¡EDICIÓN ESPECIAL! La Otra Mérida, Venezuela Bolivariana. Mayo – Julio de 2013 - ¡EDICIÓN ESPECIAL! - Depósito Legal: pp2002IME534 ISSN: 1960-155X
«...¡Carajo!, pero se nos metió en el alma y nos hizo libertadores».
el LÁPIZ
Rebelde
Mayo – Junio 2013
Editorial A través de esta nueva reunión de palabras e imágenes, a través de este recuerdo profundo, hemos decidido rendirle un humilde homenaje al Comandante Chávez. Vale decir que «recuerdo» nos remite a «re-cordis», es decir: VOLVER AL CORAZÓN. Sin embargo, no bastan unas páginas rebeldes y un puńado de tinta, no basta un lápiz para este recuerdo en su entera dimensión. Es necesario un compromiso real y consciente en nuestro accionar cotidiano, es necesario y urgente regar la flor del hombre nuevo, de la mujer nueva, esa flor que dejó sembrada el compańero Chávez en nuestros corazones, esa flor de rebeldía, esa flor de esperanza, esa flor que lleva grabado en lo más profundo de su ser la posibilidad de los sueńos como algo tangible, esa flor que dice desobediencia y alegría, esa flor que dice Patria. La flor de la canción, la flor del combate, la flor de la palabra. En el recuerdo del Comandante Chávez, nos vienen a la mente las palabras de Fidel en la Plaza de la Revolución el 18 de octubre de 1967, algunos días después de la partida del Che: «Si queremos expresar cómo aspiramos que sean nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres, debemos decir sin vacilación de ninguna índole: ˇQue sean como el Che! Si queremos expresar cómo queremos que sean los hombres de las futuras generaciones, debemos decir: ˇQue sean como el Che! Si queremos decir cómo deseamos que se eduquen nuestros nińos, debemos decir sin vacilación: ˇQueremos que se eduquen en el espíritu del Che! Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ˇde corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ˇQueremos que sean como el Che!» El paso casi efímero de los grandes hombres de este tiempo ha quedado en lo más hondo del pueblo como huella inquebrantable de esperanza, no como paso desapercibido, sino como alegría indómita, como luz inagotable en el camino de la larga noche. Los enemigos del pueblo, por más que lo intenten no podrán jamás disminuirnos en la senda marcada, no podrán jamás disminuir el jardín de la esperanza, flores bolivarianas en marcha hacia el porvenir. Adelante de esta batalla por la vida sigue nuestro Comandante Chávez, junto a Alí con su cuatro rebelde, junto al Che. ... con el permiso de Fidel, nosotros hoy también decimos: ˇQUEREMOS QUE... NUESTROS HOMBRES Y MUJERES, NUESTROS NIŃOS Y NIŃAS, NUESTROS COMBATIENTES... QUEREMOS QUE SEAN COMO CHÁVEZ!
Como de mi barrio...
2
... fui un niño pobre, pero feliz. Yo me iba por los montes a comer mangos, naranjas y ciruelas. Éramos muy pobres. A mí lo que me daban era una locha diaria para ir al liceo; con eso uno se tomaba un fresco y a lo mejor se comía un pedacito de pan.
Recuerdo que compraba a veces a crédito. Nosotros vivíamos de lo que nos daba mi papá, que era maestro por allá en un monte. ¡Imagínense un sueldo de cien bolívares! Mi abuela hacía dulces, vendíamos arañas, tabletas, majarete, dulce de coco, y frutas. Vendíamos muchas frutas porque el patio, donde yo fui un niño feliz, era un patio lleno de árboles frutales de todo tipo y de eso vivíamos. Había tiempos difíciles cuando la abuelita no podía hacer el dulce. Yo le decía a Luis Alfonso, el bodeguero, donde compré toda la vida: «Luis Alfonso, vengo a fiar un bolívar de plátano». Y él anotaba ahí, porque estábamos pasando por una situación difícil. Pero luego me ponía las pilas, como decíamos. Mi abuela hacía doble dulces, yo vendía más rápido y le pagábamos la locha o el bolivita que nos había dado fia’o Luis Alfonso. La gente humilde es honrada. Mi abuela Rosa Inés nos enseñó a Adán y a mí a leer y a escribir antes de ir a la escuela. Fue nuestra primera maestra. Ella decía: «Tienes que aprender, Huguito». Las letras redonditas que ella hacía. Quizás de ahí viene mi pasión por la lectura, por la buena escritura, la buena ortografía, no cometer ni un error. Algunos me sufren, porque yo soy que si el acentico, la comita, la forma de la prosa incluso, y del verso de cuando en cuando. Ella me decía, ya yo militar: «Huguito, usted sálgase de ahí, usted no sirve para eso». Y a mí me gustaba el Ejército, y le preguntaba: «¿Por qué no sirvo para eso, abuela?» «Usted es muy ‘disposicionero’, usted inventa mucho». Dígame después, cuando, ya de teniente, de vacaciones, llegué un día a la casa con otros cadetes; nos sentamos ahí y yo puse a Alí Primera: «Soldado, vuelca el fusil contra el oligarca». Ella tenía esa inteligencia innata de nuestro pueblo y oía el canto de Alí Primera. Se fueron los compañeros y me dijo: «¿Se da cuenta? Usted se va a meter en un lío, porque yo estoy oyendo esa música y usted se la pone a sus compañeros, Huguito, Huguito». ¡Ay!, la abuela. Ella me descubrió antes de tiempo, me intuyó.
¡Era un lujo la leche condensada! Recuerdo una vez un superior mío, inmoral, por allá en el terreno. Íbamos a comer, abrimos la ración y me dijo: «Mire, recluta, le cambio este pote delicioso, exquisito». Era una cosa horrible, tenía muchas espinacas y toda esa cosa. «Le cambio esta exquisita ensalada de espinacas por ese pobre pote de leche condensada». Me negué, la metí en el bolsillo. «Tendrás que quitármela». Siempre fui rebelde ante los atropellos. «Nuevo, usted está alza’o». «Alza’o no, este es mi derecho, esta es mi ración de combate. No me la va a quitar usted». ¡Ah!, me tuvo obstinado como dos meses, hasta que se le olvidó. Uno nunca aceptó atropello, ni nadie debe aceptarlo. De ningún tipo.
«... ¡pAR ¡pARAA NOSOTROS LLAA PPAATRIA ES aMÉRICA!».
3
el LÁPIZ
Rebelde
Por: Yara
Mayo – Junio 2013
¡Qué tarde tan sombría!... era el martes de llanto y lamento; entre el escándalo de la noticia, recuerdo lo inerte de mi expresión, pues sólo pude emular tú rostro invadido de fuerza, dulzura y amor... ¡qué dificil será despedirme de ti!, pues no eres cualquier hombre al que el tiempo pueda borrar de la memoria... Toda la tarde deambulé hasta que no tuve más opción que volver a casa... y arrinconada en la cama dejé que mi otro yo, se expresará por mí ante quienes me dirigían la palabra... Con ese pensamiento revolcando mis entrañas se pasaron las horas y ya la madrugada se hacía presente en el ambiente; dando vueltas en la cama, me consumía la desesperanza...: coño, me mataron a mi comandante. Como en un delirio, mi mente vagaba... traspoló mi cuerpo y decidió dar un paseo... deseosa de respirar, salió a la calle y sin poder siquiera tomar un primer aliento, divisó sin más ni más la fuerza de tú presencia: el pobre ya no se arrastra... el pobre ha alzado su voz... lucha sin quien pueda detenerlo... se siente por primera vez hombre, igual... De pronto el aroma de la utopía envolvió los suspiros en su eterno cobijo de lucha y esperanza... Mi mente lo entendió todo de golpe: NO SOMOS LOS MISMOS DE ANTES, ESOS SILENTES DE LA OPRESIÓN... HOY COMO NUNCA PODEMOS GRITAR A LOS CIELOS QUE SOMOS PUEBLO, CARAJO... y con estas palabras, supe también que la despedida es un imposible... no tenemos que despedirnos porque estás presente... en las miradas, en los ideales, en el cambio... es que te veo en todos lados, ¿cómo despedirme de tan inmensa presencia? ¡qué equivoco pretender decir adiós...!
Mi mente no pudo más que retornar al lecho que le da movimiento y así pues, unas horas de sueño dieron calma a tanto alboroto en mi cabeza. Ya es miércoles... amanecen las calles en sepulcro silencio... aunque de vez en cuando se oye a lo lejos a uno que otro cabrón alegre y en algarabía... pero en total desconocimiento de que se encuentra nadando en un mar de lágrimas... mar que lo supera a él y a su psicosis. ¿Por qué se nos castiga de ésta manera? me cuestiono una y otra vez... ¿será que el mundo pertenece a los malos?... ¿o será que no hemos merecido a hombre tan grande? ¿O será que quiere probarnos como pueblo? Entre la tristeza que amarga esta extraña mañana, impregnada de ese sentimiento de no saber qué hacer ni qué decir, caminando de un lado a otro de la casa, pero sin rumbo... sentada un rato, parada el otro... en ese estado de perenne sufrimiento, de pronto una ironía produjo una sonrisita macabra en mi cara : COÑO...: Dios debe estar acojonado de que este hombre irrumpa en el magno cielo... ahora sí se jodió...porque no hay quien lo iguale en virtudes y desde ayer en la tarde las ánimas del purgatorio, las olvidadas de los cielos, como los pobres en la tierra, tienen un líder. Chávez es revolución a su paso... QUE TIEMBLEN LOS CIELOS ENTONCES... Las horas seguirán pasando... quedará de nuestra parte equiparar en lucha, la vida que este hombre nos entregó... entonces, la ecuación es obvia: nos quedará una vida entera de lucha porque al unísono debemos gritar: NO VOLVERÁN...
SIN TÍTULO ES MEJOR 4 de Febrero... «¡Rendición, muchachos! Por ahora» Esto es de la cárcel. Escribí este poema con unos dibujos. Así se veía desde mi celda la garita del soldado que estaba aquí arriba vigilando las montañas de Yare, porque es un valle. Así se veía la luna en las noches claras, o la plaza Bolívar, por varias ventanas. Eran vistas que uno tenía. Yo pasaba las horas dibujando, escribiendo, estudiando y leyendo mucho. Estas letras se llaman «Rendición», las había escrito en la DIM en un papelito, en la celda. Fue el 6 de febrero, solo que lo pasé después a este cuaderno estando en Yare. Estaba muy fresco el 4 de febrero. Vean cómo dice:
Aviones rasantes, centellas enemigas miles de ojos miran inocentes niños enjaulados en latas y cartones a las faldas de la colina me escudriñan los ojos amanecidos de mi tropa rebelde rojos de boinas, tricolor de brazalete «mi comandante, peligra la Patria» volaremos de nuevo como águilas paracaidistas por Venezuela. Incertidumbre terrible, suicidio sin sentido genocidio, fratricidio ¡No! Abajo los fusiles, armen pabellones silencio en los cañones y un frío profundo en el corazón como de muerte. ¡Rendición, muchachos! Por ahora. DIRECTORIO: Fundación Editorial El Lápiz Rebelde CTR José Leonardo Chirino La Otra Mérida, Venezuela Bolivariana
www. Lapizrebelde.blogspot.com Correo-e: lapizrebelde.cam@gmail.com ¡EN EL CAMINO DE LAS COMUNIDADES!
Todos los contenidos de esta publicación pueden ser: copiados, reproducidos, traducidos, recortados, fotocopiados y/o cualquier otra cosa para lo que ellos sean útiles.
4 2
el LÁPIZ
Rebelde
Mayo – Junio 2013
E
ntonces no se escuchó más el grito de los hombres moribundos, ni el rugir de los cañones, ni se volvió a ver el gigantesco hongo de la muerte, ni el fantasma del hambre diezmando la naciones, ni el hombre destruyendo al hombre. No vi más opresor ni oprimido, los yugos y cadenas fueron rotas, no había nadie marginado, ni sindicatos de la droga, de la mafia, ni atentados; el maléfico jinete de la guerra se había marchado para siempre; no había división de clases, ni de razas, tampoco jerarcas ni prelados, esa casta dominante no existía; todo ese mundo viejo había pasado.
Poema
LA NUEVA HUMANIDAD
Vi a todos los hombres unidos en un eterno abrazo, un abrazo tan grande como el mundo, como el cielo, un abrazo de hombres ya civilizados, como niños, sin malicia, hermanos ya reconciliados, porque el egoísmo y el odio terminaron.
Por: Pedro Pablo Pereira
Había cesado el dolor y la tristeza, el miedo y el fracaso, la muerte fue vencida, el mal erradicado, todo ese mundo enfermo quedaba sepultado, estaba amaneciendo, la noche había pasado, el Universo entero se había reconciliado. No se habló más de armas nucleares, de aviones y carros de combate, el átomo continuó escondido en la materia, sin ser ya una amenaza destructora de la tierra. De las armas se fabricaron implementos de trabajo al servicio de todas las naciones. El lobo y el cordero habitan juntos, lo mismo el puma y el cabrito, el león y el ternero, el oso y la vaca un mismo establo han compartido, un niño los cuida, mientras juega con la víbora en su nido. Todas las cosas eran nuevas: nuevo el canto de las aves, nuevo el sol de cada día, nuevas las plantas y las flores, nueva el agua de las fuentes, nuevos también los animales. Era como... como un amanecer radiante de alegría, como los rayos de luz que iban llegando era un campo florecido, como la sonrisa de los niños, era como una eterna melodía. El hombre era un ser nuevo. Era nueva su mirada, nuevas las palabras que salían de su boca, nuevas sus manos que se abrían al servicio, nuevos los pasos que acortaban las distancias, nueva su forma de pensar, su corazón había cambiado; descubrió que había nacido para amar. Un banquete tan grande como el mundo donde todos partían el mismo pan que todas las manos amasaban. Nadie escaseaba, nadie tenía hambre, todos trabajaban, no había ricos, no había pobres, nadie esclavo, nadie amo: eran hijos, eran padres, eran libres, eran hombres, un mismo fin tenían todos; no había ya religión que sometiera al hombre, que elevara a unos y aplastara a otros. Había recobrado ya su libertad, vivían en justicia, en paz y armonía, era una eterna fiesta, era una Nueva Navidad. Aquella mañana era de paz y regocijo; todos cantaban de alegría, un aleluya tan grande como el cosmos, un canto nuevo que se oía más allá de este Universo: paz en la tierra ya recreada, en la tierra, otra vez virgen, en la tierra, no contaminada, en la tierra, hoy hecha nueva, en la tierra, ya regenerada.
5
el LÁPIZ
Rebelde
Mayo – Junio 2013
... En el camino de las comunidades! Erik Enrique Mora (Pueblos del Sur) Chavez para mí representa el futuro, representa el porvenir, el vivir, el renacer de esta patria que nos dejó Simón Bolívar. Chávez marcó el rumbo definitivo hacia una nueva independencia, dándole poder al pueblo, al pobre. Chávez para mí no está muerto, Chávez vive y la lucha sigue.
Sobeida Cáceres (Municipio Julio César Salas) Me siento muy orgullosa de ser chavista. Chávez para Venezuela, para el venezolano representa muchas cosas, porque Chávez fue el primer Presidente que nos liberó. Que yo recuerde, yo tengo 32 años, y nunca había visto un Presidente como este. Le doy las gracias, soy madre de un niño discapacitado y gracias a mi Presidente mi niño estudia en una escuela que él formalizó, que él hizo. A aquellas personas que me escuchen, vamos a apoyar a Maduro, porque si no apoyamos a Maduro vamos a vivir en un imperialismo. Venezuela esta libre ahorita, atrás nunca, siempre hacia adelante.
Ana Mora (Pueblos del Sur)
¿Qué representa Chávez para usted? Una nueva Patria, esa Patria grande que él nos hizo despertar y que hoy él nos ha dejado. ¿Vive Chávez? - Sí, vivirá por siempre y la lucha sigue. Chávez vive. ¿Cómo vive Chávez? Haciendo justicia y siendo rectos como él era. ¿Tu eres Chávez? - Tengo que pensarlo bastante para yo saber que soy Chávez, porque Chávez era recto y justo. Hay que pensarlo bien, Chávez era muy grande, era el gigante que dijo su hija.
Adán Enrique Molina (Pueblos del Sur) Nuestro Presidente es un gran ídolo, es como otro Simón Bolívar, y como él no vuelve a existir otra persona, es el futuro de todos nosotros los venezolanos y de todos los niños. Cómo le dijera yo, es algo que él nos enseñó a pensar en otra vida, en otras cosas, él es un gran señor. ¿Chávez vive? - Sí. ¿Cómo vive Chávez? - En nuestros corazones.
Yesenia Ramírez (Pueblos del Sur) Chávez representa para mí el máximo líder, el que saco de la pobreza a los pobres, el que ha ayudado a la gente, el que ha hecho muchas misiones. El líder de la gente pobre. ¿Chávez vive? - Si ¿Cómo vive Chávez? - En todos nosotros que somos sus seguidores
Nancy La Cruz de Rondón (Municipio Campo Elías) Estoy muy feliz porque estoy aquí acompañando al camarada Maduro tal como lo pidió el eterno Presidente Chávez. Aquí hay una muestra de este amor que le tenemos al Comandante Eterno. ¿Qué representa Chávez para usted? - Para mi representa amor, solidaridad, ternura, entrega, mística. Era un tremendo hombre. Yo creo que nos multiplicamos por muchos Chávez, todos los que estamos aquí somos Chávez. ¿Chávez vive? - Sí, yo soy Chávez, tú eres Chávez, todos los que están aquí alrededor son Chávez. Esa es la respuesta más significativa que le podemos dar a la memoria de nuestro Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Entrevistas realizadas en el Viaducto Campo Elías durante la concentración realizada en Abril en apoyo al lineamiento del Comandante Chávez de elegir al compañero Nicolás Maduro como Presidente de la República. La Otra Mérida
Mural en homenaje al Comandante Chávez en el sector La Hechicera, realizado por los compañeros trabajadores de CENDITEL y del FREBIN-Mérida. Arte: Gusmery Paredes. La Otra Mérida
6
el LÁPIZ
Rebelde
Mayo – Junio 2013
Hugo Chávez (1954 Mas que la opinión de una estudiante apegada a los complejos dictámenes del hacer histórico, suscribe estas cortas y sucintas líneas una joven que al igual que millones de venezolanos, siente identificación con el ideal y el hacer del Presidente Hugo Chávez Frías. Un niño pobre de sabaneta que intrépido saltaba sobre los arboles y amaba a la abuela que le había enseñado las lecciones que nunca olvidaría, se hizo militar y años después presidente sin nunca haberlo soñado. Desde sus raíces, el arañero fue fecundado con el sentir y el saber que solo el venezolano luchador puede comprender; su lenguaje cercano y caluroso dejaba claro lo dicho, además de sus expresiones y cantar. La llamarada de sus ideas nacieron a la sazón de múltiples vivencias y tras su muerte, ha quedado dentro de la familia venezolana, además de un sentir profundo, un gran espacio para reflexionar sobre su legado, es por ello necesario considerar ciertas aristas que han implicado un antes y un después dentro de la política, economía y sociedad venezolana. En primer lugar, Hugo Chávez pensó y ejecutó a lo largo de su presidencia, un plan en el que el ejercicio del poder estuvo en intrínseca conexión con la justicia social, creando a su vez, una interacción continua y directa con los más necesitados, con el fin de romper con la vieja estructura que mantenía relaciones en estricto verticales y dominantes de un reducido sector de la población sobre la mayoría, en las que naturalmente no se consideraba la redistribución de los beneficios de la renta petrolera entre la población más vulnerable.
El resultado de este cambio, no pudo ser otro que el de la motorización de los mecanismos que permitieron la construcción paulatina de una sociedad más equitativa. Este proceso, no solo se decantó por una vía en la que la horizontalidad tiene más espacios a nivel nacional, es decir, un relacionamiento en el que las jerarquías y la desigualdad ceden paulatinamente, Hugo Chávez igualmente, logró establecer diálogos a nivel internacional que planteaban cambiar la añeja y resquebrajada política Norte-Sur, impuesta desde Estados Unidos y Occidente, por un diálogo Sur-Sur que dio voz y organización a países latinoamericanos, asiáticos y africanos que por muchos años habían sido situados al margen del entramado principal en las relaciones internacionales. Sin embargo esto no queda allí, la promoción de una reflexión desde nuestro pueblo venezolano y latinoamericano también ha formado parte del incesante trabajo que la revolución bolivariana ha ido
Por: J. Pamela Guillén
POR SIEMPRE)
gestando. Dejar atrás el anhelo vacio de mirarnos a través de los ojos de Occidente e ir a contrapelo, tratando de comprendernos a nosotros mismos desde nuestras tradiciones e idiosincrasia, también ha trascendido en una cada vez más generalizada conciencia que crece y se fortalece, alejando la vergüenza étnica tan arraigada en los pensamientos de la hermandad latinoamericana por muchos años. Grande ha sido su legado e imposible de concentrar en estos cortos y humildes trazos, no obstante, la verdadera extensión de su herencia, puede verse a lo largo y ancho de nuestro país, en el que todavía queda mucho por hacer siguiendo la ruta que ha dejado el arañero de Sabaneta, para llegar a la Venezuela soñada que tiene 14 años gestando una lucha que no deja de cesar.
La historia sigue su curso. Comandante, la lucha es por tu memoria. Por: Carlos Rivas Hablar del comandante Chávez implica, necesariamente imbuirse en una diversidad de sentimientos y emociones, que desatan las pasiones colectivas necesarias para que el proceso político que estamos viviendo pueda seguir avanzando como elemento central del proyecto popular emancipatorio que está en construcción desde hace ya un largo tiempo. «Bastante agua a corrido bajo el puente, incluso, el puente ya no es el mismo». Cuando hacemos mención a esta metáfora, se nos viene a la cabeza una serie elementos que intervienen en el análisis político relacionado con el comandante Chávez y sus aportes a la historia misma, pues con su andar nos convenció definitivamente que la historia no es un elemento estanco o inmutable, al contrario, estamos ante un proceso dinámico que sufre deconstrucciones permanentes, y cabalga sobre los rieles de la historia a una velocidad vertiginosa. Aquel 5 de Marzo del 2013, será recordado por todos como el día en que dejó de existir físicamente un hombre y el inicio de todo un planteamiento revolucionario, que el pueblo, la muchedumbre y las multitudes han hecho suyo, asumiéndose como protagonista y vanguardia en lo que se refiere a la consolidación del socialismo popular Bolivariano, pues hasta el momento muchos militantes de la revolución dejaban sobre los hombros de Chávez la responsabilidad de lo que ocurriese con la Revolución. De esta forma podríamos a firmar que: No es que el comandante haya partido la historia en dos o en infinidades de partículas, creemos firmemente en que la historia no es la fragmentación de periodos cronológicos, es que lo que vivimos en el andar por la existencia terrenal de Hugo Chávez, nos demostró que es posible seguir avanzando por la senda de la liberación de los pueblos, tejiendo nuestra propia historia desde una perspectiva contra-hegemónica de resistencia sin perder de vista la mirada hacia el pasado. Aquel 5 de Marzo también será recordado como el día en que el pueblo comprendió la necesidad de trascender la figura humana de los líderes, para dar un vuelco a la historia e irrumpir en el escenario político gritando, acá estamos y lo queremos todo. Aquel 5 de Marzo fue un nuevo nacimiento, el del «inmortal». Día duro para todos, día en el que el pensamiento colectivo se abrazó definitivamente con la patria. Ese comandante, hijo de éste pueblo combativo, pueblo que a su vez pare grandes hombres (y mujeres) cada cierto tiempo, le dio a su patria un gran aporte para hacerla mejor. Esos hijos de la patria que se multiplican en millones, esos que
dicen «groserías» cuando hablan de autonomía, soberanía y liberación, esos que se asumen como corresponsables del éxito o fracaso de lo que se está construyendo, esa gente nunca muere. En definitiva, cada uno de esos rostros son la expresión viva de la dignidad de todo un pueblo en lucha y resistencia. Desde ese 5 de Marzo, hemos escuchado muchas cosas, entre ellas, una infinidad de consignas que recrean la memoria viva del comandante, pues se hace material la idea de que los únicos derroteros del pensamiento de Chávez y su legado histórico, son los militantes de la revolución, desde las bases hasta la «dirigencia», pues somos nosotros quienes en definitiva, o seremos consecuentes con la memoria del comandante o seremos los sepultureros inclementes de lo que ha venido a ser la construcción de todo un planteamiento político, que demás está decirlo, necesita ser profundizado. Hoy el reto es amplio, pues debemos estudiar a profundidad
la propuesta revolucionaria que se ha venido construyendo con el comandante a la cabeza. Ser capaces de hacer análisis descarnados para develar contradicciones, y terminar de abrir las puertas hacia nuevos destinos, en cuanto a la participación popular y consolidación de nuevas subjetividades en las relaciones cotidianas (poder popular y Movimientos sociales). El reto es asumir con protagonismo real, las riendas de la revolución, desmantelando las viejas formas hacer política, construyendo nuevas concepciones en el manejo de conceptos como el de poder y democracia, construyendo auto-gobiernos locales y fortaleciendo a los movimiento sociales; Generando nuevas lógicas al rededor de la productividad, atreviéndonos a construir un tejido social, que deje atrás el clientelismo político, que tanto daño le ha hecho a nuestro pueblo. Por todo esto y más, Al comandante de Sabaneta le debemos respeto, no el de carácter divino y celestial, sino el de un hombre que dio la vida (literalmente), por la consecución de un proyecto político que nos pertenece a todos, en el que todos participamos y del cual todos somos responsables, un proyecto político que se crea y re-crea permanentemente, que no puede ser visto como un «testamento» inmutable, que no puede ser comprendido sólo desde la visión del buen funcionario público, que corre el riesgo de ser traicionado, desde la cotidianidad por el mas despistado (o despiadado) de los «militantes». De esta forma, ya la historia comenzó a absolvernos, sólo falta que nosotros empecemos a hacernos de ella. El rol del movimiento popular es fundamental para éste objetivo histórico y para ello es necesario que reflexionemos permanentemente sobre nuestro andar, desde las bases hasta las instituciones del gobierno, pues no podemos aceptar «atornillamientos» y «neocaudillismos» a lo interno de las filas revolucionarias. Lo dijimos al inicio, o dinamizamos nuestra forma de hacer política o sufriremos una inevitable regresión histórica. Después de todo lo expuesto, Por todas nuestras luchas, no podemos permitir que se hagan de la memoria del comandante, los sectores de derecha infiltrados en la revolución, pues esto sería catastrófico para el movimiento popular, y para la revolución misma, pues si bien hay todo un planteamiento que rescatar, existen intenciones malsanas de personeros que desde hace un buen rato vienen traicionando la revolución. Por la lucha de la memoria. Por la dignificación del comandante. Por la profundización de la revolución. Vamos por todo!!!
7
el LÁPIZ
Rebelde
Mayo – Junio 2013
Sobre los cambios: Año nuevo, Era nueva, Lucha vieja y el baile de los de abajo. Por: Luis Perales
Aquí voy cual cometa fugaz, papagayo sin amarras, dispuesto a volar sin grillos ni cadenas hacia lo desconocido. Voy por el mundo tal vez justificando mi discurso sobre la integralidad del ser humano, buscando el equilibrio del hombre con la naturaleza, rompiendo la usurpación de las vanguardias. Aquí estoy, individuo solo universalizando mi existencia, aquí voy cual loco alegre regalando mis harapos a los desposeídos, compartiendo el pan de las ideas libertarias. Aquí vengo cual Quijote enmudecido entregando mi amor como un pan compartido para todos, asumiendo la dinamicidad de la vida. Aquí vengo con mi espada luminaria atravesando los fantasmas de la inconsistencia y el egoísmo, levantando mi espada contra aquellos químicamente puros, farsantes de la honestidad. Aquí estoy amigos y enemigos míos, con mi armadura de guerrero dispuesto a entregar mi vida, estando seguro y convencido que la muerte no existe. Sergio Rodriguez - Junio 1993
Comandante ejemplo...
Hace un mes se vaticinaba el fin del mundo para el 21 de Diciembre de 2012, día de solsticio, día final predicho por los mayas (según algunas interpretaciones de su calendario). Todo lo que conocemos se acabaría, incluidos nosotros mismos, era el día que finalizaba el baktun 13. Sin embargo aquí estamos, en un nuevo año según el calendario occidental, una nueva Era según los mayas y en una vieja lucha para los de abajo que seguimos resistiendo y soñando con el fin del mundo este que conocemos y el nacimiento de un mundo otro.
El paradójico fin del mundo se vivió entre fanatismos, voces de profetas y compras decembrinas. Estas últimas tal como manda la tradición para «celebrar» la navidad y el año nuevo. Tiempo de abundancia en los bolsillos: pan para hoy y hambre para mañana. Lo cierto es que el mundo continuó su marcha entre guerras, hambre y pobreza mientras algunos privilegiados pudieron pagar exclusivos y costosos paquetes turísticos para ver el amanecer de la nueva Era frente a las pirámides construidas por los mayas. En medio de este panorama, en Venezuela se vive una situación especial: tiempos de cambios recorren la columna vertebral del país y no precisamente con el nacimiento de la nueva Era, sino desde que el pueblo pobre salió a la calle en 1989 para decirle al mundo «Aquí estamos y vamos pa’lante». En medio de esta avanzada revolucionaria surgió un hombre que entre la multitud fue interpretando las voces diversas de la montonera bolivariana para ir asestando golpes certeros al mismo corazón del sistema. A pesar de su procedencia militar, el Comandante Hugo Chávez insurgió como líder innato de un proceso que hasta hace unas décadas era impensable en un país como Venezuela, además con una metodología muy particular: la acción revolucionaria dentro del sistema «democrático» burgués. Acción que ha venido calando cada vez más como ejemplo en América Latina y el mundo, cuyo, tal vez, único precedente en nuestra América sea el gobierno del Compañero Presidente Salvador Allende en Chile, truncado por el imperialismo en 1973. Desde Venezuela podemos afirmar con certeza y con muestras claras que en
1989 no hubo «fin de la Historia» y que en el 2012 no hubo «fin del mundo». Sin embargo también podemos afirmar, igualmente con el mismo espíritu rebelde y libertario, que la lucha continúa. La consolidación de un gobierno que le ha abierto las puertas a la participación popular, entendida ésta como la acción directa de los siempre excluidos en los asuntos del Estado-Gobierno, es una cambio significativo y un avance claro, por lo menos una estructura jurídica que permite tal asunto ha venido estableciéndose, aunque siguen existiendo en la estructura establecida del entramado burocrático del EstadoGobierno infinidad de barreras y trabas para que los diversos esfuerzos organizativos de las comunidades puedan ejercer esta acción directa. Pasos gigantescos faltan por avanzar e interiorizar en la conciencia del pueblo y en su accionar revolucionario, conceptos como «Poder Popular» o «Poder Comunal» hay que ponerlos a sonar y que el pueblo comience a bailarlos. Un cambio de cassette es necesario como lo mencionaba recientemente un estimado compañero, es necesario activar el lado «B», diría yo, de la música que venimos sonando desde el 89, que la Otra cara del disco comience a sonar, la cara de la «Otra Política» en el avance del proceso revolucionario. A los más jóvenes habrá que aclararles que antes del CD y el Mp3 la música venía en discos de acetato o cassetes que tenían dos lados y había que voltearlos para escucharlos completos, y que la Revolución Bolivariana viene de la siembra histórica de hombres y mujeres que fueron tejiendo con palabra rebelde y militante, con grito de calle, piedra y montaña, con música y combate hijos históricos, trascendentales e invaluables como el Comandante Presidente Chávez, pero que también la música rebelde hay que seguirla cantando y bailando en la calle y no en los ministerios sino a nuestro ritmo y son, he ahí la Otra cara del cassette, del disco de la
Como siempre, está la masa del pueblo y yo me echo encima de la masa, me abrazo con ella, sudo con ella, lloro con ella y me consigo. Porque allí está el drama, allí está el dolor, y yo quiero sentir ese dolor, porque sólo ese dolor, unido con el amor que uno siente, nos dará fuerzas para luchar mil años si hubiera que luchar contra la corrupción, contra la ineficacia, y por el bien de un pueblo que es un pueblo noble, digno, valiente como el pueblo venezolano. No hay que buscar mucho para conseguir la tragedia. Ayer, una mujer con su hijo en brazos –esto es increíble, pero es cierto– al niño lo operaron mal hace no sé cuántos meses y tiene abierto el abdomen. Ustedes no me van a creer esto, pero yo lo vi con estos ojos. La señora anda con su niño con una bolsa plástica pegada a su vientrecito flaquito, y están las vísceras en la bolsa. ¡Es el infierno aquí! Yo veo aquel cuadro dantesco y otro niño más atrás, también en brazos de la madre, y la cara desfigurada por aquí. La quijada por un ladito ahí y la cabeza desfigurada. Creo que un caballo le dio una patada y le fracturó la quijada, se la abrió en dos. Se le curó sola, porque la madre no consiguió quién lo atendiera. Entonces está deforme el niño, tiene como dos quijadas. Eso está pasando aquí delante de alcaldes, de gobernadores, de presidentes, de médicos, de todos.
Revolución, la cara de la acción directa, la cara del Poder Popular, la cara de la Otra Política. «Disco rayao» nos dicen algunos desde sus cómodos puestos y frías oficinas cuando decimos esto, «LA LUCHA CONTINÚA» decimos nosotros cantando y bailando con alegre rebeldía y dignidad. El panorama de inicio de Año nuevo y Era nueva es sentimentalmente algo duro para nosotros, pues nuestra voz principal está enferma, situación que coloca rezos y oraciones en la encrucijada del canto y el baile mientras a lo lejos suena «No basta rezar» en la voz del padre cantor. Momento especial pero no de silencio e inmovilidad pues abajo, en las montañas de Los Andes los campesinos nos enseñan que en Enero en medio del rezo se baila a San Benito para pedirle por la siembra y por la salud, mientras se organizan para su buen vivir colectivo. Mientras que las derechas piensan que el nuevo año y la nueva Era traen consigo el fin de la Revolución Bolivariana porque nuestra voz mayor está enferma, los de abajo nos reímos de tales pretensiones en nuestro avance, pues aunque estamos tristes por la salud de nuestro Comandante, ya sabemos que el canto es colectivo y que «pa’ atrás no vamos ni pa’ coger impulso». LA PRESIDENCIA ES NUESTRA dijimos en la campaña electoral donde reafirmamos al Comandante Presidente Chávez y este 10 de Enero de 2012 confirmamos tal posición al juramentarnos todos y todas los de a pie en tal cargo. Ese otro mundo que soñamos los de abajo ya comenzamos a construirlo con nuestra poesía, canto, música y baile rebelde. ¡Que suene la Otra Política! Hoy más que nunca decimos: ¡LA MUERTE NO EXISTE! ¡OTRO MUNDO ES POSIBLE! ¡QUE VIVA CHÁVEZ!
elLÁPIZ
8
Rebelde
Mayo – Junio 2013
Progreso Privatización Libre mercado
Partidismo Verticalismo Disfraces
¡PODER POPULAR!
¡S
A OCI
LIS
M
O!
Autonomía Autogestión Digna rabia
Burocratismo Corrupción Institucionalismo
? a t u r u t s e l á u C ¿