2 minute read

TEJEDORES DEL MAULE PRESENTAN SUS MANTAS Y TELARES EN CURICÓ

los mejores exponentes de la Región del Maule, en Mall Curicó.

El trabajo artesanal cobra cada día más valor entre quienes aprecian lo autóctono, de elaboración propia y fabricado con materiales nobles. Es así, como la expo Mantas y Telares es un evento que reúne a los mejores tejedores de la Región del Maule junto a un público deseoso de acceder a productos únicos, propios de la zona y hechos de lana trabajada a mano. En alianza con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Mall Curicó abre sus puertas a los tejedores de la Región del Maule, hasta el domingo 25. Con entrada gratuita, los asistentes al centro comercial pueden deleitarse con prendas y artículos enfocados en el campo chileno, que estarán ubicados en el acceso al patio de comidas entre las 12:00 y las 20:00 horas. Felipe Flores, encargado de participación ciudadana de Indap Curicó, comenta que “el espacio que nos ha entregado el Mall ha beneficiado a trabajadores que cumplen con las formalidades de sus emprendimientos para participar de esta actividad. Gracias a esta oportunidad se dan a conocer y, a la larga, forjar una clientela frecuente. Es por ello que agradecemos infinitamente el apoyo del centro comercial para el desarrollo de pequeños usuarios y usuarias”.

Advertisement

HERENCIA DE LA ABUELA

Irma Ábrigo aprendió a tejer con su abuela y su madre, haciendo el oficio de confeccionar mantas y telares, una tradición familiar. Fue a los 12 años cuando comenzó a practicar y hoy ha hecho de su arte parte de su sustento de vida. “Empecé a tejer porque veía a mi mamá. Colocaba hilos en el peldaño de una escalera porque mi mamá no me dejaba usar el telar. Ahora, hago la manta tradicional del campo. La hilada es en huso o rueca y uso las técnicas del telar mapuche y el telar María, que es un trabajo tosco, grueso, todo en lana de oveja”, añade.

Oriunda de Teno, en “Irma Telar” ofrece piezas tradicionales como ponchos y frazadas, y pieceras de cama fabricadas con hilados en fibra de oveja, hechos en telar vertical o en witral mapuche. Gracias a su talento y perseverancia, el 2013 recibió el Sello de Excelencia a la Artesanía con la pieza Manta Natural, el 2016 fue representante de Chile -junto a otras artesanas textiles- en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, Catamarca, Argentina, y en el 2017, Indap Maule le otorgó el sello “Manos Campesinas”.

VILLA LEGRE. A las 9:30 horas de este martes 27 de junio, se dará inicio a un seminario que marcará el cierre del proyecto FIC “Transferencia desarrollo de un producto para incrementar la tolerancia al estrés hídrico y calidad organoléptica de frutos de arándanos mediante el uso de inductores hormonales y nutricionales”.

El encuentro se realizará en las dependencias de INIA Raihuén; avenida Esperanza s/n, Estación Villa Alegre, y las invitaciones son liberadas con previa inscripción. Las puertas estarán abiertas a partir de las 9:30 horas para llevar a cabo las inscripciones. A las 10:00 horas se dará comienzo con palabras de bienvenida y la transmisión de un pequeño video que recoge los momentos clave del proceso investigativo y a las 10:30 comenzará la primera charlista, Johana Millán, quién hablará de la Unidad de Gestión de la Innovación (UGI) de INIA.

A las 11:00, una de las investigadoras del proyecto, Carolina Salazar, expondrá sobre el incremento de la tolerancia a condiciones de déficit hídrico en arándanos mediante inductores hormonales. Luego el coordinador del proyecto, Cristian Balbontín, enseñará sobre el uso de inductores hormonales para el mejoramiento de la calidad de frutos y post cosecha.

Finalmente, la empresa colaboradora MIP Agro cerrará con una pequeña charla, sobre el enfoque cero residuos de cuidado al medio ambiente y adaptación al cambio climático.

This article is from: