creación y vida
CIÓ DI
874
N
E
agosto 2 de 2009
agosto 2 de 2009
2
La fortaleza del diseño en las fisonomías de Elena Ospina
6
Jóvenes y ciudad: con los oídos puestos en el rock
7
La rebelión de los marqueses
8
Publicaciones
4
La poesía invade la obra de Jorge Vélez Correa
1
2
agosto 2 de 2009
IMÁGENES Y HUMOR RASTREANDO ROSTROS
La fortaleza del diseño en las Elena propone un proceso de diseño que compone y recompone los elementos plásticos característicos de los personajes caricaturizados. Obregón, Omar Rayo, Andy Wharhol, Frida Kahlo y Salvador Dalí entre sus caricatografías. Maestría y versatilidad. Carlos Alberto Villegas* - Papel Salmón
D
iseñadora gráfica, caricatógrafa y pintora, definen las potencialidades de Elena María Ospina Mejía. Y en cada uno de esos escenarios, tantos filones como su capacidad creadora tocan. Por la cual no es de extrañar que la revista de Arte de Perú, Artefacto, la designara como la artista más versátil de Latinoamérica. Pero además habría que agregar otra cualidad: mujer. En un espacio como la caricatografía, donde todavía es magra la participación femenina, Elena ha demostrado que se puede ser tan buena y tener una figuración internacional tan sólida como la de cualquier colega varón. De hecho, le molesta que en las entrevistas este tópico sea reiterativo, pero comprende también que la pregunta avizora otra sensibilidad social. Un despertar que no condena a la mujer al silencio de los gineceos. Y lo celebra gustosa. Los tiempos están cambiando para las mujeres. Por la preeminencia masculina en el arte de la caricatura, no es de extrañar que Elena fuera también la única caricatógrafa que integrara El cartel del humor, el grupo de más de veinte creadores, gestores culturales y estudiosos de la caricatura, que se asociaron en Bogotá a finales de la década de los ochentas y principios de los años noventas. Esa misma condición pionera la llevó a participar, en compañía de Consuelo Lago, Adriana Mosquera -Nani-, Martha Elena Hoyos y Marta Montoya en la exposición mundial “Las Mujeres Creadoras y el Arte de la Caricatura”. Una muestra que incluye a 43 mujeres de 22 países, la cual itinera aún por museos y salas especializadas del planeta, gracias a la gestión cultural de la poeta Giomar Cuesta.
Algo más que el dibujo
En el perfil de Omar Rayo dialogan los rojos, negros y blancos. Fotos/Cortesía de Elena Ospina/Papel Salmón
Y si bien el interés por el arte lo cultiva Elena desde muy temprana edad, su vinculación al diario El Espectador profesionaliza sus estudios de Diseño Gráfico. El proyecto innovador de la revista Los Monos, donde aportó -además de sus dibujos humorísticos cargados de ternura- una línea pedagógica, lúdica y ecológica que hoy le reconocen sus lectores, constituyó el punto de partida para crear su propia agencia de diseño gráfico. La presencia creativa en el ámbito nacional e internacional se evidencia en las múltiples campañas para
Salvador Dalí es sin duda la joya de la corona, en una caracterización conceptual que se regodea en sus relojes blandos y en sus cielos catalanes.
organizaciones mundiales (Naciones Unidas, Unicef, OEI). Desde esa agencia, compartida con el caricaturista Luis Eduardo León, incursiona en la ilustración de textos escolares para diversas editoriales y países de América (Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, Argentina). Uno de sus mayores éxitos en este campo es la creación de los personajes Los Mapos que definieron, reorientaron y posicionaron un exitoso proyecto pedagógico de Editorial Kapelusz en tierra de gauchos (2006). Su viaje a Europa le aportó nuevas miradas y mayores horizontes. Se vinculó a la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid –APIM-; enriqueció su portafolio de clientes con el nombre de nuevas editoriales inglesas y españolas, incrementó el cultivo de la fisonomía caricatográfica, y dedicó tiempo a conquistar nuevos galardones en los concursos internacionales del popularmente denominado Humor Gráfico. Ya en Colombia había recibido el Primer puesto del Premio Ricardo Rendón, en el marco del Festival Latinoame-
agosto 2 de 2009
3
IMÁGENES Y HUMOR
fisonomías de ELENA OSPINA ricano de Humor Gráfico (Bogotá, 1988) y varias selecciones y premios en Brasil, Turquía, Italia, Rumania, Estados Unidos. En reiteradas oportunidades ha sido invitada a las exposiciones que organiza la Federación Mundial de Caricaturistas FECO-España y es una participante recurrente en el Festival Internacional de Humor Gráfico que organiza la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares. Fue nombrada Embajadora Honoraria de la ciudad de Granada, en el marco del Segundo Encuentro Internacional de Humor Gráfico y reafirmó su calidad de campeona de largo aliento en los concursos de Paraguacú (Brasil); Azerbaijan (Rusia), Santomera, (España); Gallarete (Italia); Bogotá, Medellín y Cali (Colombia); en los que obtuvo premios y menciones.
Diseño simbólico y conceptual
Elena no ha llegado a Rastreando Rostros con la condición femenina que la mirada machista preten-
En la composición que muestra a Frida Kahlo, Elena Ospina deja rodar una lágrima que aviva el dolor de una existencia vital, tumultuosa, dolorida.
de encontrar; su trabajo se para de igual a igual y sin complejos sensibleros en el escenario. A diferencia de los abordajes de sus colegas, las fisonomías de la antioqueña tienen una unidad temática: los artistas de su predilección. La nota característica que predomina en el conjunto de la obra es el diseño. Una forma singular que podría señalarse como diseño simbólico o altamente conceptual. Y en ese tipo de abordajes se acerca bastante a la obra de Calarcá, aunque en éste predomine la síntesis. Las fisonomías de Elena parten formalmente de los elementos que distinguen las obras pictóricas o escultóricas de artistas plásticos. Mientras otros fisonomistas caricatográficos enfatizan en la caracterización psicológica, Elena las propone, además, desde una caracterización estética, en un proceso de diseño que compone y recompone los elementos plásticos característicos de los personajes caricaturizados.
Imágenes de maestros
Así, desde una composición cubista, encontramos un Obregón realizado con fragmentos que reinterpretan sus enérgicos trazos pictóricos y recuerdan intensamente a sus amados cóndores de los andes. O nos dejamos sorprender por el perfil zigzagueante de un Omar Rayo geométrico en el que dialogan, en contrastes acentuados, los rojos, negros y blancos en los que pervive el aporte de culturas ancestrales. Un Andy Wharhol pop y sicodélico, acentuado por los colores característicos de las planchas de serigrafía, en el cual extrema síntesis y miradas valorativas. En una profusión de colores que la retratan tanto a ella como a su México profundo, Elena nos brinda la fisonomía de Frida Kahlo. En esta obra la composición, también sintética del rostro y las cejas, deja rodar una lágrima que aviva el dolor de una existencia vital, tumultuosa, dolorida. Y para superar el análisis pormenorizado de este trabajo que propicia la deliciosa sonrisa del asombro, rematamos con su Salvador Dalí, sin duda la joya de la corona. Una caracterización conceptual que se regodea en sus relojes blandos y en sus cielos catalanes. En esta fisonomía la síntesis y el diseño simbólico compiten con idéntica fuerza por constituirse en la nota característica predominante, para dejarnos en la retina una sensación onírica y surrealista que la propia Gala refrendaría. Con su participación en esta exposición, Elena Ospina reconfirma la maestría y versatilidad que ya le han reconocido internacionalmente PS *Artista, escritor y gestor cultural.
Elena Ospina muestra a un Andy Wharhol pop y sicodélico.
Obregón aparece realizado con fragmentos que reinterpretan sus enérgicos trazos pictóricos.
6
agosto 2 de 2009
FORO EL ROCK: MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA Y EL INTERCAMBIO SOCIAL Y CULTURAL
JÓVENES Y CIUDAD:
con los oídos puestos en el rock El rock es un lugar de llegada y de partida, un sitio de interacción social para establecer territorios definidos y sus rutas de acceso. Es el lugar donde habitan las percepciones amorosas, políticas, sexuales y sociales. Reflexión y expresión. Paula Andrea Valdés Pinilla* - Papel Salmón
E
l rock desde su aparición, ha sido catalizador del complejo mundo que construyen los jóvenes, ha creado una ruptura con el disfrute y la contemplación para trascender a mundos simbólicos e ideológicos del joven como sujeto de transformación social. Es esa música de grandes descargas la que hace al joven sacudirse al encuentro con él mismo, con su mundo interior y a la vez con aquel otro que se ampara en el mismo sonido rasgado de guitarras eléctricas para nacer al mundo y re-crearlo. “Ha sido el rock una de las manifestaciones de nuestros tiempos que rebasan propiamente el formato musical” afirma Adrián de Garay, investigador de la Universidad Autónoma de México en su texto El Rock como conformador de identidades juveniles, por eso el rock es más que un lugar de llegada y de partida, es un sitio de constitución del yo para reconfigurar el espacio de afuera, el de interacción social, para establecer unos territorios definidos en el mundo y sus rutas de acceso, sus caminos y trochas. Es el lugar donde habitan las percepciones amorosas, políticas, sexuales y sociales, donde todas se mezclan para crear códigos de socialización definidos.
El rock y lo urbano
El joven rockero es un sujeto producto de la pos-modernidad, un sujeto urbano
que se mueve, transita y transmuta dentro de la ciudad en medio de espacios de anonimato, de límites imaginarios trazados en las mentes de sus habitantes, delimitados por emociones y vivencias cotidianas. El rockero se hace en la ciudad y establece su mapa emocional al hacer de la calle cómplice de su musicalidad interna, de la vivencia que hace de ese espacio un territorio íntimo pero que al mismo tiempo no deja de ser público. “Los jóvenes se concentran en áreas urbanas donde viven cuatro de cada cinco jóvenes lo cual explica que la visibilidad de las expresiones juveniles ha sido mayor en las ciudades que en el campo” dice José Manuel Valenzuela Arce en su texto Juventudes latinoamericanas. Es así como el parque, el bar, la esquina,
FORO
El rock: música para la convivencia y el intercambio social y cultural -Hacia la construcción de nuevas políticas públicas culturalesLugar: Auditorio Universidad Nacional Sede Manizales Fecha: Martes 4 de agosto de 2009 Hora: 2 p.m. Invitados especiales: - Maestro Leonardo Garzón Ortíz. Gerente de Música del Distrito de Bogotá en la Orquesta Filarmónica. - Santiago Arango. Director del Festival Internacional Altavoz de Medellín.
se convierten en escenarios para la construcción de culturas juveniles en torno al rock, son los lugares donde se fijan códigos de relaciones, legitimados a través de la estética que proviene de los diferentes estilos musicales “la estética es uno de los elementos más importantes mediante el cual los jóvenes descubren y expresan su propia identidad”.
De lo público a lo privado y viceversa
El joven construye un territorio individual y personal, un espacio urbano que pasa de lo público a lo privado, de la ciudad al pedazo de tierra que simbólicamente le corresponde. Las colectividades juveniles legitiman dichos espacios también de manera grupal a través del uso frecuente o cotidiano. Los procesos de conformación de identidades juveniles pueden están ligados a los de construcción de identidades ciudadanas si se toma como elemento convergente entre los dos procesos el espacio habitado de la ciudad, desde el íntimo hasta el “privatizado” a partir de imaginarios sociales.
La música como proyecto social
“Las identidades juveniles son relacionales, sólo cobran sentido en sus procesos de interacción con otros ámbitos sociales”, comenta Valenzuela Arce en el texto mencionado. Por eso en la conformación de dichas identidades juveniles, la música pasa de ser una expresión artística a convertirse en un proyecto social, en el cual co-existen ideologías puestas en el aire a través de letras de canciones, hasta las propuestas musicales que insertan al joven rockero dentro de múltiples sentidos políticos. Es así como se inscribe en un movimiento mu-
Banda de rock manizaleña Tears of Glory. Foto/Cortesía Festival Manizales Grita Rock/Papel Salmón
sical con el cual se siente identificado y se apropia de él de acuerdo a las compatibilidades de grupo, demarcadas por ideologías inherentes al género.
Convivencia ciudadana: un camino trazado
“El rock es uno de los fenómenos culturales de masas más importantes de la segunda mitad del siglo XX (…) su historia está estrechamente vinculada a la formación de un nuevo sujeto social”, explica de Garay en el texto citado. Es así como las ideologías enmarcan al rockero como sujeto activo de transformación social, y en esa medida la cultura rock está estrechamente relacionada con los procesos de crecimiento de las ciudades no sólo por el consumo cultural de música y tecnología que con ello deviene, sino por el desarrollo social que ella misma implica al fortalecer estructuración de identidades juveniles. Además “Los jóvenes forman parte de la sociedad, participan en el complejo entramado social del cual son (re)productores, (re)creadores y (re)presentantes”, indica Valenzuela Arce en su texto. Es de esta forma necesario propiciar espacios de reflexión y expresión juvenil, desde la inclusión de diversas estéticas y concepciones que deviene la cultura rockera, donde se construye un camino para el reconocimiento de los jóvenes como actores de transformación social a través de la participación colectiva, la diversidad, el intercambio cultural, el respeto y la pluralidad PS *Comunicadora social y periodista. Universidad de Manizales.
7
agosto 2 de 2009
HISTORIA Desde 1808 la flor y nata de Quito preparaba un golpe para establecer una Junta de gobierno. Con el respaldo del virrey Amar, Ruiz de Castilla olvidó la amnistía y encarceló a los comprometidos con la revolución. Asesinatos. Alfredo Cardona Tobón* - Papel Salmón
H
ace doscientos años el marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, informó al virrey Amar sobre la conformación de una Junta Suprema que se había encargado del gobierno de Quito en nombre de Fernando VII. El virrey Amar y Borbón no estuvo de acuerdo con la Junta, ni con la prisión del presidente Ruiz de Castilla ni de sus funcionarios, como tampoco con la supresión del Tribunal de la Real Audiencia. “¡Qué perversidad¡ - ¡Qué arrojo usurpar la regias preeminencias de Su Majestad sin ser llamados por título ninguno a tomar su Real nombre!” escribió en un edicto el escandalizado virrey. Las adhesiones que llegaron de los cabildos de Pasto, Popayán, Barbacoas, Cali y El Socorro, animaron al alto dignatario a reunir al notablato de la capital en busca de respaldo para atajar las pretensiones quiteñas. Pero se llevó un chasco, pues los criollos santafereños reconocieron el derecho de la Junta de Quito, solicitaron el establecimiento de una Junta similar con representantes del reino y condenaron cualquier acción militar contra los insurgentes sureños
Los antecedentes del levantamiento en Quito
Desde 1808 la flor y nata de Quito preparaba un golpe para establecer una Junta de gobierno como la de Sevilla o la de Cádiz. La indiscreción de uno de los conjurados alertó a los españoles, quienes sin dilación alguna arrestaron a los cabecillas, entre los que figuraba el antioqueño Juan de Dios Morales. A todos ellos se les siguió un juicio que no prosperó, pues los expedientes desaparecieron misteriosamente y ante tal situación las autoridades se vieron
EL BICENTENARIO DE LA JUNTA SUPREMA DE QUITO
La rebelión de los
MARQUESES
El antioqueño Juan de Dios Morales fue uno de los miembros de la Juntas Suprema de Quito.
Foto/Cortesía Alfredo Cardona/Papel Salmón
forzadas a dejar en libertad a todos los implicados. Las maquinaciones continuaron en forma soterrada. El 9 de agosto de 1809 los patriotas se reunieron en la casa de Manuela Cañizares para dar los últimos toques a la insurrección que contaba con el apoyo del capitán Zaldumbide, comandante de la caballería, y del capitán Juan Salinas, Jefe de las tropas acantonadas en Quito. En la alborada del 10 de agosto los insurgentes pusieron preso al presidente Ruiz de Castilla y a sus principales colaboradores. No hubo resistencia, ni violencia; las tropas se plegaron a la rebelión y con cañonazos y música marcial
anunciaron la llegada de una nueva época. El pueblo fue un convidado de piedra; un espectador atónito que mantuvieron apaciguado diciendo que se cambiaba el gobierno para proteger la religión y los derechos del amado, del idolatrado, del justo y desgraciado Fernando VII. A las diez de la mañana se autonombró la Junta Suprema conformada por los marqueses de Selva Alegre, de Villa Orellana, de Solanda, Selva Florida, de Miraflores y de notables doctores. A la Junta le dieron el tratamiento de Majestad, al presidente se le distinguió como Alteza Serenísima y a los miembros como Excelencias. Esa Junta conformada por figurines nació con mala estrella. Inmediatamente surgieron los celos y las rivalidades y para empeorar, ninguna otra provincia, fuera de Quito, quiso reconocer su autoridad. Se vio, pues, sola, sin recursos, encajonada, sin caminos amigos y sin salida al mar.
El colapso de la Suprema
Los marqueses y los doctores de la Junta eran hombres cultos, acaudalados y pacíficos que no estaban preparados para los acontecimientos que iban a llegar. Los gobernadores Miguel Tacón, Melchor Aymerich y Bartolomé Cucalón, el primero de Popayán, el segundo de Cuenca y el último de Guayaquil, unieron fuerzas para someter a los quiteños. Los letrados de la Suprema por fuerza, y de la noche a la mañana, tuvieron que volverse militares y reclutar labriegos y artesanos que nunca habían cargado un fusil o manejado una lanza. Con enemigos por todos los costados, los quiteños se vieron impelidos a un
ataque preventivo sobre las fuerzas de Popayán, que se preparaban para invadirlos. Los pastusos acabaron con una columna en el Guáitara y otra, dirigida por Zaldumbide, acabó en Sapuyes, en manos de tropas irregulares donde militaban mujeres vestidas de soldado. Los desastres militares y la deserción masiva de los reclutas al servicio de la Junta hicieron renunciar a Juan Pío Montúfar, conde de Selva Alegre, que entregó el mando a Juan José Guerrero, conde de Selva Florida, quien viéndose acorralado entregó el poder al depuesto presidente Ruiz de Castilla, que entró a Quito el 25 de octubre de 1809 en medio de ruidosas aclamaciones de triunfo.
