Universidad Nacional de Mar del Plata 5

Page 1

UNMDP

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Mar del Plata

Laboratorio de artrópodos

ApiNOTIC&AS

Editorial Campo & Abejas Comenzamos a transitar el 2011 y con él retomamos el contacto con nuestros lectores a través del Suplemento, transformado ya en una fuerte herramienta de intercambio que pretendemos siga creciendo en el tiempo. Es una enorme satisfacción para nosotros iniciar este segundo año junto a nuestros amigos de la Editorial Campo & Abejas, que confiaron plenamente en este proyecto. El 2011 seguirá proponiendo situaciones complejas que requieren de toda la atención que se pueda brindar. Estamos en momentos en que los tratamientos anti varroa han sido realizados o están por realizarse y debemos insistir en la importancia de actuar con rapidez y compromiso para reducir riesgos. Los monitoreos emergen como instrumentos centrales a la hora de atacar el problema y tomar decisiones determinantes. No hay espacio para relajarnos, la varroosis es una amenaza permanente y debe ser tratada como tal. El problema de la resistencia a algunos de los acaricidas de síntesis utilizados en nuestro país, seguirá estando presente y seguramente irá expandiéndose. De todos los actores del sector, dependerá la mitigación de los efectos negativos que puedan llegar a manifestarse en la actividad apícola. Con ese objetivo, se está trabajando inter-institucionalmente (Universidad, SENASA, INTA) con un fuerte apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. De esta forma, podremos contar con un Plan Nacional de Control de Varroosis que permitirá dar las respuestas necesarias. Antes de invitarlos a recorrer las páginas del Suplemento y despedirnos hasta una futura entrega, no queremos dejar pasar la oportunidad de saludar y estrechar en un abrazo a nuestros amigos Javier Folgar y Horacio Currao por su nuevo proyecto Campo & Abejas radio-web, con el deseo del mayor de los éxitos.

¡Hasta la próxima!

diarioapicola@ciudad.com.ar

Suplemento de ApiNOTIC&AS · Marzo 2011 · Nº 5

Desarrollo de un tratamiento para control de varroa en apiarios orgánicos

Nuevas investigaciones en control orgánico de la varroosis El PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales), mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha canalizado fondos para la contratación de servicios de consultoría dentro del Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica Argentina (PRODAO). En este marco la Dirección Nacional de Agroindustria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación invitó a centros de investigación públicos o privados a una convocatoria de interés en prestar los servicios para un programa de Desarrollo de un tratamiento para control de Varroa en apiarios orgánicos. Luego de un concurso abierto en el cual se presentaran numerosas instituciones, el proyecto elevado por el Laboratorio de Artrópodos de la UNMdP fue el seleccionado en base a la calidad de la propuesta y de los investigadores involucrados en el mismo. En este proyecto se planea como objetivo básico alcanzar un control de la varroosis, utilizando sustancias naturales (componentes de aceites esenciales) con eficacia acaricida que permitan controlar la parasitosis en condiciones de campo en apiarios de producción orgánica, sin contaminar los diferentes productos de la colmena. Para ello el proyecto contempla una serie de objetivos específicos que se irán concretando en el período de duración del mismo. Se propone:

• Determinar las CL50 individual de los componentes timol, carvacrol, -felandreno y mirceno sobre V. destructor y A. mellifera. • Determinar las CL50 de las mezclas binarias de los componentes timol, carvacrol, -felandreno y mirceno sobre V. destructor y A. mellifera. • Determinar las interacciones tóxicas entre los componentes de las mezclas ensayadas. • Encapsular los componentes o las mezclas de componentes que tengan mejor actividad acaricida en formulaciones determinadas.

• Evaluar la actividad acaricida de los componentes o mezclas de componentes encapsulados en condiciones de laboratorio y campo. • Evaluar si los componentes o mezclas de los mismos aplicado en campo generan residuos en los productos de las colonias de abejas (miel y cera). Para los ensayos en campo se trabajará con apiarios experimentales. Estos apiarios, que actualmente pertenecen a productores orgánicos, se encuentran localizados en diferentes provincias de nuestro país por lo que se testearán las formulaciones resultantes en diferentes condiApiario orgánico. ciones ambientales y ecotipos de abejas. Paralelamente se mantendrá un apiario conEn este proyecto se planea como objetivo trol en la estación costera J.J. básico alcanzar un control de la varroosis, Nágera localizada en ruta 11 en cercanías de Mar del Plautilizando sustancias naturales (componentes ta. El seguimiento de estos apiarios estará a cargo de inde aceites esenciales) con eficacia acaricida vestigadores y técnicos del que permitan controlar la parasitosis en Laboratorio de Artrópodos. Los resultados aportados condiciones de campo en apiarios de producen este proyecto contribuirán a profundizar los conocición orgánica, sin contaminar los diferentes mientos en el uso de nuevas productos de la colmena. moléculas para un control orgánico de la varroosis. En Argentina, el control del ácaro en producciones orgánicas está basado en ácidos orgánicos, tales como el oxálico y fórmico. Estos ácidos son difíciles de manipular, riesgosos para los productores, con ciertas limitantes en el control de la plaga y pueden causar efectos sobre las abejas si no son bien formulados. Los resultados de estas investigaciones aportarán herramientas importantes a los productores, debido a que las formulaciones que se obtengan como resultado serán más estables y seguras al momento de implementar un eficiente programa de control de V. destructor. Asimismo, la evaluación de componentes de aceites esenciales permitirá anular los efectos de variabilidad acaricida que pueden presentar los aceites cuando son Si Ud. tiene una producción orgánica y utilizados como tales. desea conocer más detalles o incorporarse a la red de ensayos puede comunicarse al mail mjeguaras@gmail.com


Marzo de 2011 | APINOTIC&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág. 6

UNMDP

TESIS DOCTORAL Gabriel Sarlo

El día 25 de febrero de 2011 se realizó la defensa oral y pública de la Tesis Doctoral Aportes al conocimiento de la naturaleza y control de la Microsporidiosis causada por Nosema ceranae (Microsporidia, Nosematidae) en las colonias de Apis mellifera (Hymenoptera, Apidae) asentadas en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La misma fue desarrollada en el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata bajo la dirección del Dr. Jorge Marcángeli, contó con la colaboración del Dr. Martín Eguaras, las Lic. Sandra Medici, Mónica Oppedisano y Mabel García en lo referente al análisis molecular, microscopía óptica y microscopía electrónica. Durante la misma se abordaron temas tales como “Distribución de los agentes causales de Nosemosis en el sudeste de la pcia. de Buenos Aires”, “Estimación de la Nosemosis en la colonia de Apis mellifera”, “Transmisión de la Nosemosis entre colonias de Apis mellifera”, “Estacionalidad de la Nosemosis en la zona de estudio”, “Sintomatología estacional”, “Quimioterapia de la Nosemosis causada por N. ceranae” y la “Inserción de esta patología dentro de una programa de Manejo Integrado de Plagas”. Se desprende a partir de la misma que la Nosemosis causada por Nosema ceranae se encuentra ampliamente extendida en la zona de estudio, y resulta ser causal de severas pérdidas económicas si no es monitoreada y controlada bajo un programa de Manejo Integrado de Plagas.

diarioapicola@ciudad.com.ar

Curso de Posgrado en el Laboratorio de Artrópodos

LOQUE AMERICANA

Entre los días 6 y 10 de diciembre de 2010, se llevó a cabo el curso de Posgrado Biología, daños y riesgos en el tratamiento de Loque americana. El mismo fue organizado por el Laboratorio de Artrópodos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, bajo la modalidad teórico práctico. Las clases estuvieron a cargo de reconocidos docentes e investigadores de la temática: Ing. Adriana Alippi (CIC-UNdLP), Dr. Juan Miguel Marioli (CONICET-UNdRC), Dra. Sandra R. Fuselli (CIC-UNMdP) y la Dra. Liesel Gende (CONICET-UNMdP). Los contenidos analizados incluyeron: Enfermedades bacterianas de la cría: Loque americana y loque europea (principales características para su diferenciación). Etiología. Paenibacillus larvae y Melissococcus plutonius, ciclo biológico. Aislamiento e identificación de Paenibacillus larvae. Diagnóstico de laboratorio: microscopía. Técnica de la gota pendiente. Tinción simple. Prueba de Holst. Técnicas microbiológicas clásicas, aislamientos a partir de restos larvales o de abejas adultas. Actualización sobre métodos rápidos de identificación: PCR, etc. Estudio de las posibles formas de infección. Agentes propagadores. Efectos directos e indirectos sobre las abejas. Sintomatología. Daños. Riesgos. Medidas de manejo, profilaxis. Tratamientos. Residuos de antibióticos en miel. Recurrencia. Fenómenos de resistencia. Métodos alternativos de control (aceites esenciales, extractos vegetales, propóleos, otras sustancias naturales). Monitoreo de esporos en miel, cría y abejas adultas y seminarios de

discusión, basados en artículos científicos. El curso tuvo una gran participación de profesionales de diferentes puntos del país, quienes compartieron las clases y las mesas de discusión propuestas, mostrando su satisfacción por la calidad del curso y expresando la necesidad de una mayor difusión de los importantes avances que se están registrando en la temática. Se prevé para los próximos años continuar con el dictado de cursos de capacitación en las diferentes patologías que presentan las abejas.

Loque americana, enfermedad de origen bacteriano que afecta a la cría de las abejas.

Curso de Posgrado en Loque Americana: las docentes Adriana Alippi (CIC-UNLP), Liesel Gende (CONICET-UNMdP) y Sandra Fuselli (CIC-UNMdP), en pleno desarrollo de las prácticas de laboratorio.


Marzo de 2011 | APINOTIC&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág. 7

UNMDP

CONVENIO Entre el Laboratorio de Artrópodos y el Municipio de Los Charrúas - Entre Ríos La apicultura de la República Argentina ha demostrado ser altamente competitiva en el mercado mundial. Nuestro país es uno de los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial y más del 90% de su producción se exporta. Sin embargo, existen cuestiones de importancia que aún no han sido resueltas, especialmente en relación a los problemas sanitarios que condicionan el desarrollo de la actividad. En la actualidad, nuestra apicultura nacional se encuentra en una situación crítica. La varroosis fue, es y será, el mayor escollo que deberán enfrentar los productores a la hora de mantener sus emprendimientos rentables en términos de pestes que afecten a las colonias de abejas. Tradicionalmente el control de esta parasitosis fue realizado mediante la aplicación de acaricidas de síntesis y bajo calendario. El uso prolongado y desmedido de estas drogas y, en el peor de los casos, la aplicación de más de un principio activo en el mismo tratamiento acaricida, generó presiones de selección sobre los ácaros dando como resultado la aparición de poblaciones de parásitos resistentes a las drogas de síntesis. Los primeros focos de resistencia al cumafós fueron detectados por el Laboratorio de Artrópodos en la provincia de Entre Ríos. Situación que luego fue observada en la provincia de Buenos Aires y en el departamento de Colonia (R. O. Uruguay). Asimismo, los integrantes del Laboratorio de Artrópodos detectaron casos de resistencia al amitraz en la provincia de Santa Fe. Hasta la fecha, estos son los únicos casos de resistencia detectados mediante una metodología científica. Existen diferentes factores que han contribuido a que hoy día el estado de la parasitosis provocada por Varroa destructor sea el principal problema sanitario que deben superar los apicultores:

1) El uso de productos acaricidas artesanales: la utilización de este tipo de producto puede alterar la susceptibilidad de las poblaciones de ácaros debido a dos motivos: (1) dosis sub-letales que son liberadas en el interior de las colonias de abejas (cuando la dosis terapéutica del principio activo es menor a la recomendada) o a (2) fuertes presiones de selección generadas por el producto (cuando la dosis terapéutica del principio activo es mayor a la recomendada).

2) Incorrecta selección de esquemas de rotación: un correcto plan sanitario para “manejar” la varroosis debe contemplar el empleo de moléculas acaricidas con diferentes mecanismos de acción, que las mismas sean aplicadas en las colmenas en los periodos críticos de desarrollo de la parasitosis y separadas cronológicamente el mayor tiempo posible, y el empleo de moléculas orgánicas.

3) Fallas en los productos aprobados: en algunos casos se han detectado fallas en los productos aprobados para uso comercial, debido a problemas en el soporte, a una inadecuada liberación de los principios activos y a efectos tóxicos no deseables en las abejas. Estos problemas pueden generar dosis sub-letales o una falta de confianza por parte del productor a la hora de elegir nuevamente productos aprobados para el saneamiento de sus apiarios.

Ante esta realidad, el Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el equipo de trabajo del Municipio de Los Charrúas firman un convenio de investigación y extensión para comenzar a dar respuestas al sector apícola. Los motivos que llevan a la formulación de este Proyecto son justificados por:

a) La escasez de productos acaricidas naturales para el control de varroosis. b) La falta de alternativas a los acaricidas de síntesis utilizados actualmente en la actividad apícola. c) La necesidad de nuevas herramientas para el desarrollo de Planes Regionales de Control de Varroa. d) La escasez de respuestas ante la aparición de poblaciones resistentes de ácaros a distintos acaricidas de síntesis, en colmenares de diferentes regiones del país. e) La presencia de residuos de acaricidas de síntesis en productos de la colmena, que afectan la calidad final de los mismos. El mismo contemplará los siguientes objetivos: Primero: realizar un relevamiento del estado de la susceptibilidad a los acaricidas de sínte-

4) Falta de coordinación en los tratamientos regionales: este ítem tal vez sea uno de los más difíciles de coordinar y el principal desafío para el sector apícola. Lograr este punto implica el trabajo en conjunto de los diferentes integrantes del sector apícola y es uno de los principales desafíos que deberán superarse.

Aunque los integrantes de este grupo interdisciplinario somos conscientes de que el desarrollo y cumplimiento de este convenio no será la solución a la crisis apícola que está atravesando nuestro país, creemos fehacientemente que el mismo constituirá un ejemplo de trabajo en coordinación entre entidades gubernamentales y equipos de investigación, con el único objetivo de brindar soluciones rápidas y concretas al productor argentino. Contacto: Dr. Matías Maggi biomaggi@gmail.com

Conózcanos

NATALIA JORGELINA FERNÁNDEZ Jornada en Los Charrúas.

sis de las poblaciones de Varroa destructor que se encuentran en el Municipio. Segundo: generar planes de manejo sanitarios alternativos con la finalidad de mitigar las poblaciones de ácaros resistentes y prolongar el tiempo de vida de las moléculas de síntesis aún viables en la zona de Los Charrúas. Tercero: evaluar la eficacia acaricida de moléculas orgánicas bajo diferentes formulaciones en colmenares demostrativos pertenecientes a productores que llevan adelante su emprendimiento en el Municipio mencionado.

Recientemente madre, nació en la ciudad de Necochea, donde pasó su infancia y adolescencia. Sus primeros pasos en la apicultura los dio en el Laboratorio de Artrópodos, de mano del

Dr. Martín Eguaras y la guía de los hoy doctores Matías Maggi y Natalia Damiani, en el año 2007. Natalia dice: “Aquí encontré un ámbito donde aprender y un grupo de personas que hoy son parte de mis amistades”. En el año 2008 se licenció en Ciencias Biológicas, con orientación al área de zoología, y obtuvo el titulo de perito apicultor. El tema de su tesis de grado fue el monitoreo de esporas de Paenibacillus larvae en colonias de Apis mellifera; para realizarla tuvo la guía de la Dra. Liesel Gende, -“de quien aprendí, y sigo aprendiendo todo lo relacionado a la Loque Americana”-recalca Natalia. Este tema lo sigue desarrollando en la actualidad. En el año 2009 obtuvo una Beca otorgada por CONICET, con la cual comenzó sus estudios de doctorado. El tema de investigación está centrado en la evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos naturales frente a P. larvae, agente causal de la Loque Americana. En el laboratorio obtuvo extractos etanólicos de diferentes especies vegetales, como laurel, tomillo, romero y yerba mate, entre otros. En la actualidad, se encuentra realizando las pruebas de actividad antimicrobiana y los análisis de los principales compuestos químicos de los diferentes extractos.

www.apiculturaonline.com


Marzo de 2011 | APINOTIC&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág. 8

UNMDP

Efecto de la deriva por manejo en la transmisión horizontal de la nosemosis entre colonias de Apis mellifera Dr. Gabriel Sarlo, Laboratorio de Artrópodos, Universidad Nacional de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) Contacto:egsarlo@mdp.edu.ar

Nosemosis Antecedentes El conocimiento de la dinámica de transmisión y de la naturaleza de los factores físicos y biológicos que actúan en cada parasitosis resulta fundamental para instituir medidas de prevención y control del desarrollo de la misma. La transmisión horizontal de la Nosemosis dentro de la colonia resulta ser principalmente atribuida a la ingesta de las heces que realiza la abeja limpiadora (Fig. 1), durante la cual la contaminación del aparato bucal resulta inevitable y luego, por trofalaxia, los propágulos son transferidos a otras abejas obreras, y de éstas a zánganos y finalmente a la reina.

La transmisión horizontal entre las colonias resulta atribuible básicamente a dos sucesos:

1- El característico debilitamiento de las colonias altamente parasitadas con sus consecuentes reservas de miel contaminadas con esporos (Fries, 1993) generan el comportamiento de saqueo (pillaje) de éstas por parte de pecoreadoras provenientes de colonias populosas (sanas o no) resultando una importante fuente de propágulos a ser transportados a otras colonias. 2- La deriva de pecoreadoras. Este suceso se

acentúa cuando las colmenas se encuentran instaladas en hilera con una separación menor a los 1,8 mts y no poseen marca de orientación alguna, situación común en apiarios productivos El manejo apícola considera la posibilidad de generar una deriva masiva de pecoreadoras al reforzar la población de colonias con pecoreadoras provenientes de colonias muy pobladas intercambiando la ubicación de las mismas. Esta deriva antrópica, a diferencia de la natural, acarrea como consecuencia una abrupta pérdida de pecoreadoras en la colmena donante y, como contraparte, un abrupto incremento en la receptora. De esta forma, una colonia podría recibir intempestivamente un gran número de transmisores.

Fig. 1. Resumen esquemático de la dinámica cadena de transmisión de esporos ambientales dentro de la colonia.

Estamos organizando itinerarios para Apimondia 2011 (de 1 a 5 días) Itinerarios fijos: LITORAL - INTERPROVINCIAL - PROVINCIA DE BS.AS.

Contáctenos via Skype: diarioapicola

Por estos motivos se procedió a estudiar el “Efecto de la deriva antrópica en el desarrollo de la Nosemosis causada por Nosema ceranae en colonias de Apis mellifera”.

una de ellas para determinar la abundancia de esporos (arv). A partir de los resultados obtenidos (Tiempo 0), fueron seleccionadas 5 colonias con un arv = 0 esp/abeja (colmenas N° 4, 5, 6, 8 y 9) y otras 5 asintomáticas con arv = > 1 x 106 esp/abeja (colmsena N° 2, 18, 19, 21 y 30). Previo al horario de inicio de vuelo las colonias fueron intercambiadas en su posición según se presenta en la Tabla 1. A las 24 hs. (Tiempo 1) y a los 30 días (Tiempo 2) de realizado el intercambio se procedió a tomar una muestra de abejas retornantes del vuelo de cada colonia y obtener la abundancia de esporos según se detalló previamente.

Materiales y métodos Para esto se trabajó un lote de colonias de A. mellifera desarrolladas en colmenas Langhstroth con 10 a 8 cuadros cubiertos por abeja y entre 6 a 4 de cría en distintos grados de desarrollo durante los meses de abril y mayo. Entre las 13:00 y 14:00 hs. se recolectó una muestra de abejas retornantes del vuelo de cada

Tabla 1. Posición inicial y final de las colonias. C o lo n ia N °

P o sició n in icia l

P o sició n fin a l

2

2

9

9

9

2

4

4

18

18

18

4

5

5

19

19

19

5

6

6

21

21

21

6

8

8

30

30

30

8


Marzo de 2011 | APINOTIC&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág. 9

UNMDP

Resultados Los resultados obtenidos de arv/colmena correspondientes a los Tiempos 0, 1 y 2 se presentan en la Fig. 2. Transcurridas 24 hs. de realizado el intercambio (Tiempo 1) se observa un abrupto incremento de abundancia arv de las colonias que registraban valores = 0 y como contraparte una disminución de estos en las que poseían un valor superior a 1 x 106, resultado esperado y confirmatorio de la deriva masiva de las pecoreadoras entre colonias al que conduce este procedimiento. Al cabo de 30 días de realizado el intercambio (Tiempo 2), se observa claramente que la totalidad de las colonias se encuentran desarrollando la parasitosis en mayor o menor grado (Fig. 2).

Conclusión La abrupta desaparición del grupo pecoreador portador de la mayor carga de esporos si bien redujo drásticamente los valores de arv de la colonia, no condujo a un retraso en el desarrollo de la misma. Este resultado concuerda con la técnica de “flying swarm” la cual consistía en la exclusión de la abeja pecoreadora utilizada como control biológico sobre Nosema apis en la década de 1950 (Goetze y Zeutzschel, 1959). En base a este resultado, la parasitosis podría ser controlada temporalmente (si bien a un alto costo) durante el período de carencia de tratamiento farmacológico, en el que las condiciones ambientales propicias y una asistencia adecuada sostienen a la colonia desabejada. Los resultados obtenidos deben tenerse muy en cuenta al momento de aplicar la técnica de refuerzo de colonias por intercambio de posiciones como práctica de manejo de nivelación de las colonias del colmenar previo a la entrada a la invernada, pues como se pudo comprobar, pecoreadoras infectadas provenientes de colonias en fase asintomática pueden resultar ser un factor concausal del desarrollo de la parasitosis en colonias sanas (Sarlo, 2011).

Fig. 2. Gráfica de los valores de abundancia arv obtenidos a los Tiempos 0, 1 y 2.

Bibliografía

Dra. ORIELA PINO PÉREZ

Fries, I. 1993. Nosema apis - A parasite in the honey bee colony. Bee World. 1: 5-19.

Investigadora Cubana

Próxim

En el mes de mayo del corriente año en el marco del convenio establecido entre el Laboratorio de Artrópodos y el Centro Nacional de Salud de Animales y Plantas (CENSA), de La Habana, Cuba, nos visitará la Dra. Oriela Pino Pérez, investigadora cubana especialista en pesticidas naturales. En el ámbito mundial, las investigaciones relacionadas con los productos naturales experimentan actualmente un auge extraordinario. De los compuestos de origen vegetal, que conjugan buena eficacia, especificidad de acción sobre las plagas y un riesgo mínimo para el hombre y el medio ambiente, se espera proporcionen soluciones a muchos de los problemas más significativos que en la actualidad se plantean en el control de plagas; cumpliendo las exigencias toxicológicas y de registro cada vez más estrictas. En particular los aceites esenciales constituyen una fuente promisoria de productos con propiedades plaguicidas. La Dra. Pino lleva a cabo investigaciones a fin de determinar las potencialidades de diferentes aceites, como candidatos para el desarrollo de nuevos productos fitosanitarios para el control de plagas de interés en la agricultura. Durante su estadía se realizarán investigaciones en colmenas con aceites esenciales para el control de Va-

Apiario.

rroa, que han sido testeados ya en la isla caribeña con éxito en el control de esta parasitosis.

Goetze, G.; Zeutzschel, B. 1959. Nosema disease of honeybees, and its control with drugs: review of research work since 1954. Bee World. 40, 9: 217-225. Sarlo, E. G. 2011. Aportes al conocimiento de la naturaleza y control de la Microsporidiosis causada por Nosema ceranae (Microsporidia, Nosematidae) en las colonias de Apis mellifera (Hymenoptera, Apidae) asentadas en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Área Capacitación y Asesoramiento Técnico Coordinación: Ing. Agr. Javier Fólgar Bessone . Responsable técnico: Ing. Agr. Horacio Currao . Apicultores y técnicos especialistas en cada área.

Programe su capacitación con nosotros. Tome decisiones acertadas. Asesórese con especialistas. Informes:

a visita

campoyabejas@apiculturaonline.com . (011) 15 44938856 / hcurrao@yahoo.com.ar . (0221) 15 6191907

Elabo Implem ración de p roy entació n de B ectos. PA, BP y T r a Proyec M tos de zabilidad. salas d Organ e capac izamos tod extracción. o tipo itacio

nes y de técnic en de su os, nos en cuentros c coord inació argamos n y di fusión .

Editorial Campo & Abejas Más que información, conocimiento

Tel.: +54 11 4483 3482 · NUEVO móvil: 011 15 5114 5383


Marzo de 2011 | APINOTIC&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág. 10

UNMDP

CURSO DE POSGRADO 2011

Escuela Argentino-Brasileña de Biotecnología En el marco de las actividades programadas por la Escuela Argentino Brasileña de Biotecnología, CABBIO 2011, se dictará el curso de postgrado titulado Sanidad Apícola: diagnóstico, tratamiento y métodos de control no contaminantes. Para su realización se han reunido dos grupos de referencia a nivel iberoamericano: el especializado en el estudio de la biología y genética de las abejas Apis mellífera de la Fundación Universidad Regional de Blumenau (Brasil) y el grupo de Entomología y Acarología dedicado al estudio de patologías apícolas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Sede Argentina : Av. Córdoba 831 4º piso (1054) CABA / Tel: 54 011-48918470/73 Fax: 0054 011 48918460 E-mail: cabbio@mincyt.gov.ar Sede Brasileña: Esplanada dos Ministerios, Bloco E, Sala 256 / CEP 70.067.900 Brasilia DF TE: 00 55 61 3317-7623 FAX: 00 55 61 3317 7766 E-mail: cbab@mct.gov.br

Objetivos del curso: Introducir a los participantes en la biología, diag-

nóstico, tratamiento y control de las diferentes patologías que afectan las colonias de Apis mellífera. Capacitar a científicos y apicultores en los últimos conocimientos sobre los métodos de control no contaminantes (aceites esenciales, extractos vegetales y propóleos) y analizar los fenómenos de resistencia y aparición de residuos en los productos de la colmena originados por el uso indiscriminado de productos de síntesis.

Cuerpo docente:

Dra. Sandra Rosa Fuselli, Dr. Geraldo Moretto, Dr. Martín Eguaras, Dr. Jorge Marcangeli. Dr. Sergio Ruffinengo, Dra. Liesel Gende, Dra. Natalia Damiani, Dr. Matías Maggi, Dra. Susana García de la Rosa y Dr. Gabriel Sarlo.

Fecha del curso: 21 de noviembre al 2 de diciembre del 2011.

Conózcanos

PEDRO NEGRI

Es Licenciado en Biología y forma parte del Laboratorio de Artrópodos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Actualmente está desarrollando sus estudios doctorales bajo el marco de una beca de post-grado otorgada por el CONICET. Su contribución al grupo está basada en el estudio de la respuesta inmune celular de Apis mellifera a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico. Es un trabajo que se realiza casi en su totalidad dentro del laboratorio, salvo por la

www.turismo-apicola.com.ar

generación del material biológico principal (las abejas) que se desarrolla en el apiario ubicado en la estación experimental J.J. Nágera perteneciente a la UNMdP. Hemocitos de A. mellifera visualizadas con microscopia confocal. Desde el año pasado, se encuentra trabajando en la puesta a punto de un sistema experimental basado en cultivos primarios de hemocitos (células de la hemolinfa de A. mellifera) en monocapa y/o en suspensión. A futuro, este trabajo apunta también a lograr cultivos estables de estas células para su estudio en laboratorio. Esta investigación se está desarrollando en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB) UNMdP. La misma se encuentra enmarcada dentro de un proyecto doctoral el cual es dirigido por el Dr. Martín Eguaras y el Dr. Lorenzo Lamattina.

Hemocitos de A. mellifera visualizadas con microscopia confocal.

Fecha límite de inscripción: 7 de octubre de 2011. Carga horaria: 60 horas (36 hs teóricas y 24 hs teórico-prácticas). Requisitos básicos: Graduados y/o doctorandos en ciencias biológicas,

zootecnia, microbiología, ciencias agrarias o carreras afines. Se requiere conocimientos de inglés.

Número de vacantes: 12 (5 argentinos, 4 brasileños, 1 uruguayo, 1 paraguayo y 1 colombiano).

Lugar de realización:

Laboratorio de Artrópodos, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350 (7600) Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Teléfono/Fax: 0054 223 475-2426 (interno 450) / 0054 223 475-3150.

Inscripción al curso y selección de los aspirantes:

Dónde inscribirse: los alumnos argentinos deben inscribirse en la sede del CABBIO Argentina: cabbio@mincyt.gov.ar; los brasileños en la sede del CABBIO Brasil: cbab@mct.gov.br; los uruguayos en PEDECIBA Uruguay: pedeciba@iibce.edu.uy; los paraguayos en CONACyT Paraguay: ciencia@conacyt.org.py; los colombianos en COLCIENCIA Colombia: contacto@colciencias.gov.co Cómo inscribirse: los interesados deberán solicitar su inscripción por mail al CABBIO, remitiendo una nota, currículum, la justificación de la solicitud (utilidad concreta del curso para el alumno y su lugar de trabajo) y una carta de aval del jefe del grupo de trabajo firmada. En caso de no contar con la firma digitalizada, esa sola hoja deberá enviarse por fax al siguiente nº: 0054 011 4891 8460. Cómo será la selección: será realizada por la Comisión de la Escuela Argentino Brasileña de Biotecnología. Cuáles serán los beneficios: el CABBIO apoyará económicamente el traslado, alojamiento y viáticos diarios en la Ciudad Sede del curso, a los alumnos seleccionados de Argentina y de Brasil; y sólo la estadía a los alumnos de otros países.


