2 minute read

La prevención: una urgencia en salud visual

MATÍAS SCHOMBURGK V. - ZEISS VISION CENTER Chile

PELAYO HERRERA - Director Ejecutivo Fundación Astoreca

Advertisement

Señor Director:

Los resultados del SIMCE nos muestran una realidad alarmante, en términos de aprendizajes y brechas, de la cual todos estábamos al tanto y que se agudizó en forma muy significativa con la pandemia. Si bien existen iniciativas para revertir esta situación, hoy más que nunca nos queda claro que nada es suficiente en este tema y que debemos redoblar nuestros esfuerzos como sociedad para garantizar una educación de calidad en cada rincón de nuestro país. Entre los temas más urgentes que debemos abordar, está el que nuestros alumnos y alumnas vuelvan a asistir masiva y permanentemente a los colegios, porque es en la sala de clases donde se juegan los aprendizajes.

Tan importante como lo anterior es contar con equipos directivos con liderazgo académico, tomar decisiones en base a datos obtenidos de diferentes mediciones, observar y retroalimentar a los profesores, capacitarlos para que tengan más y mejores herramientas en la sala de clases. Estas son algunas de las acciones que implementamos en nuestros colegios y que junto al compromiso de nuestros equipos nos han permitido mantener un buen nivel de desempeño académico, del cual estamos muy orgullosos.

Hoy más que nunca es importante abrir espacios de colaboración y facilitar el acceso a prácticas, experiencias e innovaciones exitosas que están surgiendo en distintos establecimientos y lugares del país, para que la mayor cantidad de estudiantes a lo largo de Chile sean beneficiados. Estamos convencidos que todos los niños y niñas pueden aprender y alcanzar altos estándares en su formación académica y formativa.

¡No tenemos tiempo que perder, ellos son el futuro de nuestro país!

Señor director:

Es importante revisar la situación de la salud visual en el trabajo en Chile, un tema del que se evidencia una escasa discusión y relevancia, especialmente al constatar que el 25% de la población sufre algún tipo de problema visual, cifra que a nivel mundial es alrededor del 53% (OMS).

Un reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó que las empresas deben costear lentes ópticos o de contacto a los trabajadores que los necesiten para el desempeño de sus labores frente a pantallas en jornada laboral. En Chile existe la Guía para la Selección y Control de Protección Ocular y Facial, esfuerzo útil pero aún insuficiente para establecer normas con foco en prevención y tratamiento temprano, ya que la ceguera y discapacidad visual en sus distintos grados son prevenibles en hasta el 80% de los casos.

En Chile hay dos aspectos que requieren una mayor regulación, uno es el relativo al uso intensivo de pantallas y el impacto de la luz azul violeta en la visión. El otro es la radiación UV que puede llegar a causar incluso ceguera. En ambos casos hoy existen tecnologías de lentes que la norma debiera considerar como de uso obligatorio para un nuevo estándar de protección.

This article is from: