Dibuja para desenmascarar criminales

Page 1

www.lapatria.com www.lapatria.com

en domingo antología

15 DE MAYO DE 2011 LUNES 26DOMINGO DE DICIEMBRE DE 2011

5b 15a

Del retrato hablado* El software para hacer retratos hablados es para ver el resultado en tercera dimensión, lo que permite una imagen más real.

En Colombia este sistema empieza a aparecer en la época de 1810 cuando el General Murillo, del Ejército español, emplea dibujantes para realizar los panfletos de las imágenes creadas por la narración descriptiva de los llamados cabecillas de las tropas del libertador.

Características

Generales: Edad, sexo, estatura, contextura, tipo regional, cabello y color de piel. Específicas: Contorno, frente, cejas, ojos, nariz, boca, orejas, bigote, barba, mentón, cuello. Particulares: cicatrices, lunares o acné, entre otros. *Con información suministrada por la Sijín.

El retrato hablado es comparado posteriormente con la foto del sospechoso que los investigadores consiguen en la Registraduría Nacional para determinar el grado de acierto del trabajo.

Dibuja

DIBUJOS DE LOS ROSTROS DE SOSPECHOSOS QUE SON CLAVES PARA ENCONTRARLOS

para desenmascarar criminales

Es una técnica que facilita la identificación y ubicación de delincuentes. Hay que saber dibujar, pero también hay que tener habilidad para interpretar la descripción que da la víctima. Justicia. SANIA SALAZAR

J

LA PATRIA | MANIZALES

uan Carlos Gómez tiene 31 años y mide un metro con 70 centímetros aproximadamente. Piel blanca, cejas gruesas y nariz puntiaguda. Cabello negro, frente amplia y un lunar en la mejilla izquierda, cerca a la boca. Buen dibujante, habilidad que utiliza para resolver delitos. Por la oficina de Gómez, en la Sijín de Manizales, pasan a menudo víctimas de distintos delitos. Su trabajo consiste en saber preguntar e interpretar la descripción que el afectado le proporciona sobre las características físicas del agresor, para así elaborar un retrato hablado lo más ceñido a la realidad, ahí radica el éxito de su trabajo. Su pasión por el dibujo no es suficiente, necesita conocimientos en sicología, mucha paciencia, saber crear el ambiente adecuado para que la víctima se sienta en confianza y mucho tacto, sobre todo en los casos de acceso carnal violento, todavía más cuando la víctima es un menor de edad. La experiencia también pesa. “Lo importante es que a uno le guste, la satisfacción es que por el retrato hablado que uno

logró lleguen al culpable”.

Hasta la captura

Es en el lugar del crimen donde un investigador establece inicialmente qué personas pueden dar información sobre las características del delincuente, luego de lo cual se realiza la entrevista con el técnico en retratos hablados. El primer paso es escuchar el relato de la persona en relación con el suceso. Una de las preguntas iniciales es si reconocería al sujeto en caso de volver a verlo. “Si hay dudas no hay nada que hacer, se pierde la labor”, sentencia. Interrogar varias veces a cerca de lo mismo es una de las tácticas para saber si la persona está diciendo la verdad. “A veces se le pregunta al testigo si relaciona a la persona con alguien de la televisión, eso resulta mucho, en muchos casos los identifican con jugadores de fútbol”. No hay un tiempo determinado para hacer un retrato hablado, por lo que se requiere que el testigo o la víctima tenga disposición, además lo más recomendado es no dejar pasar mucho tiempo entre el momento en el que ocurre el delito y la elaboración del dibujo, pues los recuerdos de la víctima van a estar más frescos. El retrato hablado es una guía para que el investigador de un crimen ubique el paradero del sospechoso y obtenga datos como el lugar de trabajo, residencia, estado civil, sitios que frecuenta, hasta llegar al número de cédula, clave para la investigación, según Gómez. Con el dato del documento los investigadores solicitan a la Registraduría Nacional

del Estado Civil la tarjeta de preparación de la cédula. De aquí consiguen la foto del sospechoso, con la que realizan un reconocimiento fotográfico que consiste en que la víctima debe señalar al sujeto entre una selección de imágenes de personas con características similares al indiciado. Una señal de que van por buen camino es que la víctima escoja a su agresor en diferentes posiciones, ahí es cuando le envían las diligencias a la Fiscalía mediante un acta. El ente acusador estudia el caso y ordena la captura. En ese momento

Fotos | Darío Cardona | LA PATRIA

Juan Carlos Gómez, técnico en retratos hablados de la Sijín de la Policía de Caldas, hace entre 15 y 20 dibujos al mes.

empieza el proceso judicial, en el que un juez establecerá si el detenido es culpable o inocente del delito del que se le responsabiliza. “Cuando tenemos la orden de captura podemos decir que tenemos el 80% del caso. Lo más duro de una investigación es que alguien señale al culpable y su posterior identificación”.

“La idea es armar un rompecabezas”

Con la técnica de retrato hablado también logran simular el aspecto actual que puede tener una persona desaparecida hace años. Incluso dibujan varias posibilidades.

“Para mí los ojos son el 50 % del rostro”, por esa apreciación Gómez siempre inicia por ahí. La segunda son las cejas, pues con esos elementos logra la expresión de la mirada. Sigue con la nariz y la boca, ensamblando piezas a punta de detalles. Luego obtiene el contorno facial, que le da la forma de la cara. “En ese momento la persona se da una idea, y tenemos por lo menos un 60% del trabajo”. Continúa con la frente, el cabello, las orejas, el cuello y los hombros. Con ese bosquejo se hacen las modificaciones del caso para lograr mayor precisión. En el momento en que la víctima determina que el dibujo está terminado, Gómez le pone a su trabajo su sello personal. “Un toque artístico, lo innato, un valor agregado para darle naturalidad, para darle personalidad”. Gómez aclara que hay investigadores que no creen en los retratos hablados porque no han obtenido resultados con esa técnica y explica que no son fundamentales en todos

los casos, pues se hacen cuando no se puede identificar al victimario. Hay dos técnicas para hacer los retratos, a mano alzada y con un software. Dice que la Policía colombiana tiene uno de los programas más avanzados para estos retratos. “Hasta el momento no hay un programa que supere el retrato a mano alzada”, pero Gómez por lo general utiliza ambos, pues el computador le permite tener más precisión en los cambios que le pide la persona, eso sí, el resultado final de sus trabajos siempre será en papel. “A veces me da escalofrío cuando escucho las historias”.

Casos Gómez ha dedicado seis de los siete años que lleva en la Policía a hacer los retratos hablados. Atribuye a su experiencia que le asignen algunos de los casos más importantes de la región, pues indica que la institución solo tiene dos técnicos como él en el Eje Cafetero. Aclara que hay una persona que está empezando en el oficio y que otros organismos de seguridad tienen expertos en el tema. Le impactan los casos de acceso carnal a menores de edad, por lo que no se le olvida el caso del soldado que secuestró y violó a una niña de cuatro años en Chinchiná, en el que el retrato hablado que hizo ayudó a resolver el caso. Al soldado lo condenaron a 28 años de prisión. El retrato que hizo de uno de los hombres que hurtaron la Custodia de la iglesia del barrio Palermo, en Manizales, en mayo de 2009, fue clave para capturar al sospechoso en menos de una semana. Aunque a Gómez siempre le ha gustado el dibujo, llegó a la Policía sin intenciones de utilizar esa habilidad en la institución. Sin embargo, durante sus estudios previos a su ingreso quiso capacitarse en esa área, pero solo lo pudo hacer tiempo después.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.