2b
4b
CANDIDATOS: infractores y morosos.
economicas @ lapatria.com
6b
SIETE días para el Sistema de Transporte.
APRENDA la forma de ahorrar gasolina.
EN DOMINGO
VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2010
w w w . l a p a t rPublicado i a . el c 21 o demfebrero
6ab
DOMINGO 21 DE FEBRERO DE 2010
Marquetalia camina luego de estar al progreso secuestrado
1
EL MUNICIPIO ESTUVO CINCO AÑOS ENTRE LOS ‘PARAS’ Y LA GUERRILLA
En Marquetalia opinan sobre el cambio, después de los ‘paras’: Jerson Fetecua, ex sacerdote del corregimiento de Santa Elena: Se logró más seguridad para transitar y obras importantes como el Coliseo, la Central de Mieles y otras que mejoran el bienestar comunitario. Rubián Ramírez, concejal Se confía más en las autoridades, hay buen ambiente, nadie es obligado a hacer lo que no le agrada. Se hacen obras y mejoró la educación para todos.
ACTUALIDAD
José Hernando Marulanda, Presidente de Asojuntas Tenemos un horizonte con comunidades, nos fortalecemos apoyando cosas buenas y progresamos. Nos reconocen como buena organización.
Se asegura que Marquetalia sigue con cero coca. La moderna estación de Policía genera sensación de seguridad, avalada por cifras. Además se pavimentaron (con huellas) 3.600 metros cuadrados en veredas de difícil acceso. El 2010 termina con casi 200 jóvenes en educación superior por medio del Ceres. Con el Plan Departamental de Aguas se recupera el alcantarillado y pavimento de la calle central. Hay $550 millones para la primera fase del centro de convivencia y se construye el centro de atención para niños menores de cinco años, entre otras obras.
confianza. El regreso a la normalidad les ha permitido a los marquetones avanzar en procesos de desarrollo social y de infraestructura.
John Bernardo Jiménez, comerciante Vivimos en paz y convivencia. Es como volver a comenzar. Se ve desarrollo, mejora la educación superior, el comercio tiene más Héctor Villegas, abogado Se dio un giro de 180 grados, hay más confianza en la gente y con las autoridades. Las vías y la infraestructura mejoran, se ve la inversión.
FOTO/MARTHA ELENA MONROY/LA PATRIA
Los paramilitares estuvieron cinco años vacunando, extorsionando y matando. Pequeños procesos, de cerca con la comunidad, fue una de las claves para salir adelante. Cambio. EQUIPO REGIONAL/LA PATRIA MANIZALES
Ella camina tranquila con su hijo por las calles de Marquetalia. Para algunos, los dos pasan inadvertidos, para otros es el recuerdo de la época de los paramilitares. “Ella era novia de uno de ellos, y cuando estaba en embarazo a él lo mataron”, recuerdan en la localidad. Hoy mamá e hijo viven en un pueblo donde sus 14 mil 860 habitantes sienten que era posible salir de la pesadilla de los grupos ilegales, que era posible acabar con 160 hectáreas y siete laboratorios de coca, y que, sobre todo, era posible vivir en paz y soñar con posibilidades de desarrollo. Como la mujer sin compañero y el niño sin padre también quedaron madres que perdieron a sus hijos y un sinnúmero de personas huérfanas. La inversión social y en infraestructura estaba prácticamente paralizada. Beto Ospina es un popular comerciante de la población. Él dice: “gracias a Dios se acabó el pago obligado que teníamos como cuotas, ya no tenemos miedo, hay más confianza con las autoridades”.
Nuevas inversiones
Las huellas de la violencia se dieron por la acción de los grupos ilegales que llegaron en 1999 y protagonizaron un capítulo de intimidación, asesinatos y desplazamientos. Algunos aseguran
Algunas obras Unidad deportiva y cultural (coliseo) con una inversión de $1.300 millones. Estación de Policía: 800 millones de pesos. El programa de Familias Guardabosques benefició a 1.900 familias. Gas domiciliario: asegura el consorcio constructor que en julio dejará las acometidas para que mil 900 familias puedan recibir el servicio. La central de mieles: se construye hace cuatro años y pretende percibir caña panelera de municipios cercanos. El costo rodea los $1.200 millones. Mejoramiento de vías terciarias: seguimiento en la construcción en los pasos más pendientes y curvas pronunciadas. Recuperación de accesos principales: están comprometidos recursos para MarquetaliaVictoria, por $8 mil millones, y el de San JuanManzanares, por $4 mil 600 millones. Hidroeléctrica Miel II: se espera el estudio de impacto ambiental. Están prácticamente delimitado accesos y la escasa franja de terreno por la que que deben indemnizar a propietarios de fincas. Huellas pavimentadas en las vías terciarias: ha hecho que las comunidades se agrupen más, participen en obras en bien de todos.
que Marquetalia estuvo secuestrado por los ‘paras’ desde ese año hasta marzo del 2004. Hoy es un municipio con cero coca, con un coliseo que valió mil millones de pesos y unos campesinos que recibieron alrededor de siete mil millones de pesos por el programa Familias Guardabosques. Además, tiene asignados 15 mil millones de pesos para reparar las vías a Manzanares y a Victoria. Los paramilitares, apostados en las veredas Guacas y el corregimiento de Santa Elena, llegaban a la zona urbana liderados por alias ‘El Soldado’. Les cobraban vacuna a los comerciantes, intimidaban a los visitantes y ajusticiaban a drogadictos y ladronzuelos, principalmente. Mario Giraldo, vendedor de comida, es otro que suspira por los nuevos y mejores tiempos. “Ha regresado la gente al pueblo, ha habido más inversión, nos sentimos más tranquilos y mejoró el comercio”.
Apoyo
En la época de guerra los ‘paras’ mandaban en Marquetalia y la guerrilla asediaba en los límites con Pensilvania y Samaná, en la cuenca del río La Miel. Cada que se enfrentaban había desplazamientos masivos a los cascos urbanos de Marquetalia y del corregimiento de Bolivia. Otro que brinda por el presente es Efraín Gómez, uno de los carniceros de la localidad: “contamos con otra imagen. Las calles se pavimentaron, tenemos un sitio donde todos podemos hacer deporte, a las familias cafeteras las han apoyado con el programa Familias Guardabosques y el Gobierno ha ayudado más a los pobres”. En Marquetalia fueron cinco años de lucha sangrienta ‘paras’-guerrilla por dominar el negocio de la coca, la misma que campesinos trajeron desde Bolivia (país suramericano), lo que la hacía más apetecida por su rendimiento en esas parcelas caldenses. Luis Alberto Giraldo, ex alcalde de la población y hoy Director operativo del Plan vial de Caldas, recuerda: “la gente no podía salir del perímetro urbano, pues se exponía al secuestro, a que le exigieran dinero...”.
El nuevo comienzo
Los marquetones lloraron la muerte de su ex alcaldesa Rubiela Hoyos, asesinada en el 2002 por la guerrilla en la vereda El Vergel. Corrieron más lágrimas en diciembre del 2004 cuando los ‘paras’ llegaron en una moto a la vereda Alto Bonito y se llevaron a la líder comunal Lucero Ocampo. En el 2007 la encontraron en una fosa común, cerca de su casa, junto con los cadáveres de otros campesinos. El 13 de marzo del 2004 es otra fecha emblema en Marquetalia. La nueva historia del Municipio cuenta que ese día comenzó el final de los ‘paras’, que se enfrentaron a la Policía en el parque principal, al frente de la Alcaldía. En el choque a bala murió ‘El Soldado’. Antonio Aguirre, de la Junta Comunal de la vereda Guacas, dice: “luego de ese enfrentamiento hubo permanencia por otros meses, pero eso sirvió para que hubiera un cambio de actitud. Desde el 2005 tenemos más libertad,
El proceso Los siguientes pasos, expuestos por la Alcaldía de Marquetalia, se consideran claves para superar el impacto del conflicto armado, que tocó a la población: establecieron canales de comunicación con comunidades, fortaleciendo el proceso de 1 Selas la acción comunal.
“Marquetalia: Campo 100% Legal”, luego modelo nacional en erradicación manual y voluntaria.
Asambleas en barrios y veredas, capacitando de juntas, renovando directivos 7 2 ay miembros formando en priorización, formulación y
En la Administración 2000–2003 se gestionaron proyectos de infraestructura y de apoyo a la erradicación de coca.
ejecución de proyectos comunitarios para inversión de recursos públicos.
se eligieron beneficiarios de programas de vivienda, saneamiento básico y electrifi3 Así cación.
el 2004 se logró que instituciones apoyaran 8 Enel modelo de sustitución voluntaria de 120 hectáreas de coca por casi mil de aguacate, caña, cacao, plátano tecnificado, cafés especiales, plantas aromáticas, fique.
asociaciones de agroempresarios definieron obras de beneficio colectivo 9 Crearon 4 Se(parques, como Agrooriente, a la que se le entregó en vías, escenarios deportivos). comodato un edificio y un camión para trans-
con el esquema de cadenas producti5 rural vas.
Se plantearon metas de desarrollo económico
porte de productos a las capitales.
La comercialización se logró con superficies como Carrefour Colombia, con la que se ad10 quirió el código para provisión de alimentos Se dio como propuesta de diversificación al
6 café y alternativa a lo ilícito, con el programa
Fru-Ver.
En el 2004 la Fuerza Pública recobró el control de Marquetalia, donde dominaban los paramilitares. FOTO/ARCHIVO/LA PATRIA
no nos sentimos cohesionados y confiamos en las autoridades”.
Pequeños procesos
A los alcaldes Hugo Hernán González, quien hoy repite en el cargo, y a Luis Alberto Giraldo les tocó, además de enfrentar a los ‘paras’, reconstruir el tejido social e institucional. “Fue muy difícil porque proponíamos Marquetalia 100% legal, es decir, cero coca, y ahí estaban los ‘paras’ pensando lo contrario’. Me tocó dejar la campaña a la Alcaldía tres meses porque en una vereda ellos me golpearon. Sin embargo, regresé y gané las elecciones de octubre del 2003”, recuerda Giraldo. Ambos mandatarios se dedicaron a lo que llaman pequeños procesos. A mostrarles a las comunidades posibles soluciones, a concienciarlos sobre el pago de impuestos y a mostrarles resultados con proyectos productivos. Poco a poco Marquetalia, con los operativos de la Policía y la llegada del Ejército, llegó a cero coca, convirtiéndose en el primer municipio de la zona Andina en lograrlo.
Oportunidades
“Eso nos abrió las puertas ante los gobiernos nacional y departamental, que veían resultados. La gente veía que si pagaba impuestos los invertíamos en las necesidades señaladas por ellos mismos, y que los recursos de los gobiernos se veían en obras, así fueran pequeñas”, indica Giraldo. Por su parte, Antonio Aguirre, el líder comunal, reconoce: “el pueblo se dio a conocer y el progreso se ve con el acompañamiento del Gobierno a las comunidades”. En Marquetalia hoy están seguros de que los tiempos de guerra están superados y que el Municipio camina hacia el progreso. “Nuestro trabajo ha sido replicado en localidades vecinas. Es más, vamos a ser modelos como lo fue Pensilvania”, concluye el ex alcalde Giraldo. Hoy ella, la ex compañera del paramilitar, sigue tranquila con su hijo por las calles de Marquetalia. Aunque aún hace recordar la época de los ‘paras’, también trae a un presente de paz y de posibilidades de progreso.