Marzo de 2011 | APINOTIC&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág. 11

UNMDP

Efectos de la estimulación de colonias de apis mellifera l. sobre la recolección polínica de kiwi (Actinidia chinensis) bajo floración competitiva Tesista: Fiorella Giselle De Piano – Laboratorio de Artrópodos – UNMdP Contacto: fiorelladepiano@gmail.com

Introducción La polinización es un proceso elemental para el desarrollo de la vida sobre la tierra. El intercambio de polen entre las flores tiene como objetivo la reproducción (Mc Gregor, 1976). Este transporte es llevado a cabo muy eficientemente por los insectos y particularmente por las abejas (Peña, 2003; Eardley et al., 2006). Apis mellifera poliniza el 77% de los cultivos de importancia para el hombre (Peña, 2003; Bradbear, 2005). Actinidia chinensis (kiwi) es una especie hermafrodita pero fisiológicamente dioica (Delaplane & Mayer, 2000; Muñoz Rodriguez et al., 2005). Esto hace imprescindible la polinización cruzada, de manera que se materialice la fertilización de los óvulos y posterior formación de las semillas. Éstas, a través de la síntesis de hormonas y factores de crecimiento, son las responsables del desarrollo del fruto. Ambas flores se caracterizan por no producir néctar (Goodwin & Steven, 1993; Muñoz Rodriguez et al., 2005) lo que las hace poco atractivas para los polinizadores, a esto se suma el florecimiento simultáneo de la flora silvestre y otros cultivos (Piazza & Intoppa, 1988; Muñoz Rodriguez et al., 2005). La estimulación de las colonias con jarabe de azúcar es una de las más fuertes evidencias del incremento en la recolección de polen de kiwi (Goodwin, 1986ª). Con respecto a la complementación proteica, la misma es una técnica utilizada fundamentalmente para suplir carencias de polen dentro de las colonias y estimular el desarrollo de las colonias. El objetivo general de la presente tesis fue determinar la influencia de la estimulación de colonias de Apis mellifera L. con jarabe de azúcar y el aditamento de complementos proteicos, sobre la recolección de polen de kiwi (Actinidia chinensis) bajo floración competitiva. Materiales y métodos El presente estudio fue llevado a cabo en un actinidetum (plantación comercial de A. chinen-

sis) de media hectárea, localizada en el kilómetro 10 de la Ruta Provincial 226, partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. El ensayo fue ejecutado durante el período comprendido entre el 20 de moviembre y el 1° de diciembre del 2010. Para dicho ensayo fueron seleccionadas 20 colmenas tipo Langstroth (5 por grupo). Trampa caza polen fueron insertadas entre la cámara de cría y el alza melaria. Las trampas inducen un déficit de polen dentro de la colmena, incrementando así el forrajeo de las abejas. Los ensayos fueron los siguientes: Grupo J/A: jarabe de azúcar (2:1) y complemento proteico líquido, Grupo J/P: jarabe de azúcar (2:1) y complemento proteico sólido, Grupo J: jarabe de azúcar (2:1) y Grupo C: control, sin estimulo. Diariamente se colectó el polen de las trampas y las muestras fueron separadas y caracterizadas por color de acuerdo a la tabla Pantone 747 XR. Las cargas de polen de las diferentes especies fueron contabilizadas y con ellas se realizó el análisis estadístico. Se realizó un modelado de datos utilizando un modelo generalizado aditivo mixto con intercepto variable (GAMM).

Colmenas en kiwi. que la incorporación a las colonias de A. mellifera de complementos proteicos conjuntamente con la estimulación energética varió ampliamente. El complemento proteico líquido no produjo efectos significativos, contrariamente a lo producido por el suministro del complemento

sólido el cual tuvo un efecto negativo sobre la recolección de polen de kiwi. Bibliografía: disponible en la biblioteca del Laboratorio de Artrópodos.

Resultados A partir del análisis de la relación de las variables explicativas con la variable respuesta “cargas de polen de kiwi” se llegó al modelo final que mejor explica esta relación. Este modelo permite evidenciar una mayor recolección de polen de kiwi en las colmenas sometidas a incentivación con jarabe y jarabe-complemento proteico líquido (J y J/A) con respecto al control (C) y el grupo jarabe-complemento proteico sólido (J/P) (Fig. 1). Discusión Los resultados evidencian que la incorporación dentro de las colmenas de una fuente energética, jarabe de azúcar, produjo una estimulación eficaz sobre la recolección de polen de kiwi por parte de la abeja melífera. Mientras

Fig.1: cantidad de cargas de polen de kiwi colectadas dependiente del tratamiento.

www.apiculturaonline.com


Marzo de 2011 | APINOTIC&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág. 12

UNMDP

Venezuela Investigadores del Laboratorio de Artrópodos han sido invitados a participar del II Curso Teórico Práctico de Actualización en Apicultura y IV Encuentro Nacional de Apicultura a realizarse entre el 14 y 17 de marzo en Yaracuy, Venezuela, organizado y auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (FONDAS), el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI), la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE) y la Federación Bolivariana de Apicultores de Venezuela. En el marco de este evento los investigadores invitados expondrán sus experiencias en Manejo sanitario de las colmenas para la crianza de reinas (Dr. Martin Eguaras), Enfermedades más comunes de las colonias, control preventivo (Dr. Jorge Marcangeli), Aspectos biológicos de la Varroosis en las colonias de Apis mellífera (Dr. Matias Maggi), Experiencias en producción de abejas reinas en Argentina (Lic. Leonardo De Feudis). Acompañando a los investigadores del Laboratorio asistirá el Ing. Agr. Hugo Martinez Melo quien se desempeña en INTA-Balcarce y articula en el territorio con el grupo de trabajo de la UNMdP. El mencionado profesional aportará sus conocimientos sobre Programa de Cambio Rural en Apicultura y Organización de los Apicultores; Experiencias en el sudeste de la Pcia de Buenos Aires. Durante la estancia en Venezuela el grupo de investigadores realizará la firma de convenios con Universidades locales y trabajará con sus colegas y autoridades venezolanas en el marco de la implementación de un programa de asistencia técnica a las Cooperativas Socialistas Bolivarianas.

