Laboratorio de Artrópodos
UNMDP
Suplemento de APINOTIC&AS - Marzo 2010 - Nº 1 Editorial Campo & Abejas
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD
Editorial
A
LABORATORIO DE ARTRÓPODOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA /CONICET - ARGENTINA
ntes que nada deseo saludar a nuestros amigos lectores y a la espera de que éste sea el comienzo de un canal de comunicación entre la investigación y sus aplicaciones prácticas para mejorar la actividad de los apicultores.
E
l Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata fue creado en los primeros años de la década del ´80. En sus comienzos, las investigaciones que se realizaron abordaron temas sobre ácaros de suelos, su diversidad y su rol en los diferentes ambientes. Ya sobre fines de esa década comienzan las primeras investigaciones sobre el ácaro ectoparásito Varroa. En una primera instancia, los esParte del equipo del Laboratorio de Artrópodos tudios se focalizaron en la cadurante la visita de la Editorial Campo & Abejas en febrero 2010 racterización de la patología, la dinámica reproductiva del ácaro y los daños producidos en las colmenas. A partir de allí, continuaron las investigaciones ininterrumpidas sobre diferentes líneas comprendidas en el marco de la apicultura con un especial énfasis en sanidad apícola. Así, se comenzaron diferentes estudios sobre el control de la varroosis, como por ejemplo la evaluación de la eficacia acaricida de distintos principios activos de uso comercial bajo distintas formas de aplicación y con pruebas in viDe izq. a der.: Dr. Martín Eguaras, Dr. Jorge Marcangeli, Lic. Pedro Negri , tro y en colmenas de nuevos Dra. Liesel Gende, Lic. Natalia Fernández, Dra. Natalia Damiani, Lic. Martín Porrini agentes de control como los ácidos orgánicos, aceites esenciales y propóleos. También, se Martin Eguaras, es un grupo reconocido por su trayectoprobaron los denominados métodos biotecnológicos basa- ria tanto a nivel nacional como internacional. En el labodos en la aplicación de distintas técnicas de manejo espe- ratorio desarrollan sus actividades 3 investigadores formaciales. En los años recientes, y convencidos de que es posi- dos, 4 en formación, 6 becarios de diferentes instituciones ble incorporar un programa de manejo integrado de pla- de ciencia y técnica nacionales y se realizan al presente 8 tegas en los emprendimientos productivos con colonias de sis doctorales sobre distintas especialidades. También traabejas, se avanzó y se avanza en aspectos sobre composición bajan en interacción profesionales de otras instituciones proteica de la hemolinfa, nivel de estrés de las abejas, residuos tales como Universidades Nacionales y Universidades e y resistencia ocasionada por los plaguicidas de uso más co- Institutos de América y Europa. mún en apicultura. En el año 2008, y por primera vez en Las funciones y actividades del grupo de investigadores nuestro país, se pudo comprobar la aparición de poblacio- del Laboratorio de Artrópodos se encaminan en dos nes de ácaros resistentes al principio cumafós. Más recien- aspectos fundamentales: la inreconvestigación y la temente, se abordaron otros temas como el de polinización aplicación de los resultados de la misma. Sabiendo la de diferentes cultivos, principalmente frutales. Durante importancia que la actividad apícola representa para
Hace ya unos meses, surgió la idea de crear un canal de comunicación que facilitara el acceso de los apicultores a la información que se genera con el trabajo de los investigadores, que propusiera una vía de ida y vuelta entre unos y otros. Quienes pertenecemos al Grupo de investigadores del Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, comenzamos a trabajar con el convencimiento de que esta idea debía transformarse en realidad. Así, junto a nuestros amigos de la Editorial Campo & Abejas hemos logrado plasmar este nuevo emprendimiento. Es nuestro propósito llegar periódicamente a ustedes, integrantes de una u otra forma de la cadena apícola, para contarles de nuestros proyectos y actividades, con sus logros y dificultades. Creemos que la investigación que se lleva a cabo en las instituciones oficiales debe tener como destinatario esencial a la gente, nuestra gente. En concordancia con esto, desde el Laboratorio de Artrópodos se han realizado cursos de formación básica y especifica, asesorías y consultorías y, desde el último año, se organizan las Jornadas de Puertas Abiertas que permiten a los productores nutrirse de los últimos avances de la ciencia y a los investigadores adentrarse en la problemática que éstos enfrentan a diario. Este es un nuevo desafío, pero el primer escalón de un camino constante que siempre pretende entrelazar más nuestro trabajo de investigación con las realidades sociales de nuestro país. Un placer entonces saludarlos y espero que esta relación que se inicia sea fructífera para todos los actores de la cadena productiva. Dr. Martín Eguaras Director Laboratorio de Artrópodos
giras técnicas
viajes de capacitación
viajes empresarios
2010 se ha previsto comenzar a trabajar en el estudio de las abejas como bioindicadoras de contaminación ambiental en forma conjunta con la Universitá degli Studi di Sassari y la Universitá de Cagliari, Italia. Asimismo, se ha proyectado un estudio integral de la dinámica del cumafós en el interior de las colmenas, abordando el principio de acumulación de sus metabolitos en cera, su persistencia, el efecto sobre la cría y los cambios en la CL50 de ácaros como forma de evaluar la generación de poblaciones resistentes. En la actualidad, el grupo de investigación y extensión “Entomología y Acarología”, bajo la dirección del Dr.
itinerarios temáticos
visitas guiadas a exposiciones
regiones apícolas
www.turismo-apicola.com.ar Noticias
Capacitación
Itinerarios
Testimonios
Nosotros
Servicios
Organizamos itinerarios apícola-turísticos en todo el país. Programamos recorridos y capacitaciones a pedido. Organizamos visitas técnicas durante todo el año.
Empresas amigas
*
Itinerarios
Servicios
Calendario...
NEWSLETTER
Vamos a todas las exposiciones y jornadas de Argentina Reciba nuestro boletín de noticias
Solicítelo a: Contamos con personal técnico apícola y turístico capacitado. newsturapi@apiculturaonline.com
Visitas técnicas también en Chile, Brasil, México y Uruguay
infoturapi@apiculturaonline.com + 54 11 4483 3482 javierfolgar
nuestro país y el conocimiento a nivel mundial de sus productos, nuestras investigaciones presentan un fuerte compromiso hacia la extensión y el desarrollo social en distintos lugares de nuestro país. En cuanto a la investigación, se ha avanzado en comprender la biología de los principales parásitos que afectan la actividad apícola y también se ha profundizado en conocer la biología de la abeja y cómo ésta interactúa con las distintas especies que la afectan.
Lics. Matías Maggi y Sergio Ruffinengo El grupo de trabajo ha desarrollado una ardua tarea de extensión brindando cursos de apicultura de formación básica y cursos de especialización en sanidad apícola, manejo de abejas reinas y multiplicación de material vivo. En este mismo camino, se ha fomentado el asociativismo entre los productores del sector a través del desarrollo de cooperativas apícolas y brindando asesoramiento a diversas instituciones nacionales como SENASA, INTA (Proapi) y otras. Los trabajos en este sentido se han visto reflejados en numerosas notas técnicas, libros y protocolos de trabajo de referencia para el sector. Desde el año 2009 se ha comenzado a organizar las Jornadas de Puertas Abiertas con el objetivo de hacer llegar a los productores apícolas las últimas novedades en los diversos temas apícolas y, por otro lado, escuchar cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta el sector. Estas jornadas ofrecen una interesante feedback entre la investigación y las necesidades del sector y permite proyectar nuevas líneas de trabajo y redireccionar otras. Durante 2010 las Jornadas se desarrollarán en la ciudad de Balcarce los días 23 y 24 de abril.
ALERTA: RESISTENCIA A ACARICIDAS 2010
L
os fenómenos de resistencia en Varroa destructor a los acaricidas de síntesis de uso común en la apicultura Argentina son los problemas más serios que hoy día debe afrontar la apicultura nacional. Hasta la fecha, el Laboratorio de Artrópodos sólo ha reportado 4 casos de resistencia a la molécula cumafós en el norte de Entre Ríos (Chajarí), sumado a los estudios realizados en Uruguay en conjunto con los investigadores del INIA, donde también se detectaron casos de resistencia al cumafós. El Laboratorio de Artrópodos ha estudiado otros posibles casos de resistencia al cumafós, flumetrina y fluvalinato en la provincia de Buenos Aires obteniendo en todos los casos resultados negativos. Actualmente, los apicultores se encuentran finalizando la cosecha. A partir de finales de marzo de 2010 las colmenas deberán comenzar a ser preparadas para entrar a la invernada. Es en este momento donde los tratamientos acaricidas deben aplicarse en la mayoría de los casos. Mediante esta nota queremos alertar a los productores apícolas a que pongan mucho énfasis en los monitoreos de sus tratamientos acaricidas durante el año 2010. De ser posible, los productores deberían monitorear los índices de prevalencia de Varroa en sus colonias de abejas obligatoriamente, luego de finalizados los tratamientos acaricidas. En el caso de detectar altos índices de prevalencia y antes de realizar un segundo tratamiento, el productor deberá retirar cuadros de cría operculada de abejas y remitirlas al centro de medición de resistencia más cercano. Para mayor información comunicarse vía correo electrónico a biomaggi@gmail.com desde donde se les remitirá a los interesados los pasos a seguir ante posibles casos de resistencia.
Actividades conjuntas en el Control de Nosemosis; Miguel Riglos, La Pampa 1,2
Sarlo, Edgardo Gabriel ; Acevedo, Gladys Noemí
ÁREAS DE TRABAJO
2
.
1 Laboratorio de Artrópodos, UNMdP. 2 Cambio Rural INTA PROFEDER.
MONITOREO Y CONTROL DE VARROOSIS
egsarlo@mdp.edu.ar / acevedo455@yahoo.com.ar
E
n la República Argentina, la parasitosis apícola causada por el genero Nosema spp. se encuentra presente en más del 90% de los apiarios en producción, y se asocia a una sintomatología que incluye desabejados masivos con mortandad de colonias durante el invierno y notorios retrasos en el desarrollo primaveral. Sin embargo, y pese a las graves pérdidas económicas que ésta genera, se carece de la información necesaria a nivel regional para su control. Resulta bien conocido que cada zona posee características ambientales propias a la cual la apicultura debe ajustarse (régimen de lluvias, temperatura, humedad relativa ambiente, floraciones, épocas de estimulación, nucleada, cosecha, trashumancia) que hacen particular el manejo. La singularidad generada por estos factores caracteriza el desarrollo de esta parasitosis e impide que planes de manejo y control desarrollados para otros ambientes puedan ser aplicados con igual resultado. Es por esto que en la provincia de La Pampa, y particularmente en los departamentos Atreucó y Catriló, el Grupo de Cambio Rural “Gru-api M. Riglos” se encuentra articulando con el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata desde el año 2006, con el objetivo de generar información de base destinada a la identificación de factores concausales y estrategias de control para la zona. Tras un inicial encuentro realizado en la localidad de Alpachiri, se fijaron las primeras pautas de trabajo en el seguimiento del desarrollo de la Nosemosis en las condiciones ambientales regionales. Bajo la supervisión de la Promotora Asesora Gladys N. Acevedo (Grupo de Cambio Rural INTA PROFEDER “Gru-api M.Riglos”) y el Lic. Edgardo G. Sarlo (UNMdP) se acordó establecer tres estaciones de monitoreo ubicadas en las localidades de Macachín, Saba y Miguel Riglos (apiario demostrativo del Grupo). Los resultados obtenidos evidenciaron claramente la presencia de este parásito en la zona, brindaron información de su ciclo anual y se evaluaron factores concausales, constituyendo esto las primeras herramientas de trabajo generadas en la provincia (Fig. 1). La temporada 2008/09 no fue buena en la zona, y por el mes de mayo las colonias comenzaron a desabejarse. Constatada la información y bajo el conocimiento de los síntomas de Nosemosis, la P/A Acevedo gestionó una capacitación con transferencia de los resultados obtenidos a los años previos y un taller de productores con el objetivo de “Evaluar el impacto que tiene la patología apícola conocida como Nosemosis e identificar las problemáticas emergentes de su control en las unidades productivas asentadas en los departamentos de Atreucó y Catriló, provincia de La Pampa”. Para lograr éste, en una primera instancia se trabajó en el historial de las unidades productivas (UP), destacándose los siguientes antecedentes: · Una particular situación climática de sequía que condicionó la oferta de néctar y polen que derivó en un bajo rinde de miel y un incremento en los costos de producción. · Una fuerte presión del ácaro parásito Varroa destructor debida a un retraso en el tratamiento de control generado por una notoria alteración del acaricida aprobado por SENASA constatada al momento de su recepción. Esto condujo a que los niveles de infestación crecieran en el tiempo hasta la llegada del producto en condiciones, generándose de este modo un estado de susceptibilidad en las UP ante patógenos oportunistas. · Las condiciones climáticas negativas generaron también una radical disminución en la cantidad de cría de las UP al final de temporada, que en algunos casos llegó a ser nula. Esta carencia impidió el aporte de la última abeja joven necesaria durante el período invernal y condicionó a que las ya existentes debieran prolongar de forma forzada su tiempo de vida. · La disminución en la cría mencionada también impidió al productor generar las unidades de fin de temporada destinadas a la reposición de UP perdidas. · El desconocimiento por parte de los productores de los factores concausales y la falta de laboratorios de diagnóstico de Nosemosis impidió la aplicación de medidas correctivas en tiempo y forma. Construido el historial, se procedió a evaluar la situación a la fecha del taller, donde se evidenció un abrupto incremento en los índices de mortalidad de las UP. Con registros de un valor aproximado del 5% para años anteriores, el 6 de junio de 2009 se estimó que la mortalidad había alcanzado ya el 30%, situación más que preocupante cuando a esto se le suma la carencia de unidades de reposición y el ya presente desabejado de las UP restantes.
En cuanto a pérdidas, se estimó que, basados en un total de 12.000 UP implicadas, la mortalidad denunciada compromete unas 3.600 colonias, generando un déficit en la producción de 108.000 kg de miel (30 kg./colm.) equivalente a una pérdida económica de $820.800 ($7,6/kg.) para el sector. Tras los antecedentes emergidos, todos considerados como factores concausales, y la identificación de los síntomas característicos de la parasitosis en las colonias, la totalidad de los integrantes coincidieron en que un gran número de las UP perdidas son por consecuencia sanitaria, identificando como principal agente causal a la Nosemosis. La notoria reducción de las poblaciones restantes indicaba claramente que la parasitosis no se encontraba controlada y que la misma se intensificaría en el tiempo. Ante la crítica situación planteada surgió la imperiosa necesidad de generar en forma urgente un plan de contención de la parasitosis. Numerosos fueron los impedimentos que se presentaron cuando se pensó en hacerlo, sin embargo el trabajo conjunto permitió desplegar en un corto lapso de tiempo la siguiente serie de tareas: 1. Elaborar un informe de lo tratado en el taller con el objeto de comunicar a los productores y entidades oficiales la situación presente en la zona. 2. Se realizó un relevamiento de abundancia de las UP de los apicultores. 3. Se recolectaron muestras destinadas a la identificación de la especie de Nosema presente en las estaciones de monitoreo. 4. Pese a ya estar capacitada en la técnica de recuento, la P/A Acevedo realizó una pasantía en el Laboratorio de Artrópodos de la UNMdP donde se obtuvieron los primeros datos de situación.
rió de un segundo tratamiento completo para alcanzar niveles arv seguros (situación que ya había sido prevista). Como resultado de este manejo, se logró reducir notoriamente la mortalidad y el desabejado. La dura situación vivida generó una gran reflexión en los productores con respecto a esta patología. Es por esto que, salvado el momento, el grupo de Cambio Rural “Gru-api M. Riglos” en conjunto con la Asociación de Apicultores de Miguel Riglos y zona y el Laboratorio de Artrópodos de la UNMdP, han asumido el compromiso de generar herramientas de manejo destinadas a concebir un plan de control de Nosema. Las siguientes actividades principales a desarrollar se encuentran hoy reconocidas como parte del Proyecto Regional "Gestión de la Innovación en Procesos de Desarrollo Local y Agricultura Familiar" (GIAF) perteneciente a la EEA Anguil "Ing Agr. Guillermo Covas" Centro Regional La Pampa - San Luis: · Identificar molecularmente el o los agente/s causal/es de Nosemosis presente/s en la zona. ·Realizar la curva anual de esporulación de Nosema spp. · Registrar el desarrollo en períodos críticos de Nosemosis a nivel regional. · Detectar factores concausales de Nosemosis. · Generar un calendario de monitoreo. · Evaluar la eficacia de los tratamientos realizados. · Generar, aplicar y evaluar un primer plan de control. · Generar un informe final.
Es la línea más antigua de trabajo. Se han puesto a punto los diferentes sistemas de monitoreo y control. En la actualidad se pone énfasis en el control de la parasitosis por medio de un manejo integrado de plagas. Se desarrollan y ponen a prueba formulaciones acaricidas a base de aceites esenciales, ácidos orgánicos, propóleos y otras sustancias naturales. Estas nuevas formulaciones se incorporan a programas de manejo de la varroosis adaptados a las diferentes producciones regionales. Se estudia la resistencia de Varroa a los acaricidas de uso común en apicultura, los fenómenos que ocasiona esa resistencia y se realizan líneas de base para las diferentes regiones del país.
Fig. 2. Número y distribución de las estaciones de monitoreo afectadas al proyecto.
de ser llevado a cabo a partir del trabajo conjunto de organismos tanto asociativos como estatales, y de hecho en este caso ya es así. El INTA Guatrache (por medio de la Ing. Prod. Agrop. Silvia Susana Paredes; Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial), el Ministerio de la Producción, Dirección General de Agricultura y Ganadería (Ing. Pedro Goyeneche y Méd. Vet. Santiago Audisio), la Coop. de Obras y Servicios Públicos de M. Riglos Ltda., la Municipalidad de M. Riglos, la Municipalidad de Tomas M. Anchorena, el Senador Nacional Juan Carlos Marino y las empresas Villamora S.A. y Apícola Santa Rosa S.A. han comprendido la necesidad de llevar adelante este proyecto y se encuentran apoyando operativa y económicamente su realización. En este aspecto, resulta fundamental entender que las entidades gubernamentales no pueden desarrollar por sí solas estrategias para cada zona que sean directamente transferidas a los productores y, por consecuencia, como productor, permanecer indiferente o sentirse impotente ante las pérdidas que esta patología produce. Resulta por lo tanto necesario hacerla visible, controlarla en cada polo apícola de nuestro territorio, y para esto es preciso que las agrupaciones apícolas tomen la iniciativa de generar en cada región actividades como las mencionadas en donde el principal beneficiario es el productor.
El rol del Programa Cambio Rural Resulta bien conocida la existencia del Programa Cambio Rural INTA, cuyo objetivo es, junto a un profesional asesor del sector privado, fortalecer la transferencia e incorporación tecnológica de productores PyMEs, pero en general se desconocen los alcances y logros que estos grupos asociativos han alcanzado. Técnicos y productores comprometidos con su tarea, demanFig. 1. Curvas de abundancia de esporos (arv) obtenidas durante el primer año de monitoreo. Nótese la discrepancia en los meses picos. dantes de nuevas tecnologías y dispuestos a implementarlas, se suman y generan, como en este caso, actividades conjuntas de gran La información generada en las estaciones de monitoreo (Fig. 2) esfuerzo e impacto en el desarrollo de la actividad apícola. 5. Se acordó la compra del instrumental de laboratorio necesario derivará en un plan general con las recomendaciones particulares destinado a obtener la abundancia de esporos de Nosema spp. El hecho de “pertenecer” a este programa ha permitido me6. Los datos obtenidos fueron remitidos al Laboratorio de Ar- a tener en cuenta en la explotación única o combinada de monte, diante el trabajo mancomunado de productores, técnicos e instipradera y cultivo de girasol que será evaluado hasta el fin de la tem- tución la puesta en marcha de este proyecto. trópodos para su evaluación conjunta. 7. Debido a la variabilidad de manejo y ambientes explotables porada 2010-2011 y las conclusiones obtenidas serán transferiEs entonces de destacar la importancia que tiene la formación (trashumancias, montes, praderas, fechas de inicio de la flora- das en un primer documento con sugerencias de acciones a reali- de estos Grupos a lo largo de todo nuestro país como el único meción, etc.) se analizó en cada caso la necesidad y forma de admi- zar en la prevención y control de la Nosemosis zonal. dio del que se dispone para desarrollar herramientas destinadas a A la fecha de este artículo (considerando que se ha superado el palear las disímiles situaciones negativas por las que está pasando nistración del tratamiento farmacológico con Fumagilina (único compuesto que a la fecha resulta de comprobada eficacia en el con- 50% de la cosecha), el plan preliminar (basado en la información la apicultura de hoy. API disponible desde el 2006) evidencia un incremento en el porcentrol del parásito) y la forma de administración. 8. Se implementó un plan de refuerzo nutricional con variantes taje de producción concordante con el grado de aplicación que en base a la abundancia (arv) registrada y en concordancia con el realizó el productor (Tabla 1). Estos resultados indican también la dificultad de mantener esta actividad productiva sin aplicar un tratamiento farmacológico. manejo integral de esta parasitosis. 9. Se analizaron las abundancias remanentes post tratamiento. 10. Se implementó un plan de desinfección del material inerte CONCLUSIONES FINALES comprometido. El problema de la Nosemosis se “siente” en la producción cada El relevamiento pretratamiento evidenció el desarrollo de la parasitosis en el 100% de los colmenares, con un arv pre tratamiento de año. Desgraciadamente debido a sus características oportunistas, 2.093.846 ± 3.686.760 esporos/abeja (con extremos de 5.000 y cuanto peor ha sido el año, mayor es la probabilidad de que gene13.850.000 e/a.), cabe señalar que la mayoría de estos se encontra- re importantes pérdidas. La respuesta de manejo resulta compleja, ya que, cada ambien- Tabla 1. Cuadro comparativo de manejo expresado en promedio del ban ya con distintos grados de desabejado y por lo tanto los valores obtenidos promediaron bajo. Los resultados del tratamiento de los te posee características propias que dificultan generar un solo sis- porcentaje ponderado realizado en base a la pérdida de colmenas y colmenares menos afectados condujeron a una disminución en la tema de control que resulte eficiente para todos los casos, sin em- tambores obtenidos hasta la fecha de la temporada 2009/10 en relacarga de parásitos a niveles arv tolerables: 370.323 ± 524.350 e/a. bargo es posible ajustarlo para cada caso si se cuenta con la infor- ción a la temporada 2008/09. A: monitoreo, tratamiento farmacológico, asistencia energética y proteica. B: tratamiento farmacológien el 95% de los casos; el 5% restante y coincidente con los apiarios mación de base necesaria, y ésta fue la propuesta, generarla. Resulta evidente que el costo de este emprendimiento sólo pue- co y asistencia energética. C: asistencia energética. que registraron mayores cargas (previo al desabejado masivo) requi-
Investigadores de esta línea: Dr. Jorge Marcangeli, Lic. Sergio Ruffinengo, Lic. Matias Maggi, Lic. Natalia Damiani, Lic. Gustavo Velis. MONITOREO Y CONTROL DE LOQUE AMERICANA Una de las líneas de investigación que se viene desarrollando se orienta especialmente hacia el monitoreo y control de la enfermedad Loque americana producida por la bacteria esporulada Paenibacillus larvae. En el caso del monitoreo, en la cuantificación del número de esporas de P. larvae en abejas adultas y determinación de umbrales que puedan ser aplicados en un programa de manejo integrado de esta enfermedad con miras a establecer un número crítico de UFC/abeja antes de la manifestación visible de la patología. En el caso del control se ha especializado en el estudio de antimicrobianos naturales como aceites esenciales, extractos vegetales y sus principales componentes. Con énfasis en la investigación de especies autóctonas. Investigadores de esta línea: Dra. Liesel Gende, Dra. Sandra Fuselli y Lic. Natalia Fernández. MONITOREO Y CONTROL DE NOSEMOSIS El objetivo de esta línea de investigación es conocer la biología del parásito, su dinámica anual y los factores que la condicionan y cómo controlarla. Se han elaborado y aún se desarrollan en diferentes zonas del país curvas de crecimiento del parásito y niveles de umbral de daños económicos. Por otro lado, se ha realizado un relevamiento nacional sobre Nosema apis y Nosema ceranae En este último punto se ha ajustado el tratamiento óptimo de control con fumagilina para ambas especies y se investigan extractos vegetales y formulaciones bacterianas como posibles futuros agentes de control no contaminantes. Investigadores de esta línea: Lic. Gabriel Sarlo, Lic. Martin Porrini. RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN PRODUCTOS DE LA COLMENA Se llevan adelante investigaciones para poner a punto las técnicas de determinación de residuos en los distintos productos de la colmena. Se han llevado adelante técnicas de evaluación multirresiduales diagnosticando varias concentraciones de distintas moléculas en cera de abejas a niveles preocupantes. Se lleva adelante un estudio sobre la persistencia y residualidad de la fumagilina. Investigadora de esta línea: Lic. Sandra Medici. Continúa en pág. sig.
Viene de pág. anterior ÁREAS DE TRABAJO
NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA DE LA ABEJA Las investigaciones que se realizan están focalizadas hacia una nueva línea donde se analizará la capacidad inmunológica o inmunocompetencia de lasabejas. En esta primera etapa se evalúa la inmunocompetencia a nivel celular, observando la variación cuali y cuantitativa de las células enhemolinfa. Por otro lado se cuantifican las proteínas del stress (HSP) y su relación con las prevalencias parasitarias y las dietas, y el rol del oxido nítrico como molécula antiparasitaria ante los principales parásitos de las abejas. Otra investigación que se encuentra en marcha es la de la suplementación nutricional sobre los niveles de expresión de vitelogenina cuantificada a través de ARN mensajero. Investigadores de esta línea: Lic. Gabriel Sarlo, Lic. Melisa Garrido, Lic. Pedro Negri, Lic. Sandra Médici, Lic. Natalia Damiani.
POLINIZACIÓN Otro tema de investigación está relacionado con la polinización de frutales, específicamente de kiwi. Cultivo éste que ha tenido un importante desarrollo en el Partido de General Pueyrredón. Uno de los objetivos de la línea de investigación es encontrar la forma más eficiente de polinizar el cultivo. El desafío mayor lo representa el hecho de que las flores de kiwi no producen néctar, por lo que el atractivo del cultivo hacia las abejas, requiere de un manejo especial. Éste se relaciona fundamentalmente a la estimulación, previa y durante la floración, y a la suplementación proteica de las colonias. A su vez, el hecho de existir plantas macho y hembras, lo cual requiere de la polinización cruzada, hace de esta tarea un desafío aún mayor. Investigadores de la línea: Lic. Leonardo De Feudis y pasante Fiorella del Piano.
OTROS TEMAS QUE COMIENZAN A DESARROLLARSE * Estudio sobre probióticos en apicultura y su relación con la salud de las abejas y tolerancia a enfermedades (en el marco de un proyecto redes con la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba). *Abejas como biomonitores ambientales, mediante la determinación de metales pesados y pesticidas (en colaboración con la Universitá de Sassari, Italia). * Programa de simulación computacional de colonias de abejas que permita la predicción virtual de enfermedades apícolas (Lic. Mígueles).
NOVEDADES
CONÓZCANOS
D
M
artín Javier Eguaras es oriundo de Copetonas, un pequeño poblado de aproximadamente 1000 habitantes situado en el Pdo. de Tres Arroyos en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. En el año 1980 llegó a Mar del Plata a iniciar sus estudios universitarios y desde entonces se encuentra radicado en esta ciudad. En 1988 obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Biológicas y en 1993 el de Doctor en la misma especialidad. Actualmente es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), director del grupo de investigación y extensión “Entomología y Acarología” y actual Director del Laboratorio de Artrópodos. Es docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata en donde imparte cursos de biología, parasitología, apicultura general y sanidad apícola, y de otras Universidades nacionales y extranjeras. Durante 2006 ha recibido Mención de Honor del Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, por el trabajo “Prevención y control de patologías apícolas mediante sustancias naturales, herramienta útil para pequeños productores”, realizado en coautoría con investigadores argentinos y venezolanos. En ese mismo año publica en coautoría el libro “Estrategias para el control de Varroa”, una importante herramienta para los productores apícolas. Los temas de su especialidad están relacionados con la sanidad apícola, sobre los cuales ha publicado más de 50 artículos de investigación. En este marco ha desarrollado investigaciones con énfasis en varroosis, loque americana y nosemosis. Los proyectos de investigación en curso tienen como objetivo primordial lograr un programa de manejo de las colonias en el cual se reduzcan considerablemente el uso de acaricidas de síntesis y se evite la utilización de antibióticos.
urante mayo de 2010 los integrantes del Laboratorio de Artrópodos, el Lic. Matías Maggi y el Dr. Martín Eguaras junto al Lic. Sergio Ruffinengo de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, realizarán su segundo viaje de trabajo a La Habana, Cuba. Dichos investigadores dictarán un curso de postgrado de Sanidad Apícola, cuyos temas a desarrollar involucrarán las principales parasitosis que afectan a la abeja melífera y las estrategias de control de las mismas en el marco de un manejo integrado de plagas. Adicionalmente, se coordinarán actividades de investigación con los integrantes de la Universidad de La Habana, Universidad de Granma, Asociación Cubana de Producción Animal y el CENSA. Las jornadas se abocarán al desarrollo de actividades de cooperación internacional entre Argentina y Cuba e investigadores ingleses que asistirán a la reunión en el marco de un proyecto de investigación de la comunidad europea. El proyecto tendrá como objetivo la evaluación de aceites esenciales y sus componentes como posibles moléculas acaricidas para el control de Varroa destructor.
El Lic. Ruffinengo en la Asociación Cubana de Producción Animal
Este viaje tiene como propósito fortalecer los lazos internacionales con los investigadores cubanos, así como también, promover las investigaciones desarrolladas por el Laboratorio de Artrópodos en otros países. A su vez, constituye la segunda etapa laboral en la cual se pretende generar líneas de investigación interdisciplinarias entre los tres países nombrados.
CONTÁCTENOS Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) Departamento de Biología Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) Laboratorio de Artrópodos Funes 3350 (7602) Mar del Plata Buenos Aires - Argentina Director: Dr. Martín Javier Eguaras Tel.: +54 223 4752426 interno 450 Mail: meguaras@mdp.edu.ar Web: www.apiculturamdp.com.ar Contacto con la Editorial C&A Director: Ing. Agr. Javier Martín Fólgar Bessone Tel.: +54 11 4483 3482 Mail: diarioapicola@ciudad.com.ar Web: www.apiculturaonline.com
Reciba este Suplemento junto a la Suscripción de la revista Campo & Abejas + periódico APINOTIC&AS por sólo $75 anual Informes: diarioapicola@ciudad.com.ar / + 54 11 4483 3482
Calidad. Cumplimiento. Garantía de futuro