1 minute read

Complejo escenario en la educación pública

Nadie podría desconocer que la situación que se ha estado viviendo en el ámbito de la educación pública en nuestro país, en los últimos años, se ha ido agravando seriamente y es causa de preocupación, tanto de parte de las autoridades como en todos los segmentos de la sociedad chilena.

Uno de los golpes más severos fue, sin duda, la pandemia del Coronavirus que marcó el inicio del año escolar 2020 y que obligó a la suspensión de clases presenciales y, aunque se implementó el sistema de la vía remota u online, el deterioro en la calidad formativa de miles de alumnos fue innegable.

Advertisement

Pasado lo peor de la crisis sanitaria y al momento del gradual retorno de los niños y adolescentes a las aulas, se comenzó a vivir un ambiente tan penoso como inesperado al generarse focos de violencia entre alumnos de escuelas, liceos e institutos, e incluso varios profesores fueron agredidos.

Si bien el nivel de ese ambiente tan irregular ha ido disminuyendo, aún trascienden ciertos episodios alarmantes, pero más que nada en la siempre abigarrada y enajenante capital metropolitana.

Por otra parte, esta semana hubo un paro “de advertencia” en el magisterio, que ya había sido anunciado hace cerca de un mes por el presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz quien agregó que la próxima semana la movilización sería de 48 horas, entre el 2 y el 3 de agosto.

Desde la entidad gremial del magisterio se anunció que, en concreto, son ocho las medidas que se busca negociar con el Gobierno y el Ministerio de Educación y que son: reparación de la deuda histórica, un plan concreto para enfrentar la violencia escolar, pago de los Bonos de Retiro atrasados, solución a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), cambios profundos al Sistema de Financiamiento de la Educación Pública, que ha significado que hoy en día no se esté pagando el sueldo íntegro a los profesores en muchos lugares del país, fin al agobio laboral docente, que comprende la revisión a la Evaluación Docente, entre otros, revisión de la Jornada Escolar Completa y finalmente, el pago de la mención a las profesoras y profesores diferenciales como también a las educadoras de párvulos.

This article is from: