PAPEL SALMON 7 DE FEBRERO

Page 1

E

901

N

creación y vida

CIÓ DI

febrero 7 de 2010

4

La cultura del café es un valor universal excepcional

2

Y llegó el Año Jacobeo…

6

Algo que García Márquez quizás haya olvidado

7

3

Ian McEwan: el reinventor de las malas palabras

Latinoamérica, con doble opción en los Oscar

8

Publicaciones


2

febrero 7 de 2010

TURISMO Santiago de Compostela, lugar de jubileo

Y llegó el Año

Jacobeo…

Hasta dentro de once años no se volverá a vivir. Peregrinos de todo el mundo comienzan a transitar por diversidad de rutas, a pie, a caballo, en bicicleta, por cualquier medio, para llegar al Santuario de Santiago de Compostela. Claudio Ochoa* - Papel Salmón

E

n 1122 Papa Calixto II decidió distinguir al santuario de Santiago de Compostela con el “Privilegio jubilar” o de los “Años santos”, dispensador de gracias muy singulares, dada la magnitud que alcanzaba la peregrinación a Santiago. Ratificada esta concesión por Alejandro III por una Bula en 1179, se establece en ella que serán “Años santos compostelanos” aquellos en los que el día 25 de julio, festividad del martirio de Santiago, coincida en domingo. Hasta ahora ha habido 118 celebraciones jubilares.

El Camino de Santiago

Es la más importante ruta de pere-

grinación desde la Europa medieval, con el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, en Compostela, en el siglo IX. Este paso de innumerables peregrinos, que movidos por su fe se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida de todo un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo del Camino de Santiago. El núcleo religioso que sustenta la tradición jacobea es la creencia de que el cuerpo de Santiago está enterrado en el sepulcro de Compostela. En el año 813 después de Cristo, el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, avisado por el eremita Pelayo de la existencia de unas luces misteriosas, informó al rey astu-

riano Alfonso II del descubrimiento milagroso de una tumba que contenía los restos mortales del apóstol Santiago. Según la leyenda, los discípulos de Santiago robaron en Palestina (año 42) el cuerpo del Mártir, donde le habían decapitado, y le embarcaron en una nave que con una tripulación angelical llegó a Iria, en la confluencia del Sar y el Ulla (actualmente la ría de Arosa). En cuanto atracaron, el cuerpo del apóstol fue llevado por los aires doce millas hasta el lugar donde hoy se le venera. En la ciudad de Padrón, próxima al desembarco milagroso, se conserva la roca (pedrón) donde dicen que fue atada la barca que trajo el cadáver del santo. Con el descubrimiento del cuerpo del Apóstol se inició lo que hoy se conoce como la ruta compostelana: “El camino de las estrellas”. En el Nuevo Testamento se mencionan varios Santiagos, por ello es conveniente identificar correctamente al que se hace referencia. Se trata del “Hijo del Zebedeo”al que generalmente se añade

el apelativo de “mayor”. Era el hermano mayor de Juan, el Apóstol, y ambos originarios de Betsaida, habitaban en la cercana Cafarnaún, trabajando en el negocio familiar de pesca en las riberas del lago de Genesaret. Santiago gozaba de especial confianza y relación con Jesús.

La credencial de peregrino

Como prueba de haber realizado el peregrinaje bajo las condiciones prescritas, es decir, por la devoción, el voto o la piedad, el peregrino recibe la “Compostela”. La credencial del peregrino, que ha de sellarse en las sucesivas etapas que se recorran, es el medio por el que se obtendrá en su momento la “Compostela”. Se entrega exclusivamente a los que hacen todo o parte del Camino de Santiago a pie, en bicicleta o a caballo. Tiene sus orígenes en las cartas de presentación que desde los albores de la historia jacobea concedían los reyes, infantes, clérigos, papas y otras autoridades como documento de recomendación o salvoconducto a los que peregrinaban a Compostela. La Compostela es firmada en la actualidad por el Secretario Capitular de la Iglesia Compostelana. PS *Asesor de prensa, Oficina Española de Turismo.

Actividades para millones de visitantes

Peregrino camino a Santiago de Compostela.

Foto/Cortesía Oficina Española de Turismo/Papel Salmón

El Año Santo Compostelano tiene un componente religioso, actos litúrgicos, encuentros con jóvenes europeos, comunidades religiosas y eventos con los que celebrar la experiencia espiritual del Camino de Santiago. Xacobeo tiene también un marcado carácter solidario con iniciativas como el proyecto “Canciones por regalos” o “Iker versus Nadal, un mundo libre de malaria” que pretenden concienciar a la sociedad de la necesidad de prestar ayuda a los más necesitados. Exposiciones de carácter histórico se presentan en edificios singulares del Patrimonio arquitectónico de Galicia. La música abarca todo tipo de estilos y formatos, desde grandes festivales de creación propia, como Xacobeo Classics y Via Stellae, que durante el año llevarán a Galicia a los grandes nombres de la música clásica, o como Xacobeo Raíces, que reunirá a los referentes del folclor gallego. Se plantea

el proyecto Galicia en Vivo, que reúne a doce festivales de música, apoyando su proyección y promoción en el exterior. Encuentros culturales referidos a literatura como el I Encuentro Internacional de Literatura de Viajes o la Semana Auria de Novela Histórica. El Camino de las Artes Escénicas presenta los montajes relacionados con danza y teatro, magia, y espectáculos de acrobacias, luz, sonido y ritmo. Galicia es pionera en la creación de cine de animación, por eso se han creado proyectos, festivales y un creciente interés por el lenguaje audiovisual y el video arte. Camino Infantil es el espacio para los proyectos relacionados con la infancia, a través de diferentes formatos dedicados a los niños con el fin de acercar los valores del Camino a los niños y de ellos a sus padres, desde la escuela al hogar.


3

febrero 7 de 2010

ESCRITORES Invitado al Hay Festival 2010

Ian McEwan: el reinventor de las malas palabras

El escritor inglés Ian McEwan charló con Peter Florence, director del Hay Festival 2010. Este año el abrebocas fue en Bogotá, en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Alrededor de Chessil Beach. Conversatorio. Rubén Darío Escobar* - Papel Salmón

L

a apariencia inicial de Ian McEwan, es la de un profesor universitario: frente ancha, escaso pelo, lentes de marco plateado y vestido informal; aunque impecable. Pero, McEwan, no es profesor universitario es un escritor nacido en Inglaterra y una de las plumas más reconocidas, no sólo en Europa sino en todo el mundo. Aquel día estaba en Bogotá para asistir a un conversatorio con su amigo, también escritor inglés Peter Florence, invitado por BBVA Colombia en el marco del Hay Festival que este año por primera vez tuvo su inicio en la capital del país tras cinco años de efectuarse en Cartagena. Con un auditorio arriba de la mitad de la capacidad de la sala de eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y tras los saludos de rigor los escritores dieron inicio a la charla que se centró en la última novela de McEwan, Chessil Beach, editada originalmente en Londres en 2007 y presentada en 2008 en español por la editorial Anagrama, que ha traducido gran parte de la obra de este escritor que ya se consigue en Colombia.

Retrospectiva de un encuentro

Eran jóvenes, instruidos y vírgenes aquella noche, la de su boda, y vivían en un tiempo en que la conversación sobre dificultades sexuales era claramente imposible. Pero nunca es fácil. Con este párrafo comienza Chessil Beach, una novela como la califica el propio McEwan “corta” en la que en menos de doscientas páginas narra la historia de una pareja de jóvenes ingleses que en un hotel de Chessil Beach, al lado del Canal de la Mancha van a pasar su noche de bodas. Durante la charla, McEwan hizo una retrospección de cómo fue su trabajo en la novela, “ante la dificultad de cómo escribir una historia sobre una noche de bodas y no caer en los lugares comunes y en los estereotipos, decidí crear un narrador, una voz diferente a los protagonistas de la novela que contara desde otra perspectiva”, dice el autor de otras obras como Expiación, Amsterdam, El jardín de cemento; Primer amor, últimos ritos y amor perdurable, entre otras. Así, con voz ajena, Edward y Florence, los protagonistas de la novela, van narrando el encuentro íntimo que consumara el matrimonio y su amor declarado. Construida sabiamente, con una técnica de contrapunto que pasa con naturalidad del presente al pasado, su estructura alterna los capítulos centrados en esa noche y sus consecuencias y los que rememoran la historia personal y familiar de Edward y Florence, en los que están las claves de la conducta conflictiva del presente y el desenlace de la historia.

El escritor inglés Ian McEwan (izquierda) charló con Peter Florence, director del Hay Festival 2010, en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá.

Foto/Rubén Darío Escobar/Papel Salmón

Palabras soeces y escape

De todo eso conversaron, McEwan y Florence en el marco de la Luis Ángel Arango. También hablaron, claro está de otro tema particular en la obra de este escritor invitado al Hay Festival: las malas palabras o las palabras soeces, que según Peter Florence, “en la obra de McEwan ocupan un lugar destacado, no por lo prolíficas -aclara-, sino porque le dan giros inesperados a las historias en donde las utiliza”. Y es que en Chessil Beach, la novela sobre la que giró la charla, la única palabra de este género, marca el desenlace pues al acercarse al final y tras la narración que muestra como Florence, una mujer de clase alta, arrullada y formada por los acordes estrictos y precisos de la música y de un cuarteto de cuerdas del que forma parte, descubre allí mismo sentada en la cama frente al hombre que la va a “penetrar”, que esa palabra en sí misma le produce repulsión. En tanto que él, pese a que ya ha estado con algunas mujeres siente la inseguridad de no tener eco en sus caricias, de no tener eco en la pasión que visiblemente se le manifiesta. Entre esos pensamientos, uno que otro ataque fugaz a la mujer que ama y que quiere poseer, se le va yendo el tiempo. Hasta que decidido, acomete la empresa, la toma por la nuca, la besa y la acaricia y al tratar de acomodarla sobre la cama y abrirle las piernas tras la infructuosa bajada del cierre del vestido, descubre que todavía tiene el sacoleva puesto y el pantalón.

Se desnuda de pie, junto a la cama, mientras ella prefiere mirar el techo. Él se acomoda, se alista a penetrarle pero no puede, ella intenta ayudarlo cogiéndole aun con las prevenciones del caso, su enhiesto pene, pero al hacerlo él no se puede contener se derrama sobre ella, sobre su vestido, sobre su mano… Florence no puede contener el asco, grita, se intenta limpiar y hasta que decidida se pone sus zapatos y corre hacia el final de la playa angosta que ella divisa desde la ventana de su cuarto. Él corre tras ella, luego de haber pasado algún tiempo solo en la habitación. Llega donde está y tras un corto diálogo, le grita “perra”, una palabra aislada, casi extraña en el conjunto de toda la narración pero que se convierte en el detonante del final anunciado. “A veces un escritor necesita un momento de blasfemia para liberar las aversiones que lo atormentan y a veces también, las malas palabras se convierten en escapes, en puntos liberadores”, dijo McEwan, sobre esta parte de su novela. Al final del conversatorio y refiriéndose a otras obras suyas, McEwan destacó la utilización de las palabras soeces como definitorias del destino de sus personajes, en lo que muchos de los asistentes, algunos lectores de su obra estuvieron de acuerdo. Por eso, Peter Florence, que también es director del Hay Festival, dijo a modo de colofón: Ian McEwan, es el reinventor de las malas palabras PS *Periodista.


4

febrero 7 de 2010

febrero 7 de 2010

5

PATRIMONIO El proyecto tuvo la iniciativa académica. Son 143 mil hectáreas, donde viven cerca de 500 mil personas. Se caracteriza por el desarrollo de la cultura del café que involucra la producción, arquitectura, patrimonio inmaterial y la mano del hombre. Minimizar riesgos y obtener la cooperación internacional. Autenticidad e integridad. Gloria Luz Ángel – Papel Salmón

E

l paisaje cultural cafetero tiene un valor universal excepcional tanto desde el punto de vista de patrimonio natural como cultural, asegura la viceministra de Cultura, María Claudia López Sorzano. La producción del café ha sido durante mucho tiempo un esfuerzo familiar generacional de la gente de la zona del hoy denominado Eje Cafetero. “Las personas que llegaron a colonizar estos territorios de geografía indómita, tuvieron en el café su medio de sustento. De esta manera la cultura y la sociedad empezaron a girar en torno al grano. Su desarrolló está plasmado en los poblados, en una arquitectura, muy ornamentada y pintada, que maneja técnicas tradicionales como el bahareque, la guadua y la madera. Tradiciones culturales del patrimonio inmaterial como la oralidad, mitos, leyendas, música, literatura, gastronomía, artesanías, son rasgos excepcionales típicos de esta región, al igual que el yipao, las diversas fiestas, festivales y reinados asociados al tema del café, y el aprovechamiento turístico con infraestructuras como el Parque Nacional del Café. Además de centros de investigación como Cenicafé, y la fábrica de café liofilizado,” señala la Viceministra. Todas estas características hacen que

143 mil hectáreas, que incluyen 47 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, donde habitan cerca de 500 mil personas, hayan sido seleccionadas por el Ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, para formar parte del Paisaje Cultural Cafetero, que fuera postulado el pasado primero de febrero para acceder a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoría mixta que involucra a sitios naturales y culturales.

Un proceso de nueve años

Todo empezó por el interés de la Universidad Nacional sede Manizales de incluir el centro histórico de Salamina en la lista de Patrimonio cultural mundial. Pero según López Soriano, personas allegadas a la Unesco recomendaron intentar con algo más ligado al paisaje cultural por la cantidad de centros históricos ya incluidos en dicha lista. “Por eso se apuntó a un proyecto de mayores dimensiones como es el paisaje cultural cafetero.” Se comenzaron las investigaciones en las universidades de los cuatro departamentos y con la red de universidades públicas Alma Mater. También fue clave la participación de los comités de cafeteros, las cuatro gobernaciones, las corporacio-

La arquitectura que utiliza el bahareque y la madera es típica de la región cafetera. Muchas de ellas hacen parte de los planes turísticos, sobre todo en el Quindío.

Candidatura del Paisaje cultural cafetero

rales y culturales, tangibles e intangibles, cuya combinación configura el carácter que lo identifica como tal, por ello debe abordarse desde diferentes perspectivas.” En este valor se apoyó el ministerio de Cultura para candidatizar el Paisaje Cultural Cafetero. Entre los peligros o riesgos que se quieren mitigar dentro del Plan de manejo, la Viceministra considera la pérdida por completo los pequeños poblados, en donde todavía se ve la arquitectura tradicional. “Sabemos que hay un riesgo por desastres naturales, en el tema sísmico, y hay que minimizar los riesgos. Por otro lado, está la modernidad malentendida, donde la gente piensa que la arquitectura en madera o bahareque no sirve y por ello hay que construir en concreto o ladrillo. El otro riesgo es que el café desapareciera por completo. La producción del café, el precio, el mercado internacional fluctúa, por eso es importante mantener un buen porcentaje del cultivo del grano en la zona. Este proyecto está unido al plan estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de garantizar la sostenibilidad de la producción del café. Además, está el peligro de que se adelanten grandes proyectos de infraestructura que pudieran impactar negativamente el paisaje. Esperamos que podamos controlar estos y otros riesgos a través del Plan de manejo y un monitoreo constante.” Añade la Viceministra que “las características de autenticidad e integridad del Paisaje cultural cafetero se sostendrían precisamente mitigando los riegos anteriores, porque si el paisaje llega a cambiar a tal punto que no pueda ser reversible esa alteración, la integridad se perdería. Este es un paisaje agrícola proEl Paisaje cultural cafetero ha llamado la atención de los expertos como quienes han trabajado en el paisaje cultura agavero, de donde sale el ductivo, que está en constante movimientequila en México, y del paisaje vinícola en el Alto Douro vinhateiro en Portugal, ambos incluidos en la lista de la Unesco. to, pero que mantiene a lo largo de los Fotos/Archivo LA PATRIA/Papel Salmón años esa esencia. Es diferente hablar de nes autónomas regionales respectivas, el se pretende mostrar al mundo. Segun- dañas y que no quedaron inscritas en las un parque arqueológico como el de San sector turismo a nivel gubernamental, y, do, en la medida en que se constituya en 143 mil hectáreas también se beneficia- Agustín o Tierradentro, donde no hay por supuesto, la de la Federación Nacio- un bien ya no sólo de los colombianos rían, así como serían bienvenidas las ini- gente viviendo en él que lo modifique.” sino de la humanidad podría accederse ciativas de los diferentes municipios, en nal de Cafeteros. Pasos a seguir a fuentes de cooperación internacional la medida en que le apunten al mismo María Claudia López Soriano cree que Objetivos para desarrollar diferentes proyectos en objetivo y se articulen con el Plan de ma“Son muchos los objetivos que un el área. Proyectos que no sólo tengan que nejo. “Entraríamos a analizar esas ini- el Paisaje cultural cafetero será incluido gobierno persigue al postular un sitio ver con una caficultura sostenible y su ciativas, incluso antes de esperar que el en la lista de patrimonio de la Unesco dentro de la lista de Patrimonio mun- proceso de producción, sino con el mejo- Comité de patrimonio de la Humanidad porque “estamos seguros de sustentarle al mundo que este paisaje tiene un valor dial, y los beneficios que se derivan de ramiento de la calidad de vida de los ha- decida.” excepcional universal, que se fundamensu inclusión. En primera instancia está bitantes de la región, que se reflejaría en te sobre todo en ese esfuerzo humano de Argumentos y peligros la visibilidad del sitio y por ende del país; un mayor acceso a la educación, buenas Según la Unesco, “se entiende por pai- plasmar su cultura a partir del tema de una fuerte promoción de lo que significa vías de comunicación y servicios básicos no sólo la cultura representada en este como los acueductos y la electrificación. saje cultural el resultado de la acción del la producción del café. No sólo los copaisaje sino la naturaleza, el cultivo de Igualmente, la preservación de las tradi- desarrollo de actividades humanas en un lombianos tenemos muestras fehacienterritorio concreto. Es una realidad com- tes de ello, sino que hemos podido evila guadua asociado al del café, la riqueza ciones”, señala la Viceministra. hídrica, la biodiversidad, eso es lo que Asegura, además, que otras zonas ale- pleja, integrada por componentes natu- denciar con expertos que han trabajado

La cultura del café es un valor universal excepcional

María Claudia López Soriano, viceministra de Cultura, dijo que lo que se busca con la inclusión del Paisaje cultural cafetero en la lista de Patrimonio de la Humanidad es “además de la visibilidad y posibilidad de cooperación internacional, es mejorar la calidad de la vida de los habitantes de la región.” Foto/José Ríos – Colprensa/Papel Salmón

en otros expedientes, que están inscritos en la lista, quienes nos han transmitido su absoluta seguridad de que este sitio es excepcional para el mundo.” La solicitud de candidatura llegó el primero de febrero al Centro de Patrimonio mundial en París. “En un par de meses, a más tardar, los funcionarios del Centro le comunicarán al ministerio de Cultura si los papeles están en regla o si hace falta algo y por algún tema de cartografía, de condiciones o de componentes del expediente no es posible seguir adelante. El Ministerio abordó este tema previamente con la Unesco y desde septiembre de 2009 se envió un predossier con el fin de que nos asesoraran antes de mandar el proyecto definitivo. Nos hicieron unas recomendaciones muy válidas, más de forma que de fondo. Complementamos el dossier con lo que ellos nos dijeron y lo enviamos.” Después de estos pasos se espera, entre septiembre y octubre de 2010, la visita de expertos que la Unesco contrata, principalmente de sus órganos subsidiarios como Consejo internacional de monumentos y sitios históricos -Icomos-. Antes de llegar al país, estos expertos leen y analizan el expediente junto con la cartografía, fotografías y video y se empapan del sitio: qué es, qué tiene, por qué se puede considerar como un lugar para mostrar internacionalmente y hacer parte de esta lista. “Eso lo corroboran en el terreno, hablan con las gobernaciones, los diferentes gremios, los cafeteros.

Pero, sobre todo les interesa ver que el tema esté muy interiorizado en las mismas comunidades, que comprendan lo que tienen, lo valoren y lo protejan.” Luego de la visita, ellos hacen un informe exhaustivo que envían al Centro del Comité de patrimonio mundial, que sesionará en junio o julio de 2011. El grupo de expertos del Comité, que está integrado por 22 países, define por último si el sitio se inscribe o no en la lista de Patrimonio mundial. La Viceministra y algunos funcionarios del gobierno estarán en la sesión del Comité de patrimonio mundial apoyando y sustentando la candidatura. Pero antes, elaboraron unas piezas comunicativas, en inglés, que repartirán a los diferentes países integrantes del Comité para darles a conocer el proyecto. Los colombianos y, sobre todo los habitantes del Eje Cafetero, esperamos que en el segundo semestre de 2011 esta región ingrese a la lista del Patrimonio de la Humanidad, no sólo para que sea conocida y apreciada en los cinco continentes, sino para que el pequeño cafetero vea retribuido su esfuerzo. Además, para que la arquitectura, la guadua, los mitos y leyendas, la música, la gastronomía y la literatura, así como las fiestas se preserven para las futuras generaciones y esa cultura del café nos siga representando ante el mundo PS

El Plan de manejo del Paisaje cultural cafetero está articulado en varios puntos con el Plan estratégico de la Federación Nacional de Cafeteros. Ha sido pensado en concordancia con las políticas cafeteras del gobierno, de la Federación y del gremio.


6

febrero 7 de 2010

IN MEMORIAM Tomás Eloy Martínez escribió este texto para el periódico argentino La Nación el 28 de septiembre de 2002. Homenaje. Tomás Eloy Martínez* - Papel Salmón

G

abriel García Marquez tiene una habilidad para recordar tan prodigiosa que nadie sabe cómo se las ha arreglado para resumir los primeros treinta años de su vida en las seiscientas páginas de Vivir para contarla, que será lanzado en lengua castellana a comienzos de octubre. Más de una vez corrigió, con exactitud, los detalles de acontecimientos que habíamos vivido juntos en víspera de la publicación de Cien años de soledad, su novela mítica. “Los hechos no son como fueron sino como uno los recuerda”, le he oído decir. En su caso, los hechos son como él los recuerda, pero además tienen el raro privilegio de ser como fueron. Siempre imaginé que las memorias de García Márquez se parecerían al mapa del imperio que Borges describe en uno de sus textos apócrifos: un mapa tan dilatado y minucioso que tiene el exacto tamaño de ese imperio. Las pocas páginas de las memorias que he leído confirman que son igualmente vastas: no por su extensión (lo que las tornaría ilegibles) sino por los significados, que se abren a cada paso como afluentes de un río infinito. Habrá que esperar años, quizá, para que García Márquez complete los volúmenes de autobiografía que aún le faltan, si acaso ha decidido escribirlos. Hay un fragmento de su historia personal del que fui testigo directo. Como no he sabido que nadie lo haya contado todavía, lo hago ahora, con la certeza de que mis recuerdos son más falibles que los del protagonista. En diciembre de 1982, pocas semanas después de recibir el Premio Nobel de Literatura, García Márquez decidió fundar un diario en Colombia. Alguien me había contado que, poco después de poner fin a Crónica de una muerte anunciada, empezó a añorar los tiempos en que andaba corriendo detrás de las noticias. Los 300 mil dólares del premio y algunos aportes privados le permitieron sumirse en el proyecto con la obsesión de un empresario, enredándose entre flujos de caja, estudios

Entre un diario y una novela

Algo que García Márquez quizás haya olvidado EFE, creo, y que se compilaron luego como Notas de prensa? Casi no hubo tiempo de proponer una respuesta. A mediados de junio de 1983, cuando ya Fresán había enviado sus primeros bocetos de diseño y Terragno había pasado un par de meses recorriendo Colombia de cabo a rabo, discutiendo con García Márquez las estrategias de organización, y yo había dictado un curso de periodismo en Andiarios (la asociación que reúne a todos los periódicos colombianos), para aprender con quiénes iba a enredarme en la batalla, el novelista empezó a confiarnos sus dudas en llamadas telefónicas cotidianas. El mundo cultural está de luto por la muerte del periodista y escritor argentino Tomás Eloy Martínez, quien falleció el pasado 31 de enero en Buenos Aires. Foto/Tomada de Internet/Papel Salmón

de factibilidad y cronogramas aterradores. Encomendó la estructura del proyecto a Rodolfo Terragno, que ahora es uno de los precandidatos a la presidencia de la Argentina y que entonces era uno de los fundadores de El Diario de Caracas. Me pidió a mí que ayudara a organizar la redacción y confió el diseño gráfico a otro argentino, Juan Fresán. El diario iba a llamarse El Otro, tal vez en alusión a que sería diferente. García Márquez había sido un periodista magistral y seguía siéndolo, pero los lectores lo veían ahora como un creador de fábulas. Eso complicaba las cosas. ¿Qué tipo de escritura esperaría la gente de un medio como ése? ¿Un realismo mágico sembrado de adjetivos fulgurantes, a la manera de El otoño del patriarca? ¿Una reproducción al infinito de los artículos que él venía escribiendo desde 1980 para la agencia

En busca del nombre

“Anoche no pude dormir porque la trepidación de las rotativas que compraremos el próximo mes me está volviendo loco -solía decir-. Y la noche antes me la pasé soñando con una novela en la que un hombre de setenta años consigue por fin ir a la cama con la mujer de sesenta y ocho de la que está enamorado desde que tiene uso de razón. Si supiera cuáles van a ser los nombres de esos viejos, ya la estaría escribiendo.” Cierta mañana de julio nos anunció que al día siguiente llegaba a Caracas para “poner de una vez en marcha esa vaina [ El Otro ]”. Terragno y yo lo vimos media hora al caer la noche, pero de lo único que hablamos fue de su historia de amor. Convinimos en que volveríamos a encontrarnos hacia la una de la madrugada, en un bodegón donde nadie pudiera reconocerlo, cuando él saliera de una comida con el rey de España y el presidente de Venezuela. A la una ya estaba esperándonos. El lugar era inhóspito, bullicioso y, para nuestro asombro, nadie en verdad lo reconocía. Tardó una hora en dejar

caer la noticia: “Ya está todo listo para sacar el diario en noviembre. Instálense ahora en Bogotá y empiecen a trabajar. Yo tengo que encerrarme a escribir la novela sobre los amantes viejos”. Al principio, no lo entendí: ¿García Márquez quería que su diario, El Otro, saliera sin que García Márquez estuviera presente? “De eso se trata”, respondió. Nos negamos. Trató de explicar lo que ya sabíamos: que no se puede escribir una novela y hacer un diario a la vez. Que para la novela él era imprescindible pero que al diario le bastaría con nosotros. Y la novela, nos dijo, ya no podía esperar: estaba mordiéndole las entrañas. Le replicamos lo que él ya también sabía: que el otro era él, y que no podíamos ponernos en el lugar de ese personaje. Nos separamos al amanecer. Durante algún tiempo siguió llamándonos por teléfono para contar que había ordenado nuevos estudios de factibilidad y un plan alternativo de financiación, pero cada vez hablaba más de la novela. A fines de septiembre dijo que había encontrado el nombre perfecto para el viejo de su historia, Florentino Ariza, y a comienzos de octubre anunció, exultante, que por fin había dado con el título. Se llamaría El amor en los tiempos del cólera. Cuando leí al fin ese libro en la edición amarilla de Oveja Negra, supe que habíamos hecho lo correcto. El Otro hubiera sido un diario de tantos. La novela, en cambio, era única. Ninguno de nosotros volvió a mencionar El Otro desde entonces. Fue una historia de amor, pero no de las verdaderas. Nunca es verdadera una historia de amor que no deja ninguna melancolía PS *Texto tomado de la página www.sololiteratura.com


7

febrero 7 de 2010

CINE Los premios se entregarán el 7 de marzo

Latinoamérica,

Una cinta peruana y una argentina compiten este año por el premio a Mejor película de habla no inglesa. Se enfrentan a filmes de Israel, Alemania y Francia. Logro. Santiago Mejía Orejarena* - Papel Salmón

L

atinoamérica llega este año con fuerza a los premios Oscar, pues a falta de una hay dos películas de esta parte del mundo candidatas en la categoría de Mejor película de habla no inglesa. Desde 2006, cuando la onírica cinta mexicana El laberinto del fauno perdió en la recta final ante la alemana La vida de los otros, la Academia no había vuelto a incluir a algún filme de América Latina en la lista de cinco finalistas de esa categoría. Los honores recaen en la peruana La teta asustada dirigida por Claudia Llosa y ganadora del Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, y la argentina El secreto de sus ojos dirigida por Juan José Campanella. Dos películas que con temáticas bien distintas reflejan diferentes realidades de la variopinta de esta parte del continente. Esta es la primera vez que una película de Perú es candidata, mientras que Argentina completó seis postulaciones y es además el único país latinoamericano hasta hoy que ha ganado el premio, en 1985 con la cinta La historia oficial. Pero estas películas no la tienen nada fácil, pues compiten contra la israelí Ajami, la francesa Un prophète que obtuvo el Gran Premio del Jurado en Cannes y la alemana La cinta blanca que recibió la Palma de oro en Cannes y recientemente triunfó en los Globo de Oro.

con doble opción en los Oscar Susto ancestral

Para aquellos cuya única referencia de Perú es Laura en América con sus vulgares peleas “en vivo” del novio de la amante del marido de la esposa, los “carritos sangucheros” y todo eso, La teta asustada resultará un manjar para reforzar su idea de atraso y pobreza de ese país andino. Sin embargo, más allá de los escenarios de miseria y abandono del pueblo de Machay en la periferia de Lima donde se rodó, el gran valor de esta película, una de las más taquilleras en la incipiente historia del cine peruano, es el manejo y aprovechamiento de las creencias nativas de los indígenas y la relación y denuncia que plantea con el conflicto armado que sufrió el país en la década de los años 80. El título La teta asustada hace alusión a una antigua creencia en esa región acerca de la transmisión del miedo y la tristeza de la madre al hijo por medio de la leche materna. Al principio de la película, en medio de una atmósfera árida e intimista se oye en quechua la voz débil de una vieja mujer que canta: “Esa noche violaron a mi hija no nacida”. A partir de ahí se desarrolla la historia de Fausta, una joven que heredó “la enfermedad del miedo” de su madre violada durante el conflicto, y que se ve enfrentada a la crueldad del mundo luego de la muerte de la anciana. Para protegerse ante el peligro que representan los hombres tiene un secreto que ahuyentaría hasta al más inescrupuloso: guarda una papa en su vagina. Sin visos de burla ni desprecio, La teta asustada platea un vínculo entre

la violencia guerrillera que azotó a Perú y las tradiciones ancestrales de una cultura milenaria descendiente de los Incas, a la vez que recrea de forma muy llamativa las costumbres pintorescas de esas personas y sus rituales como el matrimonio y los funerales, sin dejar de lado la denuncia social sobre las desigualdades de lastre colonial entre los ricos “blancos” y los pobres descendientes de aborígenes que se mantienen en Perú y en toda América Latina.

Un secreto bien contado

Una historia que agarra al espectador y no lo suelta hasta el final además de unas caracterizaciones memorables, un trabajo de arte muy bien cuidado y unas secuencias imperdibles hacen de El secreto de sus ojos una de las películas argentinas más exitosas y taquilleras de todos los tiempos, pues desde su estreno en la cartelera local en agosto pasado hasta finales de año alcanzó los 2.320.000 espectadores. Ahora, luego de esta candidatura

como Mejor película de habla no inglesa seguramente llegará a las salas internacionales la cinta protagonizada por el reconocido Ricardo Darín (el “estafador estafado” de Nueve reinas), la hermosa actriz y no mala cantante Soledad Villamil y el recordado cómico Guillermo Francella que con este papel volvió a la popularidad en su país luego de varios años. Si bien se trata de un policial, la película mantiene de fondo el romance no consumado entre el ex agente judicial Benjamín Espósito (Darín) y su ex jefa Irene Menéndez (Villamil), una joven de clase acomodada que llega al juzgado y de inmediato se despierta una atracción entre ambos. Es destacable el esmerado trabajo de arte y la caracterización de los personajes, al punto que un relato que comienza en 1999 y es narrado en forma de recuerdo, presenta de manera convincente a los personajes en 1974 cuando el joven Espósito, con ayuda de su fiel asistente Sandoval (Francella) y la complicidad de Irene, empieza a investigar el caso de una mujer violada y asesinada en una casa de Buenos Aires, y también los muestra 25 años después en la madurez de sus vidas, a Espósito canoso y menos impulsivo y a Irene como esposa y madre muy puesta en su sitio. El caso cerrado con negligencia por el corrupto juez rival de Espósito lo lleva a una búsqueda por el verdadero culpable del crimen, lo que a la postre genera su separación obligada de Irene pero a la vez sirve para que muchos años después el inquieto detective, motivado por la intención de escribir una novela basada en esos hechos, se reencuentre con Irene y llegue a la verdad del caso, una verdad que lo sorprende a él igual que al espectador PS *Diseñador visual/Comunicador social y periodista.

Latinoamérica en los Oscar

Estos son los países latinoamericanos y el número de veces que han tenido candidaturas al premio Oscar a Mejor película de habla no inglesa: País Candidaturas México 7 Argentina 6 Brasil 4 Cuba 1 Nicaragua 1 Perú 1


88

febrero 77 de de 2010 2010 febrero

PUBLICACIONES en estantería

P R E C I S I Ó N

1000 sitios que ver antes de morir

Desde lugares espirituales como Bagan en Myanmar (Birmania), hasta otros terrenales como el barrio comercial de Hong Kong; desde maravillas naturales como el Cañon del Colorado hasta otras como Petra, la legendaria “ciudad perdida” de Jordania. Este libro reúne los tesoros más atractivos del mundo, ruinas sagradas, grandes hoteles, castillos, festivales, restaurantes, catedrales, islas paradisíacas, museos. Además, le explica al lector lo esencial de aquello que tiene que ver y no se puede perder en cada ciudad, pueblo o lugar del mundo en el que se encuentre. SCHULTZ, Patricia. 1000 sitios que ver antes de morir. Editorial Planeta. Sello Martínez Roca. Bogotá. 2009. Pp.960. $49.000.

Los sueños de un libertador

Traiciones de la memoria

Traiciones de la memoria es un híbrido de cuento, ensayo y autobiografía. Tres relatos ilustrados imperdibles para sus seguidores. Tras su lectura, queda la extraña sensación que lo que fue y lo que vendrá no se completa nunca del todo, salvo en las palabras que intentan apresarlo. El primer relato se llama “Un poema en el bolsillo”, el segundo, “Un camino equivocado” y el tercero, “Ex futuros”. “Cuando uno sufre de esa forma tan peculiar de la brutalidad que es la mala memoria, el pasado tiene una consistencia tan irreal como el futuro”, asegura Abad Faciolince. ABAD FACIOLINCE, Héctor. Traiciones de la memoria. Alfaguara. Bogotá. 2009. Pp. 272. $39.000.

Señor sombra

La verdadera historia de Francisco de Miranda, un militar criollo desencantado con el imperialismo español, que dirigió ejércitos en toda Europa, conspiró para crear los Estados Unidos de América del Sur y fue el precursor de las independencias sudamericanas. Sin él no hubiera habido revolución bolivariana. Esta novela se lee con la fuerza que emana de las historias auténticas, aquellas que basta encauzar con buen pulso narrativo, como el que demuestra Fermín Goñi, porque la vida que cuenta es tan fascinante y épica que el mejor adorno literario es explicarla tal como fue.

Roberto Prado, un exitoso industrial, conocido con el alias ‘Señor Sombra’, aparece muerto sobre su cama en una escena inquietante: está uniformado y rodeado de fotografías de sus días de jefe paramilitar. Andrea Duarte, fiscal a cargo del caso, va tras las pistas que le permitan dilucidar los verdaderos móviles de la muerte de Prado. ¿Pretendía el asesino recordarle al mundo que Prado fue durante más de 25 años uno de los más temibles comandantes de La Empresa? Señor sombra es una novela de intriga con los elementos del conflicto colombiano en una intensa trama de novela negra.

GOÑI, Fermín. Los sueños de un libertador. Random House Mondadori. Barcelona. 2009. Pp. 384 $49.000.

COLLAZOS, Óscar. Señor Sombra. Editorial Norma. La otra orilla. Bogotá. 2009. Pp. 392 $44.000.

convocatoria Cinematografía electrónica La Universidad Manuela Beltrán, de Bogotá, abre la convocatoria para ser beneficiario de una de las becas en ‘Cinematografía Electrónica Profesional: Nuevos procesos de Creación de la Imagen Fotoquímica y Electrónica’. En marzo y abril expertos internacionales liderarán este diplomado, que cuenta con el

apoyo del Ministerio de Cultura, a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico 2009. Se entregarán 21 becas equivalentes al 70% del costo total del diplomado. Los interesados en ser becarios deberán inscribirse en la página http://cinematografiaelectronica.umb.edu.co

C O N C E P T U A L

Hechos y lógica Luis E. García* - Papel Salmón

Cooperantes o ¿sapos? Es de esperar que cualquier medida o propuesta socio-política engendre polémicas, y menos mal que en nuestro país todavía se pueden dar. Lo grave es cuando los intereses partidistas -y ahora electorales- desfiguran los hechos, las intenciones y los conceptos. Días atrás, cuando el presidente propuso incluir en la ya exitosa red de informantes de las autoridades a jóvenes mayores en edad estudiantil, le cayeron todos sus opositores desde distintos frentes (personeros, ong´s, padres de familia, etc.) amén de los temerosos rivales de su eventual candidatura presidencial, quienes expresaron tonterías que no merecen citarse. El hecho es que en varias ciudades están proliferando bandas juveniles con métodos e intenciones criminales, y nada más apropiado que sean los mismos jóvenes quienes suministren información al respecto, ¿o es que esperan que un cucho o un uniformado puedan infiltrarse en ellas? Apelando al simplismo de las películas, o dejamos que ganen los malos (criminales, corruptos, deshonestos, mafiosos) o los enfrentamos con todo para erradicarlos. Un INFORMANTE es quien informa y si lo hace regularmente para contribuir con la misión de una institución, es COOPERANTE. Si informa ocasionalmente a la autoridad o a los medios un delito, o un hecho que afecta su honra, es un DENUNCIANTE, y quien suele hacerlo por los alicientes económicos que ofrecen, es un DENUNCIADOR; quien denuncia de manera encubierta o clandestina designando al autor, es un DELATOR, y si hace parte del juicio, ACUSADOR. En la jerga escolar, carcelera, cuartelera, quien informa sin necesidad ni obligación, sólo para beneficiarse con el fruto de su acusación o recibir reconocimiento de los superiores, es un CHIVATO. SOPLÓN es quien comunica algo que nos afecta. Los compinches llaman SAPOS a quienes los denuncian (por algo Piedad Córdoba no dudó en tildar así a los primeros informantes del ejército). Denunciar es un deber ciudadano, cuando de no hacerlo peligra la vida o los bienes propios o ajenos. El problema actual es ante quien denunciar, porque el que recibe la denuncia debe tener credibilidad, autoridad moral, poder y capacidad para investigar y resolver la situación; pero últimamente los organismos oficiales, los entes de control, la iglesia, el ejército, la policía, los bancos, etc. vienen perdiendo altura, y así el ciudadano honesto está quedando a merced de corruptos y bandidos. *precision_conceptual@yahoo.com Director: Nicolás Restrepo Escobar Editora: Gloria Luz Ángel Echeverri Diseño: Virgilio López Arce Circula con LA PATRIA todos los domingos Cra 20 No.46-35. Tel 878 1700 Impresión: Editorial LA PATRIA S.A E-mail: salmon@lapatria.com Portada: Paisaje Cultural Cafetero, candidato a la lista de Patrimonio de la Humanidad. Foto/Archivo La Patria/Papel Salmón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.