4 minute read

“La propuesta de nueva Constitución recoge distintas miradas políticas que buscan el bien común”

Trabajo. El Consejo Constitucional trabaja un borrador elaborado por un comité de expertos elegidos de manera paritaria por ambas ramas del Congreso Nacional.

LINARES. “Hemos dado señales de diálogo, respeto y disposición de poner en la mesa los temas relevantes para la ciudadanía, con una instalación muy republicana que habla de las tradiciones de nuestra democracia”, señaló la consejera constitucional, María Claudia Jorquera, al hacer un balance de los primeros días de labor de la nueva institucionalidad que tendrá que presentar una nueva Constitución para Chile. Reiteró, que en lo personal asumió un compromiso ante Chile y la región “y eso es una gran responsabilidad de trabajo, a fin de instalar los temas que para la ciudadanía le hacen sentido en su día a día”.

Advertisement

Los consejeros trabajan sobre una propuesta elaborada por un Comité de Expertos. En ese sentido, la consejera maulina hizo una primera evaluación del borrador. “Las primeras definiciones, que hasta ahora puedo señalar, es que el anteproyecto recoge temas con distintas sensibilidades políticas, y eso es favorable porque habla que hubo acuerdos en términos de buscar el bien común para los ciudadanos. Estamos estudiando en mayor profundidad el anteproyecto, ahora viene una etapa de escuchar las distintas iniciativas de Participación Ciudadana que sin duda enriquecerán el debate”.

TEMAS AUSENTES Y PRESENTES El borrador de nueva Constitución recoge una se-

EXCOORDINADORA CULTURAL DE LA MONEDA

Atención dental en sectores rurales

rie de temas que son de especial relevancia y muy demandados por la ciudadanía. En ese sentido, María Claudia Jorquera destacó las materias contenidas en la propuesta. “La modernización del Estado como factor clave al servicio de las personas donde se puedan por ejemplo contar con una agencia que permita evaluar las políticas públicas, mejorar el sistema de Alta Dirección Pública, un Estado facilitador y menos burocrático”, indicó la consejera. Asimismo, destacó los derechos sociales donde la ciudadanía pueda tener la libertad de elección, por ejemplo dónde quieren que sus hijos estudien, quien administra sus fondos de pensiones, la protección del niño por nacer y maternidad vulnerable, se proponen cambios en el sistema electoral como por ejemplo que la elección de parlamentarios se realice en la segunda vuelta de la elección presidencial”. Dentro, de los temas que no están contenidos en la propuesta y que serán reforzados en su gestión, la consejera insistió en la migración, mayor seguridad y la creación de la defensoría de las víctimas. “Hay temas que a mi parecer hay que enfatizar y que dicen relación con la migración y que sea tema constitucional, las atribuciones que tendrá Carabineros para enfrentar la delincuencia y la creación de la Defensoría de las víctimas, un tema muy demandado por la ciudadanía”

Finalmente, señaló que, siendo integrante de la comisión de sistema político, se preocupará de avanzar en un Estado para las personas, derechos sociales con libertad de elección, derecho a la propiedad y la protección al niño que está por nacer y en la descentralización, que permitirá ver cómo la región y los gobiernos locales tienen mayor autonomía para tomar sus decisiones y favorecer un desarrollo con una mirada local de acuerdo a las distintas realidades.

PENCAHUE Por segundo año consecutivo, el dispositivo del Servicio de Salud del Maule (SSM) operará en la comuna con el fin de brindar prestaciones orales recuperativas, a los usuarios de los sectores más apartados.

El equipo profesional conformado por un odontólogo y un asistente, permanecerá en Corinto hasta el 23 de junio y en Botalcura entre el 27 de junio y el 7 de julio, en ambas localidades se ubicará junto a las postas, en horario de lunes a viernes de 9:30 a 16:00 horas. Está habilitado con un sillón, instrumental, insumos y un conductor que a diario traslada al grupo en un automóvil institucional. El alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, calificó la llegada del móvil dental, como una ayuda significativa en la resolución de la demanda en salud bucal que registran los pacientes de las zonas rurales, sin necesidad de acudir a su establecimiento habitual. Los vecinos podrán acceder sin costo a aplicaciones de flúor, sellantes y obturaciones. “Deben inscribirse en los respectivos recintos en que atenderá la clínica móvil”, indicó el jefe comunal.

Irina Karamanos expuso sobre el feminismo en espacios de poder

TALCA. Reflexionar sobre los espacios que ha ganado el feminismo, posiciones de liderazgo y lo que falta avanzar en las instituciones públicas, fue la temática central del conversatorio “Feminismos en Espacio de Poder”, organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Talca Campus Santiago, y que contó con la participación de la antropóloga y excoordinadora sociocultural de La Moneda, Irina Karamanos.

La activista feminista destacó que, “se debe reflexionar en torno a cómo se reparte el poder en razón del género en este tipo de corporaciones”.

“Las instituciones no son de hierro, pueden cambiar y, por eso, es importante que existan mujeres y hombres feministas dentro de ellas, porque así, viendo la estructura por dentro, efectivamente se hace mucho más plausible generar cambios, haciéndolas más cercanas a la sociedad”, destacó.

Asimismo, valoró la instancia indicando que, “más allá de los temas que se hablan, como el feminismo o transfeminismo, es importante po- der conversarlos con calma en espacios como las universidades”.

“Creo que los medios desvirtúan bastante y suelen caricaturizar estos temas a conveniencia, cuando tienen que ver con la vida de todos y todas.

Las universidades tienen que tener la valentía de abrir discusiones intergeneracionales, sobre todo sus centros de estudiantes”.

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, Iván Obando, valoró la actividad, ya que permitió a la comunidad universitaria “aprender de primera mano las experiencias de mujeres comprometidas con la causa feminista, al enfrentarse a una estructura que es tan tradicional como la del Estado de Chile. En este sentido, ha sido muy instructivo y marca un derrotero hacia dónde se mueve la sociedad chilena, que está en un constante proceso de cambio y eso es muy saludable para todas y para todos nosotros”. Por su parte, la directora del Campus Santiago, Patricia Rodríguez Cuéllar, indicó que, “el tema de la diversidad es un gran desafío que tenemos como sociedad”.

This article is from: