antología en domingo
www.lapatria.com www.lapatria.com
LUNES 26 DE DICIEMBRE DE 2011 DOMINGO 13 DE MARZO DE 2011
13a 5b
Valentina, la única hija de Óscar Castaño Jurado, fue la motivación del artista en los últimos años.
Fotos de Rubén Darío Vélez |Cortesía para LA PATRIA
Convocatoria
El legado HIZO CRECER EL TEATRO EN MANIZALES
Lector incansable, actor creativo y director disciplinado. Su erudición es de lo más recordado. Aportes. MARTHA LUCÍA GÓMEZ* LA PATRIA | MANIZALES
Hablar con él era un encanto, de hecho es lo primero que dicen viejos amigos de Óscar Castaño Jurado cuando se les pregunta por él. Fue un caminante de las calles del centro de Manizales. La tertulia la podía formar en un parque o en una cafetería, pero siempre acompañado de un aguardiente o un ron. Era lo que le calentaba el alma. Erudito de la palabra, de las letras, de las tablas y de la imagen; el maestro Óscar dejó la tierra, pero aquí quedó su conocimiento. Pionero en técnicas teatrales, que la generación de finales de los 70 y principios de los 80 tuvo el honor de aprender. Fue un líder del teatro independiente, el que no tiene que ver con lo mercantil ni lo comercial, el que se hacía y se presentaba esperando solo el reconocimiento o la crítica del público para mejorar. Castaño Jurado podía pasar de un personaje a otro sin dificultad, vivió los personajes de sus obras, parecía que en la sangre le corría la necesidad de crear y de expresar el hecho social en su esencia. Pionero del performance en la ciudad. Una de las obras que escribió causó revuelo: Modelo para armar. Decían que era una presentación y no una representación, como lo propone ahora el teatro posdramático Reconocido por su capacidad de innovar, de allí la trascendencia de su trabajo. Fue amigo de los grandes del teatro en el país. Enrique Buenaventura, Santiago García y otros hablaron de él como uno de los hombres del teatro nacional. Quien se le acercara encontraba una fuente de aprendizaje.
Radical
Además de escribir y de dirigir teatro, el maestro fue un reconocido fotógrafo. Lo que vio en sus múltiples viajes por países de Europa y de Suramérica, por Norteamérica, por Cuba y otros sitios que no recuerdan sus amigos lo captó con su lente. Cuando estuvo en Argentina vendió tintos para poder sostenerse. No escatimaba el tiempo que le tuviera que dedicar a pulir el producto gráfico. Horas y horas compartió con algunos colegas para escoger lo mejor entre decenas de fotos, con las que obtuvo premios nacionales e internacionales. Castaño Jurado aceptaba la crítica con tranquilidad, y podía sentarse a discutir con cualquiera y expresar sus ideas, pues sus posturas eran radicales. Esto lo hacía con técnica, no era un “falseto” ni un burlón. Cuando hablaba la gente lo escuchaba. Fue el primer director del Departamento de Artes Escénicas con lo que empezó con la escuela de teatro, creó el Galpón de Bellas Ar-
de Óscar Castaño Jurado
Esta foto tomada por su amigo Rubén Darío Vélez (pintor y fotógrafo) era la preferida del maestro. La tenía ampliada en su residencia.
