeza de un

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

pueblo con virtudes maravillosas y extraordinarias, reflejada en cada uno de los integrantes del directorio cultural y los benianos en general. En su momento el vicepresidente de la Casa de la Cultura Fidel Silva Julio, comprometió cuidar la edificación, fortalecerla día a día para que sea una casa de unidad, de manifestaciones de las sanas costumbres que practican los hombres y mujeres de Moxos. Recordó también algunos detalles para la consecución del proyecto de construcción donde intervinieron profesionales trinitarios: Edwin Bause Villar y Juan Carlos Aguirre Dellien, quienes hicieron conocer los primeros trazos de lo que sería la nueva infraestructura. Para que al final el proyecto hubiese sido factible fue necesario realizar otros trámites como establecer convenios marcos


rande’ de la beniana

de Trinidad, “asumimos el compromiso de emplo cultural, donde florezcan las letras, os”.

Castellanos recibió un reconocimiento especial de la entidad cultural.

María Esther Shriqui de Yánez, también fue reconocida por el directorio de la Casa de la Cultura.

ra del ingreso principal a la nueva infraestructura. Foto LP con la Prefectura y el Gobierno Municipal de la Santísima Trinidad, para que la primera coopere con el equipamiento y el segundo con el apoyo para el funcionamiento. Por todo ello, el agradecimiento

al ahora gobernador del Beni Ernesto Suárez Sattori y al alcalde Moisés Shriqui Vejarano, consejeros y concejales, por los compromisos asumidos. Esta nueva casa es de todos los que deseen hacer cultura,

El vicepresidente de la entidad cultura, Fidel Silva, junto a familiares y amigos, contento por la flamante casa cultural. Foto LP

los que escriban para publicar sus obras, presentar sus discos, demostraciones pictóricas, artesanos, dibujantes… mostrar las habilidades de sus manos y mente, tienen el espacio apartado para hacerlo. Todo ello se hace realidad luego de 37 años de vida institucional, sin fines de lucro, sin nexos políticos, desde el 8 de junio de 1974 DATOS El arquitecto diseñador Alfredo Soliz Rivero, quien puso todo su empeño para que la obra se haga realidad, fue el supervisor de los trabajos, puntualizó que son 1 500 metros cuadrados de cubierta, con una estructura regional, rescatando los valores de la arquitectura tradicional. Se trata de 8 ambientes, salas de exposiciones y reuniones, un patio todo ello construido por 250 mil Euros (aprox. 300 mil dólares), HISTORIA Se podría decir que desde la presidencia de Mary Ribera (1982), dinámica maestra de educación, comienzan las gestiones necesarias para conseguir un lote de terreno.

María Esther Shriqui de Yánez, junto a su familia. Ella fue una de las que apoyó el crecimiento de la Casa de la Cultura. Foto LP Luego asumió otra profesora, Clara Parada de Pinto (1984), al morir el señor Wilfredo Cortés Candia, deja una infraestructura para la Casa de la Cultura del Beni, hasta ayer fue el centro de actividades. Las gestiones dieron resultado ante la entonces alcaldesa María Esther Shriqui de Yánez, se consiguió los terrenos donde hoy se levanta la Casa de la Cultura

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

del Beni, en un total de 3. 200 m2. DISTINCIONES Por todo el trabajo y la cooperación fueron distinguidos el Monseñor Nicolás Castellanos, Hernando García Vespa, Alfredo Soliz Rivero, Yasmani Centella Pérez, y aplaudidos grandemente Modesto Flores el constructor, y los obreros anónimos trabajadores en la construcción.

9.


Locales

Policía reforzará vigilancia por fin de año El comandante departamental de la Policía, Cnel. Edwin Durán, confirmó el inicio en los próximos días de tareas de vigilancia, prevención y seguridad ciudadana, ante la cercanía de las fiestas de fin de año en el Beni. Además, no descartó la ejecución de diferentes batidas en alojamientos y otros centros de hospedaje p a r a c o n t r o l a r e l El comandante policial, indicó que se ingreso de delincuentes reforzará la vigilancia policial por fin de año. Foto LP extranjeros. Según la autoridad, efectivos de las diferentes unidades de la institución verde olivo serán desplegadas en lugares estratégicos de la ciudad, tanto en centros comerciales como en zonas consideradas ‘rojas’. El objetivo -según dijoes evitar e intervenir de manera inmediata ante posibles hechos delictivos que se puedan registrar en la ciudad durante las fiestas de fin de año. “Nuestro trabajo es permanente, pero vamos a reforzar las tareas de seguridad por el importante movimiento económico y social que se registra para este fin de año”, enfatizó. Consideró que para el La responsable de Pediatría, control de la presencia del Hospital Materno Infantil, de extranjeros en el Dra. Carmen Rodal, dio a Departamento, se debe conocer que las enfermedades coordinar con otras respiratorias, como problemas instituciones como la bronquiales, siguen afectando Gobernación, el Gobierno a los más pequeños del hogar. municipal, y otras que tengan Según la especialista, ésta como responsabilidad velar es la primera causa de consulta por la tranquilidad de la externa y de internación. población. Sin embargo, indicó que Durán espera que luego del encuentro convocado también las enfermedades por el Ministerio Público diarreicas en algunos casos para esta jornada, donde con deshidratación son los que se pretende debatir sobre llegan como mayor incidencia la seguridad ciudadana a este hospital. ‘Además hemos en la región, se inicie la notado en la consulta externa planificación de este tipo de una elevación de los casos de Hepatitis, presumiblemente trabajos. viral del tipo A’, dijo. EN EL PAÍS Rodal indicó que algunos A nivel nacional, el trabajo policial dará mayor niños llegaron a ser internados importancia al resguardo por fuertes vómitos, pero la en instituciones financieras mayor parte se atendieron en donde se genera importante consulta hasta que mejoraron movimiento económico los sus indicadores de compromiso días previos a la Navidad y hepáticos. ‘Hasta la fecha, hemos tenido 2 casos de dengue el año nuevo.

No se descartan batidas para controlar el ingreso de antisociales extranjeros.

13 DE ABRIL

Reconstruyen muro perimetral de escuela

Profesores y padres de familia esperan que los trabajos concluyan este año. Trabajadores del municipio realizan la refacción del muro perimetral de la unidad educativa 13 de Abril, confirmó ayer Cecibel Padilla, directora del establecimiento a tiempo de indicar que se espera que los trabajos concluyan este año. Hasta el momento la obra tiene un avance del 60%, sin embargo se pidió el apoyo del presidente de este distrito para que pueda cooperar y hacer que los contratistas concluyan con su trabajo en el menor tiempo posible.

‘Esperamos que días antes del acto de clausura de la gestión 2011 nos puedan hacer entrega de toda la unidad educativa, de las refacciones, caso contrario creo que será para la nueva gestión, pero ojala que esto no suceda porque el alcalde ha dado su palabra de compromiso’, enfatizó. Padilla reiteró su esperanza en que este año dicha unidad educativa cuente con todas sus refacciones antes de la clausura escolar. Expresó que en otra ocasión, se entregó la infraestructura para los niños especiales, esto fue un 24 de diciembre, algo que fue como un regalo

Cecibel Padilla de Navidad, se espera algo similar, agregó. ‘Entonces podemos esperar hasta el mismo 24 para que nos sea entregada la infraestructura completa con todas las mejoras y con todas las correcciones técnicas y físicas que se tenían que hacer’, enfatizó.

IRA’s continúan afectando a los más pequeños Asimismo existe una elevación de casos de Hepatitis en el Materno.

10.

confirmados y solamente un caso de un neonato que venía de Santa Cruz que se confirmó con gripe influenza A y que falleció’, informó.

Explicó que la Hepatitis se contrae por la boca, es una enfermedad viral que ingresa al organismo cuando consumimos refrescos -en la calle- que son

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

preparados con agua sin hervir o que la manipuladora haya estado con hepatitis y que no se haya hecho un buen aseo de las manos.


Locales COD

Diálogo nacional es partidario

Trabajadores plantearán su propio pliego al margen de la cumbre gubernamental. Foto LP Dirigentes de la Central Obrera Departamental (COD) confirmaron ayer que no participarán en el diálogo convocado por el Gobierno nacional, por considerarlo partidario. El sector tiene previsto reunirse en otro escenario con el Presidente para presentarle su pliego petitorio, anunció Freddy Mejía, secretario general de esta entidad. El dirigente laboral, aseveró que si bien el Gobierno convocó a las organizaciones sociales, estas son allegadas a su línea política, por lo tanto es un diálogo de sus adherentes partidarios, dijo. Por esta razón, adelantó que la entidad laboral determinó hacer un ampliado regional en días más, para elaborar una propuesta o pliego petitorio que nada tiene que ver con las conclusiones de esta cumbre. Precisó que se tiene previsto que el 5 de diciembre la dirigencia se reúna con el Gobierno, para presentarle 8 puntos principales, que son el pliego petitorio para la gestión 2012. Detalló que se exigirá la aprobación de la Nueva Ley General del Trabajo, eliminar el decreto 21060

Presentarán pliego laboral directamente al Gobierno en diciembre. de forma definitiva, exigir la industrialización de los recursos naturales, entre los temas generales. Remarcó que se exigirá el incremento salarial, tanto el que no se cumplió, del 1 y 2%, y se propondrá otro porcentaje que se adecue a la actual situación inflacionaria nacional. Asimismo adelantó que la COB exigirá que se respete la aplicación determinada en la Ley Corta, donde se preserva el TIPNIS y se da derecho de aprovechamiento a los indígenas. Por ultimo, Mejía consideró que se pedirá al Gobierno actuar en relación a su discurso de mitigar los efectos del cambio climático y calentamiento global, frenando una serie de proyectos y acciones que atenten contra el medio ambiente.

CAMPAÑA

Ebriedad principal factor de accidentes

Tránsito intensificará el control por las fiestas de fin de año. El estado de ebriedad se constituyó en los últimos meses como principal factor de inseguridad, ya que de cada 10 accidentes de tránsito registrados en Trinidad, 8 son provocados por personas ebrias. El director del Organismo Operativo de Tránsito, My. Jorge Rivera Pérez, sacó esta conclusión luego de evaluar los casos registrado en meses pasados donde se registra este promedio y por lo tanto predomina, esta falta al Código de Tránsito. De este número se tiene más de la mitad con saldo lamentable de heridos y muertos, tal como sucedió el fin de semana donde un motociclista en estado de ebriedad chocó contra un camión estacionado. Por esta razón, enfatizó que se

buscará ante todo durante el mes de diciembre, persuadir a los ciudadanos que si conducen no beban y si beben no conduzcan, ya que esto genera accidentes y muerte. La autoridad precisó que desde el 1 de diciembre se recorrerá los sindicatos de taxistas de dos y cuatro ruedas para que conozcan a detalle, el mensaje que se quiere dar, posteriormente se trabajará en entidades públicas, dijo. Asimismo Rivera anunció que se tiene previsto realizar, junto a la carrera de Ciencias de Comunicación una campaña conjunta para que en los primeros días de diciembre se realice una feria educativa para este propósito. Por último, la autoridad adelantó que se hará un control más estricto para que en las fiestas de Navidad y Año Nuevo se ejecute un plan de control para detener a quienes conduzcan en estado de ebriedad. Asimismo se verá la posibilidad de habilitar el servicio de conductores solidarios y una línea gratuita para que en estas fiestas, los que no estén en condiciones, recurran a esta opción, para su traslado y así se evite accidentes.

San Andrés 111 años de lucha por su desarrollo Los actos de festejo son deportivos, culturales, recreativos y religiosos. La población de San Andrés, capital de la segunda sección municipal de la provincia Marbán, hoy 30 de noviembre cumple 111 años de lucha pujante por su desarrollo. El alcalde municipal Mario Añez, afirmó que se dieron cambios sustanciales en la comunidad desde la aplicación de la Ley de Participación Popular y complementada con las políticas de cambio del actual Gobierno nacional. En este momento cuenta con unidades de trabajo que velan por los servicios básicos de las comunidades de su jurisdicción como la Unidad de Agua y Saneamiento. Lo mismo sucede con la dotación de energía eléctrica. En la unidad de Gestión de Riesgo se garantiza la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de estrategias y políticas de defensa y protección. Se trata de normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres. En materia de desarrollo humano cuenta con Servicios Integrales para la atención en casos de agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales contra hombres, mujeres y núcleo familiar, y otras. En el área de la salud cuenta con el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) el seguro para el adulto mayor. Apoyo efectivo a las manifestaciones deportivas, “estamos en procura de fortalecer el desarrollo económico sostenible a través de la elaboración y ejecución de proyectos productivos mediante la coordinación con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales”, dijo Añez. Más adelante refirió que el

San Andrés está de fiesta. Es la capital de la segunda sección municipal de la provincia Marbán. Foto composición HAM San Andrés programa de festejos contempla una serie de actividades deportivas, culturales, recreativas y religiosas, actividades que comenzaron el lunes 28 y finalizan el 01 de diciembre. HISTORIA El año 1900, el día 30 de noviembre, llegó don Donato Angulo, en dos carretones tirados por bueyes, donde transportaba a su familia y sus muebles a un monte, a una legua antes de llegar al puerto del río Mocoví, sobre el camino ganadero que iba a Santa Cruz de la Sierra; en ese lugar hizo su casa. Después de varios meses llegó la Sra. Teresa Solíz con sus 2 hijos y su nuera, al mismo lugar que ahora lleva el nombre de San Andrés, recordando la fecha de llegada de la primera familia y el calendario religioso. Se lo considera a Donato Angulo como fundador de San Andrés, posteriormente llegaron varias familias como ser: Jesús Vaca Quiroga, Miguel Zabala, Melchor Iriarte, Casiano Justiniano, Pastora Silva, Ángel Zambrana, Donato Zambrana, Daniel Urquiza, Moisés Valverde. Luego le siguieron: Juan Cuellar, Ponciano Mercado,

Pedro Arias, Pablo Rojas, Abraham Justiniano, Ladislao Vaca, Amelio Herrera, Gonzalo Stroebel, Pastora Mercado, Julio Campos, Ignacia Flores, Basilio Suárez, Zacarías Mercado, Julio Suarez, Juan Cossío. El pueblo creció con: Fernando Azogue, Toribio Azogue, Guadalupe Sosa, Samuel Paz, Emilio Roca, Daniel Herrera, Emilio Mocheduke, Juan Lorenzo Diez, Florinda Roca; cada una con sus respectivas familias. El año 1929 en la candidatura a senador de Crisanto Valverde, por el apoyo brindado el pueblo pidió un profesor, fue designado Carlos Leigue (1930), desde allí se fundó la escuela con el nombre del parlamentario, con un número de alumnos de 120 provenientes de las diferentes estancias que se encontraban a sus alrededores. Una minoría de la población es ganadera dueños de estancias, otra parte es agricultora que se da de manera tradicional conocida con el nombre de chaqueo, la producción es en poca escala y poco dirigida hacia los mercados de consumo. San Andrés tiene un total de 800.000 Has.

El gobierno edil de San Andrés busca mejorar las condiciones de vida de su población. Foto HAM San Andrés

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

11.


Locales COLEGIO DE COMUNICADORES

PRENSA

Trabajadores se reúnen por cumbre de Evo

diciembre, en Cochabamba. En esta reunión se definirá una posición oficial en cuanto concierne a esta situación planteada por el Mandatario boliviano. ‘Para ello asistirán todos los dirigentes del país y vamos a ir a debatir la intención del Gobierno para hacer notar a toda la población que no es como lo está pintando el presidente’, indicó el ejecutivo. Centeno manifestó que si todos los medios hablarían bien del Presidente, él no buscara la manera de coartar su trabajo o la manera de censurarlos, ‘más bien, al contrario, él estaría felicitándonos por hacer un buen trabajo’. Para el dirigente, si existe tanta necesidad de controlar el trabajo de los medios de comunicación, también esta supervisión debería hacerse en los estatales, ‘por que no sólo lo que dicen ellos está de acuerdo con la realidad’, aseveró.

El presidente del Colegio de Comunicadores Sociales del Beni, Lucio Aponte, consideró ayer que los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación son los únicos actores que tienen la potestad de hablar sobre el rol que cumple a diario y no otros sectores, peor afines al Gobierno. Sin embargo, los informadores tienen que estar expectantes a los resultados que emanen de dicha cumbre, indicó. El presidente Evo Morales y algunos voceros del MAS y de sus aliados solicitaron en los últimos días, analizar en la futura Cumbre Social el rol de los medios de comunicación. El presidente del Estado, Evo Morales, informó que la libertad de expresión y el trabajo de los medios de comunicación será objeto de debate en el Encuentro Plurinacional, a pedido de las organizaciones de la CONALCAM, “porque tergiversan y mienten al pueblo”. Inclusive, el diputado Irineo

al parecer existe poco interés en continuar con las gestiones a través del Comité Cívico del Beni, porque no se manifestaron después de la visita que realizó una comisión multisectorial a la sede de Gobierno, aclaró el dirigente. En Vaca Díez, según aseveró, inclusive se habla del apoyo de otros sectores a las medidas de presión que adopten los conductores para evitar que sus movilidades que no fueron nacionalizadas hasta el pasado 7 de noviembre, sean decomisadas. Aclaró que la movilización y respaldo del ente cívico se debe a un tema institucional, toda vez que el sector transporte como muchos son sus afiliados. “Nosotros estamos para respaldarlos, sin embargo, si ellos no se movilizan por su cuenta y pelean por sus intereses nosotros no podemos ganarnos peleas ajenas”, aseguró. Entre las medidas de presión que se manejan, está la del cierre de frontera con Brasil, y evitar que ingrese

El transporte de Vaca Díez no permitirá que decomisen sus vehículos que no fueron nacionalizados. Foto archivo combustible hacía el país. A d e m á s , e l d i r i g e n t e preferencial que no estaría Asimismo, se prevé el cierre de planteó hacer las consultas siendo respetado. todos los accesos tanto fluvial, necesarias con otras zonas “Nos comprometimos aéreo como terrestre en la fronterizas, para unificar el llevar todos estos datos para provincia, para presionar el pedido, toda vez que por su conseguir el objetivo de este Gobierno, dijo Coca. condición tendrían un trato sector”, dijo.

Consideran que el presidente quiere que los medios hablen bien de él.

Para Centeno, el Gobierno quiere que los medios hablen bien de Evo. Foto archivo El ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa en el Beni, Víctor Hugo Centeno, expresó ayer que el presidente Evo Morales, sólo pretende que los medios hablen bien de él, es por esta razón que volvió a plantear una evaluación de su trabajo. ‘El presidente no quiere que le digan las cosas que suceden o que la gente le digan a través de los medios qué es lo que está pasando’, aseveró el dirigente. Según Centeno, los representantes del sector en todo el país fueron convocados a participar en un encuentro de emergencia el próximo 8 de

Prensa, única que puede evaluar rol de medios Los comunicadores critican que se quiera evaluar este trabajo en la Cumbre de Evo.

Lucio Aponte, presidente del Colegio de Comunicadores Sociales del Beni. Foto LP Condori y la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) pidieron elaborar una ley de medios o modificar la Ley de Imprenta. Según Aponte, el Gobierno nacional podría aportar con ciertos criterios en un futuro análisis sobre el trabajo de los medios de comunicación, sin embargo, este trabajo debe ser comandado por los mismos trabajadores, para evitar -de alguna manera- que se direccione su labor. Para el comunicador social,

si bien no es esa la intención como argumenta el Gobierno, el poner en carpeta en dicho encuentro el trabajo de los periodistas, pone en entredicho la libertad de expresión en un Estado de derecho. “Todas la organizaciones de la prensa tienen que estar expectantes a lo que suceda en la cumbre, y ojala no se ponga en entredicho la labor de los medios y sus periodistas”, enfatizó. Pese a los anuncios, Aponte consideró que el presidente Morales y el vicepresidente, García Linera, entrarán en razón sobre el tema, y descartarán la intención de evaluar el rol de los medios de comunicación en la cumbre que se alista para mediados de diciembre.

Cívicos respaldarán a transporte de Vaca Díez

El sector no descarta movilizaciones a partir del 6 de diciembre, según Coca. El Comité Cívico del Beni, respaldará la movilización que prepara el transporte de Vaca Díez en demanda de un nuevo plazo para la nacionalización y en defensa de sus motorizados que no fueron regularizados, según adelantó su titular, David Coca. El sector se reunirá en un ampliado de emergencia el 6 de diciembre, al que fue invitado el dirigente y donde se definirán las medidas de presión. Según Coca, quien recientemente visitó Riberalta y Guayaramerín para conocer los planteamientos de los transportistas de esa región, se ratificó que no permitirán que ninguna movilidad sea retenida. En las demás provincias,

12.

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011


Nacionales CEPAL

Políticas de igualdad de género son factor central del desarrollo

La Paz (ANF).- Uno de los ejes centrales del desarrollo subyace en la capacidad de la mujer como generadora de iniciativas, pero ésta depende en gran medida de la puesta en marcha de políticas de igualdad de género, coincidieron en indicar ministras y autoridades de la Mujer, de 19 países de América Latina y el Caribe reunidas en la CEPAL. "Queremos igualdad... América Latina y el Caribe tienen como misión crecer para igualar e igualar para crecer. Con igualdad no queremos decir que mujeres y hombres sean idénticos, sino que los derechos, las oportunidades y las responsabilidades de ambos no dependan de que hayan nacido hombres o mujeres", señaló Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sus palabras fueron vertidas en la inauguración de la Cuadragésima sexta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza hasta el 30 de noviembre en la sede de esta comisión regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile. La Ministra Iriny Lopes, de la Secretaría de Políticas para las Mujeres de Brasil y Presidenta de la Mesa Directiva, enfatizó que la reunión de la Mesa Directiva tratará temas centrales para avanzar en la autonomía de las mujeres, como son el trabajo no remunerado, el reconocimiento de las labores de cuidado y el aumento de la participación política. "Para que una democracia sea ejercida plenamente, todos y todas necesitan de oportunidades reales en el trabajo, la educación, acceso al conocimiento y salud y en todas las esferas", señaló. "Aún tenemos un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres", declaró. Y citando el discurso que la actual Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pronunció al momento de su toma de posesión, la Ministra Lopes agregó: "Me gustaría mucho que los padres y madres miraran hoy en los ojos a sus hijas y les dijeran, ¡SÍ, la mujer puede!". Alicia Bárcena se refirió también al tema del tiempo destinado al cuidado de las personas (ancianos, niños, enfermos y discapacitados), labor que recae principalmente en las mujeres. "Existe una desigual distribución de la carga de cuidado entre el Estado y las familias y entre hombres y mujeres, y este es un trabajo doméstico generalmente no remunerado", indicó. Para abordar este tema, durante la reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer se realizará el Seminario internacional. Políticas de tiempo, tiempo de las políticas, en el cual se analizará cómo

Ministras de 19 países se reúnen en la CEPAL para examinar la autonomía económica de la mujer y las políticas de uso del tiempo, en la que participan autoridades de alto nivel, encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la equidad de género en los países de la región. están distribuyendo su tiempo los hombres y las mujeres en América Latina y el Caribe, considerando el trabajo remunerado, las labores domésticas y otras actividades cotidianas. El encuentro, que se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre, asistirán ministras y autoridades de organismos encargados de la promoción de los asuntos de género de países latinoamericanos y caribeños y especialistas, quienes compartirán experiencias de utilización de estadísticas de uso del tiempo para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

Revilla: Debate sobre la libertad de expresión debe iniciarse con el canal 7

La estatal Bolivia Tv. también es cuestionada. Foto: ANF La Paz (ANF).- El alcalde de La Paz, Luís Revilla espera que el debate sobre la libertad de expresión y el rol de los medios en la cumbre social se inicie con un análisis del canal del Estado, que en su criterio comete faltas éticas diariamente. “Si el gobierno quiere discutir regulaciones a los medios de comunicación tiene que decirnos que va a pasar con el canal siete donde diariamente existen periodistas que están difamando, calumniando, que están incurriendo en delitos y nadie dice nada y nadie es capaz de sancionar”, aseveró Revilla en conferencia de prensa. El alcalde, sostuvo que los periodistas del canal del Estado perciben un salario de

los bolsillos de los bolivianos y sería necesario debatir las funciones que cumplen los funcionarios de este canal. Revilla dijo que aún no recibió la invitación del Gobierno para esta cumbre, donde deberían estar todas las autoridades electas sean del oficialismo o de la oposición. Además de organizaciones sociales, instituciones empresariales y no solamente de las organizaciones afiliadas al Gobierno, donde se espera debatir y recibir críticas para mejorar “el alcalde de La Paz está dispuesto a escuchar críticas, el gobierno debería estar dispuesto a escuchar las críticas y a partir de ello hacer un plan general en beneficio del conjunto del país”.

El municipio de La Paz aún no recibió la invitación del Gobierno para la cumbre social, donde se espera que exista participación de todos los sectores sociales, empresariales, y no solamente de las organizaciones afiliadas al Gobierno central.

César Navarro: No se regulará trabajo de los medios ni se modificara la Ley de Imprenta El Gobierno y los movimientos sociales afirman que hay algunos medios privados que asumen el rol de partidos políticos, incluso de opinadores políticos, en vez de generar información.

La Paz (ANF).- El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, manifestó que no se piensa modificar la Ley de Imprenta ni afectar a la libertad de expresión, pese a que los sectores sociales afines al Gobierno incluyeron el tema del trabajo de los medios de comunicación en el temario del "Encuentro Plurinacional”. “Las organizaciones sociales proponen un debate sobre la comunicación en general en el país. Esto no es atentar de ninguna manera contra la libertad de expresión, al derecho a la información ni mucho menos a discutir la Ley de Imprenta, de ninguna manera; no tiene el objetivo de regular el trabajo de los medios”, aseveró Navarro en inmediaciones de plaza Murillo. Sin embargo, el Gobierno y los movimientos sociales

cuestionan el trabajo de algunos medios de comunicación privados. “Los dirigentes, al hacer su evaluación, afirman que hay algunos medios privados que asumen el rol de partidos políticos, incluso de opinadores políticos en vez de generar información; lo que están haciendo es construir opinión política mediática, es decir si se emite opinión con juicio de valor político, obviamente va a haber una reacción política”, agregó la autoridad. El presidente Evo Morales, a la conclusión de una reunión con la Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM), anunció este lunes que uno de los diez puntos de la llamada Cumbre Social será el tema de la comunicación, debido a que los medios “mienten en la información”.

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales César Navarro. Foto ANF

13.


Nacionales CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA

Nuevos vocales serán posesionados esta semana

L a P a z ( A N F ) . - Esta semana se posesionarán a cuatro vocales de la Corte Superior de Distrito Judicial de La Paz, lo que permitirá que exista quórum para designar a jueces de los distintos juzgados. La presidenta interina y decana de la Corte Superior de Justicia, Aida Luz Maldonado, refirió que a la fecha existe más de 60 acefalías en los juzgados de La Paz, El Alto y las provincias. “Llegaron los títulos, hoy (lunes) cabalmente tienen que hacer trámites para su posesión, serán posesionados en el transcurso de la semana hasta el próximo lunes, una vez que ellos conformen la sala ya tendremos sala plena”, manifestó Maldonado a los medios de comunicación. Los cuatro nuevos vocales que fueron designados por la Corte Suprema de Justicia para La Paz son: Félix Peralta Peralta, Ricardo Chumacero Torrez, Freddy Paz Valdivia y Ángel Arias Morales; que fueron electos con ocho votos de los 12 miembros de la sala plena de la Corte Suprema. Ahora los nuevos vocales deber realizar sus trámites ante la Contraloría para que puedan ser posesionados sin ningún tipo de contratiempos y

La designación de cuatro vocales para esta instancia judicial permitirá que exista quórum en sala plena para posteriormente designar a nuevos jueces y reducir las acefalías que existen en los distintos juzgados de La Paz. se pueda trabajar de inmediato en la evaluación y designación de nuevos jueces. Son más de 60 acefalías que existen en la jurisdicción de La Paz, lo que dificulta el avance de los juicios ocasionando una retardación en los procesos, y que jueces de distintos juzgados tengan que atender hasta tres audiencias de los juzgados que suplen.

Corte Superior de Distrito Judicial de La Paz. Foto: ANF

COB espera que el Encuentro Plurinacional “no sea un chairo” por el número de participantes

Pedro Montes espera se delimite el número de participantes, para que no se haga un "chairo". Foto: Arch. La Paz (ANF).- La Central Obrera Boliviana (COB), dejó abierta su posible participación en el “Encuentro Plurinacional” para profundizar el cambio convocado por el presidente Evo Morales, toda vez que éste no se convierta en “un chairo” por el número de participantes que aún no ha sido fijado por los organizadores. “Para que la Central Obrera Boliviana vayamos planificando de cuántos delegados va a ser, pero no hacer una mezcla, un chairo, que vaya a en vez de unificar vaya a dividir. Y nosotros, por lo menos, alertamos a los que están preparando esta Cumbre nacional, que tienen que prepararlo de la mejor forma”, alertó el secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes. De esa manera dejó abierta la posibilidad que el ente matriz de los trabajadores del país asista a ese evento en el cual se definirían las futuras políticas económicas del país. Autoridades del Gobierno central y representantes de por lo menos 27 organizaciones sociales que integran el Consejo Nacional del Cambio (CONALCAM) sostuvieron una reunión en instalaciones de la Vicepresidencia del Estado, donde detallaban la Agenda del denominado “Encuentro

Plurinacional” que se realizará en Cochabamba a mediados de diciembre. La COB no fue invitada a este evento. Montes, confirmó para el próximo lunes 5 y martes 6 la realización de la Asamblea Nacional de la COB, postergada la semana pasada, en la que se fijará la estrategia de los trabajadores que podría ser llevada al Encuentro Plurinacional convocado por el presidente Evo Morales. “Con anticipación han confirmado su asistencia las Centrales Obreras Departamentales y Regionales, luego de haber realizado sus asambleas distritales. Lo propio hicieron las Federaciones y Confederaciones nacionales, así como varias instituciones no afiliadas a la matriz sindical”, explicó el Secretario ejecutivo de la COB. En la asamblea que se efectuará en esta ciudad, en instalaciones del ex cine Miraflores, ubicado en la zona del mismo nombre, se prevé se discutirá, en primera instancia, tres ejes: políticas nacionales e internacionales, la problemática del orden salarial y la reactivación del aparato productivo. “En la Asamblea de todos los trabajadores primero, discutir la coyuntura política que vive

Análisis de coyuntura política, nacional e internacional, la problemática salarial y los compromisos contraídos por el Gobierno, así como la reactivación del aparato productivo están en la agenda cobista para el próximo lunes 5 de diciembre. el país, también discutir la coyuntura internacional, creo que este es el marco número uno. Segundo, es el problema económico y, cuando se lanza (tema) salarios, hay veces damos ya señal del costo de vida, y la reactivación del aparato productivo. Esa reactivación iba a permitir crear más fuentes de trabajo y nuevos empleos”, dijo Montes al anticipar que los trabajadores “están prestos a ser participes”.

Policía antidroga incauta cocaína y marihuana en Pisiga y La Paz

Oruro (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó que incautó 38,5 kilos de marihuana y 36,2 de cocaína, en dos operativos realizados en la población fronteriza de Pisiga y La Paz, donde se capturaron a diez bolivianos y una chilena, en el marco de la operación "Frontera". El director Departamental de la FELCN, Iván Quiroz,

14 .

informó que en Pisiga se detuvo a dos personas, un boliviano y una chilena en posesión de 38,5 kilos de marihuana. "En la localidad fronteriza de Pisiga en coordinación con la Policía Fronteriza se realizó la operación Frontera, donde se logró aprehender a dos personas; un boliviano y una chilena en posesión de 38 kilos 500 gramos de marihuana", explicó.

Dijo que en esa acción se confiscó tres celulares y un vehículo que transportaba dos cajas de cartón y una mochila que contenía una sustancia verdusca, con características de marihuana, que sometida a un narco test, dio positivo. Según la investigación, uno de los detenidos informó sobre otras personas vinculadas al caso y horas después fueron detenidas a bordo de una

vagoneta Mitsubishi. En otra acción, que se realizó en la calle Rafael Pavón y Héroes del Chaco, en La Paz, los agentes aprehendieron a 8 personas, 6 hombres y dos mujeres, con 36,2 kilos de cocaína. Esa operación fue realizada con la presencia del fiscal de Sustancias Controladas, Teddy Yapari Mendoza. Por otra parte, Quiroz

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

informó que la FELCN de Oruro, cerró el jueves la movilización estudiantil de repudio al narcotráfico y consumo indebido de drogas, que se realizó en el distrito minero de Huanuni. Explicó que en la cruzada participaron autoridades locales, estudiantes, docentes, padres de familia y otros sectores de la población.


Internacionales

Un asesor de Humala desata la polémica en Perú Lima, Perú (AFP).La presencia de Favre en el Ejecutivo se convirtió, en las últimas semanas, en blanco de las críticas opositoras por la presuntamente excesiva cantidad de poder que ha acumulado apañado por el mandatario. Pero su caso cobró más notoriedad con la incomodidad que algunos miembros del Gobierno manifestaron sobre sus funciones y los ingresos que percibiría por ellas. El caso se hizo más visible días atrás, cuando Favre protagonizó un cruce verbal con el sociólogo Carlos Tapia, quien integraba el ala izquierdista del Gobierno y se vio obligado a renunciar al cargo de asesor del primer ministro, Salomón Lerner. Tapia, que fue un político muy cercano a Humala desde la campaña electoral de 2006, acusó al asesor de presionar para forzar su salida. Además, en una carta pública advirtió que "es muy peligroso que un asesor extranjero tenga tanta influencia en el presidente". Se trata del argentino Luís Favre, uno de los L a artífices de la campaña electoral. Foto Infobae. c o n t r o v e r s i a com se trasladó inmediatamente a las redes sociales. En una nombre verdadero es Felipe clara alusión a Tampia, Favre Belisario Wermus- llegó a Perú escribió en su cuenta de Twitter para cambiar la imagen ligada que "la calumnia y la mentira al venezolano Hugo Chávez son lo propio de pusilánimes que perseguía a Humala en la y traidores". La respuesta no campaña. Fue recomendado por tardó: "¿Por qué y para qué se el Partido de los Trabajadores queda Favre? ¿Es que de pronto del brasileño Luiz Inacio Lula descubre que ama al Perú?", da Silva, a quien también ayudó indicó su adversario. a llegar al poder en su país. La vicepresidente, Marisol Durante su vida en San Espinoza, consideró que ahora Pablo, se casó con la alcaldesa que la prensa aborda el caso de de esa ciudad, Martha Suplicy, Favre "habría que pedir una de quien años después se alejó. investigación" porque "es un Antes de residir en Brasil, lo tema de transparencia que tiene había hecho en Francia, país a que aclararse". "Estoy segura de donde escapó durante los años que el Gobierno explicará cuál de la dictadura argentina. es su función", añadió. La izquierda peruana no Quien intentó echar algo de guarda un buen recuerdo luz sobre el trabajo de Favre de él. Según el congresista fue el propio primer ministro. Javier Diez Canseco, "Favre "Es un asesor de la Presidencia llegó a Lima desde Brasil en y está haciendo un trabajo los años 80 enviado por la de marketing político, como Cuarta Internacional trotskysta lo ha venido haciendo en la especialmente para dividir" a campaña electoral", explicó esa fuerza. "Tuvo un rol muy Lerner. "He averiguado en las importante en esa fractura", últimas horas que sigue siendo explicó. un asesor contratado por Gana Tanto Diez Canseco como Perú (partido en el Gobierno); Tapia coinciden en que la labor no tengo conocimiento del de Favre actualmente sería la de sueldo, asesora directamente tratar de eliminar del Gobierno al presidente, no es funcionario a los personajes vinculados a la del Estado", añadió. izquierda y también favorecer a Con 62 años, Favre -cuyo empresas brasileñas en Perú.

Se trata del argentino Luís Favre, uno de los artífices de la campaña electoral que llevó al líder nacionalista a la Presidencia. Mientras la oposición se pregunta cuál es su cargo en el Gobierno, crece el malestar en el oficialismo.

Colombia: gobierno acusa a las FARC de crimen de guerra por fusilar rehenes Bogotá, Colombia (EFE).- El Gobierno colombiano afirmó que está comprobado que la guerrilla de las FARC cometió un crimen de guerra al ejecutar a cuatro rehenes, tras conocerse este miércoles un reporte forense que habla de asesinatos con tiros de gracia a quemarropa. La muerte de un militar y tres policías se produjo el sábado pasado, cuando tropas militares se aproximaron a un campamento donde cerca de 40 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) custodiaban a los secuestrados, en un sector selvático del departamento de Caquetá (Sur). Al entrar al lugar, los militares encontraron el cuerpo del sargento del Ejército Libio Martínez, que estaba a punto de cumplir 14 años en cautiverio y era el rehén más antiguo de las FARC, así como los cadáveres de tres miembros de la Policía: el coronel Edgar Yesid Duarte, el capitán Elkin Hernández y el intendente Álvaro Moreno. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló que tres de los cuerpos presentaban disparos en la cabeza y uno en la espalda, en todos los casos efectuados a una distancia inferior a un metro y medio y con armas de alta velocidad. "Este dictamen confirma que lo que aquí hubo fue un crimen de lesa humanidad, que está rechazando toda la comunidad internacional y el pueblo colombiano. Lo más importante es que esto no puede quedar en la impunidad y debe concretarse en penas y sentencias apropiadas para estos criminales", dijo Pinzón al término de un funeral de Estado. El ministro de Defensa reiteró que el Gobierno está en la obligación de rescatar a los 11 militares y policías que siguen secuestrados por las FARC porque no hay regiones vedadas para la fuerza pública. "El Gobierno tiene la obligación de actuar en todo el territorio con su fuerza pública. Es importante que el mundo entero también persiga a los criminales y a aquellos que emplean el narcotráfico, el terrorismo, el secuestro y la violencia como opción", sostuvo. Los asesinados estaban secuestrados junto con el sargento de la Policía Luís Alberto Erazo, quien se salvó porque escapó cuando un guerrillero le disparó y se refugió en la selva por varias horas, hasta que se encontró con militares que le prestaron ayuda. Erazo, que recibió heridas en el rostro y el cuello por los disparos que le hizo uno de sus custodios, relató este lunes que se salvó de ser ejecutado porque corrió para fugarse, mientras que sus compañeros atendieron órdenes de los guerrilleros en el sentido de que si se aproximaba el Ejército debían huir con ellos para no quedar en medio del fuego cruzado. Los guerrilleros que

Entierro de los uniformados. Foto EFE estaban en el campamento huyeron por la selva, pero los militares capturaron a Sandra Vásquez, alias "Rosalba", quien permanece detenida en Florencia, la capital de Caquetá, y afronta cargos de homicidio en persona protegida, secuestro extorsivo, terrorismo y rebelión. La guerrillera dijo ante un juez de control de garantías que no tuvo nada que ver en el asesinato de los rehenes, pero admitió que la célula de la que formaba parte tenía la orden de matarlos si se aproximaban militares. La ONU y Human Rights Watch (HRW) coinciden en calificar lo ocurrido como un "crimen de guerra". "Estos hechos irracionales no son una práctica aislada o esporádica. Son crímenes de guerra que podrían constituir crímenes de lesa humanidad. Son el producto de la deshumanización progresiva del conflicto armado interno", dijo la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. "El asesinato por las FARC de personas en cautiverio constituye un crimen de guerra. (...) Los responsables de estos crímenes deben ser llevados ante la Justicia y responder por las atrocidades que cometieron", dijo por su parte el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco. L A S F A R C RESPONSABILIZARON AL GOBIERNO Las FARC responsabilizaron al presidente Juan Manuel Santos y al alto mando militar de la muerte de los uniformados en un comunicado en el que el grupo armado aseguró que iban a liberarlos en respuesta a un pedido de un grupo de personalidades y de la ex senadora colombiana Piedad Córdoba cuando se produjo el fuego cruzado. "Denunciamos ante la opinión nacional y mundial que tal hecho (el intento de rescate) obedeció al afán de Santos y el alto mando militar por impedir su inminente liberación unilateral". Las FARC señalaron que respondieron a la petición con la aprobación del que fue jefe máximo de esa guerrilla hasta su muerte el pasado 4 de noviembre en un bombardeo

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

Tras matar el sábado por la espalda a cuatro uniformados, la narcoguerrilla negó, con cinismo, su responsabilidad. El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón dijo que está probado el delito de lesa humanidad. en el departamento del Cauca, Guillermo León Sáenz Vargas, alias "Alfonso Cano". "La necesaria discreción de los contactos encaminados a posibilitar materialmente esa entrega fue acompañada de la orden de traslado de los prisioneros de guerra al posible sitio que se indicaría en su momento", señalaron. La comunicación pública "estaba a punto de producirse" y varios correos en ese sentido "reposaban en los archivos tomados por el Ejército" tras la operación en la que murió "Cano", agregó el comunicado. Para las FARC, "es evidente que, tras hacerse de la información, el gobierno nacional y el alto mando militar tomaron la determinación de frustrar la gestión humanitaria y sus posibles efectos". En el texto, firmado por el "Secretariado del Estado mayor central de las FARC-EP" desde las "montañas de Colombia" y con fecha 28 de noviembre, "lamentan profundamente" lo que califican como un "trágico desenlace". No obstante, propusieron nuevamente "dialogar con el Gobierno sobre un acuerdo que permita el canje de prisioneros y abra las compuertas a la paz", pues "es una necesidad histórica por la que clama Colombia".

15.


Nacionales

Bloqueo del transporte pesado logra que el Gobierno reduzca pagos El acuerdo con el ejecutivo prevé que los transportistas se beneficien con las reducción del pago para la legalización de remolques y "chatas" en un 49.8%. La Paz (ANF).- El sector del transporte pesado decidió levantar, la noche de este martes, todas sus medidas de presión, luego de llegar a un acuerdo con el Gobierno para la reducción de las tarifas por la nacionalización de los remolques que deberían pagar en el marco de la Ley 133 y la resolución ministerial 491. A la conclusión de un encuentro en el Ministerio de Economía, el presidente de la Federación de Transporte Pesado Internacional de El Alto, Gustavo Rivadeneira anunció que uno de los principales acuerdos a los que arribaron

16 .

en una reunión fue hacer una revisión y un análisis sobre las tarifas de nacionalización de “chatas” y remolques. “Se ha manejado en detalle esta situación y se ha logrado una reducción en cuanto a las tablas de valoración del 49.8% que nosotros estábamos exigiendo en base a sustentos técnico legales”, afirmó Rivadeneira a tiempo de informar que también se incrementó tres años más, ocho en total, la depreciación de las “chatas”. Dijo que las representaciones a nivel nacional que estaban a cargo de los bloqueos dieron “el visto bueno” para que esto pueda viabilizar el acuerdo y levantar las medidas de presión. No obstante, el dirigente afirmó que dicho acuerdo “no fue al 100% satisfactorio”. La reunión comenzó la tarde de este martes y concluyó aproximadamente a las 19:30 horas, por parte del gobierno estuvo presente César Navarro, viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales y la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos. El transporte pesado nacional e internacional llevó adelante este martes el bloqueó de algunas rutas en el país en

Los bloqueos se cumplieron en algunas rutas del país. Foto: ANF rechazo al pago de impuestos y multas para la legalización de remolques o chatas. La medida se sintió con fuerza en el eje central del País; en la carretera que une a Santa Cruz con Beni a la altura de Pailón, San Julián y Cuatro

Cañadas desde las 14.00 y la ciudadanía tuvo que hacer transbordos entre Santa Cruz, Trinidad y Puerto Suárez Santa -Cruz. En Cochabamba los transportistas, bloquearon varias rutas y al finalizar la

Trinidad, miércoles 30 noviembre de 2011

tarde le dieron 48 horas al Gobierno para atender las demandas bajo la amenaza de bloquear el ingreso a las ciudades y similar situación se vivió en las carreteras del red vial que conectan a La Paz con el resto del país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.