
3 minute read
¿Quién está y que hay detrás de los portonazos?
from 17-06-2023
tes. Este virus es altamente transmisible y se disemina por medio de gotitas de la saliva de personas sintomáticas por 3 a 8 días, pudiendo durar hasta 15 días en la vía respiratoria. Sus síntomas se presentan dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado y generalmente incluyen: coriza, pérdida de apetito (en lactantes y preescolares), tos, estornudos, fiebre y sibilancias. En los lactantes los únicos síntomas que se podrían presentar son irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar. Las medidas de prevención del contagio cobran mayor relevancia considerando que no existe vacuna contra el VRS aprobada en Chile; en este sentido, vacunarse contra el SARS-COV-2 y la Influenza es fundamental para evitar la coexistencia simultánea de VRS con estos virus que pudiese complejizar más la situación de salud.
Junto con la vacunación, es importante no perder de vista otras medidas preventivas comunes para todos los virus respiratorios: lavado o higienización frecuente de manos, cubrirse con el antebrazo al estornudar o toser, ventilar los domicilios y utilizar mascarilla; así como evitar exponer a niños y personas inmunocomprometidas a lugares muy concurridos y de alto riesgo, como encuentros sociales y familiares donde existan personas con enfermedades respiratorias.
Advertisement
Durante el fin de semana, ha circulado tanto en redes sociales como en los noticieros nacionales, un video que muestra cuando un hombre al estacionar su auto en las afueras de su casa es víctima de un “portonazo”. El hecho ocurre a media tarde, a plena luz del día en la comuna de Providencia. En este video se observa claramente como el dueño del auto intenta frustrar el robo tirando las llaves y billetera al interior de su casa, ante lo cual es golpeado por los asaltantes. Los vecinos del sector prestan ayuda a la víctima logrando que quienes intentaban cometer el delito, huyeran. Posterior a esto, Seguridad Ciudadana logra su captura, tras lo cual se determina que ambos asaltantes eran menores de edad; uno de 14 y el otro de 16 años.
El “portonazo” es un tipo de delito que, de ser consumado, se clasifica como “robo con intimidación”. Según el Centro de Estudios y análisis del delito (CEAD), para los datos referidos al año 2022, la comisión de este delito es el que muestra mayor prevalencia en la Región Metropolitana. Pero hay otro gran detalle, quienes ejecutan el delito son dos jóvenes. ¿Cómo llegan estos a involucrarse en este tipo de delitos? Habitualmente el robo de autos implica una cadena de personas tras del acto mismo, el robo del auto es solo una primera instancia que permite la comisión de otros delitos. La organización implica una jefatura, que idealmente es un adulto que usa a niños y jóvenes para cometer el delito y a los que paga por este un monto que va entre los $500.000 y $1.000.000 de pesos. Luego de entregado el auto al cabecilla o a alguno de sus socios o “peones”, este auto va a un taller o una casa donde está guardado por un tiempo a la espera de concretar una venta (alterando los números de chasis y de motor) o un desarme para ser comercializado por piezas. Posterior al robo, la dinámica del ilícito es silenciosa, la exposición y el riesgo principal es para quienes perpetran el delito. La ley 20.084, de Responsabilidad Penal adolescente, exime a los jóvenes de generar antecedentes penales y las sanciones, que se enmarcan en una Ley con ánimo formativo más que punitivo, no siempre implican privación de libertad, lo que es sumamente atractivo para quienes ya han desarrollado una trayectoria delictual que los expone a largas penas de cárcel, trasladando la responsabilidad a niños y jóvenes que provienen principalmente de hogares empobrecidos, disfuncionales y en desprotección estatal.
Ante estas problemáticas familiares, comunitarias y el escaso apoyo de las instituciones, niños y jóvenes desarrollan conductas antisociales, tales como, deserción escolar, consumo problemático de drogas, conductas violentas, entre otras, que se ajustan con los perfiles que buscan estas bandas criminales. El problema es que cuando la institucionalidad logra actuar, enmarcada en la ley 20.084 antes referida, muchos de estos niños y jóvenes, ya presentan dificultades para adaptarse a contextos sociales, lo que complejiza el cambio y la reinserción social, que les permita en el futuro, acceder a mejores condiciones de vida.
En síntesis, parece urgente trabajar en políticas públicas de fortalecimiento de la familia, su red de apoyo y la mejora multisectorial de las propuestas institucionales; y, sobre todo, trabajar en la educación y la prevención. Lograr el rescate de esta juventud vulnerada es el rescate que permite mayor equidad e inclusión, pero también se constituye en la protección de quienes podemos ser las potenciales víctimas de estos delitos.
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898
124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA 1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl