4 minute read

CURICANO CRISTIAN SOZA SEGUIRÁ EN EL TINGUIRIRICA SAN FERNANDO

Labores. El asistente técnico estadístico cumplirá su segunda temporada en el equipo de básquetbol que milita en la Liga Nacional de Básquetbol de Chile. También le sacó una radiografía al básquetbol curicano.

Advertisement

CURICÓ. En septiembre partirá la Copa Chile 2023 de Básquetbol, donde los equipos de la Región de O’Higgins deberán enfrentar en su grupo a la Universidad Católica de Santiago, Puente Alto CD, Santiago Morning, CD Leones de Quilpué, Español de Talca y el tricampeón Universidad de Concepción. Es así como el asistente técnico estadístico, oriundo de Curicó, Cristian Soza, seguirá cumpliendo labores en el equipo de Tinguiririca de San Fernando.

¿Cómo ha sido esta experiencia en San Fernando?

“Muy bien, la ciudad es muy acogedora, me han tratado bien con mucho respeto en lo que hago profesionalmente. A los sanfernandinos le gustan los eventos deportivos y el básquetbol en especial, porque TSF un par de años atrás fue campeón de la Liga Nacional y desde ahí ha sido la tónica de acompañar al equipo”.

¿Cómo viviste la exigente temporada cestera en la Liga Nacional con Tinguiririca?

“Como siempre de mucho aprendizaje, con un buen cuerpo técnico y grandes jugadores también, buenos di -

Tras Cumplido El Comunal

rigentes tratando siempre de sacar el club adelante, donde el tema económico es vital. En lo deportivo: fuimos realistas en cuanto a lo que podía costear el club; los extranjeros también dentro del presupuesto del club, creo que la gente pudo ver un buen trabajo con jugadores nuevos con mucha proyección, ganamos algunos partidos a rivales difíciles del sur del país que hoy están muy fuertes basquetbolísticamente, pero tuvimos a Giann Caraboni como el goleador de liga que fue muy importante en nuestro juego”.

¿Cuántas temporadas lleva ya como técnico estadístico en la Liga Nacional de Básquetbol? “Ya son varias temporadas, para ser exacto unas ocho, pero mi primera incursión fue en Deportivo Curicó por allá en el año 2005, en la Dimayor Centro; luego Provincial Curicó en la Liga Movistar, entre 2015 y 2021 con Liceo de Curicó en la LNB Chile segunda división, después el 2022 por el Deportivo Español de Talca y, este 2023 en Tinguiririca San Fernando De todos los entrenadores se aprende, así que uno sigue creciendo”.

¿Cómo se está preparando Tinguiririca para la Copa Chile?

“Recién se está conformando el equipo, debieran comenzar los entrenamientos la primera quincena de agosto, pero ya en un 70% está presentado el plantel, falta la carta extranjera que el gerente deportivo Marcos Moraga está trabajando en ello, pero llegó un gran jugador con mucha experiencia, Francisco Bravo que debiera ser el motor del equipo. Copa Chile es un torneo de antesala de la Primera División, es como para calentar motores, lo bueno será la competencia 2024 que tendrá que descender un equipo a la segunda división por lo cual la lucha de todos será tremenda”.

¿Y cómo ve el básquetbol curicano desde la esfera en que se encuentra?

“Decaído, poca formación de jugadores, salvo los clubes Fénix Rancur, Curicó Basket y Liceo de Curicó que traba -

Atletas representarán a Curicó en la fase provincial

CURICÓ. Pese al frío y la baja temperatura, en el estadio La Granja, 110 atletas de diferentes establecimientos educacionales de la comuna se dieron cita con sus entrenadores al comunal de atletismo para la categoría Sub-14 damas y varones, con el propósito de ser parte de la conformación del selectivo de Curicó para la fase provincial de los Juegos Escolares.

Luego de cumplidas las pruebas disputadas, bajo el control de la asociación atlética, que preside Deisy Sayes, quedaron registrados los dos mejores y que serán parte del Provincial del 11 de agosto en este mismo recinto.

IND Zenén Valenzuela,

(Santo Tomás) y Tarsis Loussaint (Santa Marta) y Emanuel Ávila (colegio Cristiano)

- 800 metros planos: Mariana Zagall (Initec) y Nicolás Orellana (Manuel Larraín)

- 2.000 metros planos: Martina Soto (ISM) y Tomás Inostroza (colegio San Antonio)

- 80 metros vallas: Fabiana López (colegio El Boldo) y Thomás Pardo (escuela Alessandri)

- Salto Largo: Tarsis Loussaint (Santa Marta) y Thomás Pardo (escuela Alessandri)

- Salto Alto: Isidora Moya (colegio Rauquén) y Diego Muñoz (colegio El Boldo)

- Lanzamiento de Disco: Matilde Valdez: (ISM) y Bastián Miño jan en series menores, pero que deben jugar torneos inter regionales poque acá no hay competencia, pocos dirigentes que trabajan por mejorar, solamente se juega un torneo adulto, pero creo que se debe ir por los torneos de series menores en Curicó, sería una gran plaza como esos grandes años 60-7080-90 donde Curicó participaba de gran manera a nivel nacional, hoy sé que Curicó jugará las eliminatorias nacionales U14 y U15 varones, pero lo veo solo con el fin de cumplir con el reglamento de la FEBACHI, no se ve un trabajo competitivo”, concluyó.

Ciclista Aranza Villalón corre en Colombia

- Lanzamiento de Jabalina: Isidora Moya (colegio Rauquén) y Camilo Guerrero (ISM)

- Lanzamiento de Bala: Matilde

Valdez (ISM) y Camilo Mateo (ISM)

- 3.000 metros marcha: María Pino (Manuel Larraín) Pentatlón: Florencia Rojas (colegio Alta Cumbre) Hexatlón: Camilo Conejeros (Provincial).

Osvaldo “Capo” Herrera comentó que será un buen apronte de los atletas curicanos para los próximos selectivos, destacando que las mejores marcas técnicas en este comunal fueron de los atletas Isidora Moya en lanzamiento de jabalina con 27.46 metros y Thomás Pardo en el salto largo con 5.48 metros.

El pasado miércoles arrancaron los embalajes de la Vuelta Femenina a Colombia 2023, teniendo como protagonista a la chilena Aranza Villalón, y que en la primera etapa en un circuito de 10 vueltas (50K) en Tunja, capital del departamento de Boyacá, logró el lugar 26, registrando un crono de 1 hora, 22 minutos y 14 segundos. Si bien Villalón no logró podio, sí lo hicieron las locales: Diana Peñuela que se quedó con el triunfo en la etapa con un tiempo de 1 hora, 21 minutos y 27 segundos. Lilibeth Chacón y Elvia Cárdenas terminaron la competencia en el segundo y en el tercer lugar, respectivamente. Ayer en tanto, se disputó la segunda etapa entre las localidades de Tunja (Boyacá) y Oiba (Santander), pasando por las zonas de Moniquirá, Barbosa y Santana, con tres Sprint Especiales y un Premio de Montaña en disputa, para completar 132,3 kilómetros.

This article is from: