10 a
w w w. l a p a t r i a . c o m
MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008
Óscar Veiman Mejía
E
Editor Regional/LA PATRIA Manizales
l proyecto vial en Caldas es amplio y ambicioso, cubre casi la totalidad del sueño de tener todas las carreteras en buen estado. El plan va de la mano con otros sistemas de transporte como el aéreo con Aeropalestina y el fluvial con el Puerto Multimodal en La Dorada. Hay quienes dicen que si se cumple, el gobernador Mario Aristizábal Muñoz no solo saldría bien librado en su gestión, si no que pasaría a la historia como el mandatario que por fin les cumplió a los caldenses en algo que hoy forma parte del archivo de falsas promesas de administraciones anteriores. Los diagnósticos hace rato están claros: bancas destruidas, años y años sin mantenimiento constante en carreteras construidas hace por lo menos seis décadas. Para completar están sin pavimentar cerca de mil 600 kilómetros de los dos mil 150 que comprende la red vial departamental y se cayó el puente que comunica a Marulanda con San Félix. Todo sin incluir el desastre de las carreteras rurales, donde gran parte de los 358 kilómetros viven en mal estado. Allí los campesinos pasan las verdes y las maduras, hasta que quede un tiempo para que entren las obsoletas y deterioradas maquinarias departamental y municipal, si es que no les toca a los mismos labriegos abrirse camino a pico y pala. El drama es de grandes proporciones. Y ante el invierno que ha probado con lujo de detalles que no respeta ninguna carretera de la geografía, aumenta la dimensión del problema. Así las cosas el reto es mayor para los alcaldes y el gobernador, de lo contrario en nuestros días se estaría a pocos pasos de un desastre social.
EL PLAN MÁS AMBICIOSO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS
Vías,
mucha plata y muchos retos Gran parte de la gestión del gobernador Mario Aristizábal está centrada en la recuperación vial. Luego de contar con los mecanismos para financiar el proyecto, en el 2009 tendrá la primera gran prueba de fuego con la ejecución. Trayecto.
Miles de millones Al dejar este enfoque a la luz de las cifras para demostrar su alcance, basta con decir que en total son cerca de 800 mil millones de pesos, algo nunca antes visto, para intervenir alrededor de mil 150 kilómetros de por lo menos 50 tramos de los 27 municipios. La Gobernación actual logró que la Asamblea le aprobara un proyecto de vigencias futuras por 320 mil millones de pesos. Esa etapa parece superada con los recursos asegurados. El resto de plata está en trámite y en el papel. Por ejemplo, están en proceso de aterrizar los 260 mil millones prometidos por el Gobierno Nacional una vez vendiera el 27% de las acciones que tiene en la Chec. 120 mil millones van para el aeropuerto de Palestina. 140 mil millones para sistemas de transporte que se desarrollan en el Departamento, incluyendo los que tiene apoyo nacional. Para juntar el resto de la plata tam-
FOTO/Darío Augusto Cardona/LA PATRIA
El Brillante en la vía Pácora-San Bartolomé-La Felisa, conexión con la Troncal de Occidente, es tal vez el punto más crítico de las vías de Caldas. Soluciones es lo que pide la comunidad y es el reto que asumió el gobernador Mario Aristizábal.
Que en los municipios se vuelva popular el nombre de las obras prometidas, pero también el nombre de los ingenieros, las sumas de dineros invertidos, los plazos para entregar, los avances.
Resumen de recursos 1. Por vigencias futuras (recursos propios de la Gobernación): $320 mil millones.
2.
Recursos de la Nación por venta de acciones en la Chec: $260 mil millones.
3.
Plan vial regional (crédito): $55 mil millones.
4.
Sistema de valorización: $155 mil millones.
bién se tienen esperanzas en el Plan vial regional, que debe llegar por un crédito de la Nación por 55 mil millones, en un plan en el cual a Caldas se le considera piloto en el país. Los 155 mil millones restantes están pendientes de los estudios de viabilidad del sistema de valorización, sobre todo para obras en el Centro Sur. Buena parte del éxito depende de la aceptación de las comunidades.
Transparencia, otra clave La Secretaria de Infraestructura es Amparo Sánchez Londoño. Experimentada en el cargo (dos periodos en diferentes administraciones) y trabajadora, además diligente para levantar el mapa de puntos críticos. Desde el principio de la Administración recorrió con sus ingenieros las carreteras y de manera detallada elaboró el diagnóstico, cuyo video ha permitido realizar gestiones a nivel nacional. Esa misma diligencia le han pedido algunos diputados y gremios a la hora de la ejecución, desde la contratación que ya sembró dudas desde la adjudicación de $10 mil millones por urgencia manifiesta, ante los desastres viales del primer semestre. Primero los ingenieros dijeron que la escogencia fue a dedo y por directorios políticos. Favoreciendo en su orden al conservatismo yepista, a cuya línea pertenece la funcionaria; al liberalismo y así sucesivamente. Luego, nadie en la Gobernación fue capaz de desmentir con argumentos la denuncia del Editor de opinión de este diario, Álvaro Segura, en su columna dominical, en la que advirtió de los rumores por el cobro del 18 por ciento a los ingenieros licitantes. La primera licitación, abierta por Inficaldas, sigue en proceso. Es por seis mil 700, cifra alta y que ya generó las primeras inquietudes en consorcios, que exigen claridad en cada paso. Los recursos son para reconstrucción y pavimentación de ocho kilómetros en la carretera río Guarinó-ManzanaresPensilvania. Entonces la diligencia de la Secretaría de Infraestructura también requiere de un gran espacio para la transparencia, enfocado a las cuentas claras. Que en los municipios se vuelva popular el nombre de las obras prometidas, pero también el nombre de los ingenieros, las sumas de dineros invertidos, los plazos para entregar, los avances. Un informe, por lo menos mensual, que lo rinda la Secretaria o el Gobernador, con la presencia de representantes de veedurías, alcaldes, concejos, contralor y diputados, estos últimos comprometidos luego de votar por unanimidad (14-0) los planes de financiación vial. Sin embargo, la mayor responsabilidad la tiene el Gobernador. A partir de marzo del 2009 tendrá la gran prueba de fuego cuando se empiecen a ejecutar las obras. En su Programa de Gobierno ‘Hagamos de Caldas nuestra mejor empresa indica’: “...el objetivo final de las acciones anteriores será conectar todas las subregiones del departamento con sus mercados naturales fomentando procesos de unidad departamental...”.