Las retaliaciones
El virrey Amar había enviado 300 fusileros que se unieron a las tropas de Tacón y Rosique y hacia Quito iban en camino fuerzas de Panamá, Lima, Guayaquil y Cuenca. Con semejante respaldo el presidente Ruiz de Castilla olvidó las promesas de amnistía y puso tras de rejas a cuanto comprometido con la revolución se puso al alcance de las fuerzas de ocupación. Los juicios se fueron prolongando y pasaron, al fin, a manos del virrey Amar en Santa Fe de Bogotá. Los abusos de los limeños fueron en aumento; los rumores corrían; se decía que se esperaba una orden para fusilar a todos los presos. Ante tal situación los amigos de los prisioneros y los inconformes con el régimen fraguaron un plan para liberarlos. El ataque fue el 2 de agosto de 1810, pero, mal coordinado, dio tiempo a los limeños para que se precipitaran a los calabozos y asesinaran a los inermes patriotas. Luego salieron a las calles y acribillaron a la muchedumbre que estaba frente a los cuarteles. La noticia de los infames acontecimientos llegó a Santa Fe. La Junta establecida el 20 de julio celebró exequias en honor a los mártires y condenó los asesinatos. Después, cuando Caracas nombró su Junta Suprema, también rindió honores fúnebres en manifestación de dolor PS *alcartob@gmail.com
8
agosto2 2dede2009 2009 agosto
PUBLICACIONES P R E C I S I Ó N
en estantería Colección “Historia de la Humanidad” Esta colección comprende cuatro volúmenes con la historia de la humanidad actualizada hasta los más recientes acontecimientos. Junto a los textos que sintetizan y describen cada episodio histórico -desde el origen de nuestra especie hasta las recientes guerras de Afganistán o de Irak-, se han incluido ilustraciones, mapas, fotografías y recuadros. El volumen 1 comprende Prehistoria y primeras civilizaciones, grandes imperios de la antigüedad, el mundo griego y el esplendor y decadencia de Roma. El segundo, América precolombina, el auge de las culturas orientales, la alta y baja Edad Media y el Islam.
El silencio de Galileo
Durante más de 400 años la paternidad del telescopio ha estado en disputa. ¿Lo inventó el italiano Galileo Galilei? ¿El alemán Hans Lippershey? ¿O los holandeses Zacarías Janssen y Jacobo Metius? Una presunta descendiente de Galileo le encomienda a la doctora Ysabeau de Vassy, profesora de historia de La Universidad Sorbona en París, la urgente tarea de resolver esta controversia histórica. Tras una larga aventura que la lleva a varios países europeos, la profesora hace una serie de descubrimientos que cambian para siempre la historia de la ciencia occidental. LÓPEZ NIEVES, Luis. El silencio de Galileo. Editorial Norma. La otra orilla. Bogotá. 2009. Pp. 344. $39.000.
El tercero, los inicios de la Edad Moderna, América: de la conquista a la independencia, el mundo bajo el signo del absolutismo y la era de las revoluciones. El cuarto, Europa y América en el siglo XIX, industrialización e imperialismo, un mundo en armas y la guerra fría y la globalización. AUTORES VARIOS. Historia de la Humanidad Tomo 1. Pp. 397. Historia de la Humanidad Tomo 2. Pp. 399. Historia de la Humanidad Tomo 3. Pp. 399. Historia de la Humanidad Tomo 4. Pp. 399. Círculo de lectores. Bogotá. 2009. $49.900 cada tomo.
Épica patética
El protagonista de este libro es Sir Patatas, un adolescente quijotesco con sobredosis de Nintendo, cientos de cómics y demasiada televisión, que no tiene ningún problema en vivir otros mundos y realidades. Él tiene fantasías como el Comandante Muerto, un guerrillero sufrido con su mascota, un unicornio azul y HotOmega77. Sombra es su fiel compañera, su propia sombra con quién suele conversar. También están las creencias religiosas: tres ángeles, Elohim, Mermeoth y Fulano, que pretenden llevarse al joven al paraíso, y al psiquiatra que insiste en llamar a Sir Patatas por su nombre verdadero, “Alejandro”. SABOULARD, Pedro. Épica patética. Alfaguara. Bogotá. 2009. Pp. 120. $31.000.
convocatoria Poesía La Biblioteca Alternativa Tilo Wenner , la Asociación de Teatro Metamorfosis de Paraná y el Área Articular de la Casa de la Cultura de Entre Ríos convocan a la primera edición del Premio Internacional de Poesía “Juan Laurentino Ortiz” para libros de poesía publicados. Cada escritor podrá enviar tantos títulos como desee teniendo en cuenta que son
cinco ejemplares de cada uno, antes del próximo 21 de septiembre. El premio es de dos mil pesos argentinos (cerca de un millón de pesos). Se otorgarán además diplomas de honor al mejor libro de poesía para niños, poesía con ilustraciones y de edición más original. Informes en el correo electrónico BiblioWenner@Gmail.com.
