creación y vida
4 2
882
septiembre 27 de 2009
El Eje Cafetero entre la cultura y el turismo
Tinto excelso o nada
7
CIÓ DI
N
E
septiembre 27 de 2009
3
6
Una exploración hacia el hombre
Su majestad el sancocho
“Las palabras son pepitas de oro”
8
Publicaciones
1
2
septiembre 27 de 2009
GASTRONOMÍA CON MOTIVO DEL SEMANA GOURMET MANIZALES Se cree que saber cómo se hace un buen café es un don que Dios inculca a los colombianos, en el bautismo. Un exquisito tinto no es claro ni tan recargado que sirva para marcar costales. Sabor. Octavio Hernández Jiménez* - Papel Salmón
N
o hace mucho, invité a una amiga que había llegado de viaje y manifestó las ansias reprimidas de satisfacer sus nostalgias a comer en un restaurante en donde, hace tiempo, servían, en forma esmerada, esos platos inigualables que preparaban las abuelas. Sirvieron crudos los chicharrones. Sólo tenían fritas las crestas de carne. Los devolvimos para que los fritaran más hasta que quedaran secos. Regresaron con ellos. Las crestas de carne estaban quemadas y el resto permanecía crudo. Mi amiga no tuvo inconveniente en coger los chicharrones e irse a la cocina. Demoró un buen rato. Cuando regresó me comentó que la señora encargada de los “platos típicos” vivía en una finca del dueño del restaurante. Un fin de semana, el patrón le solicitó que viniera a trabajar en su negocio pues “el oficio consistía en preparar la comida que hacía a los trabajadores en la finca”. La pobre empleada carecía de la ‘escuela’ indispensable para desempeñarse en tan delicados menesteres. Mi amiga terminó enseñándole, a marchas forzadas, cómo hacía para que los chicharrones quedaran fritos, secos y presentables. Esa misma creencia hay con el café. Se cree que saber cómo se hace un buen café es un don que Dios inculca a los colombianos, en el bautismo. Y, aunque no sea difícil lograrlo, muchas personas que tienen la responsabilidad de hacerlo, en casas, cafés, cafeterías y empresas en donde obsequian tinto, no lo preparan como Dios y el gusto ordenan.
“Agua sucia”
A finales de agosto de 2009, el chef francés Bertrand Esnaud visitó el país, camino del Congreso Nacional Gastronómico de Popayán. En ese vaticano de la buena mesa se atrevió a opinar que “el tinto que había tomado en los hoteles (colombianos) parecía agua sucia” (Liliana Martínez P., El Tiempo, 12 de septiembre 2009, p.2-3). De igual forma, el sociolingüista alemán Günter Hans me comentó, hace años, que deseaba llegar a Colombia para saborear un tinto, en un café de la Séptima en Bogotá, pero se había engañado. Le supo a diablo rodado. A pesar de su decepción seguía creyendo que el mejor café del mundo era el colombiano, comprado en Alemania y saboreado en una terraza florecida de Nápoles.
TINTO
excelso o nada
Si uno pasa, a las seis de la mañana, frente a ciertos cafés tradicionales de la ciudad o de algún pueblo, verá a un ayudante encaramado en una butaca derramando una libra del café más barato y agua con una jarra, en el enorme vientre de una greca. Cuantas veces pase al frente de ese negocio verá al dueño o al ayudante vaciando más jarradas de agua en ese bello aparato cuya cúpula remata en una soberbia águila dorada. Por estar exprimiéndole toda la tinta a una libra de café, a lo largo de una jornada, se descuida el sabor que haría felices a los clientes. Agua hirviendo todo un día produce tinto recalentado que causa malestar estomacal y diarrea. Un exquisito tinto no es claro ni tan recargado que sirva para marcar costales. El tinto ofrecido al chef francés fue uno de esos que, aunque esté caliente, carece de aroma. Sucio el sabor, el olor y el color. Sabe a juagadura de tenis. El problema con el tinto se agrava si lo recibimos
en uno de esos sitios públicos, en donde ofrecen café gratis. Se trata, nuevamente, de agua sucia, en pocillos desechables. Peor que ir a dar el pésame a una familia amiga, en las salas de velación de Manizales, es que los dolientes inviten a tomar tinto, en la cafetería de la funeraria. El agua más sucia la he probado en esos lugares y el sacrificio de beberla lo ofrezco a Dios por el alma del fallecido. Empleados que no tienen empacho en distribuir pésimo aguacafé basándose en aquello de que “a mula regalada…”. Y, con el dolor del momento, sabe asqueroso.
Debate
Luis Fernando Vélez, impulsor de la cultura del café, invitó a Esnaud, a un restaurante en Bogotá, antes de partir. “Vélez le preguntó por el pan francés que estaba comiendo y el chef le dijo: Tengo que confesar que está mejor que los cafés que he tomado en los hoteles del país. Es decir, hacemos mejor el pan francés que el café”. Alejandro Rengifo, exportador de cafés especiales, da la siguiente explicación: “No tomamos el mejor café. Cuando no se utilizan ingredientes óptimos, tampoco lo puede ser el resultado. Los exportadores sacamos lo mejor de Colombia. Aquí se queda lo que no se puede exportar. Tiene defectos, malos sabores y granos podridos” (Ibid.). Como si esta explicación no bastara hay que recordar que, desde 2008, Colombia importa cafés de Ecuador y Perú para el consumo doméstico y sabemos que, en el panorama mundial, esos no están entre los mejores. Llamé a mi amiga, no para que me enseñara la preparación de un café ‘espresso’, capuchino u otra variedad gourmet. Le pregunté por la fórmula escueta que ella utiliza en la preparación del delicioso tinto que ofrece cuando está en el país o en su apartamento de Madrid. Aquí va, para consumo doméstico: ponga a hervir agua en una vasija. Mientras tanto, aliste un recipiente y sobre él un talego de trapo bien limpio. Derrame una cucharada de café, en la bolsa, por persona. Vierta sobre el café el agua hervida. Tómelo simple o con azúcar. El mejor café resiste tomarlo simple. Cuando no resiste tomarse así, se le echa azúcar. El azúcar embolata el mal sabor. Eso sí, no olvide que el mejor café para un excelente tinto debe ser de esos que cultivan sin agroquímicos, que platean con machete, bajo la sombra de los guamos. Café orgánico. A esta hora, cae como anillo al dedo tratar de responder esta pregunta: ¿por qué los colombianos cada año toman menos café? No siempre una fórmula doméstica o típica es la manera más exquisita de aderezar, servir y degustar un alimento PS * Escritor e historiador.
septiembre 27 de 2009
3
ARTES PLÁSTICAS La propuesta de Juan Carlos Salas Jiménez tiene que ver con la subversión de las reglas establecidas por una sociedad regente. Este artista manizaleño expuso en el Senado de la República a finales de agosto. Inconformismo. Juan Carlos Acevedo Ramos* - Papel Salmón
E
l arte como medio para comunicar un pensamiento colectivo se ha empleado desde tiempos inmemoriales. A través de dibujos, por ejemplo, el gran Francisco de Goya y Lucientes retrató la guerra y sus horrores y cada uno de sus pequeños dibujos y grabados comunicó el grado de desasosiego que sentía el Maestro al ver una España arrodillada, deshecha por la invasión napoleónica. Éste, a la larga, es el mismo grado de desasosiego que se sigue sintiendo frente a situaciones atroces, desiguales como las ocupaciones o las guerras. No aceptar invasiones, tiranías o no estar de acuerdo con las conductas, digamos, políticamente correctas son algunas de las manifestaciones del arte, porque éste también es subversivo, rebelde y polémico por el simple hecho de denunciar desde la estética el inconformismo del hombre con el mundo propio y ajeno que habita en su tiempo. La propuesta de Juan Carlos Salas Ji-
LINÓLEOS DE JUAN CARLOS SALAS JIMÉNEZ
Una exploración hacia
EL HOMBRE El hábito no hace al monje Linóleo Juan Carlos Salas Jiménez
Camuflados montículos Linóleo Juan Carlos Salas Jiménez
Fotos/Tomadas del catálogo Juan Carlos Salas Jiménez – Linóleo/Papel Salmón
Sin título Linóleo Juan Carlos Salas Jiménez
ménez, como lo hacen sentir sus obras, tiene que ver con la subversión de las reglas establecidas por una sociedad regente contra lo políticamente correcto. Así, sus grabados, dibujos o series de linóleos son la manera estética de denunciar su inconformismo con una sociedad que se empeña en construir un modus vivendi aceptable para quedar bien con todos. El artista denuncia desde la plástica porque su yo no comulga con el conductismo al que se quiere alinear a las personas. Pero el inconformismo o la denuncia son apenas las puertas de entrada a un
mundo simbólico rico en matices, en formas, en propuestas reflexivas donde el hombre está solo y cansado. Es la soledad del hombre ante un mundo que marcha según los cánones inventados por sociedades y grupos de dirigencia política, religiosa o económica la que hace de la poética en la plástica de Salas Jiménez, una obra básica. Es decir, ninguno de sus trabajos desconcentran al público enviándole señales confusas, en sus cuadros el mensaje es directo y certero. Tal vez por esto su trabajo posee un lenguaje propio que quiere ser sátira y burla para una sociedad pa-
cata y tradicionalista, la misma en la que el autor y una generación de hombres han crecido, en un país desfigurado por los subvalores acomodados a las necesidades del poder. La fuerza de sus líneas (detalladas y fuertes), el uso de figuras humanas o de partes de ellas haciendo énfasis en los contornos, la presencia de iconos de la realidad entronizados en la obra hacen de cada una de estas una serie que el maestro Salas viene trabajando desde hace por lo menos diez años, obras que son el reflejo de un estado sociocultural en el que el ser humano se desenvuelve a diario. La obra del maestro Juan Carlos Salas Jiménez le dice al espectador que no sólo desde la contemplación o el purismo de la belleza se puede crear. En múltiples ocasiones se hace necesario mostrar al público que frente a una obra de arte también se puede pensar o expresar lo que se siente, porque por virtud del artista el pensamiento es colectivo. Esta serie de linóleos de Juan Carlos Salas, refresca el ambiente puritano en que en muchas ocasiones se quiere encasillar el arte fuera de las fronteras de la capital de un país centralista como Colombia PS *Ensayista, poeta y periodista cultural.
6
septiembre 27 de 2009
LITERATURA INFANTIL DICE JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS A LOS NIÑOS
“Las palabras son PEPITAS DE ORO” A los niños les encantan las historias de miedo, las que contradigan la realidad y los diviertan. La literatura no tiene edad. Se les deben leer párrafos pequeños y versos. El libro es un estuche perfecto. Sorpresas.
na; o del Siglo de oro español de Quevedo, Góngora, Santa Teresa. Que se vayan cautivando con la eufonía de la rima y aprendan a amar la musicalidad de la palabra.”
Amor a los libros
Papel Salmón
E
l escritor samario José Luis Díaz-Granados siempre quiso escribir literatura infantil, pero no lo hizo hasta que nació su hija Carolina en 1991 cuando le contaba retahílas, le decía rimas, le hacía juegos elementales como adivinanzas, anagramas y palíndromos. De eso resultó un libro que entregó a una editorial y al tener un relativo éxito siguió escribiendo. Luego la editorial le propuso recobrar fábulas y leyendas tradicionales y siguió en esa línea. Según Díaz-Granados a los niños se les puede escribir en un lenguaje coloquial, en el que no exista la edad. “No se puede caer en la ingenuidad de escribir haciendo sentir a los niños como tonticos, que sólo balbucean sílabas. Hay que darles versos y juegos serios como se hicieron Platero y yo o las rimas de Gustavo Adolfo Becker, pero teniendo en cuenta que sean accesibles para sus edades. Un libro como El Quijote es para leer en cualquier edad ya que al niño le puede parecer cómica una situación de don Quijote o de Sancho, lo que una persona mayor ya ve como pasiones de gente madura. Uno tiene siempre un infante dentro que no deja escapar. Incluso en libros míos de leyendas aparecen ciertas pasiones, por decir algo, eróticas, como en ‘La Patasola’, pero escrito de tal manera que el niño asimila su contenido.”
Les fascina las historias de miedo
“A los niños les gusta el miedo, los cuentos de terror, esas leyendas de La
José Luis Díaz-Granados es uno de los pocos escritores a quien le gusta el contacto con los niños y aunque hay buenos autores colombianos de literatura infantil son más los extranjeros como los brasileros, holandeses y mexicanos que publican en el país. Foto/Cortesía Silvia Mora/Papel Salmón
niña de la carta, de la Madremonte. Es curioso, les fascina que se los vuelvan a contar, que les repitan muchas veces una película o un cuento de miedo. También aquellos que los hagan reír y diviertan, o contradigan la realidad. Por ejemplo en mi libro El zoológico insólito hablo de un rinoceronte verde, un alacrán con chaleco, un perro sin dientes, una jirafa en bikini, un pájaro con colmillos o una iguana con bigotes. Les encanta leer aventuras que le pasan a los seres humanos, pero que tengan como protagonistas a los animales. Historias que asombren o estremezcan.” Uno de los consejos de José Luis Díaz-Granados para iniciar a los niños a la lectura es leerles en voz alta un párrafo de una historia o versos, en clase o en la casa, cada vez que haya tiempo. “Recomiendo pequeños poemas de Becker, Federico García Lorca, Gabriela Mistral, las serranillas del Marqués de Santilla-
El escritor samario va dos veces por semana a los colegios y se ha encontrado que los niños son los lectores más honestos. “Les alegra conversar con el autor y cuestionarlo sobre las leyendas o los versos. Pero lo que más preguntan es ¿qué te inspiró a escribir?, ¿por qué escogiste ser escritor y no otra cosa?, ¿si no hubieras sido escritor, qué te hubiera gustado ser? Les hago caer en cuenta que a través de los trabalenguas, leyendas, rimas van a aprender a amar las palabras, la literatura, el libro. Les repito a menudo que éste es el estuche más perfecto, que está lleno de joyas y las palabras son pepitas de oro; además, que es el objeto más manuable y accesible, se puede oler, acariciar y subrayar. Les recuerdo las palabras de José Martí, ‘solamente siendo culto se puede ser libre’, porque la cultura da argumentos y originalidad, para que ellos labren el amor a los libros y a la lectura. Con las leyendas, aprenden a querer a su patria. Los niños son excelentes lectores. He visto obras mías que ellos tienen completamente subrayadas, llenas de anotaciones.”
Los niños lo conmueven
Los retos de un escritor ante un grupo de niños es cuando comienzan a bostezar, a dormirse o a conversar porque se da cuenta que no les está llegando. “Pero cuando hay un absoluto silencio de atención, pero además esta es voluntaria, da mucha satisfacción y es el momento de contarles cuentos e incluso la propia vida, de cómo se llegó a ser escritor. A veces les hago chistes y se ponen felices porque se imaginan que uno es un ser inaccesible. Luego viene la fila para los autógrafos de los libros. Algunos niños me regalan monedas, chocolatitos. Arriba del barrio Veinte de julio, en un colegio muy humilde, me hicieron llorar los niños porque no pude soportar tanta ternura, bondad y generosidad de hijos de desplazados, gente marginal, prostitutas y hombres presos, me conmovieron.” Díaz-Granados asegura que en hacer que las palabras le ganen a la imagen está la destreza del escritor porque el primer paso es escribir y eso lo puede hacer cualquier ser humano que lee, pero el segundo es hacerlo bien, para ello hay que leer mucho, ejercitar el estilo todos los días. Luego viene la tercera parte que es la más difícil que es lograr hacer una obra de arte que es la ilusión de todo escritor. A su maestro Luis Vidales le aprendió que nunca se deja de ser aprendiz PS
Juegos y versos diversos, Cuentos y leyendas de Colombia, El zoológico insólito y otras rimas, y El diluvio inolvidable son algunos de los libros que ha escrito José Luis Díaz-Granados para los niños.
septiembre 27 de 2009
7
HISTORIA DESDE EL ÁFRICA, LAS ISLAS CANARIAS, FRANCIA…
Su majestad el El revuelto o la guarnición que acompaña al nutritivo caldo es, en los tiempos modernos, una conjunción de todos los continentes. Amigo del “parche”.
SANCOCHO
Alfredo Cardona Tobón* - Papel Salmón
R
ecordar al sancocho es rememorar aromas campesinos, revivir los paseos familiares; es traer a la memoria las amanecidas bohemias y el encuentro con amigos del alma; es trasladarnos nuevamente a los corredores de la finca con su mesa cubierta con manteles floridos, con un coquito para los palillos y al fondo un retazo de cafetales y guamos enmarcando el horizonte. El sancocho es el plato de los encuentros fraternos, el remate de las parrandas y el adobo de los festines políticos; es el condumio heroico que mantuvo en pie a los harapientos soldados republicanos en las alturas de Pisba y dio alientos a los fogosos combatientes que marcharon con José María Córdova sembrando libertad y regando genes paisas por las sabanas del Sinú.
El origen del sancocho
Dicen los entendidos que el sancocho es una variedad del plato potente de los habitantes de las Islas Canarias que llegó a esa tierra con danzarinas sulamitas del Anda-Luz morisco. Eso afirman los pontífices de la gastronomía, que hasta le encuentran raíces francesas y bucaneras; pero no estaríamos muy despistados si dijéramos que el sancocho vino del África, embarcado en las galeras negreras que cruzaron el Atlántico con rumbo al Nuevo Mundo. Hace unas décadas tuve la fortuna de viajar a Kenya, un hermoso país del África oriental y visitar una pequeña finca en inmediaciones de la población de Nakuru. Cuando entré a la casa de techo de zinc, con muebles rústicos, piso de cemento, cultivos de pan coger alrededor, una cabra amarrada en una estaca, gallinas, gallinetas y tiestos con flores y matas de cebolla,
me sentí como si hubiera regresado a Los Montes de María, en Bolívar, o a Santa Cecilia en Risaralda. Efluvios familiares salían de la cocina despertando todas las fibras del gusto y del olfato, y mientras la chiquillería de ébano, se acomodaba en unos escalones que daban a la cocina, llegó la señora de la casa, una negra de facciones finas y sonrisa de marfil, con un plato llamado ugali en idioma swahili, que no era otra cosa que el sancocho que preparaban Temilda en Riosucio o mi tía Sofia en Envigado. Entre el caldo humeante, con olor a cominos y a cilantro, navegaba una presa de res acompañada de trozos de plátano, de ñame, papas y unas hojas de repollo. Quitando las papas, que son de origen sudamericano, ese debió ser el plato que llevaron las esclavas a las cocinas de los encomenderos españoles del Nuevo Mundo, por más que los entendidos quieran buscarle otro origen al nutritivo ugali de los kenianos.
Los ingredientes
El revuelto o la guarnición que acompaña al nutritivo caldo es, en los tiempos modernos, una conjunción de todos los continentes. De ahí viene que sancocho sea sinónimo de las mezclas heterogéneas y disímiles, donde todo se junta y nada se revuelve. Miremos sus componentes: entre ellos está el plátano, originario de la India, que llegó hasta América vía Madagascar y Las Canarias; está también el ñame, que acompaña al sancocho costeño y fue traído por portugueses del África central, la yuca de procedencia amazónica, la arracacha andina, cubios y papas de las altiplanicies suramericanas y el boniato o batata de las islas antillanas.
Paseo de olla con sancocho a bordo.
Foto/Cortesía Alfredo Cardona/ Papel Salmón
El sancocho es bastante promiscuo y democrático. Admite la compañía de la ahuyama, la zanahoria, los nabos y las mazorcas..., lo sirven con carne de cabra, de res, de marrano, de pescado y de animales de monte o combinado con tres carnes en el sancocho “trifásico” de cundiboyacenses y santandereanos, que hace sudar y es capaz de resucitar muertos y dar alientos a desfallecidos nonagenarios.
El cambio de estatus
El primer aviso que leí, por allá en mi lejana niñez, fue el de la sancochería gerenciada por Columna Aricapa. Era uno de los dos avisos que engalanaban las calles de mi pueblo, fue mi entrada al mundo de la lectura y al fabuloso universo de la publicidad y el mercadeo. A la sancochería de marras no entraban mis tíos ricos ni mi abuelo materno, de ojos verdes y ruana inmaculada. Era un negocio campesino, donde calmaban las hambres atrasadas los labriegos indígenas que surtían el mercado de Quinchía y donde almorzaba uno que otro perdulario que llegaba al pueblo a hacer ochas en dominicales y festivos. Como los tiempos han cambiado y hasta un negro llegó a la presidencia de USA, al “pordebajiado” sancocho también le lle-
gó la hora. No hay restaurante típico que lo excluya del menú, es un símbolo de la República Dominicana y el complemento de la santa trinidad paisa compuesta por los fríjoles, la mazamorra y las arepas. Con el “Sancocho para enamorarse” el restaurante “El Solar” de Armenia ganó el trofeo del mejor plato de la región y el sancocho bogotano es uno de los manjares colombianos que ofrece a los turistas y amantes de la cocina criolla el conocido sitio “Sabores de mamá y Postres de la abuela” en la capital de la República. Para preparar un buen sancocho no es necesario ser un cheff Cordon Blue, debe, eso sí, cocinarse con leña para que sepa a gloria y exige amor, mucho amor y desbordante alegría. El sancocho rima con aguacate y arroz, con mazamorra y con forcha. No es plato para veladas románticas a la luz de la luna, es amigo del “parche” y la batahola, de la olla con agarradera, de los platos hondos y de los fogones de tres piedras, y enemigo de las sílfides y las bulímicas. El sancocho trae al paladar el aroma de viejas navidades y el sabor del beso furtivo que robamos a la noviecita adolescente en un paseo de olla PS * alcartob@gmail.com
8
septiembre2727dede2009 2009 septiembre
PUBLICACIONES recomendado
P R E C I S I Ó N
Hechos y lógica
Los otros y yo Seis personajes insignia Papel Salmón A través de conejos la autora francesa de literatura infantil Mymi Doinet cuenta seis historias de la colección “Los otros y yo”. Daniel es un perezoso. Se levanta tarde, su cuarto es un gran desorden, no le ayuda a su padre, pero una pequeña obra de teatro lo hace más despierto y ágil. Gabriel es demasiado alto para su edad, por eso sus compañeritos de clase se burlan de su gran tamaño y él vive tratando de parecer más pequeño. Un día juega baloncesto y su equipo queda campeón, desde ese momento es acogido por todos. Hugo no ve bien ni de lejos ni de cerca. Debe usar gafas y escoge unas de montura roja. Teme que quienes están a su alrededor se burlen de él, pero otro conejo lo compara con la profesora y Hugo se siente feliz. Con la historia de Luis que ya no cabe en los
Luis E. García* - Papel Salmón
pantalones porque es muy comelón, Doinet enseña a los niños a consumir verduras y otros alimentos que son nutritivos y a hacerlo despacio, sin engullirse. Pedro que no puede concentrarse y por eso hace todo al revés desde que se levanta hasta que se acuesta. Se cae, lo riega todo, es el rey de las torpezas, pero gracias a ello al final descubre el color verde. Gastón es muy tímido y no se atreve a jugar, se cree un tonto, pero al rescatar a su amiga Emilia que se cayó de la patineta, el conejo comienza a relacionarse con sus compañeros. Son pequeñas historias ilustradas por Nanou que encantarán a los más pequeños. DOINET, Mymi. Daniel no quiere salir de la cama. Gabriel, tu cabeza llega al cielo. Hugo usa gafas rojas. Luis ya no cabe en sus pantalones. Pedro es muy distraído. Gastón no se atreve a jugar. Colección Los otros y yo. Panamericana y Frisby. Bogotá. 2009.
en estantería Las mejores aventuras del Quijote
Incluye en la cara los mejores episodios tanto de la primera como de la segunda parte del Quijote de Miguel de Cervantes Saavedra. El texto es el original, con notas explicativas; no es adaptación ni una versión. El libro además incluye en la Cruz un ensayo de Aguilar Perdomo sobre el personaje Quijote como lector; un ensayo de Lucía Megías sobre la vida de Cervantes; una cronología histórico-cultural de la época y la bibliografía de referencia. Este libro está dirigidos a jóvenes que quieran acceder a información del contexto histórico y cultural para comprender mejor la obra cervantina. AGUILAR PERDOMO, María del Rosario/LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Las mejores aventuras del Quijote. Editorial Norma. Colección Cara y Cruz. Bogotá. 2009. Pp.392 y 85. $24.900.
C O N C E P T U A L
convocatoria Piano
Se abrió la convocatoria para el VI Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell 2010, que se realizará del 25 al 30 de octubre de 2010 en la ciudad de San José, Costa Rica. Podrán participar estudiantes y profesores de piano de América Latina entre los 14 y 25 años. El concurso se realiza en dos categorías de acuerdo a la edad, intermedia y superior. Los premios son para la categoría superior tres mil y mil dólares al primero y segundo puesto; en la categoría intermedia son de mil quinientos y quinientos dólares respectivamente. Informes en la página web www. concursopianocullell.co.cr/
Juanes, ¿la paz? y Cuba Además de gran músico, Juanes es un tipazo, un parsero a todo dar, un caballero, un valiente en su cruzada contra las minas antipersonales de la Farc, un artista admirable de su generación, un luchador por el respeto y los valores humanos. Antes de él, el único antioqueño internacionalmente famoso era el que sabemos, y hoy, gracias a Juanes, ya somos distintos para el mundo. Con su concierto en La Habana armó toda una polémica, pero ¿se equivocó? Desde luego que no considerando su vida musical, porque el artista debe llevar su talento a todos rincones posibles y ninguna forma de arte puede estar vedada en lugar alguno, ni siquiera las obras de Wagner en Israel, por lo que tanto censuraron al director Daniel Barenboim. La falla de Juan fue conceptual, creo, al promocionar su concierto en Cuba con el nombre: “Paz sin fronteras”, porque el problema en Cuba no es de paz, sino de libertad ¡y con muchas fronteras¡ que para alcanzarla miles han emprendido travesías marinas sin arribo y sin regreso. Así ha contribuido a desprestigiar el concepto y a conservar el velo sobre esa triste realidad del pueblo pueblo cubano (porque los burócratas y quienes reciben dólares son de otra clase, en “una sociedad sin clases”) como lo experimenté con ellos, no en recorridos programados sino en su vida cotidiana. Ya lo decía en otra ocasión: cuando las palabras importantes se repiten sin cesar en contextos inapropiados, terminan perdiendo su sentido, su fuerza, y así ocurre desde tiempo atrás con la palabra “paz”: realizan en Colombia nutridas marchas por la paz los incapaces de matar una mosca, bajo el gesto cínico de quienes desde la calle o un televisor en la selva, sin pudor ni remordimiento atentan contra la vida, la libertad y los haberes ajenos. Cuando uno llega al aeropuerto de La Habana encuentra un enorme aviso: “Cuba, territorio libre de América”, pero resulta que los cubanos son tan libres para movilizarse como los detenidos en el patio central de su presidio. Y uno no sabe si sentir admiración o lástima por ellos; lo primero, por resistir dignos sus limitaciones, o lo segundo, por aceptar la socialización de la resignación impuesta por su dictador. *precision-conceptual@yahoo.com
Director: Nicolás Restrepo Escobar Editora: Gloria Luz Ángel Echeverri Coordinadora: Victoria Eugenia Salazar Velásquez Diseño: Virgilio López Arce Circula con LA PATRIA todos los domingos Cra 20 No.46-35. Tel 878 1700 Impresión: Editorial LA PATRIA S.A E-mail: salmon@lapatria.com Portada: Paisaje cafetero. FOTO/Archivo LA PATRIA/Papel Salmón
4
septiembre 27 de 2009
5
septiembre 27 de 2009
CULTURA Recorrido por La Tebaida, Armenia, Circasia y Calarcá. Aporte para el Centro de Convenciones de Armenia. Estampilla procultura en el Eje Cafetero. Promocionar la región como un lugar de locaciones para películas. La Orquesta Sinfónica Juvenil de Caldas no desaparecerá. Incentivos y acompañamiento. Gloria Luz Ángel – Papel Salmón
XXI CONVERSATORIO “CULTURA PARA TODOS”
EL EJE CAFETERO entre la cultura y el turismo
L
os aviones de la FAC no sólo trasportan soldados y armas, también en ellos vuela la cultura en la figura de la Ministra, Paula Marcela Moreno Zapata, y su equipo directivo, quienes en una tibia mañana bogotana partieron para Armenia, La Tebaida, Circasia y Calarcá donde se celebró el XXI Conversatorio “Cultura para todos”. La mayoría de los funcionarios salieron para la sede del Conversatorio con el fin de participar en las mesas con artistas y gestores del Eje Cafetero, donde se analizó el estado del sector cultural de los tres departamentos en cada una de las áreas. Entre tanto, la Ministra visitó primero el Museo Arqueológico de La Tebaida que pretende ser un lugar para la memoria y la identidad de la quindianidad. En medio del desayuno se discutió el futuro de esta infraestructura física a la que le falta el guión de actividades. Luego de una charla entre la Ministra, el Gobernador del Quindío, el alcalde de La Tebaida y el director del Museo se acordó que el Ministerio acompañará este proceso para definir si será un centro cultural donde existan otras actividades además de albergar la colección antropológica o se dedicará sólo a la conservación y preservación del patrimonio cultural de la región. Las personas encargadas de hacer el acompañamiento son la directora del Museo Nacional, María Victoria de Robayo, y la directora del Centro de Museos de la Universidad de Caldas, María Cristina Moreno. Avanzada un poco la mañana, la Ministra, algunos de sus funcionarios y el Gobernador Julio César López Espinosa se dirigieron a la capital quindiana donde visitaron la antigua estación del ferrocarril que hace parte del Parque abierto Aguas
La antigua estación del ferrocarril de Armenia (Quindío) y sus alrededores hacen parte del parque abierto de “Aguas del río Quindío”, un centro cultural y turístico.
Fotos/Gloria Luz Ángel/Papel Salmón
del Río Quindío, sitio cultural y turístico. Moreno Zapata dijo que se requiere primero tener un plan de sostenibilidad para entrar con las distintas áreas del Ministerio a realizar las gestiones pertinentes ante el Fondo de Regalías con el fin de que la estación se convierta en un centro de memoria. Luego pasaron a Fundanza cuyo director James González Matta se dedica a la formación de jóvenes en danza, interpretación de música y teatro, en un programa de bachillerato artístico. Antes de ir a Circasia se hizo una parada en el Centro de Convenciones de Armenia. Allí la Ministra se comprometió a dar un aporte de seiscientos millones de pe-
sos para habilitar un espacio para teatro. Al mediodía la comitiva llegó al municipio libre del Quindío, donde fue recibida por la banda del lugar y varios grupos musicales como la chirimía de talentos especiales de la Fundación Amar y Vivir y el de los niños semillero. La música hizo emocionar tanto a la Ministra que no se quiso ir sin escuchar los tres grupos aunque estaba retardada en su compromiso con quienes la esperaban en Calarcá.
Conclusiones de las mesas de trabajo
Las primeras palabras de Paula Marcela Moreno Zapata luego de escuchar la
relatoría de cada una de las mesas que trabajaron en la mañana fueron para recalcar la claridad que tienen los dirigentes del Quindío sobre el papel principal que ejerce la cultura en el desarrollo social y económico del Departamento. Añadió que es prioritario para el Ministerio la creación de la estampilla procultura en los departamentos del Eje Cafetero y prometió aclarar inquietudes, dudas y aspectos técnicos para que esta decisión tome forma. Otra de las actividades urgentes para ella es avanzar en la capacitación para la presentación de los proyectos dentro de las convocatorias del Ministerio y
hacerlo en articulación con las universidades del Quindío y la Nacional sede Manizales, además de las secretarías de cultura. Propuso a los gobernadores (estaba presente sólo el del Quindío) suscribir un convenio para promocionar el Eje Cafetero como un lugar de locaciones de películas. “En esta tarea un requisito fundamental es el compromiso local para crear las condiciones necesarias.” Además ofreció asesoría en la política de turismo y emprendimiento cultural con el fin de articular estos dos procesos. A través de la Biblioteca Nacional asumió el compromiso de la actualización de las colecciones en las de la región, y el ICANH confirmó la donación de la colección Mutis donde no exista. “Es vital mirar el tema de conectividad con contenidos y el modelo pedagógico que pensamos para las bibliotecas, para mirar que éste cubra los municipios de los tres departamentos.” En cuanto al tema de los medios comunitarios, Julio César López Espinosa está dispuesto a firmar un convenio con el Ministerio para consolidar las radios comunitarias quindianas en el programa de radio ciudadana. También propuso que desde el gobierno nacional se haga un acompañamiento a Telecafé, sobre todo en la generación de contenidos propios. Fortalecer el conocimiento de las colecciones de los museos del Eje Cafetero es también importante para la Ministra, junto a la capacitación para comprender mejor la Ley de patrimonio y sus decretos reglamentarios, así como sobre los incentivos tributarios y de competencias. “Es prioritario, en el marco de los recursos Iva, mirar una partida para el plan de patrimonio arqueológico y cuál es el esquema de capacidad de los treinta y tres museos que hay en el Quindío, al igual que la consultoría para el de La Tebaida en museografía y arqueología.”
En las distintas artes
La Ministra de Cultura pidió defender entre los gobiernos nacional, departamental y municipal y los gestores culturales el programa de becas “Colombia creativa”, para lo cual su despacho tiene una reunión con la directora del Icetex. “Es un programa histórico de reconocimiento de saberes y de profesionalización del sector”, dijo. El rector de la Universidad del Quindío, presente en la mesa principal, comentó
Este proyecto de ley busca reducir sustancialmente la tasa impositiva que tienen los espectáculos públicos en el país, ya que la actual hace que el sector no sea competitivo.
En el XXI Conversatorio “Cultura para todos” Paula Marcela Moreno Zapata, Ministra de Cultura, visitó el Museo de La Tebaida (Quindío) donde se reunió con el Gobernador de éste departamento, Julio César López Espinosa. Los acompaña en la mesa la Directora del Museo Nacional, María Victoria de Robayo (izquierda).
que está en estudio el inicio de un pregrado en las diferentes áreas artísticas, a lo cual la Ministra desea que se tenga en cuenta la posibilidad de abrir allí un programa de enseñanza en música, para lo cual podrá contar con su apoyo. Paula Marcela Moreno Zapata no ve
Guillermo Gómez Cerón, Director de la Orquesta de Cámara de Caldas, estuvo en la mesa correspondiente a música donde no se tocó el tema de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caldas porque está en la fase propositiva. “Se habló del apoyo a las escuelas de música de los municipios como compromiso del Departamento, de la falta de centros de documentación musical para guardar el patrimonio musical de Caldas y la región. De hacer convenios con el Sena para graduar como técnicos en música a los empíricos. Además, queremos conformar la red de festivales de música tradicional del Eje Cafetero e impulsar el turismo cultural en Manizales, aprendiendo un poco del Quindío en este aspecto. Se pidió el gobierno caldense le dé continuidad a la institucionalidad apoyando procesos formativos exitosos como el Programa departamental de bandas, la Orquesta de cámara y la red de bibliotecas. Juan Carlos Acevedo Ramos, Director del área de literatura de la Secretaría de Cultura de Caldas dijo que en la mesa que le correspondió se trabajó la financiación de los proyectos editoriales, “no hay políticas de publicaciones que se
ningún inconveniente en que con la ley de espectáculos públicos se favorezcan los empresarios de la cultura en general. “Es en beneficio de todos, pero se puede mirar que sea mayor para los grupos pequeños o que están surgiendo. Sería no involucrar a todos bajo el mismo esquema.”
ajusten a las necesidades de los escritores de la región, y el Ministerio no tiene forma de financiarlos al no existir una imprenta nacional que los cobije.” Se quiere conocer cómo beneficiarse de los programas de los pregrados, especializaciones y maestrías en literatura y escritura creativa que han tomando mucha fuerza en Bogotá y Medellín. Se comentó sobre las becas para la formación de los escritores dentro y fuera del país, y la publicación de los premios regionales como lo hizo el Ministerio hasta 1998. “Fortaleciendo cada uno de estos puntos, creemos que los escritores regionales pueden competir con los radicados en la capital de la República.” Cristina Moreno, Directora del Centro de Museos de la Universidad de Caldas, comentó que dentro de la definición de museo encontraron que la mayoría de lo que hay en Caldas son colecciones ubicadas en casas de la cultura. “Realmente existe el Centro de museos de la Universidad de Caldas que cumple con las funciones misionales, que hablan de conservación, investigación y comunicación. Luego están el Museo interactivo Samoga y el Museo de Arte de Caldas que tiene más un concepto de galería de arte. Nuestra propuesta es
En el aeropuerto de El Edén, Paula Marcela Moreno Zapata dijo que hay buenas noticias para la Orquesta sinfónica juvenil de Caldas. “Hemos estado trabajando silenciosa, pero efectivamente y no vamos a dejar que desaparezca, por el contrario buscamos fortalecerla y vamos a hacer el anuncio respectivo en alianza con las autoridades locales y obviamente con el rector de la universidad.” Bajo la luz de la luna llena, la ministra de Cultura y su equipo regresaron a Bogotá con el propósito de trabajar por la cultura del Eje Cafetero y contentos por la respuesta que hubo de los gestores de Caldas, Risaralda y Quindío, pero sobre todo por este último departamento, que como lo dijo ella en las palabras de cierre del evento, sus dirigentes tienen muy claro que la cultura es el eje del desarrollo social y económico de la región PS *Editora Papel Salmón.
POR CALDAS
hacer un diagnóstico claro, porque el museo es mucho más complejo e implica ser una institución en la cual conservar va mucho más allá que simplemente coger un objeto y cuidarlo, tienen que darse estrategias dentro de una disciplina que permita conservar en el futuro, que tiene que ver con iluminación, manejo de plagas, mantenimiento. Desde la investigación es necesaria la documentación de las colecciones para que puedan aportar a ésta y al conocimiento de los contextos locales y paralelamente en la comunicación donde se habla de espacios dispositivos, divulgación e investigación de las propias colecciones. Además, el centro de interpretación que permitiría explicar una realidad a través de los objetos de una comunidad determinada que enriquecería mucho más el panorama. Que las personas no asuman los museos como sitios aburridos está parte de nuestra responsabilidad. Tampoco hay presupuestos para abordar grandes proyectos museográficos. Por ahora nos parece importante la capacitación y la creación de cursos básicos para que la gente entienda el lenguaje y se busquen otras posibilidades para esas colecciones.”