Nueva materia en la formación de los biólogos en Mar del Plata Durante el segundo cuatrimestre del presente año, se dictará en dependencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la asignatura Sanidad Apícola. La citada materia estará a cargo de los integrantes del Laboratorio de Artrópodos como docentes del curso. La cursada comprende 2 clases teóricas semanales de 3 horas cada una y 1 clase práctica semanal de 5 horas y se dictará a partir de agosto de 2011 en forma periódica. Durante las clases teóricas se expondrán los contenidos de la asignatura como así también las pautas básicas para el desarrollo de los trabajos prácticos. Los traba-

jos prácticos incluyen trabajos de Laboratorio, salidas de campo, como así también seminarios de discusión. Los contenidos mínimos de la asignatura son: La colonia de abejas. Influencia de los factores climáticos, manejo, alimentación, estrés y otros en las condiciones de las colonias. Relaciones parásito - hospedador. Transmisión vertical y horizontal de las parasitosis más importantes. Enfermedades de la abeja adulta: nosemosis, acariosis, piojo de la abeja, varroosis. Sintomatología. Caracterización de los ciclos biológicos. Diagnóstico a campo y en laboratorio. Técnicas de control convencionales y alternativas. Enfermedades de la cría de abejas: varroosis, loque americana, loque europea. Sintomatología. Ca-

racterización de los ciclos biológicos. Diagnóstico a campo y en laboratorio. Técnicas de control convencionales y alternativas. Predadores de abejas. Principales agentes. Detección y evaluación de daños. Resistencia de parásitos y patógenos a antibióticos y acaricidas. Fenómenos de resistencia a los acaricidas. Susceptibilidad, tolerancia y resistencia. Tipos de resistencia: cruzada, múltiple, negativa. Mecanismos de resistencia. Importancia del monitoreo de la resistencia. Manejo integrado de la resistencia a plaguicidas, métodos, implicancias y consecuencias. Líneas de base (CL50) de las principales moléculas plaguicidas. Residuos de los principales plaguicidas utilizados en los productos de la colmena. Técnicas de detección. Para mayor información y consultas dirigirse a Dr. Jorge Marcangeli, jamarca@mdp.edu.ar

CRÓNICA DE VIAJE 2 Leonardo De Feudis

Eguaras Martín

CRÓNICA DE VIAJE 1

SANIDAD APICOLA

Italia Entre los días 17 y 27 de febrero del 2011 el Lic. Leonardo De Feudis realizó una visita a la Región de Sicilia, Italia, en el marco de una pasantía visitando emprendimientos relacionados con apicultura. Se visitaron diferentes emprendimientos de producción apícola con énfasis en criadores de abejas reinas. El Lic. De Feudis pudo trabajar con las abejas locales, caracterizadas por la alta mansedumbre y el color dorado. En colonias especiales de cinco cuadros, observó las reinas seleccionadas como futuras madres para la temporada venidera para la producción de celdas reales. También pudo intercambiar experiencias sobre los tipos de mieles producidos en la isla, tales de acacia, naranja, castaños, eucaliptus, limón, multiflora y alfalfa. El productor Carlo Amodeo con su emprendimiento cercano a la ciudad de Palermo abrió sus puertas y se plantearon con él numerosas propuestas de trabajo conjunto, respaldados por la región de Sicilia. Su hacienda se encuentra enclavada en un lugar montañoso con caminos muy empinados de una gran belleza paisajística con el mar en conjunción junto a la montaña de fondo. Carlo es uno de los únicos criadores de abejas reinas Sículas; éstas, casi extintas en el pasado, están siendo rescatadas gracias a un plan del gobierno local y la laboriosa actitud del anfitrión. Además de criar reinas y producir miel, realiza servicios de polinización con unos 500 nucleros de 5 cuadros del tipo descartables. Ha ganado premios por los tipos de mieles que produce y posee un conocimiento muy exhaustivo sobre las abejas que cría. Utiliza mediciones morfométricas y análisis de ADN mitocondrial con el fin de determinar el tipo de reinas producidas apoyado por institutos de investigación apícola locales. El viaje del Lic. De Feudis permitió la firma de cartas de intención para trabajar en conjunto con los productores sicilianos y los entes locales de investigación en los que los integrantes del Laboratorio de Artrópodos colaboren en la crianza de abejas sículas y en planes de manejo sanitario. Para finalizar, productores sicilianos han prometido una visita a Mar del Plata luego del Congreso de Apimondia donde esta vez como anfitriones nos esforzaremos por mostrarles cómo trabajamos en estas latitudes.

Contáctenos via Skype: diarioapicola


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.