C O N C E P T U A L
Hechos y lógica Luis E. García* - Papel Salmón
Duda razonable y duda ridícula (Correa) La falta de seguridad en el entendimiento y en el conocimiento genera DUDA; en el sentimiento, INCERTIDUMBRE; y en la voluntad, IRRESOLUCIÓN. Hablemos de la primera. En principio, podemos dudar de todo lo que nos dicen sobre cosas de este mundo , porque a) las fuentes de información, los medios de transmisión y las “autoridades en el tema”, bien pueden estar mal informadas o (u) obedecer a intereses personales; b) nuestras afirmaciones sobre la vida, la naturaleza, el hombre, la historia, el futuro, etc. no son absolutas, necesarias, sino CONTINGENTES, pueden ser o no ser, y por tanto podrán ser objeto de duda, pero de dudas razonables. En la práctica aceptamos como verdaderas las afirmaciones PROBABLES, aquellas cuya aceptación es más fuerte que su negación (“Bolívar existió”, en lugar de “no existió”) y por eso admitimos hechos y versiones del pasado y del presente. Consideramos CIERTA una afirmación cuando no se nos ocurre dudar de ella (como “mañana estaré vivo”). En general, la verdad se construye cuando confluyen de manera coherente en torno a una afirmación hechos, evidencias, datos, pruebas, unidas a la autoridad intelectual y moral del individuo o del medio que transmite la información. Pero llevar la duda (también la incertidumbre y la irresolución) a extremos absurdos no sólo atenta contra la inteligencia elemental propia y ajena, sino que impediría la vida social, la comunicación, la supervivencia. Y con sus bobaliconas risitas es lo que ha hecho el presidente Correa en todos los medios, y el general (r) ecuatoriano Carlos Moncayo en el programa La Noche: pretender tapar con un dedo la luz de un bombillo bien caliente, balbuceando dudas ridículas sobre cada una de las evidencias que confluyen para vincular a Correa con la Farc: que es un montaje, un doblaje, que Jojoy ha sido un mentiroso, etc. Y para no hablar más de este fachendoso personaje, y sus compiches Chávez y Ortega, mejor vean “las viudas de Reyes”, en youtube.com. Si ellos son los paladines de la izquierda latinoamericana, como se proclaman, los nuestros del Polo están muy mal de copartidarios. Bueno, al menos el líder de ese país y sus áulicos nos han permitido entender porqué cuentan que los ecuatorianos llaman a los pastusos: “Los colosos de Norte”. *precision_conceptual@yahoo.com Director: Nicolás Restrepo Escobar Editora: Gloria Luz Ángel Echeverri Coordinadora: Victoria Eugenia Salazar Velásquez Diseño: Virgilio López Arce Circula con LA PATRIA todos los domingos Cra 20 No.46-35. Tel 878 1700 Impresión: Editorial LA PATRIA S.A E-mail: salmon@lapatria.com Portada: Jorge Vélez Correa Foto/Dario Augusto Cardona/Papel Salmón
4
agosto 2 de 2009
5
agosto 2 de 2009
ARTISTAS PLÁSTICOS DE CALDAS
LA SERIE DE AVES ES SU ÚLTIMO TRABAJO
Ha hecho pintura, ilustraciones para libros, retratos escultóricos y arte público. Trabajó con el maestro Rodrigo Arenas Betancur en el Bolívar Cóndor y otras esculturas. También estuvo en el taller de Fernando Botero en Italia. Poesía, movimiento y espacio.
La poesía invade la obra de
JORGE VÉLEZ CORREA
Gloria Luz Ángel – Papel Salmón
“
Las obras que esculpo son aves de eros, golpes de viento, flamas azuladas, nudos amorosos o simples entresijos que me muestran los espejos; ellas me han enseñado con sus pieles las materias del escultor”, escribió Jorge Vélez Correa en un catálogo con su obra. El escultor nacido en Risaralda (Caldas) empezó haciendo retratos de poetas como Cocherín y Fernando Mejía, luego pasó al arte público y por último llegó a la abstracción y con ella a las aves. Los desnudos se volvieron pájaros como unos amantes a los que les dio ligereza y el arqueado del ave convirtiéndolos en palomas. Papel Salmón dialogó con Vélez Correa sobre sus inicios en las artes plásticas, su gran amistad con Rodrigo Arenas Betancur y la serie de las aves que le ha dado un sello personal a su trabajo. ¿Desde cuándo quiso ser escultor? Desde que me conozco. Mi padre, Roberto Vélez, quien era dentista, me daba del material con que hacía sus figuritas. Empecé siendo pintor, ilustrador de libros y retratista, aunque estudié cerámica en Bellas Artes. Hice mis primeras esculturas, en yeso, cemento, cera y madera, con la venta de esas pinturas y dibujos. Luego de muchos años alquilé un garaje cerca al Hotel Las Colinas en Manizales que llamé Dédalos, al igual que el de Medellín, donde modelé mis primeras esculturas soñando con hacer arte público y retratos de los grandes escritores y poetas caldenses como Rafael Arango Villegas o Javier Ramírez, pero muchos de ellos se quedaron en proyectos. Mi primer trabajo de niño fue una especie de desnudo horroroso en cera, imaginando al esclavo de Miguel Ángel en la obra de Irving Stone La agonía del éxtasis. Luego trabajé la madera, pero mi profesionalización en la escultura llegó con Arenas Betancur con quien empecé a fundir bronces. Posteriormente me colé en los talleres de Fernando Botero en Italia.
viví esculpiendo cristos y caballos. Pero mi fuerte eran los retratos y lentamente fui haciendo un nombre con los premios que me gané en Pereira y otras localidades vecinas en concursos de esta categoría y el de un parque de esculturas en homenaje a Erato, la musa de la poesía lírica. Al ser conocido como escultor retratista me llamaron para hacer la de Juanes.
Influencias de la Filosofía y los maestros
“La poesía y los libros son un mal de familia, he tenido una gran unión con lo literario”, asegura Jorge Vélez Correa quien está haciendo un retrato de Luis Carlos González y trabajando un proyecto sobre Ricardo Rendón.
Su relación con Arenas Betancur
¿Cómo conoció al Maestro? Lo conocí cuando él estaba en Manizales haciendo los últimos trámites del Bolívar Cóndor. Esa mañana, un amigo me lo presentó. Él necesitaba un escultor que le colaborara porque su ayudante había renunciado, y curiosamente llevaba en mi carpeta algunos dibujos de sus obras y fotos de mis esculturas. Hablamos y trabamos una gran amistad alrededor de la cofradía del arte. En medio de la conversación me contrató y me llevó a su taller cerca de Caldas (Antioquia). Tuve un mes de prueba y luego trabajé en el Bolívar Cóndor y en otros tres monumentos que están en Villavicencio, Valledupar y a la entrada del periódico El Colombiano en Medellín. Después, inicié mi taller. En esa época sobre-
¿Por qué estudió Filosofía y Letras? No quise entrar a Bellas Artes a ser sólo artista plástico porque necesitaba la formación académica del pensamiento y la literatura, y creo que no me equivoqué porque mis trabajos de ahora están sustentados en discursos filosóficos coherentes. Pienso que el arte debe tener un porqué y eso lo da la Filosofía. En mis primeros trabajos no sólo se refleja mi amor por la literatura sino por la perennidad, porque mi educación es en el sentido del humanismo que quiere al hombre y cree que éste puede hacer cosas grandes. ¿Cómo influyó en su obra la estadía en los talleres de Fernando Botero en Italia? En la refinación del acabado. Una obra ordinaria, mal fundida, me molesta. El arte se merece los mejores materiales porque la imagen de un pueblo no se puede crear con un mal bronce. La belleza de las formas debe tener la hidalguía de la artesanía. No puede haber una buena escultura si no hay una buena artesanía y ese es el gran legado de Italia. La gente dice que la serie de las aves tiene algo de boteriano en el acabado y la limpieza del trabajo del bronce, no tanto en las formas porque Botero es de alguna manera un figurativo y ésta es más abstracta.
¿Y Arenas Betancur? Primero mi experiencia en el trabajo del Bolívar Cóndor fue extraordinaria porque fue pasar de hacer esculturas de un metro a otras diez veces mayores. Logré hacer el rostro que mide dos metros con ochenta centímetros, de la barbilla a la melena. Lo esculpí muy clásico, pero él lo destrozó en una borrachera, le sacó los ojos porque quería un Bolívar edípico debido a la violencia que se vivía en esa época en Medellín. Segundo, del Maestro aprendí a manejar el espacio. Arenas era un escultor que sabía tratar el movimiento de las figuras en el espacio. Los italianos llaman Terribilitá a las figuras con expresiones terribles, profundas de alma, y Serpentinata a las que están en una continua serpentina creando movimiento. En mi obra hay mucha influencia de Arenas en ese sentido, en cuanto a la Terribilitá que se manifiesta en la expresión fuerte o tierna, pero opaca, y en la Serpentinata de la composición. Esos elementos los trabajo en mi última serie de las aves de Eros que a la vez son abstractas y llenas de cuerpos. La figura debe tener tristeza, rabia, fuerza exagerando el músculo, las venas. El arte es una bella mentira que logra darle fuerza a las expresiones, pathos y vida a las obras. La estilización en mi obra llegó después de estar con Arenas, donde trabajé esencialmente figura clásica y académica. ¿Esa violencia que se vivió en Medellín también lo marcó? Estoy muy curado de la violencia porque la viví en mi pueblo, Risaralda. Hice una serie de ‘pájaros’, pero no de aves sino de los asesinos a sueldo que mataban la gente en los pueblos. No me interesa la violencia como tema, me reconforta más la belleza. Una de las cosas que
me aburre del arte moderno es la fijación con la miseria, con lo patético del ser humano. Soy humanista y creo que el hombre se volverá grande y un ser angelical en la medida en que lo pulamos y lo elogiemos.
llas artes no les enseñan a los tiernos alumnos el oficio elemental por falta de respeto hacia la artesanía y llegan a patetisar lo que ya es patético, a un arte escandaloso. Con mi obra persigo engrandecer lo que tiene el hombre de ser espirituoso y de vuelo, no un ser matérico, despreciable, humillado y humillable.
La serie de aves, producto de errores y aciertos
¿Qué significado tiene la serie de las aves? Las obras abstractas ganan con la manera como la forma juega en el espacio, es el reino del volumen puro. En lo abstracto se logra eso y la forma misma se vuelve su propio significado. La serie de aves es el producto de muchísimos errores y aciertos. Ellas son un símbolo del vuelo, la ternura, la maternidad, el amor y una condición de formas fundidas desde el ala hasta el pico, son un golpe de luz de plumas. Con esta serie busco esas formas que son golpes del aire, viento, espacio, pero que vuelan y que tienen alma.
¿La serie de los amantes es contra la violencia? Por supuesto, es Eros y Thanatos. Sólo el amor genera la maravilla y consigue encender lo muerto, como dice Silvio Rodríguez. Por eso creo que el arte moderno está en una encrucijada debido a que las escuelas de be-
¿Cómo definiría su obra? Es un canto al hombre en el sentido de Whitman que ve poesía en el suicida, los amantes sucios y la amante rechazada, ternura y grandeza en el hombre fracasado. El ser humano tiene dos caras, me quedo con la bonita. La poesía marca mi obra de alguna manera. Una obra de arte debe ser poética porque si no sería hueca.
Entre maestros y materiales
¿A qué escultores admira? Después de Rodin, admiro a Brancusi quien es el gran poeta, y a Henry Moore, el Miguel Ángel del siglo XX. También a los estadounidenses, inclusive he viajado y conocido su escultura, pero curiosamente los grandes escultores llegan ahora de países exóticos como Rumania de donde es Brancusi. Técnicamente, a los italianos que son los grandes maestros. Pero pienso que poéticamente no hay una patria determinada para el buen arte, la gente hace arte hasta en el rincón más oscuro del planeta porque es espiritual. ¿Qué material tiene más poesía? El más poético e intangible es el mármol, pero por lo mismo es difícil entenderlo. Después, diría que el bronce porque en sus brillos y texturas logra captar la luz con una poesía que es indefinible. Están las resinas con las se pueden hacer obras maravillosas y también, el aluminio y el acero inoxidable. Miguel Ángel creo el mito poético de que él sólo hacía cantar las piedras y descubrir lo que tenían dentro. Realmente cada material puede ser tallado para una obra en concreto luego de un proceso refinado que incluye hacerla primero en arcilla o yeso para luego copiarla en la piedra o en el material que se quiera usar. ¿Qué proyectos tiene pendientes? Estoy con el proyecto de los barranquillos, el de Luis Carlos González, quiero hacer uno de Ricardo Rendón, un homenaje al maíz y la libertad. Además, una para Risaralda que encierre la oda al vuelo, al amor y al viento, el compendio de mi obra. A Risaralda la cruzan los vientos del Pacífico perfumados de los cerros de Tatamá. Es un pueblo de gallinazos, pájaros e inclusive alcatraces que llegan perdidos por culpa de las tormentas. Es una población de aire, luna, vacío y una soledad increíble.
Una de las obras de Jorge Vélez Correa es un retrato de Juanes. Fotos/Darío Augusto Cardona/Papel Salmón
La poesía, la forma y el espacio se confunden en la obra de Jorge Vélez Correa, tanto en sus retratos como en las series de amantes y aves de Eros. También hay poesía cuando habla de su trabajo, por eso cada una de sus esculturas nos remonta a los sentimientos del ser humano y a la exaltación del hombre PS