5 minute read

Tasas de interés históricas para créditos de consumo La Fiesta de la Primavera y su corso

Después de las Fiestas Patrias la juventud esperaba con ansias la llegada de la Primavera, que se anunciaba en el color de la flores, la brisa que elevaba volantines y la luz del sol tardía en desaparecer. Un día de fin de semana la autoridad decretaba la autorización para llevar a cabo el corso de la celebración; este se efectuaba haciendo circular los vehículos engalanados alrededor de la Plaza de Armas, en dos filas opuestas de rodaje que permitían a los participantes transportados verse las caras y atacarse con serpentinas y chayas a raudal. También en cada vuelta observar a la niña predilecta, pero aún no conquistada. La preparación de los vehículos para el corso era motivo de discusión y análisis con varias semanas de anterioridad. Lo primero era conseguir en préstamo, con chofer incluido, una camioneta o camión pequeño, que necesariamente quedaba fuera de circulación por uno o dos días para ser engalanado.

Allí la creatividad y el sentido artístico de los participantes se hacía presente: papel corrugado, cartones blandos para dar forma, cartones rígidos para cambiar la estampa de un camión a un vehículo antiguo, a un gran cisne, un barco, etc. La pintura tapaba los huecos y las ramas verdes de sauce esponjaban el diseño y permitían sostener flores que recordaban a la primavera. Los participantes se elegían por afinidad o pertenencia al barrio, y el sueño era lograr quedar dentro de la nómina de carros premiados. Varias horas de sueño de los dos últimos días fueron sacrificadas para conseguir aquel galardón. Conjuntamente con el carro de transporte, era importante la presentación personal de los celebrantes: maquillaje de cara, atuendos especiales, disfraces, etc. En mi recuerdo tengo vívido que nuestro grupo se disfrazó de orquesta cubana, muy de moda en aquel tiempo. Para ello conseguimos una señora costurera, que ejercía su oficio a la entrada del espacio en calle Prat colindante al Centro Español, en el hueco que dejaba la escala de subida al segundo piso. Las blusas confeccionadas eran de color fucsia llamativo, con vuelos de genero circundantes a todo el cuerpo y los brazos. Cuando me probé mi camisa, el espejo me devolvió mi figura, pero yo vi además palmeras y paisaje de trópico detrás de mí. La fuerza de la imaginación juvenil era el metaverso de aquel tiempo, haciendo que la realidad virtual de la ensoñación desplazara a la vivencial.

Advertisement

La fiesta se disfrutaba por los ojos: colores, formas, disfraces, pero también el oído recibía su parte; más allá de la algarabía general y los sonidos estridentes de cornetas y cornetines, nuestro grupo (otros también) conformó una orquesta en toda forma, donde la melodía la llevaba la acordeón y el ritmo los bongós y las maracas . Cuba y el trópico visitó esa tarde por cuenta nuestra la primavera curicana. No sé cuándo ni porque se suspendió esta celebración, simplemente desapareció. Este saludo a la naturaleza, vestida de fiesta en su primavera, se ha trocado en olvido y no respeto de ella. Sin embargo, la celebración de nuevo, después de cuatro años, de la fiesta de la vendimia trae el mismo aroma que tenía la conmemoración perdida.

Según datos del Banco Central, la tasa de interés de los créditos de consumo alcanzó un promedio de 28,9% durante junio del presente año, lo que lo ubica muy cerca del máximo de 29,4% registrado en febrero pasado, y lo sitúa entre los niveles más altos en los últimos 10 años en nuestro país. Altas tasas de interés tienen como consecuencia una reducción en las posibilidades de consumo presente y futuro de las personas. Debido al mayor costo asociado al crédito, mantener nuestro nivel actual de consumo requiere de un sacrificio mucho mayor en términos de consumo futuro (que es cuando debemos pagar aquello que hemos pedido prestado). Esto hace que ajustemos nuestros patrones de consumo a la baja, lo que tiene como consecuencia final un menor nivel de bienestar.

Paradójicamente, es esta relación inversa entre costo del crédito y consumo de las familias, donde subyace la principal razón que explica las altas tasas de interés que hemos observado en el último tiempo en nuestro país. Como respuesta a la alta inflación que nuestro país ha experimentado, el Banco Central (cuyo objetivo principal es justamente mantener la inflación controlada) decidió adoptar una política monetaria restrictiva, que le permitiera contener el alza sostenida en el nivel general de precios en la economía. Esta política restrictiva se materializa a través de la influencia que el Banco Central ejerce sobre la tasa de interés, a la cual los bancos comerciales se prestan entre sí, lo que a su vez afecta el costo al cual los bancos comerciales prestan dinero a las personas. Y como ya sabemos, al encarecer el costo de crédito a los bancos (elevando el objetivo de la tasa a la cual los bancos se prestan entre sí, esto es, la Tasa de Política Monetaria) el Banco Central apostó precisamente a un aumento en las tasas de los créditos de consumo, de forma de desincentivar el consumo de las familias y así, disminuir la presión sobre la demanda de bienes y servicios y por tanto, sobre el nivel de precios. A la luz de los resultados actuales, esta polí- de interés, a la cual los bancos comerciales se prestan entre sí, lo que a su vez afecta el costo al cual los bancos comerciales prestan dinero a las personas. tica parece haber sido bastante efectiva. De acuerdo con el último Informe de Política Monetaria, tanto la inflación total como la subyacente (esto es, aquella que no incluye bienes cuyos precios son muy volátiles) han disminuido, lo que ha llevado a que muchos analista apuesten por una disminución en la TPM (hoy día esta se ubica en 11,25%). Sin embargo, un análisis más detallado de la trayectoria que ha experimentado la inflación (subyacente) sugiere que dicha caída en la TPM debería ser más bien acotada, lo que redundaría en bajas marginales en las tasas de interés de los créditos de consumo. Si a esto sumamos el hecho que los agentes económicos toman sus decisiones hoy en base a expectativas sobre el futuro, parte de esta caída que se anticipa en la TPM ya debería estar reflejada en las tasas actuales de los créditos de consumo que ofrecen los distintos bancos comerciales.

Así las cosas, cabe esperar créditos relativamente caros por algún tiempo más. Si no experimentamos algún sobresalto que resulte en presiones sobre el nivel de inflación, es muy probable que las altas tasas comiencen a ceder de forma más significativa a partir del último trimestre del año. La sugerencia es entonces a evitar endeudarse más allá de lo necesario, postergar aquellas decisiones de consumo que puedan esperar, y realizar una meticulosa planeación y manejo de los gastos familiares.

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA: Empresa Periodística Curicó Limitada

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL: María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632

Curicó

Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453 email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente Nº 1294

Fonos: 712 218 482 - 712 215 833 email: talcaventas@diariolaprensa.cl

This article is from: