
10 minute read
Dirigentes se capacitaron como monitores de seguridad pública
from 28-11-2022
APOYO A LAS POLICÍAS Y AL MUNICIPIO
Advertisement
12 participantes. “Ante situaciones que rompen la tranquilidad debemos colaborar con las policías, con la denuncia y a la vez con la prevención, temas en las que todos podemos apoyar”, explicó el alcalde Martín Arriagada.
SAGRADA FAMILIA. En dependencias del Teatro Municipal de esta comuna se llevó a cabo la ceremonia de certificación de Monitores Vecinales, quienes corresponden a dirigentes de las distintas juntas de vecinos, de los diversos sectores de Sagrada Familia, que adquirieron conocimientos para apoyar a la seguridad pública de la comunidad y complementar la labor que en esta materia desarrollan las policías y el municipio local. La actividad fue encabezada por el alcalde Martín Arriagada, junto a la encargada macro comunal provincial de Seguridad Pública, María Cristina Puga; la jefa de Tenencia Carabineros de Sagrada Familia, suboficial mayor Claudia Moraga; el equipo de Seguridad Pública municipal, dirigido por Heriberto Ortega, además de los concejales Germán Reyes, Osvaldo Jorquera y Marcelo Ahumada. El director comunal de Seguridad Pública en Sagrada Familia, Heriberto Ortega, contó que en las últimas semanas “capacitamos a 12 dirigentes, en áreas como delitos y denuncias más frecuentes, violencia intrafamiliar, cómo generar espacios de convivencia y evitar que estos sean ocupados por la delincuencia, prevención comunitaria y protocolos ante situaciones que afecten a la comunidad, entre otras”.
DIRIGENTES VECINALES
Sostuvo que en esta primera parte de la iniciativa, “participaron desde el sector La Isla hasta Villa Prat, dirigentes de Villa Lautaro, Santa Adriana, Santa Rosa, Lo Valdivia, de todos los sectores más poblados y la idea del alcalde Martín Arriagada, es continuar pronto, con dirigentes de los otros sectores, ya que el objetivo es contar con una red de apoyo, que fortalezca la prevención en torno a la seguridad de las personas”. Sobre esto, el alcalde Martín Arriagada precisó que la finalidad “es sumar apoyos al tema de la seguridad, especialmente en prevención, en la recuperación de espacios paDirigentes vecinales fueron certificados como Monitores en Seguridad Pública.
ra la familia, en no dar las condiciones para el delito y en suma avanzar en tema de seguridad, no solo en cuanto a lo delictual, sino en seguridad vial, en como apoyar a los vecinos y a las comunidades”, explicó.
DENUNCIAS Y PREVENCIÓN
El jefe comunal recordó “que Sagrada Familia sigue siendo una comuna tranquila, pero también reconocer que hay delitos que aumentan, situaciones que rompen esta tranquilidad, y ante ello, es que debemos colaborar con las policías, apoyándolas con la denuncia y a la vez con la prevención, que son temas en las que todos podemos apoyar y este es un ejemplo de ellos”, reiteró Arriagada.
APOYO A EMPRENDEDORES
Omdel anuncia nuevas ferias para diciembre
CURICÓ. Se vienen las ferias navideñas para el mes de diciembre, lo que permitirá que un número importante de emprendedores pueda exponer y comercializar sus productos. Estas se desarrollarán entre el 12 y 23 de diciembre en la Plaza de Armas de Curicó. “La idea es priorizar a aquellas personas que elaboran sus productos en forma manual”, planteó Iván Rojas, encargado de la Omdel Curicó; quien hizo extensiva la invitación a la comunidad a comprar a los emprendedores. “Existen productos de excelente calidad que son elaborados por adultos mayores, centros de acción de la mujer y jóvenes”, enfatizó. Junto con esto, Rojas mencionó que en los meses de verano también se contempla la realización de la feria de verano y de cerveza artesanal en la Alameda Manso de Velasco. Esta última se llevará a cabo a fines de enero.

Para diciembre están programadas algunas ferias en la Plaza de Armas de Curicó.
Concejal Saavedra criticó accionar de la oposición

Para Leoncio Saavedra es “repudiable” la actitud que ha mantenido la coalición de derecha en torno al accionar del Gobierno.
CURICÓ. El concejal Leoncio Saavedra expresó su rechazo a la actitud que ha mantenido el conglomerado de derecha, asegurando que “constantemente ha boicoteado las diversas iniciativas promovidas por el Gobierno del Presidente Boric. “Estamos bastante preocupados por el actuar de las colectividades de derecha que no están dispuestas a alcanzar acuerdo alguno con el Gobierno”, aseguró Saavedra, quien añadió que la oposición se ha olvidado del denominado “estallido social” que afectó al país hace tres años. “Son muchas las demandas sociales que esperan concretarse desde hace varios años”, enfatizó el concejal curicano.



Durante la semana, camioneros mantuvieron ocupadas pistas en zonas clave de la Ruta 5 Sur en las comunas de Talca y Maule, dejando solo una vía desocupada. Al cierre de esta edición, el paro de los camioneros sigue vigente.
Alcalde Talca, Juan Carlos Díaz, se reunió con Carabineros y les solicitó “celeridad y urgencia” en el combate del crimen, luego de una seguidilla de homicidios ocurridos en la capital regional. Pescadores de la localidad de Llico intentaron cerrar la desembocadura del estero del lugar con sacos de arena, acción que fue denunciada por dirigentes de la agrupación medioambiental Aitué de Vichuquén. El confl icto se mantiene entre quienes cerrar el paso de agua y quienes alegan que debe permanecer abierto.


Joven curicano fue declarado culpable por delitos de abuso sexual. La lectura de condena de Agustín Felipe O’Ryan Soler, de 20 años, será el viernes 9 de diciembre.
En la localidad de Sarmiento, un accidente en el cruce ferroviario Los Lirios, le costó la vida al conductor de un vehículo. El hombre no habría respetado la señalización que advertía el paso, en ese momento, de un tren de pasajeros. La Municipalidad de Curicó presentó un App para detectar autos robados, gracias a un convenio de cooperación con la Asociación de Aseguradoras de Chile y la tecnología desarrollada por joven curicano egresado de Ingeniería en Computación, Cristian Farías.



PRESIDENTE DE FENASENF:
Efectos. José Luis Espinoza afirmó que se realizarán menos atenciones, lo que radicará en agudización de patologías crónicas y más demanda de atención hospitalaria.
TALCA. El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile -Fenasenf- José Luis Espinoza, aseguró que el presupuesto en salud para el próximo año no hace más que mantener los problemas actuales. El dirigente aseguró que la insuficiencia de recursos radicará en la agudización de patologías crónicas y más demanda de atención hospitalaria.
¿Por qué este análisis tan negativo?
“El presupuesto para salud en Chile, del 2022 al 2023, aumentará un 7,1%, pero eso es sólo nominal, porque ya sabemos que terminaremos el año con alrededor de un 14% de inflación, eso quiere decir que el costo de la vida se encarece en un 14%, tanto para un dueño/a de casa, como para quien administra una oficina o un centro de salud. Por lo tanto, si lo llevamos a cifras reales, el aumento en el presupuesto de salud será igual a cero en relación al año 2022. Eso se traduce en el mismo número de atenciones, no sumando a las ya existentes ni resolviendo las grandes listas de espera que tenemos hoy. Entendemos la actual situación económica mundial y de nuestro país, pero la recesión que viene no la puede pagar el ciudadano, menos en términos de salud, es algo muy sensible, que afecta la calidad de vida de todos, porque si no hay salud, no hay gente que trabaje, la producción disminuye y etc., se convierte en un círculo que puede ser virtuoso o vicioso”.
¿Pero se hablaba que había un pequeño aumento para la atención primaria?
“Al analizar las distintas glosas, vemos que existe un aumento de casi un 4% extra para la atención primaria, es decir, para quienes se atienden en consultorios, Cesfam y similares. Los famosos 100 pesos per cápita de reajuste Según el gremio, el bajo presupuesto radicará en la agudización de patologías crónicas y más demanda de atención hospitalaria.

José Luis Espinoza, presidente nacional de Fenasenf, aseguró que el presupuesto en Salud para el próximo año no hace más que mantener los problemas actuales.
ahora son $382, llegando a los $10.000, pero eso no considera el aumento del costo de la vida, está lejos del 7% de reajuste al sector y peor al 12 % esperado de inflación para este año, lo que significa que todo eso faltará para pagar personal, comprar insumos, servicios, etc. En conclusión, un 8% menos de atenciones”.
¿Y qué ocurre con ese porcentaje de personas que dejan de atenderse?
“Es complejo, porque aumenta la demanda en el sector hospitalario. En lugar que se trabaje en prevención, nos podemos ver enfrentados a patologías reagudizadas, que requerirán atención en el sector secundario (atención de especialidades ambulatorias) y terciario (hospitales). Con eso se profundiza el problema, porque esos pacientes que deberían ser tratados en sus consultorios y Cesfam, terminarán siendo atendidos en hospitales ya sobre demandados, que actualmente están intentando resolver el problema de las listas de espera acumuladas, las que sin duda crecerán con los anteriormente expuesto”.
CONTRATACIÓN ¿El aumento en la glosa destinada a la contratación de personal, no aminora el problema?
“La verdad es que vemos coherencia con nuestras demandas gremiales en este sentido, al aumentar un 10% el gasto para recurso humano, pero es necesario advertir que en la práctica será cercano a cero, considerando el ajuste de IPC. Se reconoce que hay un intento por avanzar en este punto, pero es claramente insuficiente,
frente a las necesidades de un sistema que requiere de mayor dotación de personal. Además, estos recursos no van a permitir incluir nuevos trabajadores al sector, simplemente va a solucionar en parte el tema de la contratación, de la mitad, de los trabajadores a honorarios existentes. Cerca de 7 mil contrataciones nuevas, solo regulariza, no suma a lo ya existente”.
¿En la distribución de este presupuesto en salud, hay otra área que requiera un mayor análisis desde vuestra mirada como enfermeros/as?
“En la revisión detallada, pudimos darnos cuenta que existirá un alza considerable de 48,40% en compras de prestaciones a privados. Con esto nos queda claro que se pretende mantener la externalización de servicios, y continuar con el modelo de concesiones hospitalarias, con las que tanto nos cuesta lidiar día a día. Quiere decir que seguiremos resolviendo las listas de espera, por ejemplo, con compras a privados. Además, se aumenta el subsidio a la construcción vía concesiones en 51%. Estamos de acuerdo que es necesaria más infraestructura hospitalaria, pero que no sea por esta vía, en que es tres veces más caro para el Estado”.
¿Qué se puede hacer, cuando este mes ya debería cerrarse el proceso y aprobarse finalmente el presupuesto para el 2023?
“Es urgente que el Gobierno reevalúe su propuesta de presupuesto para el año 2023. Como enfermeras/os entendemos el complejo escenario económico del país, sin embargo, la mantención o no aumento de presupuesto real en materia de salud es peligroso y un lujo que no se puede permitir, simplemente porque con esto estamos aceptando y asumiendo desde ya, que la salud de los chilenos empeorará”.