
3 minute read
Convivencia escolar y reglas claras
from 10-08-2023
El objetivo es buscar nuevos formatos, crear espacios convertibles, que se adecúen al entorno climático con ahorro de energía, lo que implica encontrar soluciones durables y flexibles. Estos nuevos hogares deben estar insertos en áreas adecuadas en cada comuna, apartándonos de la vieja política de la vivienda social situada en la periferia o bien en áreas de riesgo. Como segundo punto, persisten los desafíos administrativos.
Ante el déficit, evitar la “permisología”: se avanza en agilizar las aprobaciones, con el objetivo de no entrampar el ritmo de entregas que se requiere, todo sin dejar de lado los estándares exigidos.
Advertisement
Entre otras acciones, esto implica considerar a las entidades privadas que colaboran eficientemente en este ámbito, sacándolas de los vaivenes políticos, concentrándonos en lo urgente y volviendo a trabajar de manera eficiente, también tomando en cuenta el siempre bajo presupuesto público.
Junto con esto, se intenta entonces incorporar a más actores, como las universidades, las fundaciones y las empresas gestoras y constructoras, algunas ya existentes y otras que se han creado para responder al llamado. La alianza público- privada debe dar frutos, más que nunca, en favor de los que más lo requieren.
Hace algunos días una estudiante fue apuñalada al interior del Liceo Darío Salas. Poco antes, otro hecho de violencia remeció a la opinión pública, cuando un alumno del Liceo de Aplicación resultó herido por la explosión de un artefacto. Según datos de la Superintendencia de Educación, durante el primer trimestre de este año se han interpuesto 1.530 denuncias en el ámbito de convivencia escolar, lo que incluye toda forma de violencia. De ellas, 827 son por maltrato a estudiantes. No hay duda de que la convivencia escolar ha sufrido un grave deterioro y la falta de normas asociadas al concepto se ha debilitado. Los casi dos años de confinamiento, donde 5 millones de estudiantes y 200 mil docentes se encerraron a causa de la pandemia, tuvieron un efecto en las formas en que la comunidad escolar se relaciona, precisamente debido a la falta de convivencia y de normativas comunes en cada familia durante el encierro. Todo esto llevó al Ministerio de Educación a incorporar este ámbito en su plan de Reactivación Educativa, a través del apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias y la ampliación del programa Habilidades para la Vida, entre otras iniciativas. La afectada salud mental de los estudiantes requiere una intervención y apoyo profesional, lo que, a su vez, demanda docentes preparados. El trabajo, por lo tanto, debe ser integral a la comunidad escolar. Las universidades debemos trabajar fuertemente en la formación de calidad de estos profesionales, promoviendo la innovación, aprovechando los aprendizajes que la educación virtual nos dejó en pandemia y preparándolos para las nuevas exigencias. Para ello, tenemos que refor-
Durante el primer trimestre de este año se han interpuesto 1.530 denuncias en el ámbito de convivencia escolar, lo que incluye toda forma de violencia.
De ellas, 827 son por maltrato zar la salud mental de los futuros profesores, entregarles habilidades socioemocionales y conocimiento sobre enfoques formativos y normativos, de tal manera apoyarlos frente a su rol en la sociedad, relevando su importancia cultural. Por su parte, la Unicef entrega tres recomendaciones para enfrentar este tema: avanzar en el desarrollo de competencias que permitan proteger derechos en la aplicación de la normativa escolar, facilitar la participación de los distintos estamentos en la construcción del reglamento interno, y, fomentar el desarrollo de normativas y de un enfoque disciplinario en línea con el enfoque formativo.
Todas las iniciativas en este ámbito deben ser bien recibidas. Y es de esperar, que no se queden solo en buenas intenciones, sino que, acompañadas de acciones, para de esta manera llegar al 19 de agosto, cuando celebremos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, convencidos en la necesidad de inculcar en los colegios desde edades tempranas el respeto por el otro, la empatía, el amor y el anhelo de una vida en paz, que condene toda forma de violencia.
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA 1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl