
2 minute read
La reutilización de nuestros residuos para fomentar una cultura ambiental
from 26-02-2023
Por Ricardo Weber Fuentes al cuidado medioambiental. Con los océanos colmados de plástico y los vertederos liberando toneladas de gases invernadero, cada vez es más necesario hacernos cargo de nuestra basura, así como generar una economía circular, con el fin de desarrollar un consumo más consciente y sustentable con el medio ambiente.
Econom A Circular
Advertisement
La gestión sustentable de los residuos orgánicos es una acción que contribuye directamente a combatir el cambio climático.
Durante siglos, los residuos se han considerado un impacto secundario inevitable en la producción y el consumo de bienes y servicios, útiles para satisfacer las necesidades humanas como la vivienda, la alimentación, la vestimenta o el transporte.
No obstante, en la actualidad, esto se percibe como una de las principales problemáticas que afrontamos como sociedad en relación
Con este objetivo, desde fines de los años 60 a la fecha, en Chile se han promulgado leyes y decretos de gestión ambiental específicos para la disminución de la generación de desechos y para el reciclaje de residuos orgánicos e inorgánicos. Del mismo modo se ha ido fomentando la economía circular, destacando, por ejemplo, la ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP); la ley que prohíbe las bolsas plásticas; la Política Nacional de Residuos Sólidos 2018-2030; la Hoja de Ruta Nacional a la Economía Circular y la más reciente de todas, la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos. La gestión sustentable de los residuos orgánicos es una acción que contribuye directamente a combatir el cambio climáti- co, ya que el gas metano que se genera en rellenos sanitarios, a causa de su descomposición, tiene un potencial de calentamiento global 28 veces más alto que el Dióxido de Carbono (CO2), y equivale al 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Chile es el país que genera mayor cantidad de basura por persona en Sudamérica, con un promedio de 1,19 kilos al día por habitante. Además es el que menos reutiliza estos residuos entre todos los miembros de la OCDE.

Cultura Ambiental
La normativa nacional de base no se ha actualizado acorde a la leyes, políticas y estrategias de los organismos públicos, respecto al reciclaje y al fomento de la economía circular. En muchos de los casos resulta en permisos y regulaciones ambiguas para la gestión de residuos recuperables.
En la actualidad, no existe una distinción clara en la definición de los tipos de residuos al momento de otorgar permisos ambientales y sanitarios. En el Código Sanitario la diferenciación entre residuos se encuentra asociada al origen de estos, ya sean industriales, minera o que puedan transmitir infecciones o enfermedades parasitarias.
Cabe destacar que la labor de recolección y disposición de basura domiciliaria corresponde al gasto más significativo para las comunas del país, lo que emplaza a los departamentos de aseo y ornato en una de las áreas más relevantes de la gestión municipal. Debido a la brecha de ingresos que existe entre las distintas municipalidades a lo largo de Chile, la mayor cantidad de puntos limpios se encuentran entre las comunas con mayor ingreso, mientras que las comunas con menos recursos concentran la mayor cantidad de vertederos ilegales y microbasurales.
El mayor problema no es el reciclaje, el problema es que botar basura es gratis. Sin embargo, tenemos que entender que tirar basura es un costo para toda la industria, y por ende, si se tiene conciencia para reciclar, recuperar y compostar, estaremos evitando incurrir en ese costo para toda la cadena de residuos.
