1 minute read

El tiempo y calle Maipú

En noviembre de 2021, el Consejo Regional del Maule aprobó los recursos para que se pudieran desarrollar los esperados trabajos de conservación de la frecuentemente nombrada calle Maipú, en la ciudad de Curicó.

Por esos días, eran varias las autoridades locales y regionales quienes valoraron esta decisión del CORE, que destinó sobre los $462 millones para ejecutar los necesitados trabajos de una vía urbana destrozada por el tránsito de buses y otros vehículos pesados por el lugar, así como trabajos mal hechos que terminaron por empeorar la situación.

Advertisement

Por ese entonces se anunciaba en las páginas de nuestro diario que “el proyecto significará la conservación de sobre cinco mil metros cuadrados de calzada y más de mil 900 metros cuadrados de veredas, en el tramo entre Estado y Camilo Henríquez.

Ya en julio del año siguiente, el consejero regional Igor Villarreal aseguró que el proyecto de calle Maipú debería esperar hasta el 2023, lo que el tiempo confirmaría. Siguieron pasando los meses y el tema de la calle Maipú seguía en la pauta noticiosa: “Inician proceso de licitación para repavimentar calle Maipú”, julio 2022, “Ocho empresas interesadas en ejecutar conservación de calle Maipú”, octubre 2022, “Proyecto de conservación de calle Maipú nuevamente en compás de espera”, diciembre

De la ciencia a la acción

MARÍA EMILIA UNDURRAGA

Ex Ministra de Agricultura Investigadora Centro de Políticas Públicas USS pobreza y hambre en el mundo pasan por la agricultura, de esto debemos ser más conscientes como sector.

“Quiero felicitar a todos los científicos, agricultores y gestores de la tierra en Chile por su gran éxito en la agricultura”, fueron las palabras de saludo del reconocido científico del suelo, Nobel de la Paz y Premio Mundial de la Alimentación, Rattan Lal, en la reciente versión del Congreso Futuro. Una exposición inspiradora que llama a reconciliar la producción de alimentos con la restauración ambiental, con una clara mirada de esperanza hacia lo que viene. Tres claves que plantea Lal de las cuales me hago parte: la ciencia tiene rol fundamental en generar conocimiento para abordar estos desafíos, pero sin la colaboración de los distintos actores, tanto públicos como privados, es imposible pasar a la acción. Lo segundo, es que la salud del planeta y las personas es indivisible, debemos trabajar tanto en la salud de suelo, las plantas, los animales, el medio ambiente y las personas. Y, finalmente, parte importante de la solución a los problemas socioambientales actuales relacionados con los recursos hídricos, biodiversidad, paisajes,

Si bien el escenario es complejo, producir más alimentos conservando la naturaleza, utilizando menos insumos, agua, suelo y energía, y disminuyendo la emisión de gases; se trata de una tarea apasionante en la que debemos estar todos comprometidos, especialmente las universidades con presencia regional, los gremios, las organizaciones campesinas, ONGs y autoridades locales.

This article is from: