Los Comunes

Page 1


PARTICIPANTES: Ciudad creativa Mas urbano Proyecto NN Ruta 4 Coonvite PRODUCCIÓN: Luisa Gil Restrepo Juan Miguel Gómez (Panrris) EDICIÓN: Luisa Gil Restrepo


Henri Matisse. Obra: La danza

Hoy los grupos de arquitectos que se autodenominan colectivos, replican su producción alrededor del mundo, adoptando actitudes, comportamientos y objetos como una manera deliberada que reconfigura los valores de la propiedad intelectual y el ánimo de lucro, vinculados al ejercicio de la arquitectura, pero sobre todo, resignifica la definición funcional del arquitecto. Los colectivos de arquitectura. Producción y crítica. Juan Miguel Gómez Duran.

1


Pintura de Rafael Sanzio La escuela de Atenas

2


CONVERSACIONES SOBRE COMUNES Colectivos de arquitectura.

Por: Luisa Gil Restrepo. Juan Miguel Gómez Duran.

Las cosas están cambiando de manera acelerada, revolucionada, rebosante; es el momento de hacer y de manera rápida, de unirse a la tendencia, de tomar el challenge del momento, la vida del instante. Vivimos en una especie de superficialidad, reivindicando las individualidades y tejiendo comunidades virtuales, configurando causas comunes globales. Hoy el mundo es información interconectada, es la memoria en red, el activismo viral que inicia con un comentario en redes sociales, se vuelve tendencia y termina ocupando las plazas (como La primavera árabe, el 15m, Occupy Wall Street, o las manifestaciones de fridays for future)1 de jóvenes organizados en un movimiento global por el cuidado del medio ambiente. Hoy el individuo se une para volverse sujeto de lo contemporáneo. Las tradiciones están en reevaluación constante, la cultura y las identidades locales están en plena hibridación, los sujetos que representan disciplinas como la arquitectura, no son lo que un Mies Van Der Rohe fue y tampoco lo que un Rem Koolhaas en el mercado de éxito profesional. La arquitectura como disciplina se está preguntando sobre el deber ser y el quehacer del arquitecto contemporáneo a las redes sociales, al cambio climático, a la guerra virtual, a las Smart citys y a los Smartphones. Hoy el arquitecto está desarrollando una praxis expandida donde el proyecto no solo es un objeto arquitectónico construido, sino un proceso social, económico y ecológico, dinámicas diferentes que permiten construir experiencias de participación en espacios comunes, atendiendo necesidades de ciudad que no son precisamente pedidos de arquitectura que llegan al estudio. Esto configura un perfil profesional más callejero, inquieto y activista, un sujeto con una nueva sensibilidad sobre la proyección del espacio y la ciudad. El colectivo de arquitectura se configura para representar esa nueva sensibilidad y apertura subjetiva disciplinar, jóvenes arquitectos que se unen para aumentar sus capacidades de gestión y acción. Esta acción no se da precisamente para montar un taller o un lugar de experimentación, porque en muchos casos son a distancia transatlántica. Tampoco se 1 Los cuatro anteriores son movimientos conformados por ciudadanos que se unen para protestar por diferentes temas que competen su calidad de vida, por ejemplo: la democracia, los derechos en pro del medio ambiente y en contra de problemáticas sociales, la violencia, etc.

trata de proyectos que solo implique el diseño de un edificio, sino que van desde diseñar una plataforma para gestionar un mapa global o un canal digital para comunicar reflexiones de arquitectura de manera independiente y alternativa, hasta generar una comunidad de arquitectos reflexionando sobre qué hacer y cómo se puede hacer más. Colombia, un país tropical de ciudades con planeación urbana pero también con urbanismos espontáneos desde la necesidad de sus habitantes, que configura un paisaje de desigualdad. Lo urbano tiene un interés diferente a lo rural, la renovación urbana es rival de los asuntos comunitarios; las ciudades colombianas son la imagen que representa la estratificación social, mostrando de manera explícita dónde ha estado la actuación del arquitecto y donde no. Dicha imagen que se puede interpretar como un llamado a una nueva sensibilidad llena de retos para desarrollar su cotidianidad creativa como técnicos y como ciudadanos conscientes y activistas. Los colectivos están llegando a territorios donde no conocen la función de un arquitecto, donde se debe aprender con humildad de la comunidad y se evidencia la banalidad de formas y caprichos costosos que las instituciones universitarias configuran. En estos escenarios se comparte, se recicla, se valora lo pequeño, se aprende a manejar herramientas y a optimizar el recurso. Convirtiendo el proceso de producción del espacio en una experiencia de intercambio de saberes académicos y populares, para crear arquitectura que represente los lugares y las comunidades que se han construido desde la autogestión y la solidaridad. Hay colectivos de arquitectura y arquitectos que ya son referentes de esta nueva sensibilidad disciplinar en países como España, Francia y Alemania, trabajando por un bien común, para hacer barrio y comunidad, expertos en la autoconstrucción que trabajan para movimientos culturales, ocupas o gitanos, pero también para organizaciones vecinales y muchas veces con las alcaldías, como Santiago cirugeda y Raumlabor.2 2 Arquitecto español y oficina de arquitectura alemana, en el respectivo orden. Arquitectura social, pensada para las necesidades específicas de una comunidad, teniendo en cuenta los recursos básicos necesarios para hacer algo digno.

3


La red de arquitecturas colectivas,3 es una plataforma que muestra de manera significativa, prácticas que hoy están expandiendo lo que se entendía y se hacía como arquitectura. Se hizo una búsqueda en Medellín y Pereira, ciudades donde encontramos colectivos de arquitectura los cuales mezclan el saber técnico aprendido en escuelas, y un saber popular que se ha aprendido recorriendo y viviendo en comunidad, ambos necesarios para diseñar, construir y vivir espacios pensados con y para una sociedad, donde lo que importa no son los honorarios de diseño, porque lo importante es cuánto se disfruta, se aprende y se hace juntos, construyendo con mucho amor y materiales reciclados, donde la creatividad también es pensar en el almuerzo de un día de trabajo como el ritual de agradecimiento de hacer algo por todos. Se configuró una conversación a distancia con diferentes colectivos, mediante un formato conformado por siete preguntas, se reflexiona sobre el deber ser y el quehacer de los colectivos invitados. Ruta4 es el colectivo encontrado en Pereira y, masurbano, proyectonn y ciudad creativa, son colectivos de Medellín; éstos han experimentado la apertura subjetiva de una tendencia global que representa el cambio de esta disciplina que ha sido de elites, representando las hegemonías culturales y económicas.

3 Es una red internacional de personas y colectivos que promueven la construcción participativa del entorno urbano.

4

Imagen referencia

Imagen referencia


1.CIUDAD CREATIVA tilizados que no requiere mano de obra especializada, por lo tanto cualquier persona puede participar en la construcción. También es importante como se comparten los saberes y aprendizajes. Todos suman con sus conocimientos.

Integrantes: Lorena Cardona Marin, Juliana Mesa Betancur, Aaron Zea, Lina Guerrero. Ciudad: Medellín. Página web: www.ciudadcreativa.info Describa su proceso de acción y producción de arquitectura: Ciudad creativa es un estudio experimental de arquitectura y urbanismo con base en la ciudad de Medellín, que tiene como objetivo transformar la ciudad mediante nuevas ideas, proyectos y estrategias innovadoras, sostenibles y auto gestionadas. Su enfoque se basa en el desarrollo de una “an-arquitectura ciudadana”; un conjunto de “maneras de hacer diferentes” que constituyen prácticas efímeras e improvisadas que transforman la manera como se percibe y experimenta la ciudad. Esta an-arquitectura responde a un modelo de ciudad emergente, un espacio con vida propia que se auto organiza y evoluciona a partir de la convivencia y la creatividad colectiva de los mismos ciudadanos. ¿Cómo documentan el proceso? Todos los proyectos quedan documentados a través de la página web y de las redes sociales por medio de descripciones, datos, y registro fotográfico y en video. Defina brevemente el colectivo cómo desarrolla los siguientes términos: Diseño participativo: Los proyectos son realizados siempre con el acompañamiento de la comunidad en la cual se desarrolla. Se realiza un proceso de escucha por medio de la cual se recopila los deseos y saberes de la gente para posteriormente desarrollar los proyectos. Autoconstrucción: Todos los proyectos son construidos mano a mano con la comunidad a través de convocatorias con vecinos y voluntarios que se suman para aportar en su desarrollo. Son intervenciones ligeras con materiales generalmente reciclados y /o reu-

Proceso colaborativo: Creemos en los procesos de aprendizaje colaborativos entre diferentes grupos y actores; por esto, en los proyectos pretendemos que el conocimiento se transmita entre todos los participantes. Realizamos talleres y actividades pedagógicas donde no solo se hace una intervención física, sino además hay un constante compartir de conocimiento. Una parte fundamental de las intervenciones es trabajar junto a una comunidad, colectivos y artistas invitados que colaboran desde sus saberes con propuestas que complementan las activaciones. Resistencia urbana: Nuestros proyectos siempre tienen como objetivo contrarrestar el incremento constante de obras de infraestructura gris que disminuyen las áreas verdes de la ciudad. En este sentido, siempre buscamos oportunidades para generar nuevos espacios verdes a través de comunidades interesadas en mejorar su hábitat, convirtiendo espacios residuales en zonas verdes y jardines para la gente. ¿Cómo se financian los proyectos que el colectivo desarrolla? El financiamiento de los proyectos que hemos ejecutado se ha dado desde diferentes formatos. Las primeras intervenciones se realizaron por medio de convocatorias y alianzas con diferentes instituciones y colectivos que unieron esfuerzos para colaborar con el proyecto. Posteriormente, las demás intervenciones han sido financiadas por fundaciones que invierten en proyectos de carácter social, e instituciones públicas y privadas que aportan recursos para hacer intervenciones urbanas que mejoren puntos específicos de la ciudad. ¿Cuál es el DEBER SER del arquitecto hoy? La arquitectura es un campo amplio que permite diferentes formas del hacer y proyectar; definir una forma que responda al cómo debe ser el deber arquitectónico es limitarlo. Pensamos en la arquitectura cómo la capacidad de responder a las necesidades físicas y espaciales que la sociedad va planteando, y así el arquitecto de hoy siempre debe empezar por entender el contexto, el entorno, las dinámicas y sus agentes. Aun así, la arquitectura por si sola se queda corta en muchos aspectos, por lo que ahora es imprescindible conectar diferentes disciplinas para enriquecer las conversaciones y trabajar junto a ellas para responder con más eficacia a los problemas y situaciones de la ciudad. 5


¿Qué falta para seguir expandiendo la reflexión y la producción de arquitectura? Nuevas formas de pensar la relación que tiene la sociedad y por supuesto la arquitectura con el medio ambiente. La producción arquitectónica actual tiene el deber de explorar medios, materiales y sistemas más amigables con nuestros ecosistemas naturales, además involucrar más a las perso-

nas con la naturaleza que la rodea para aprender de ella y así usarla más a su favor. Además, es necesario también buscar nuevas herramientas sociales que permitan involucrar a las personas con los procesos de producción de la arquitectura que determina muchas veces su forma de vivir, de moverse y de estar en sociedad.

2.MÁS URBANO

Defina brevemente el colectivo cómo desarrolla los siguientes términos: Diseño participativo: Para los proyectos realizados por Más Urbano se invita a la comunidad involucrada a participar no solo del proceso de creación de la intervención o investigación sino también en el momento de la ejecución de esta. Se realizan talleres, charlas de formación, conversatorios e intervenciones en sitio, donde además se convoca a través de la página a las personas interesadas en participar como voluntarios.

Integrantes: Manuel Alberto Londoño, Ana Carolina Restrepo. Ciudad: Medellín. Página web: www.masurbano.org Describa su proceso de acción y producción de arquitectura: Propiciamos metodologías que ayudan al análisis de las problemáticas urbanas desde distintos puntos de vista, enfocados sobre todo en el trabajo colaborativo y de comunidad. Somos ciudadanos que tenemos un conocimiento técnico, que vemos la ciudad desde adentro y hacemos propuestas para mejorar lo existente. Tomamos las sugerencias o peticiones de los ciudadanos para encontrar soluciones desde nuestro conocimiento. ¿Cómo documentan el proceso? Los procesos dentro de Más Urbano se documentan a través de medios audiovisuales, documentos y publicaciones. Las investigaciones se complementan con trabajo en campo, con videos y fotos del antes, el durante y el después de la intervención. 6

Autoconstrucción: Cada final de mes el equipo de Más urbano se reúne para hacer un cierre y evaluar cuales fueron los aciertos y dificultades de los proyectos realizados. Se comunica además las actividades realizadas a los colaboradores del colectivo con el fin de escuchar también sus opiniones y que podemos mejorar para las próximas intervenciones. Proceso colaborativo: Se realizan actividades en colaboración con otros colectivos que complementan nuestra acción, o con entidades afines al proyecto a realizar. ¿Cómo se financian los proyectos que el colectivo desarrolla? Los proyectos que se realizan se financian por medio de donaciones y a través de recursos públicos y privados. ¿Cuál es el DEBER SER del arquitecto hoy? Un articulador de procesos interdisciplinarios. El encargado de ser el puente entre la ciudadanía y las demás profesiones que construyen los proyectos de ciudad. ¿Qué falta para seguir expandiendo la reflexión y la producción de arquitectura? Seguimos en proceso de descubrirlo


3.PROYECTO NN fanzine para elaborar un producto editado de la información producida y/o del proyecto ejecutado, que al final resulta siendo muestra de nuestro proceso como colectivo: la deriva de nuestras ideas y los aprendizajes acumulados. Estos fanzines pueden variar en tamaño, extensión y estrategia comunicativa, adaptándose al contenido de cada proyecto. Defina brevemente el colectivo cómo desarrolla los siguientes términos:

Integrantes: Daniel Tobón, Luisa Fernanda Echeverri, Gabriel Esteban Duque, Daniel Urrea, Juan Sebastián Restrepo, Laura Sofía Montoya. Ciudad: Medellín. Página web: www,proyectonn.com Describa su proceso de acción y producción de arquitectura: Nuestra producción de arquitectura valora el contexto urbano y social en el que se intervendrá, adecuándose al lugar según nuestras propias experiencias o según las experiencias de los vecinos. Nuestra producción de arquitectura intenta economizar energía y recursos, produciendo proyectos ajustados a los presupuestos o capacidades de quien encarga y maximizando las posibilidades de uso y permanencia en el tiempo, como también la posibilidad del reciclaje o de la donación: distintas posiciones de los artefactos, distintos usos, selección de los materiales más económicos y durables posibles, artefactos multipropósito, reciclaje de materiales en objetos, segunda vida de los artefactos. Nuestra producción de arquitectura prefiere los esquemas o estrategias formales que privilegian el encuentro con otras personas (foros, espacios de conversación), el encuentro con sí mismo (espacios para preguntarse, espacios de reflexión), la posibilidad de comunicarse (espacios para la participación) y que permitan la expresión (espacios para el juego, para el movimiento, para la fiesta). ¿Cómo documentan el proceso? Intentamos documentar los procesos en múltiples formatos como lo son fotografías, dibujos, actas y escritos. Muchas veces utilizamos el formato del

Diseño participativo: Incluir a otras personas –expertas o no en el campo del diseño- como pares para identificar problemáticas o retos y plantear estrategias. Aunque como arquitectos poseemos ciertos conocimientos especializados para resolver formal o materialmente el diseño de artefactos, nuestros pares poseen muchos conocimientos que nutren el proceso creativo (electrónica, mecánica, carpintería, audiovisual, comunicación, sobre el barrio o lugar de intervención, sobre los sitios de obtención del material, etc) posibilitando soluciones contextualizadas, eficientes, económicas y sobre todo, apropiadas por sus usuarios. Autoconstrucción: Materializar con nuestras propias manos y en compañía de los futuros usuarios los artefactos diseñados con un objetivo. Implica la relación directa con todas las fases del proceso constructivo: selección de materiales, elaboración de presupuesto, gestión de los recursos, compra de materiales, ajustes del diseño frente a problemas o contratiempos, ensamble de las partes, pruebas de uso. Posibilita el mantenimiento continuo del artefacto como también su modificación en el tiempo. Proceso colaborativo: Es la oportunidad de trabajar con otras personas –dentro y fuera del colectivo- con la necesidad de alternar los liderazgos según las capacidades individuales, asumiendo roles activos –no pasivosque inyecten energía al proceso para cumplir los objetivos trazados en conjunto. Resistencia urbana: Proceso de apropiación del territorio por parte de las comunidades, haciendo frente a las presiones del sistema capitalista y que se ponen de manera manifiesta en el espacio. 7


¿Cómo se financian los proyectos que el colectivo desarrolla? Asumimos gran diversidad de proyectos en términos de escala, materialización y objetivos. Por tal motivo, las fuentes de financiación son diversas: -Encargo: generalmente institucional (museos, instituciones gubernamentales, otros colectivos) -Licitación/concurso/becas: generalmente convocatorias públicas estatales (Ministerio de Cultura, Secretaría de Cultura) -Autogestión: proyectos autofinanciados generalmente de pequeña escala, algunas veces financiados mediante ‘vaca’ con otros actores colectivos.

¿Cuál es el DEBER SER del arquitecto hoy? Un arquitecto sensible a los debates sociales y artísticos de nuestro tiempo, que trabaja de manera colaborativa con otros profesionales para la producción de una arquitectura que supera la autoreferenciación. ¿Qué falta para seguir expandiendo la reflexión y la producción de arquitectura? La ruptura con la figura tradicional del arquitecto diseñador ampliando las posibilidades, construyendo múltiples perfiles ideales que orienten distintos caminos de aprendizaje o profundización.

4.RUTA 4

cen hacia otras, en ascenso eterno a una escalera infinita.

Nombre de los integrantes: Juliana López, Julián Vásquez, Jorge Noreña, Daniel Buitrago. Ciudad: Pereira . Página web: https://www.ruta4arquitectura.com Describa su proceso de acción y producción de arquitectura: Nuestras búsquedas han gravitado entorno a la construcción de una mirada biológica y antropológica de la arquitectura que legitime el hábitat como un escenario plural y diverso para el desarrollo sostenible de la sociedad y el paisaje. Los procesos y proyectos se han convertido en una constante observación e interacción con territorios y seres que se modifican el uno al otro cuando se relacionan; el hombre es tan susceptible a la arquitectura, como la arquitectura al hombre, desde una perspectiva evolutiva modificar el entorno obliga a la adaptación y condiciona el desarrollo del ser, no nos interesa hacer una arquitectura contemplativa sino una para ser y estar; habitando y reconociendo el territorio como un sistema complejo y cambiante, el cual siempre ha estado y estará dos pasos por delante de nosotros modificándose cuando lo comprendemos, dándonos vida y movimiento al mostrarnos verdades temporales, acechadas por la duda, verdades que solo sirven para ser destrozadas mientras nos condu8

¿Cómo documentan el proceso? Empleamos cuatro formatos para la documentación de los procesos: - Crónicas del territorio, el proceso, el enfoque y el resultado del proyecto narradas como relatos. - Videos desarrollados con la misma lógica de las crónicas. - Esquemas del proceso, los detalles, el resultado, el territorio y la metodología. - Fotografías del proceso, el resultado y el territorio. Defina brevemente el colectivo cómo desarrolla los siguientes términos: Diseño participativo: Para nosotros el diseño participativo se desarrolla con la convivencia, el diálogo y el roce con las comunidades y el territorio con una mirada en búsqueda de verdades y no de la validación de sus propias perspectivas. Autoconstrucción: Es una escuela y un testimonio del habitar sureño, la autoconstrucción es Latinoamérica, es la respuesta del territorio al modelo de desarrollo y así lo vemos y lo reconocemos como algo legítimo, un referente constante en nuestro ejercicio. Proceso colaborativo: En Ruta abordamos el proceso colaborativo como una red de amigos y saberes que se manifiestan


desde la ideación de los procesos en la diversificación del pensamiento hasta la ejecución y activación con la pluralidad del equipo de trabajo. Resistencia urbana: Conciencia. ¿Cómo se financian los proyectos que el colectivo desarrolla? Convocatorias nacionales e internacionales, fondos públicos y privados, recaudos comunitarios, donaciones de materiales y económicas. ¿Cuál es el DEBER SER del arquitecto hoy? Como arquitectos solo somos un vínculo, un puente entre los lugares y su gente, contadores de historias, creemos que cada lugar cuenta una historia y que la arquitectura debe ser una representación simbólica de ello, una correspondencia: cultural, material, geográfica, morfológica, histórica y política del lugar y el momento, del espacio y el tiempo, un testimonio de la era en el que se desarrolla el proyecto; transformar a la arquitectura en un toque mágico de la realidad circundante, haciendo de ella poesía, conciencia, cotidianidad y verdad. El habitar nunca ha sido un elemento estático, evoluciona y nosotros con él, la política, la economía, el clima, la cultura siempre cambiante y volátil, la religión y los conflictos tienen afectaciones diarias sobre nuestro hábitat; América Latina es un territorio en construcción, en movimiento, y la arquitectura no debe dar soluciones permanentes a problemas temporales, ni respuestas globales a preguntas locales, es necesario dudar de lo que

hacemos, reconocer nuestra naturaleza proyectada en las ciudades que construimos, pues no son otra cosa más que nuestro reflejo y nosotros un reflejo de ellas, al pensar y construir las ciudades del futuro estamos moldeando al hombre que las habitará, cada que modificamos el territorio nos modificamos como sociedad, en Colombia vemos como un plan de mejoramiento de vivienda empeora las condiciones del habitar, como el desarrollo de infraestructura vial destruye la movilidad y como un centro cultural y educativo aniquila los saberes y tradiciones propias de las comunidades, caminamos hacia un precipicio y cada vez a un paso más acelerado, quizás es tiempo de mirar hacia adentro, de reconocernos y comprendernos, diversificar nuestras líneas de pensamiento y nuestras miradas, destruir unas verdades ya muy añejas para así construir verdades nuevas, capaces de albergarnos y representarnos a todos, o al menos por un tiempo hasta que volvamos cambiar, pues es nuestra única constante, el cambio, y ante su impetuosa presencia no existen verdades eternas o absolutas más allá que la de entendernos desde nuestras particularidades como parte de un ecosistema complejo, diverso y cambiante. ¿Qué falta para seguir expandiendo la reflexión y la producción de arquitectura? Una reforma metodológica en las academias que permita la diversificación del pensamiento, la construcción de reflexiones críticas y la formación de seres humanos conscientes. Las facultades de arquitectura han priorizado la capacitación de técnicos que sepan usar herramientas en sacrificio de seres humanos sensibles y conscientes.

Gráfico enviado por Ruta 4

9


5. COONVITE. COOPERATIVA DE ARQUITECTURA

Integrantes: Juan Miguel Gómez Durán, Luisa Gil Restrepo, Juan Pablo Henao, Ximena López, Verónica López Vélez, Tomás Medellín, Mario Alejandro Ramírez. Ciudad: Medellín. Describa su proceso de acción y producción de arquitectura: Nuestro hacer es el hábitat, desde la reflexión del bien común, el mejoramiento de vivienda nos permite intercambiar conocimientos con los maestros de obra y los habitantes sobre los métodos constructivos en función de los espacios saludables. Es decir, si mejoramos nuestras casas, estamos dispuestos a mejorar nuestras calles y así estaremos construyendo ciudad, porque estaremos listos para auto-gestionar y auto-construir nuestros espacios comunes. Es iniciar del interior a exterior para llegar a imaginarios particularizados de base para la ciudad, lo que llaman hoy urbanismo (académico) BOTTON UP (de arriba hacia abajo). Hacer arquitectura y urbanismo a partir de procesos afectivos para desarrollar espacios efectivos, desarrollando la capacidad colectiva de formular proyectos integrados a sus territorios inmediatos. Tenemos dos frentes de acción metodológica. El primero es el diseño del hábitat: • Mejoramiento de vivienda integral • Mejoramiento integral de barrios • Diseño habitacional El segundo frente es la producción arquitectónica del bien común: • Urbanismo comunitario • Arquitectura comunitaria • Paisajismo comunitario 10

• Micro-arquitecturas Los principios de los procesos creativos de producción son: Gestión ecológica: durante todo el proceso creativo y de producción la constante son procesos circulares desde el reciclaje de materiales para la construcción, los formatos impresos y las segundas vidas de las cosas, como reto trasversal a los lugares y proyectos a desarrollar La creatividad funcional: ya Walter Groupius propuso que la función sigue la forma, la creatividad debe identificar las necesidades y capacidades energéticas para materializar las soluciones justas de cada proyecto. Cooperativismo: la arquitectura es un acto cooperativista, la solidaridad es el eje de nuestro ejercicio creativo en función de amplificar las capacidades individuales. Nos juntamos para hacer arquitectura para el buen vivir. Estos tres principios son las coordenadas para construir nuestro territorio de acción disciplinar y nuestro discurso asociativo, porque hacemos arquitectura para construirla de manera integral para la vida en comunidad. Hacemos ciudad desde la visión de microescala, hacemos mucho con poco. Hacemos arquitectura para la economía solidaria. Seremos la constructora más grande de cosas pequeñas de Colombia. ¿Cómo documentan el proceso? Cada proyecto es un relato por construir y contar para disfrutar, desarrollamos todos los documentos técnicos para entender las dimensiones y geometrías de los espacios, para encontrar la justa medida y proporción de las cosas, hacemos maquetas, planos, modelos 3D; el dibujo a mano es fundamental porque disfrutamos hacerlo a varias manos, desarrollamos nuestros documentos técnicos como una experiencia de convite. Nuestra premisa para documentar es que todo se puede traducir como arquitectura, a todo le debemos hacer planos y terminamos produciendo muchos manuales, convertimos toda experiencia en micro-documentales, nos gusta usar formatos digitales para poder reproducir el mensaje que podemos juntarnos para hacer arquitectura. Defina brevemente el colectivo cómo desarrolla los siguientes términos: Diseño participativo: Es reconocernos como territorio, como sujetos


con capacidades limitadas, pero juntarnos para construir posibilidades desarrollando cualquier capacidad, entonces el proceso participativo es el intercambio de saberes populares y conocimiento académico en la experiencia de autoconstruir. ¡No es solo soñar, es también hacer! No preguntamos que queremos, si no que necesitamos y que podemos hacer juntos al respecto. Autoconstrucción: Es la autonomía, la resistencia y causas de darle cualidades a nuestra experiencia urbana, es la necesidad materializada como edificio que muchas veces representa la solidaridad comunitaria porque se hace a partir del convite. Es nuestra experiencia para volvernos arquitectos cooperativistas. Proceso colaborativo: Aprender haciendo, aprender hablando y juntarnos para extender las visiones económicas, afectivas y creativas. Resistencia urbana: Construir y celebrar ciudad sin depender de la planificación por medio de instituciones, hacer las cosas por mano propia para apropiarse del espacio público y de ciudad.

¿Cómo se financian los proyectos que el colectivo desarrolla? La vaca, el crowdfunding, el trueque, la autogestión con empresas, los diálogos y cooperaciones con las instituciones públicas, el intercambio de conocimientos con universidades, la coordinación de mucha energía voluntaria, la administración de donaciones. Más que la financiación de los proyectos es el ejercicio creativo de administrar todo para que las cosas sucedan y todos quieran participar. ¿Cuál es el DEBER SER del arquitecto hoy? Para nosotros el deber ser es un arquitecto cooperativista que sea capaz de hacer arquitectura de la económica soldaría. ¿Qué falta para seguir expandiendo la reflexión y la producción de arquitectura? Seguir estudiando y reflexionando sobre biodiversidad para expandir la definición de comunidad e integrar todas las formas de vida que componen un barrio Seguir experimentando con la representación técnica y arquitectónica para aprender a dibujar un mundo más bonito y complejo.

Gráfico enviado por Coonvite

11


Estamos buscando prácticas y reflexiones que experimenten nuevas fronteras de lo que hoy se puede definir como arquitectura: ¿Cuál es el quehacer de los arquitectos hoy? ¿Cuál es el deber ser de la arquitectura hoy? En un ejercicio de reconocernos para encontrar la diversidad y las coincidencias, las distancias y las proximidades que podrían abrir la posibilidad de encontrarse, construir o deconstruir juntos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.