Biografía En el libro Antología de la Escritura Dramática Caldense (investigación) - inédita de Gilberto Leyton y Luis Wilfredo Garcés Ospina aparece la biografía de Óscar Castaño Jurado. En esta producción, que saldrá al público en próximos días, están los últimos apuntes de escritura dramática del fallecido escritor. Fecha de nacimiento: 13 de enero 1944 Pionero, artista integral. Hombre de teatro, poeta, fotógrafo y pintor. Su dramaturgia ha sido puesta en escena en muchas partes de Latinoamérica. Profesor jubilado de la Universidad de Caldas en donde coordinó la cátedra de Dramaturgia e Historia de Teatro. (Departamento de Artes Escénicas, Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas desde 1987). Vinculado a la actividad teatral desde 1963 (grupo del Centro Colombo Americano) como actor, director y autor. Con grupos como “Teatro Independiente Manizales” y Teatro Universidad Nacional sede Manizales. Reconocido internacionalmente como uno de los pensadores y practicantes del hecho teatral más visionarios de América Latina. 1968 dirige el Centro de Investigación Teatral y el periódico “Textos”, del Festival Internacional de Teatro. 1970-1973 realiza cursos de cine y teatro en Chile y Argentina. 1976-1979 fue profesor de la Escuela de Teatro de la Universidad de Antioquia. 1981 funda y dirige el grupo de teatro “Imagen”, Manizales. 1984- 1990 dirige el Periódico “ Textos” del Festival Internacional de Teatro (segunda etapa). 1987 funda y dirige la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Caldas. Hoy Departamento de Artes Escénicas. 2002 profesor de Historia Teatral, Puesta en escena, Actuación, Dinámica Corporal y Teatro épico en la Universidad de Caldas Licenciatura en Artes Escénicas con énfasis en teatro. Texto de la biografía completa en www.lapatria.com
Las convoco a todas, las convoco. Las suaves, las tiernas, las violentas, las sensuales, las huidizas, las obscenas. A todas las llamo, las requiero. Las zafias, las solemnes, las francas cara a cara, frente a frente, las mentirosas, las hipócritas. A todas las necesito, las descaradas, las brutales, las silenciadas, las borradas, las que derraman su grosera saliva en los oídos, las que nos pisan los talones como perversos violadores, las usadas y las requeteusadas, las ultrajadas. Todas me sirven, a ninguna desdeño. Las arrulladoras, las sumisas, las esquivas, las que perseguimos inútilmente cada noche, las que se nos escapan cuando creemos poseerlas, las aparentemente vírgenes por falta de uso y las prostituidas por abuso. A las que nos colocan al borde del abismo, a las que el sólo acto de nombrarlas enciende en la memoria el llanto de un recién nacido o el último suspiro de un agonizante. A todas las convoco, a todas. Las que nos atacan a mansalva, las que se meten en nuestra cama y nos violan en la mitad del sueño, las desencadenadoras de desastres, las que encubren y las que desenmascaran. A todas las convoco, a todas, las palabras, porque la poesía es libertina. Del libro Retrato de un desconocido. Poemario. Hoyos Editores, 2007.
Viajero incansable fue Óscar Castaño Jurado. Recorrió varios países.
tes, fue el primer editor del periódico Textos del Festival Internacional de Teatro, escribió varias obras de teatro y poemas por los que también se cargó con infinidad de reconocimientos. Un artista integral, dicen sus amigos.
Lector incansable
Casado con una psicóloga, que lo dejó viudo hace unos años y con una hija: Valentina, que también se convirtió en psicóloga y que lo acompañó en sus últimos días. Óscar Castaño Jurado fue un irreverente, no un “tirapiedra” ni un “panfletario” si no un hombre que no quiso tragar entero. Criticaba los hechos sociales de la ciudad y del país con las herramientas que le brindaba su pasión por los libros. Siempre llegaba a sitios de tertulia con los periódicos del día, LA PATRIA, El
Espectador y El Tiempo debajo del brazo. Seguidor de Gabriel García Márquez, pero también de otros autores latinoamericanos. La música lo cautivó. La de Celia Cruz principalmente, tanto, que el día de la muerte de la cantante derramó lágrimas, aunque lo quiso disimular. Este hombre le dio imagen e identidad a la Manizales cultural y teatral de los 70, pero murió con la tristeza de ver que en la ciudad no se tenían mayores adelantos. Un cáncer de esófago lo fue devorando, pero se lo llevó pronto. La enfermedad se la identificaron en diciembre y falleció el pasado martes en Medellín, a donde se lo había llevado Valentina. Ella era la niña de sus ojos. El maestro no obedecía sugerencias de nadie, solo de su hija quien lo hacía acudir al médico cuando la salud se empezó a debilitar. Sus últimos días los vivió solo, en una casa en el sector La Palma, vecino de La Linda. Sus amigos dicen que se convirtió en escéptico porque sentía que la vida lo golpeaba duro. Logró jubilarse con la Universidad de Caldas, en donde dejó la mayor parte de sus producciones, aunque sus conocimientos andan por ahí en cualquier esquina, en donde formó tertulias, en donde enseñó teatro, fotografía, poesía, literatura … *Para este informe se consultó con Gilberto Leyton, Director del Departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas; Henry Cardona, Jefe de Extensión Cultural de la Universidad de Caldas, el pintor y fotógrafo Rubén Darío Vélez, y Carlos Velásquez, musicólogo y periodista.