Universidad Nacional de Mar del Plata 13

Page 1

Octubre de 2013 | Campo y Abejas NOTIC&AS | pág 16 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Mar del Plata

CHUBUT

Campo y Abejas NOTIC&AS

Laboratorio de artrópodos

NOTICIAS DE LAS PROVINCIAS

Editorial Campo & Abejas DE MIEL MORTANDAD DE ABEJAS AFECTA PRODUCCIÓN

Suplemento Nº13 - Noviembre 2013

Los EDITORIAL apicultores del Valle en problemas BIOCONTROL

DE ÁCAROS DE INTERÉS EN SANIDAD ANIMAL

Sin duda alguna, el sector apícola sufre a diario Preocupa en problemáticas toda la provincia el ácaro varroa que está afectando desde hace varios años y que cada vez es más difícil combatir. situaciones que generan, en mayor o medida, estados ánimo diferentes y decisioAltasmenor temperaturas endeinvierno también atentan contra la producción de miel. Pedirán que el gobierno declare la emergencia y nes que pueden resultar mejores o peores según la reclamarán por un dinero que habría llegado de Nación. cuestión que se presente. Permanentemente surgen En la segunda semana se realizó de la extracción La Dra. Meana es profesora titular de la UniEl punto de vista INTA peligrar la producción la próxima temas ligados a ladel comercialización de productos, a la de ácaros de varios de los cuadros obtenidos y versidad Complutense de Madrid (España). contaminación productos, utilización de plaguiEntre el 30 y elde40% de lasa la abejas temporada", indicó. pruebasdijo de eficacia con el mé-a La visita –que se llevó a cabo del 14 al 28 de se realizaron las cidas de de altamiel toxicidad para las abejas, a aspectos productoras en el Valle InfeWilliams que reclamarán todo diseñado por el grupo español. Se ha pooctubrese ha encuadrado dentro de un renutricionales y sanitarios. Las formas rior del Río Chubut (VIRCH) murie-en que se intenta Corfo por un monto de dinero cercadido realizar pruebas de DL50 en ocho de las ciente proyecto conjunto con el Laboratorio de de estosaños problemas ron resolver durantecada losuno últimos por son variadas y, no a los 900 mil pesos que llegó de sustancias naturales que estaban planificadas, Artrópodos de la UNMdP (Argentina) denoobviamente, depende de laaseveró responsabilidad y los factores climáticos y plagas, a través delprevias. Ministerio de de las experiencias minado “Biocontrol de ácaros de interés en aprendiendoNación grados de interrelación que se logren el técnico apícola Gerardo Coppe, deentre los distintos Agricultura, pero que por ahora no le Sanidad Animal“. Durante el periodo de estanactores de la cadena. La Trelew gravedaddel hace al interés por la estación experimental los productores: “No sabemos llegó a cia se han establecido los contactos necesarios solucionar cada unodede Tecnología ellos. El problema reside en Instituto Nacional qué pasó. Y tampoco queremos que para comenzar el intercambio de actividades cuando algo parece haberse resuelto y queda relegado Agropecuaria (INTA). ese dinero se gaste en viáticos, estucomo la evaluación de la actividad acaricida de ante cuestiones de “mayor peso”. Es aquí donde cabría El especialista consideró que en el dios o lo que sea. Queremos que productos naturales (extractos de plantas) en preguntarse: fenómeno influye el ácaro varroa, llegue a los productores que realmenpoblaciones de ácaros patógenos de las abejas ¿Cómo es posible que no se logre en algunos casos parásito de lasplanes abejas, que se transforte lo van a necesitar”. (Varroa destructor). Este ácaro es uno de los desarrollar sustentables a mediano y largo plazo mó en una plaga que está afectando al La cosecha de miel es una sola al principales parásitos que provoca elevadas para generar acciones que aporten soluciones verdadepérdidas en la apicultura en ambos países y al plantel desde hace varios años y que año. Se realiza entre enero y marzo. Y ras y duraderas? Los apicultores de Gaiman de Apícola Patagónica Sur,elhicieron el primer envío de miel de Chubut cual se lo relaciona con síndrome del colapso cada vez es más difícil combatir. muchos son los productores que Un ejemplo claro de esto es lo que ocurre con el hacia Europa en 2012.de las colonias que causa una importante morOtro de los temas que influyó entre deben vivir los 12 meses del año con control de Varroa. Todos recordaremos los años en que talidad de abejas en los Estados Unidos. los muchos que se pueden establecer la plata que juntan en ese corto de Trelew, localidades ubicadas zona de abejas en un porcentaje disímil. la famosa tablita de fluvalinato comenzó a fracasar, en Durante la primera semana de la estancia se es unque factor climático al que llaman tiempo. Este año hubo un rinde en el VIRCH, aseguró que "de 125 col"Hay casos en que se murieron hasta se discutió hasta el hartazgo sobre si había que diseñó el plan de trabajo buscando los colmena"verano largo"oyno que técnico pero en otros no llegan al 20 menas se me murieron 72 y a otro pro aproximado de 15 kilos de miel por incorporar el el cumafós enexplicó el registro el de 90%, productos res decir que pudieran aportar la cantidad de ácaros de manera muy gráfica. "Las tempeductor le quedaron 4 colmenas de 80". colmena. “Pero no fue el mejor. Tuviporpoblaciolo que se puede que en total acaricidas, en que se comenzaron a observar necesarios para realizar las pruebas de eficacia el Ministro mos temporadas en que se lograron nes altas, resistentes de ácaros. el medio raturas incluso en el ¿Qué otoñoocurrió y el enhay Frente a este panorama, una de pérdida entre el 30 y 40% los productos tales como y Pesca de hasta 20 kilos”, agregó Williams. cada uno de estos momentos? Podría que la loscon invierno, hacen que la abeja salga a decirse de Agricultura, Ganadería promediando extremos", detalló. seleccionados, Lippia alba, Thymus zygis, T. vulgaris, T. nada misma. uno de estos flores momentos está polinizar pero Cada no encuentra En el caso de Williams, posee 320 En íntimaesta zona se produce en épocas la Nación, Norberto Yauhar, informó masticina, Satureja montana, Hisopo officinalis, mente anterior. ¿Cómo es posiblealrededor de 40 toneladas que desde el 11 de octubre del año colmenas. Y solo se han salvado una porque no relacionado es la épocacon deelfloración y normales Mentha arvensis, M. piperina, M. longifolia, M. hayamos perdido el tiempo de esta forma? solo que pasea, gasta energía y termina pasado disponible una ayuda de decena. En la temporada pasada hubo de miel que "es la mejor del ymundo" rotundifolia, otros. Debido al está elevado número Nosotros laseguimos trabajando quemuy mejor consumiendo miel que hay en en el lodice una producción cercana a los 28 mil 900 mil pesos para los optimista Coppe y explica: La Dra. Meana analizando muestras en el laboratorio de ácaros necesarios, se chequearon las colme-productores. pero nada nos quita panalsabemos con lohacer, cualinvestigación; se desabastece y "acá kilos de miel entre los productores. En un comunicado el ministro destahay el condiciones agroecológicas de Artrópodos. nas del laboratorio y se solicitaron otros de sabormuriendo un tanto amargo de no haber logrado llevar este termina de hambre", dijo Con Williams trabajan unos 9 quienes có que "para que la actividad apícola óptimas sobre todo porque no hay localizaciones diferentes que fueron llegando a tema a un debate más amplio y más profundo. Hicimos Coppe. El técnico explicó además que pulverizaciones".lo largo de la primera semana. hanperiodo logrado,sepor gestiones de la en el valle sea sustentable, Durante precisa este hanlastenido numerolos esfuerzos que correspondían, pasaron talleres de "en situaciones normales, la abeja no Apícola, tener su propia marca lo que todos". La disminución del plantel de apoyo y atención de parte de sas conversaciones con todos los miembros del todo tipo, reuniones con mesas apícolas municipales, saldría en invierno, no consumiría abejas perjudica indirectamente a los Recordó que "productores del les permite participar en los diferensector equipo de investigación del Dr. Martín Eguaprovinciales y nacionales, y algún proyecto que apaenergías y tendrías reservas suficientes mercados. ya exportaron a Alemania un productores de cerezas, ya que los ras,imporen sus distintas líneas de investigación, y se rentemente estuvo muy cerca de llevarse a cabo pero tes en el organismo sin necesidad de En la provincia existende 130Sanidad productante tonelaje de miel por la que inclumontes de esos frutales necesitan del ha impartido clase en la materia quedó en el olvido. Hoy hablamos con productores de Apícola de la Licenciatura en Ciencias Biológiconsumir la miel". tores registrados; de esta cantidad, 24 so se obtuvieron premios internacioproceso de polinización. "El problema distintas zonas y nos cuentan que los niveles de cas, sobre las recientes aportaciones del grupo Otro de los problemas que percibiepertenecen a la zona del VIRCH que nales por su calidad". Se refiere a la tampoco es nuevo con los cereceros, infestación están aumentando, muchos echan mano al español laslos causas despoblamiento en el abanron los del INTA son másdel perjudicados por esta Pa-sobre ya que ellos piden el servicio a los exportación que realizó "Apícola uso técnicos de ácido oxálico paraes bajar esos niveles haciendo las colmenas españolas. donomás de las colmenas por parte de los situación la cual hasta ahora tiene un tagónica Sur", una PyME que lideran apicultores pero no siempre se les de tres “pasadas”. Varroa nos sigue golpeando la La colaboración que se ha establecido ha sido productores, lo cual se transformó en solo responsable: el clima. la productora Valeria Williams y su brinda porque el panal debe ser puerta. Un posible recrudecimiento de la varroosis está de mucha importancia para fortalecer vínun verdadero "foco infeccioso" para el Los productores pedirán allos Gobiertrasladado, a la vuelta de la esquina. ¿Seguimos manejándonos co- las abejas se estresan y la esposo Eric Plust. culos entre los grupos de investigación de am-la restomodehasta losahora emprendimientos. En mayoría La emprendedora reconoció que "la no de la provincia que declare o nos ponemos decididamente los pan-esquiva esa prestación", bas Universidades y potenciar futuras inveslargos que para tomar decisiones total talones se estima en lalaszona com-que correspondan? situación es por demás complicada, “emergencia apícola” dada la grave explicó Coppe.

Visita de la Dra. Arantxa Aranzazu Meana

comprender deatraviesa manera elacabaprendida entre el VIRCH, desde la situación por la que sector sobre todo para aquellos quetigaciones vivimos para El caso de los productores da la problemática de las más importantes Comuna de 28 de Julio hastaLaboratorio cerca de de Artrópodos El productor Ricardo Páez, que de esto, como es el caso de mi familia como producto de estas muertes patologías de las abejas. Trelew, hay alrededor de 60 apiculto- tiene emprendimientos en las chacras y también de otros productores". "La masivas de abejas. Y por supuesto Recolección de muestras para ser usadas en las pruebas de res que han tenido merma del plantel de 28 de Julio, Gaiman, mortandad de abejas es grave y hace van a buscar saber qué pasó con el Rawson la junto eficacia. Aquí la Dra. y Meana al Lic. Leonardo De Feudis.

Informes: +5411 5434 0974 campoyabejas@apiculturaonline.com www.apiculturaonline.com Skype: javierfolgar

Campo y Abejas radio web Un equipo, muchas voces

Campo y Abejas NOTIC&AS Para todo el mundo

Visite nuestro sitio sitio web: web: www.apiculturaonline.com www.apiculturaonline.com Visite nuestro


Noviembre de 2013 | Campo y Abejas NOTICI&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág 2

CAPACITACIÓN A TÉCNICOS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Desde la Cuesta del Portezuelo En los meses de agosto, septiembre y octubre los integrantes del Laboratorio de Artrópodos, Martín Porrini, Sergio Ruffinengo, Matías Maggi, Martín Eguaras y Leonardo De Feudis visitaron San Fernando del Valle de Catamarca en donde brindaron una capacitación en sanidad apícola. El curso contó con la organización de la Dirección Provincial de Agricultura del Ministerio de Producción de esa provincia y está comprendido en un programa de desarrollo de la Apicultura que ha comenzado a llevar adelante la provincia para capacitar a los técnicos de terreno, agrónomos de zona, técnicos provinciales y nacionales, y docentes de las materias de Apicultura de las escuelas agrotécnicas y de algunas rurales. La capacitación comprendió exposiciones teóricas sobre las enfermedades más importantes y trabajos de campo relacionados con el reconocimiento en las colmenas de las diferentes patologías. Se puso énfasis en el control de las enfermedades de las abejas mediante técnicas no contaminantes. Paralelamente también se trabajó en capacitación sobre cría de reinas y control sanitario en criaderos.

Martin Eguaras mostrando cómo se efectúa la toma de muestras para determinar problemas sanitarios.

Asistieron entre técnicos y docentes aproximadamente 50 profesionales que llegaron desde las distintas regiones de la provincia. El trabajo se tornó muy interesante debido a que se generó un intenso debate frente a algunos temas debido a las diferentes condiciones ambientales que presenta la provincia, lo que genera sin dudas diferentes manejos sanitarios y productivos diversos. Desde el Laboratorio queremos expresar nuestro especial agradecimiento por el trato y la predisposición a quienes oficiaron de anfitriones en esa hermosa provincia: ingeniera Alejandra Villalba, coordinadora provincial de Apicultura, y Alejando Álvarez. Leonardo De Feudis desarrollando su capacitación en cría de reinas en Catamarca.

Un nutrido grupo de técnicos y docentes participaron de las jornadas sobre sanidad y cría de reinas en Catamarca.

Visite nuestro sitio web: www.apiculturaonline.com


Noviembre de 2013 | Campo y Abejas NOTICI&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág 3

EL USO DE METABOLITOS BACTERIANOS COMO CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO NUTRICIONAL Y SANITARIO DE LA COLONIA DE ABEJAS MELÍFERAS Lic. Fiorella De Piano, Becario CIC - Fac. Ciencias Agrarias, UNMdP, Unidad Integrada Balcarce. En la actualidad, el sector apícola mundial se encuentra frente a un complejo escenario. Los diversos aspectos sanitarios y nutricionales asociados a cuestiones suscitadas del cambio climático, el avance de áreas de cultivo y la aplicación de plaguicidas, han permitido la generación de condiciones crecientemente adversas, que inciden en forma cada vez más negativa en la evolución y el normal desarrollo de las colonias de abejas. De esta manera, patologías de gran impacto en la abeja melífera, como la varroosis y la nosemosis, muestran un importante crecimiento en sus niveles de incidencia. La varroosis, provocada por el ácaro Varroa destructor, produce una reducción del contenido proteico y de hemocitos en la hemolinfa. La nosemosis, causada por el microsporidio Nosema ceranae, provoca serias deficiencias en la absorción de los nutrientes. Ambas dan lugar a una disminución de la respuesta inmune de los individuos parasitados con el consecuente debilitamiento de las colonias. El control de dichas patologías aún es altamente dependiente de la aplicación de productos químicos en forma continua e incorrecta, provocando la aparición de focos de resistencia y el incremento de residuos en los productos de la colmena. En este contexto, el desarrollo de líneas de investigación centradas en el estudio de sustancias no contaminantes como control de las parasitosis y en la formulación de suplementos tendientes al refuerzo nutricional e inmunológico, adquiere gran importancia. Una adecuada nutrición de los individuos de Apis mellifera contribuye al buen desarrollo de las colonias y a la resistencia a los patógenos.

Especial énfasis está siendo puesto en el estudio de las relaciones mutualísticas entre la abeja y los microorganismos con los que ella convive. En tal sentido, algunas cepas bacterianas y los productos de su metabolismo han comenzado a recibir un creciente interés científico. Estas bacterias se encuentran normalmente en el entorno de la colmena y en el tracto gastrointestinal de la abeja. Su aislamiento y posterior aplicación sobre la abeja ha revelado interesantes resultados. Cepas de Lactobacillus y Bacillus administradas como probióticos a colonias de abejas, han favorecido el desarrollo de las mismas y la reducción de la incidencia de Paenibacillus larvae, N. ceranae y V. destructor. Asimismo, se ha demostrado la activación de la expresión de péptidos antimicrobianos cuando las abejas fueron alimentadas con cultivo bacterianos. Las bacterias antes mencionadas sintetizan metabolitos con propiedades antagónicas para otros microorganismos: ácidos orgánicos, peróxido de hidrógeno, bacteriocinas, sustancias tipo-bacteriocina y biosurfactantes. Naturalmente, estas sustancias se encuentran en íntimo contacto con la abeja, por lo que no son contaminantes y las probabilidades de generar resistencia en los patógenos son escasas. En ensayos in vitro, la administración ad libitum de una surfactina específica a individuos recién emergidos ha evidenciado una disminución significativa de la intensidad de N. ceranae cuando las abejas fueron infectadas con esporas 7 días posterior a la emergencia. También se ha observado la reducción de la intensidad parasitaria en abejas infectadas en laboratorio con esporas pre-

viamente expuestas a dicha surfactina. El suministro de una mezcla de ácidos producto del metabolismo de una cepa de Lactobacillus a colonias de abejas, ha revelado un incremento en la población y en la cantidad de cuerpos grasos por abeja, al mismo tiempo que una reducción de la intensidad de N. ceranae. Nuestro Grupo de Investigación

prevalencia) y la evolución en proteínas totales y cuerpos grasos. En ambos grupos, tratado y control, se observó un incremento en cuanto a los parámetros poblacionales y una disminución tanto en la prevalencia como en el número de esporos de Nosema por abeja. En cuanto a los parámetros nutricionales, la cantidad de cuerpos

Fig.1. Bioensayo de toxicidad y supervivencia de metabolitos, mediante la técnica de alimentación individual.

ha incorporado a sus líneas de trabajo el estudio de metabolitos bacterianos con el objetivo de desarrollar formulaciones que permitan mejorar la performance de las colonias desde el punto de vista nutricional e inmunológico y, consecuentemente, mitigar los efectos negativos de las principales patologías. En una primera etapa, se llevaron a cabo experimentos en los que se suministraron por vía oral subproductos del metabolismo de una cepa de Lactobacillus. Dichos metabolitos se administraron mediante un sobrenadante libre de células (SLC) en jarabe de azúcar (2:1) (Fig. 2). En ensayos a campo preliminares, se evaluaron los efectos sobre la población (abeja adulta, cría abierta y cría cerrada), la incidencia de N. ceranae (infección individual y

grasos por abeja disminuyó hacia la tercera aplicación manteniéndose constante luego de ésta. Las proteínas totales experimentaron un incremento después de la tercera aplicación retornando luego a los niveles basales. Los resultados obtenidos son prometedores, por lo que metabolitos bacterianos de diferente origen biológico serán puestos a prueba en futuras investigaciones a fin de determinar el que posea mayor potencial en cuanto al refuerzo nutricional y como agente controlador de plagas. Actualmente, y en base a los resultados obtenidos del ensayo a campo, es que se están desarrollando bioensayos de toxicidad y supervivencia a fin de determinar la dosis efectiva del SLC (Fig. 1).

Visite nuestro sitio web: www.apiculturaonline.com


Noviembre de 2013 | Campo y Abejas NOTICI&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág 4

Fig. 2. Administración de metabolito bacteriano en jarabe de azúcar.

Conclusiones y perspectivas La nutrición de las abejas es el principal pilar del estado sanitario de las colmenas. Actualmente, es uno de los campos de investigación de mayor desarrollo, junto con el es-

tudio de las asociaciones simbióticas entre la abeja y los microorganismos. Los resultados obtenidos hasta aquí con la aplicación de probióticos permiten abrir las puertas a estudios con enorme potencial. Por tal motivo, el uso de subproductos

metabólicos de origen bacteriano como método alternativo para el manejo de patologías, mediante el refuerzo nutricional e inmunológico de la abeja, emerge como una línea de real interés con vistas al futuro.

El desarrollo de formulaciones a base de metabolitos bacterianos para su utilización en colmenas, redundará en favor de la obtención de productos sin contaminantes, priorizando la calidad e inocuidad de los mismos.

PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Curso para adultos mayores En el marco de un convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMdP) y el PAMI se desarrolló el curso de extensión para adultos mayores denominado “Plantas Aromáticas y Medicinales”. El mismo fue dictado por docentes e investigadores del Laboratorio de Artrópodos por segundo año consecutivo (Liesel Gende, Martín Porrini, Melisa Garrido, Natalia Fernández, Malena Sabatino, Natalia Damiani). La totalidad del curso se desarrolló en 16 encuentros donde los contenidos teóricos y prácticos abarcaron todas las áreas relativas a los usos y aplicaciones de las plantas aromáticas y medicinales, incluyendo su efecto como plaguicidas orgánicos para el control de parásitos de abejas. Se ofreció una introducción a la botánica, la clasificación y las formas de polinización de las

plantas aromáticas y medicinales de nuestra región. Se brindó información sobre las distintas formas de cultivo y los cuidados necesarios para el mantenimiento de este tipo de hierbas. Los alumnos conocieron las distintas formas de elaboración de preparados a partir de estas plantas como son los macerados, infusiones, aceites esenciales, extractos alcohólicos, entre otros. Varias clases estuvieron dedicadas al estudio de los diferentes usos de las plantas aromáticas, como el culinario, ornamental, en cosmética, control de plagas, medicina alternativa, entre otros. También se realizaron diferentes actividades prácticas como la colección, caracterización y clasificación de diversos ejemplares vegetales, la elaboración de preparados en base a plantas y la obtención de aceites esenciales por hidrodestilación con los cuales se

elaboraron jabones y lociones cosméticas. Para dar lugar al cierre del curso se realizó una visita a la granja orgánica ‘Yasnaia Poliana’ de Jorge Cipitelli en cercanías de Sierra de los Padres. En esta granja se realizó un recorrido por las plantaciones de diferentes aromáticas atentos a la cálida explicación de su dueño

sobre las técnicas y tratamientos exclusivamente orgánicos que se practican allí. Además de lo aprendido en los contenidos teórico y práctico, este curso siempre ha resultado en un ida y vuelta de anécdotas y experiencias de vida entre los peculiares alumnos y los docentes.

Los jóvenes docentes y los alumnos mayores en un intercambio enriquecedor.

Visite nuestro sitio web: www.apiculturaonline.com


Noviembre de 2013 | Campo y Abejas NOTICI&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág 5

DETECCIÓN MEDIANTE PCR EN TIEMPO REAL DE VIRUS PATÓGENOS DE APIS MELLIFERA EN EL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Brasesco, María Constanza (1), Quintana, Silvina (2), Negri, Pedro (1,3), Medici, Sandra (1,2), Ruffinengo, Sergio (1,4), Eguaras, Martin (1,3), Maggi, Matías *(1,3) 1 Laboratorio de Artrópodos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. 2 Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Análisis Fares Taie. 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 4 Apicultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata. Contacto: cobrasesco@gmail.com Resumen Apis mellifera puede ser infectada por 22 tipos de virus diferentes, entre los que se encuentran los virus de las alas deformes (DWV), de la parálisis aguda Israelí (IAPV) y de la parálisis aguda (ABPV), implicados en pérdidas masivas de colmenas observadas mundialmente. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de dichos virus en colonias de abejas del sudeste de la provincia de Bs As. Se colectaron 21 muestras: 5 provinieron del Apiario A (38° 10' 06" S; 57° 38' 10" O) y 16 del Apiario B (37° 56' 0.69" S; 57° 40' 40.53" O). Las muestras consistieron de ácaros (Varroa destructor), pupas y abejas adultas obtenidas a partir de colonias de abejas que presentaban síntomas de infecciones virales (DWV, IAPV, ABPV y virus de la cría ensacada: SBV). Las muestras fueron conservadas a -80 °C hasta ser procesadas. Luego se procedió a extraer el ARN, se digirió con DNAsa y se efectuaron reacciones de RT-PCR en Tiempo Real para detectar la presencia de SBV, DWV, IAPV y ABPV. Todos los ensayos de PCR en Tiempo Real fueron llevados a cabo con Evagreen como intercalante fluorescente. Previo a los ensayos de detección de virus se realizó una amplificación de β-actina de abejas como control interno para chequear la correcta extracción del ARN y la ausencia de inhibidores para evitar los falsos negativos. Se detectaron virus en un 33,3% del total de las muestras analizadas, todas provenientes del Apiario B. Se registró la presencia de SBV en pupas, IAPV en abejas adultas y

DWV en abejas adultas y ácaros. En relación a este último, se observaron altas cargas virales en abejas con alas deformes (sintomáticas) y cargas virales menores en abejas asintomáticas. No fue detectado ABPV en ninguna de las muestras analizadas. Palabras clave: virus; Apis mellifera; Varroa destructor. Introducción Las abejas melíferas son componentes esenciales de la agricultura moderna y, por lo tanto, de la economía. De esta manera, la apicultura ha demostrado ser altamente competitiva a nivel mundial. Sin embargo, existen cuestiones de importancia aún no resueltas, especialmente en relación a los problemas sanitarios que condicionan el desarrollo de la actividad. Un continuo incremento de casos de despoblación de colonias y de pérdida de colonias enteras está siendo reportado en el mundo entero (Le Conte et al., 2010; Potts et al., 2010). Esta situación crítica ha puesto al borde el frágil equilibrio entre abejas y plantas, obligando a muchos científicos a redireccionar las líneas de investigación (Maggi et al., 2013). La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que no hay una única explicación para las grandes pérdidas de colonias, sino que las interacciones entre los diferentes factores de stress tienden a estar involucrados. Argentina no es la excepción, varios informes de pérdidas de colonias y de casos de despoblación de colonias fueron informados por apicultores en todo el país, pero todavía

no hay datos precisos registrados. Se cree que el número total de colonias en Argentina sufrió un 30% de reducción en los últimos años. Apis mellifera es afectada por varios organismos. Entre ellos, los que producen el mayor impacto sobre las colonias de abejas, y los de mayor importancia para los estudios científicos son: virus, bacterias, hongos, escarabajos y ácaros (Genersch, 2010). Entre los mencionados, el ácaro ectoparásito Varroa destructor es el que produce los efectos más devastadores en las colonias de la abeja europea en todo el mundo (Rosenkranz et al., 2010). V. destructor perjudica tanto a la cría como a las abejas adultas causando en las colonias un patrón de enfermedad llamado “varroosis”, que en el peor de los casos, genera una condición parasitaria en las colonias de abejas conocido como síndrome del ácaro parasitario. Este fenómeno incluye una forma específica de daño de la cría a altas infestaciones, en donde las larvas de observan “aplastadas” (Shimanuki et al., 1994). A su vez, V. destructor produce un impacto indirecto en el desarrollo de las larvas de las abejas y en su supervivencia (como consecuencia de la transmisión de patógenos a su hospedador); este impacto es igual o más importante que los efectos directos producidos por el mismo a través de sus episodios de alimentación de la cría o de las abejas adultas. De esta manera V. destructor produce un efecto de virulencia sobre las abejas, los cuales se explican por la capacidad del ácaro para transmitir diferentes patógenos (Genersch, 2010).

La transmisión de virus por parte del ácaro V. destructor fue señalada como una de las principales amenazas para las colonias de Apis mellifera (Martin et al., 2012). Desde que este ácaro se ha convertido en un nuevo parásito de las abejas melíferas europeas, los virus son capaces de replicarse a sí mismos dentro de los ácaros (sin producir la mortalidad del parásito) y, en consecuencia, infectar a su huésped final con altas cargas virales (Gisder, 2009). Hasta el momento, 22 virus diferentes han sido aislados de las abejas melíferas (Runckel et al., 2011) y se ha demostrado que pueden ser vectorizados por V. destructor el virus Kashmir de la abeja, el virus de la cría ensacada, el virus de la parálisis aguda de la abeja, el virus de la parálisis aguda Israelí y el virus de las alas deformes (Genersch, 2010). De estos, sólo el virus de la parálisis aguda (ABPV), el virus de las alas deformes (DWV) y el virus de la parálisis aguda Israelí (IAPV) han sido implicados en las pérdidas de colonias en Alemania y en el trastorno de colapso de colonias (CCD) observado en los EE.UU. (Cox-Foster et al., 2007; vanEngelsdorp et al., 2007; 2008; 2009a, 2009c; Genersch et al., 2010). En la Argentina la información sobre virus de abejas es escasa y fragmentada. Sin embargo, durante el año 2010 se registraron datos fehacientes sobre virus de abeja en la Argentina. Reynaldi et al. (2010) describió el primer informe molecular de la presencia del virus de la parálisis crónica de abeja (CBPV), del virus de la cría ensacada (SBV) y


Noviembre de 2013 | Campo y Abejas NOTICI&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág 6

del ABPV durante una revisión de 61 apiarios ubicados en la principal provincia productora de miel (Buenos Aires) del país, utilizando un ensayo de RT-PCR. En este estudio, encontraron una baja tasa de infección y algunos casos de co-infección con más de un virus en los apiarios estudiados en comparación con otros países de América del Sur (Antúnez et al., 2006; Teixeira et al., 2008). Los mismos autores reportaron un año más tarde la presencia de IAPV en muestras tomadas de varias provincias argentinas mediante el ensayo de RT-PCR. Estos datos indicaron la existencia de alta frecuencia de IAPV en colmenas asintomáticas de Argentina (Reynaldi et al., 2011). En este sentido, y ante la problemática observada a nivel mundial del continuo incremento de casos de despoblación de colonias y de pérdidas de colonias enteras, y la implicancia por parte de los virus de abejas en la situación, el objetivo de este trabajo se basó en la detección en colonias de abejas del sudeste de la provincia de Buenos Aires de los virus SBV, DWV, IAPV y ABPV implicados en las pérdidas masivas de colmenas y en el trastorno de colapso de colonias (CCD) observadas en Alemania y en EE.UU., respectivamente. De esta manera, proporcionando una ampliación de la información y brindando nuevos registros e informes moleculares acerca de la presencia de dichos virus de abejas en el país.

Materiales y métodos Apiarios Se trabajó con dos apiarios del sudeste de la provincia de Buenos Aires: el apiario de la Estación Nágera (38° 10' 06" S; 57° 38' 10" O), Apiario A; y un apiario de mayor tamaño, el apiario de la Finca Santa Paula (37° 56' 0.69" S; 57° 40' 40.53" O), Apiario B. Muestras Se colectaron 21 muestras: 5 provinieron del Apiario A y 16 del Apiario B. Las muestras consistieron de ácaros (Varroa destructor), pupas y abejas adultas obtenidas a partir de colonias de abejas que presentaban síntomas de infecciones virales (DWV, IAPV, ABPV y SBV). Conservación y tratamiento de las muestras Las muestras fueron conservadas en reactivo TRI a -80 °C hasta ser procesadas. Luego se procedió a extraerles el ARN, el cual se digirió con DNAsa para luego efectuarles reacciones de RT-PCR en Tiempo Real para detectar la presencia de SBV, DWV, IAPV y ABPV. Todos los ensayos de PCR en Tiempo Real fueron llevados a cabo en un Termociclador Rotor Gene con Evagreen como intercalante fluorescente. Previo a los ensayos de detección de virus se realizó una reacción de RT-PCR en Tiempo Real amplificando β-actina de abejas como con-

trol interno para chequear la correcta extracción del ARN y la ausencia de inhibidores para evitar los falsos negativos. Resultados Se detectaron virus en un 33,3% del total de las muestras analizadas, todas provenientes del Apiario B. Se registró la presencia de SBV en

pupas, IAPV en abejas adultas y DWV en abejas adultas y ácaros. En relación a este último, se observaron altas cargas virales en abejas con alas deformes (sintomáticas) y cargas virales menores en abejas asintomáticas. El ABPV no fue detectado en ninguna de las muestras analizadas.

Virus Apiarios Muestras

SBV

DWV

IAPV

ABPV

abeja1A (5/13) abeja2A (5/13) A

pupa1A (5/13) varroa1A (5/13) varroa2A (7/13) abeja1B (12/12)

x

abeja2B (12/12) abeja3B (12/12) abeja4B (12/12) abeja5B (12/12)

x

abeja6B (12/12) abeja7B (12/12) B

x

abeja8B (12/12) abeja9B (7/13)

x

abeja10B (7/13) pupa1B (12/12)

x

pupa2B (12/12)

x

pupa3B (7/13) varroa1B (12/12)

x

varroa2B (12/12) varroa3B (7/13) Tabla 1: Virus detectados por medio de RT-PCR en Tiempo Real a partir de muestras colectadas en el Apiario A (38° 10' 06" S; 57° 38' 10" O) y en el Apiario B (37° 56' 0.69" S; 57° 40' 40.53" O) del sudeste de la provincia de Bs. As., Argentina.

Visite nuestro sitio web: www.apiculturaonline.com


Noviembre de 2013 | Campo y Abejas NOTICI&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág 7

NOTICIAS INTERNACIONALES

HO FINANCIERO DE 32 MILLONES DE EUROS

Los resultados de la detección de periodo 2014-2016 los virus SBV, DWV, IAPV y ABPV

Conclusiones

esto, aenpartes iguales, pordelelsudeste MAGRAMA y las Comunidades Autónomas. colonias de abejas de provincia ea parala este sectorde Buenos Aires se

muestran en la Tabla 1. cuantía final2 se aproxima a los Desde su creación, los Programas En la Tabla y en el Gráfico 1 se32 millones de euros para el próximo Nacionales Apícolas han contribuido observan las diferencias entre las trienio. al desarrollo, profesionalización y cargas virales de DWV que se Estas ayudas van a subvencionar vertebración del sector. Además, la presentaron en la detección del cinco líneas: ayudas a la formación y consolidación de estos programas virus en las muestras de abejas con la pone de manifiesto el apoyo comuniasistencia técnica; lucha contra alas deformes (sintomáticas), varroosis; racionalización de la de tras- tario a esta actividad ganadera, no abejas asintomáticas de apoyo ácaros.a los solo por su rentabilidad económica humancia; medidasyde laboratorios de análisis de la miel; y sino también por su importante Tabla 2: Valorescon de los picos de melting colaboración organismos espe- función medioambiental y su contridecializados las muestrasen en las se detectóde DWV. la que realización pro- bución al desarrollo de los cultivos. gramas de investigación, aplicada No.: Número de calle de la muestra;en A modo de ejemplo, en la Tabla 3 el sector apicultura y de 1;los y en Fuente: Ministerio Agricultura, Colour: Color de de lalamuestra en el Gráfico el Gráfico 2 sedemuestra la productos procedentes de la apiculAlimentación y Medio Ambiente Name: Nombre de la muestra (Dv1: detección de SBV sin diferencias en tura. (12/12); Da1: abeja1B (12/12); (MAGRAMA), España. varroa1B las cargas virales entre las muestras Da8: abeja8B (12/12); Da5: abeja5B (12/12); en las que se detectó el virus.

No. Colour Name Peak

Da7: abeja7B (12/12); Dntc: Control sin 7 AS DE DESAPARECER DE LA FAZ DE LA TIERRA templado); Peak: Valor del pico de la curva Tabla 3: Valores de los picos de melting

a

de cada muestra.

de las muestras en las que se lo detectó SBV. No.: Número de calle de la muestra; pregunta candente: ¿a dónde se han ido todas las abejas? Colour: Color de la muestra en el Gráfico 2; miento de las oportunistas colmenas de miel, se perdieron a causa Name: Nombre deinfecciones la muestra (Sc1: pupa1B (como Nosema) y una mejor del CCD. (12/12); Sc2: pupa2B (12/12); Sntc:nutrición. Control así no existían medidas preventiSe estima que en los EE.UU. sufrie- sinAun templado); Peak: Valor del pico de la vas eficaces hasta la fecha. ron CCD durante el invierno de 2006curva de cada muestra.

Sc1

79,0

8

Sc2

79,0

9

Sntc

No. Colour Name Peak 1

Dv1 82,8

2007 un promedio de 45% de las operaciones invierno de 2 de apicultores. Da1En el83,2 2007-2008, se estima que un total de 36% 3 de todas las colmenas Da8 comerciales fueron destruidas por el CCD. CCD 83,2 se vio por 4El fenómeno del Da5 primera vez en 2006, sin embargo, los apicultores observaron 5 Da7 disminuciones 83,0 consistentes con CCD ya en 2004. CCD la rápida pérdida de se 6 caracteriza porDntc poblaciones de abejas adultas en las colonias, con las abejas adultas muertas, que se encuentran aún lejos de la Gráfico 1: Picos de melting de las colonia. Por tanto en la fase final de curvas producidas por las diferentes colapso, una reina es atendida sólo por muestras en las que se detectórecientes. DWV. unas pocas abejas adultas LasVarios muestras se identifican en el gráfico factores tales como los ácaros por los respectivos colores. y agentes infecciosos, patrones climáticos, la radiación electromagnética (antenas de telefonía móvil), los pesticidas, la mala alimentación y el estrés se han postulado como causas. Hasta la fecha, el control de la CCD se ha centrado en el control del ácaro varroa, el saneamiento y la eliminación de las colmenas afectadas, el trata-

La idea de que el CCD es debido a la introducción de un agente infeccioso no reconocido previamente es apoyado por la evidencia preliminar de que CCD es transmisible a través de la re-utilización de los equipos a partir de colonias CCD y que dicha transmisión puede ser rota por la irradiación del equipo antes de su uso. Recientemente se probó que el virus descubierto en Israel (IAPV) de abejas está fuertemente correlacionado con CCD. Las pruebas mostraron que, si bien se encontraron otros agentes etiológicos de enfermedades en las abejas en colonias CCD, muchos fueron también encontrados en colonias aparentemente sanas. Por el contrario, IAPV no sólo se encontró en el 83% de las colonias de CCD, sino que estaba casi totalmente ausente de las colonias aparentemente sanas.

Gráfico 2: Picos de melting de las curvas producidas por las diferentes muestras en las que se detectó SBV. Las muestras se identifican en el gráfico por los respectivos colores.

Mediante las técnicas de RT-PCR en Tiempo Real desarrolladas en este estudio se pudo detectar exitosamente ARN de los virus SBV, DWV y IAPV en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Esto abre camino a seguir trabajando en futuros estudios para propiciar la puesta a punto de la técnica para la detección del virus ABPV, el cual no fue detectado en ninguna de las muestras analizadas en este estudio, y otros virus de interés en la zona. A su vez, los resultados obtenidos en la detección del DWV con diferentes cargas virales entre abejas con alas deformes (sintomáticas), abejas asintomáticas y ácaros, son de sumo interés ya que hasta el momento no se tenían registros certeros ni descripción alguna de cargas virales de este virus en particular en la Argentina, además de exponerse al ácaro explícitamente como vector del virus. En relación a la situación actual crítica en la que se encuentra la apicultura a nivel mundial debido al continuo incremento de casos de despoblación de colonias y de pérdidas de colonias enteras, este estudio en conjunto con estudios recientes efectuados sobre virus de abejas (Antúnez et al, 2006; Cox-Foster et al, 2007; Teixeira et al, 2008; vanEngelsdorp et al, 2007; 2008; 2009a, 2009c; Genersch et al, 2010; Reynaldi et al, 2010; Reynaldi et al, 2011; Runckel et al, 2011) sugieren la necesidad de más estudios epidemiológicos para determinar la prevalencia de los virus de abejas en los colmenares de Argentina y del mundo y su papel en el repentino colapso de colonias.

Fuente: Latamisrael.com; vía Agromeat.

Apicultura Las Barrancas Techos $26 | Pisos $26 | Entretapas $12 Alimentador doolittle $14.- (parafinados) Cuadros $3,30 |Alzas (álamo) $35 1/2 alzas $24 |Ahumadores $80 | Sombreros de paja $25 Precios en oferta Retiro en fábrica o envío por transporte Pedidos al cel. 0348 15 4302010 |apilasbarrancas@hotmail.com Escobar - Buenos Aires

Visite nuestro sitio web: www.apiculturaonline.com

Contactos: +54 11 5434 0974 / campoyabejas@apiculturaonline.com / www.apiculturaonline.com Visite nuestro sitio web: www.apiculturaonline.com


Noviembre de 2013 | Campo y Abejas NOTICI&AS | SUPLEMENTO LABORATORIO DE ARTROPODOS | pág 8

CONOCIÉNDONOS

Nicolás Szawarski nació en el año 1989, en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires). Sus estudios secundarios los realizó en la Escuela Media nº 25, conocida como “La Chacra”, en la orientación de Ciencias Exactas y Naturales. Desde el año 2007 se encuentra estudiando la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). En el año 2008 ingresó al Laboratorio de Artrópodos como pasante en prácticas de investigación, en donde ha podido conocer y desarrollar algunas de las diversas líneas de investigación que se dictan en dicho laboratorio. Éstas se relacionaron con las patologías apícolas generadas por los ácaros Varroa

destructor y Acarapis woodi; como también al desarrollo de prácticas vinculadas al conocimiento en la Respuesta del Sistema Inmunitario de Apis mellifera. Actualmente está por iniciar su tesis de grado, la cual resumidamente consistirá en analizar muestras de néctar provenientes de diversas flores de especies vegetales polinizadas por las abejas, con el fin de caracterizar moléculas importantes para la nutrición de las mismas. Él nos cuenta que está muy agradecido de que lo hayamos invitado a conocer el maravilloso mundo de las abejas, un mundo que nunca lo dejará de sorprender y en el que todavía le queda mucho por aprender.

AM 890 “Un equipo, muchas voces”

Martes 15.30 a 17.30 hs. ARG - AM 890 AUSPICIAN: Conducen: Ing. Agr. Horacio Currao e Ing. Agr. Javier Fólgar Bessone junto a un equipo de colaboradores. Escúchenos en directo en la web de la radio: www.am890.com.ar y en diferido en el sitio web de la Editorial: www.apiculturaonline.com/radioweb.html

Pablo D. Giménez Martínez nació en Mar del Plata. En el 2007 ingresó a la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas con el fin de estudiar la vida marina. Cursando Biología Animal, conoció a los que hoy son sus directores, el Dr. Martín Eguaras y el Dr. Matías Maggi. En el Laboratorio de Artrópodos comenzó como pasante en el año 2011, realizando trabajos en resistencia a acaricidas, donde comenzó a conocer el trabajo del laboratorio y las temáticas que en él se llevan a

cabo. Luego de realizar diversas pasantías, su director Dr. Maggi le propone aventurarse en una nueva rama de investigación del ácaro ectoparásito Varroa destructor, lo que se convertirá en su Tesis de Grado, la cual se basa en realizar análisis morfométricos mediante técnicas de morfometría geométrica, analizando la relación entre parásito y hospedador, en los diferentes ecotipos de abejas existentes, y los ácaros que las parasitan.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.