28 minute read

En tiempo récord entregaron nuevas viviendas en Licantén

CONSTRUIDAS BAJO LA MODALIDAD DEL SUBSIDIO RURAL

En tiempo récord dos mujeres de Licantén reciben sus nuevas viviendas

Advertisement

Tipología. El Programa de Habitabilidad Rural del Minvu permite edificar casas personalizadas en el mismo terreno donde viven sus beneficiarios, diseñando obras acorde a las características del terreno, la cultura local y requerimientos particulares.

LICANTÉN. Una emotiva jornada vivieron dos grandes mujeres de Licantén, que recibieron las llaves de sus nuevos hogares de manos de Nebenka Donoso, directora (s) del Serviu Maule, acompañada por Luzmira Albornoz, jefa del departamento provincial Curicó, y José Muñoz Medina en su calidad de secretario municipal. Cristina Véliz Correa y Edilia Maripangue Fuenzalida ingresaron al Programa de Habitabilidad Rural de Minvu en 2017, recibiendo el apoyo de la Municipalidad de Licantén para diseñar y postular su proyecto de vivienda en el terreno donde residen. La construcción de ambas casas se realizó en un tiempo récord de 5 meses, obteniendo la recepción municipal definitiva hace dos semanas. “Ellas son parte de un grupo de 17 familias que están en este proceso de construcción, familias que hace Cristina Véliz Correa y Edilia Maripangue Fuenzalida recibieron las llaves de sus viviendas de manos de la directora (s) de Serviu Maule Nebenka Donoso San Martín.

unos cinco o seis años obtuvieron el subsidio habitacional. Para ellas vamos a empezar y a estar acompañando el proceso de construcción, hasta volver a realizar la entrega de una vivienda y acompañando también posteriormente para que tenga una buena ocupación”, comprometió la directora Nebenka Donoso.

MÁS VIVIENDAS

Nebenka Donoso destacó que el Serviu y la Municipalidad de Licantén mantienen gestiones de forma constante para entregar soluciones habitacionales a las familias que carecen de vivienda en la costa curicana. “También seguimos avanzando fuertemente con otro proyecto en la comuna, con un proyecto que se llama El Esfuerzo de Licantén, que es para 100 familias y en donde Serviu actúa con entidad patrocinante. La idea es poder seguir acompañando a estas familias y poder concretar prontamente el inicio de las obras”, puntualizó.

AMPLIAS CASAS

El Programa de Habitabilidad Rural del Minvu permite la construcción de viviendas en el sitio en que reside la beneficiada, diseñando una obra acorde a las características del terreno, la cultura local y los requerimientos particulares de cada postulante. En el caso de Cristina Véliz, su nuevo hogar fue construido considerando que el terreno era estrecho, por lo que se construyó en dos niveles: el primero con muros de albañilería y el segundo en tabiquería con aislación térmica. La casa posee dos dormitorios, estar, comedor, baño y cocina, distribuidos en una superficie total de 73,5 metros cuadrados. “Ya estoy aquí, dentro de mi casa. Ya tengo mis llaves en mis manos y de aquí para adelante yo pueda irla arreglando, poniéndola bonita, más que lo que ya está porque está lo principal, y de a poquito a poquito irla poniendo bonita. Porque a mí me gusta tener plantas y cosas bonitas para que se vea hermosa mi casa”. La casa de Edilia Maripangue y su pareja se emplaza en un amplio terreno de 1.579 metros cuadrados, por lo que fue construida en un piso, con muros de albañilería y una hermosa puerta principal en pino Oregón. Sus amplios 82 metros cuadrados albergan dos dormitorios, estar, comedor, baño y una cocina con comedor de diario. “Muy agradecida y feliz porque va a tener algo para mí, para mi vejez, para vivir más cómoda, con más dignidad. Estoy muy feliz. Me siento muy feliz”.

ESCRITURAS

También en la provincia de Curicó, Serviu concretó la entrega de escrituras a 136 familias que habitan el conjunto habitacional Valles de Comalle, inaugurado hace seis meses en la comuna de Teno. Liderando la ceremonia junto a la alcaldesa Sandra Améstica y la directora (s) Nebenka Donoso destacó que el documento acredita la propiedad legal de sus viviendas y les permite acceder a otros programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

UNIÓN COMUNAL DE CENTROS DE ACCIÓN DE LA MUJER

UCCAM Curicó cerró su año de actividades

CURICÓ. Con una tarde recreativa marcada por un innovador desfile de gala con la utilización de vestidos confeccionados a base de material reciclado, la Unión Comunal de Centros de Acción de la Mujer cerró sus actividades de este año. Al encuentro, que se desarrolló en el complejo recreativo de La Granja, asistió el alcalde Javier Muñoz, quien fue acompañado por los concejales, Javier Ahumada, Ivette Cheyre, Paulina Bravo y Raimundo Canquil, además por la directora de Desarrollo Comunitario, Pilar Contardo. Culminada la jornada recreativa, el jefe comunal tuvo especiales palabras para destacar el trabajo desarrollado por la Unión Comunal de Centros de Acción de la Mujer, durante un año que ha sido difícil en distintas materias y para la comunidad en su conjunto, por lo que felicitó a quienes forman para de la reconocida institución que cobija a centenares de mujeres en la comuna. “Quiero felicitar a la Unión Comunal de Centros de Acción de la Mujer, que es una de las agrupaciones que trabaja en Curicó, de varias que hay pero llevan un trabajo muy activo, muy participativo y que hoy han cerrado sus actividades del año con actividad lúdica”, dijo Javier Muñoz. La autoridad agregó que “ha sido un año bastante complejo, difícil, un año del reencuentro de las instituciones, el reencuentro de las organizaciones, de su gente con las actividades tradicionales, con los talleres, con actividades participativas y con reuniones mucho más masivas que las que teníamos por Zoom. Por lo tanto queremos feliciDesfile de gala a base de material reciclado marco la jornada a la que asistió el alcalde Javier Muñoz.

tar a Margarita Villarroel, su presidenta y a cada una de las agrupaciones que componen esta Unión Comunal de Centros de Acción de la Mujer”. Unión Comunal, manifestó su alegría y orgullo hacia cada una de las mujeres que formaron parte del trabajo realizado durante el año y de la misma forma agradeció el apoyo brindado por parte del alcalde Javier Muñoz, del concejo municipal y del departamento de Educación. “Estamos muy contentas ya que estamos fomentando el reciclaje. Hoy apreciamos trajes muy bonitos, de verdad estoy orgullosa de mi Unión Comunal y de las mujeres que participaron acá, a ellas les sirvió mucho para juntarse, empoderarse aún más, reír, llorar y esto es algo que nunca van a olvidar ya que son cosas que hicieron recicladas y que poco se ven ahora.”, señaló Margarita Villarroel.

DESFILE

Respecto a los ganadores del concurso del desfile utilizando vestidos reciclados, el cuarto lugar lo obtuvo el centro de acción Mujeres al Futuro, el tercer lugar fue para el centro Creadoras de Ilusiones, el segundo casillero lo ocupó el centro Milenio, mientras que el primer lugar fue la del centro de acción Creatividad sin límites, cuya vocera Carmen Reyes, dijo sentirse feliz, no solo por haber logrado el primer lugar, sino por lo que significa para ella y sus compañeras participar año a año de las actividades organizadas por la Unión Comunal de Centros de Acción de la Mujer.

RENÉ CORTÁZAR, MIEMBRO DEL COMITÉ POLÍTICO DE AMARILLOS POR CHILE

“Demostramos cuando nos jugamos por el Rechazo que nos atrevemos”

A fondo. Por estos días, Amarillos por Chile se trata de una colectividad en formación. Por lo mismo, se está llevando a cabo una campaña que apunta a poder sumar militantes y el apoyo necesario para, precisamente, transformarse en un partido político “con todas las de la ley”.

CURICÓ. Tras el plebiscito donde triunfó la opción Rechazo, uno de los movimientos políticos que busca su consolidación es Amarillos Por Chile. Por estos días, se trata de una colectividad en formación. En tal contexto, varios de sus “rostros más conocidos”, o que presentan una vasta trayectoria en el ámbito del servicio público, están recorriendo el país a fin de sumar el apoyo necesario para, precisamente, poder dar el aludido paso. Por lo mismo, dicha campaña apunta a sumar militantes: a nivel nacional se requieren más de 18 mil personas. De aquel grupo, poco más de mil tienen que ser oriundos de la Región del Maule.

INVITACIÓN

En tal contexto, en conversación con diario La Prensa, el economista y miembro del comité político de Amarillos por Chile, René Cortázar Sanz, formuló una cordial invitación a quienes se sientan identificados con las ideas que van de la mano con dicha propuesta. Para ello, ya sea desde un celular o bien de un computador, se debe ingresar a la página web de Amarillos por Chile, buscar la opción “Quiero ser amarillo” y hacer clic en “Me quiero sumar”. “Nosotros estamos pidiendo a las personas que no están contentos respecto a cómo está Chile hoy en día, que están pesimistas con el futuro, que están pesimistas con la delincuencia, con la violencia, con el estancamiento del país, con la falta de oportunidades, con la falta de empleo, con el nivel de enfrentamiento y de agresividad que se vive en el país, que nos den una posibilidad. Nosotros demostramos cuando nos jugamos por el Rechazo que nos atrevemos. Que tenemos la libertad para decir lo que pensamos. Y tuvimos una voz fuerte”, subrayó.

POPULISMO

Cortázar recuerda que Amarillos surgió en febrero del año pasado, en un momento donde la Convención Constitucional comenzó a formular propuestas “que a nosotros nos parecían dañinas para el país”. “Los partidos políticos no estaban debatiendo estos temas, trascendentes para el país y de ahí surgió esta angustia de muchas personas. Se tendió además a polarizar: que la centro izquierda tenía que estar con el Apruebo y la centro derecha con el Rechazo”, dijo. Cabe señalar que, como miembro de la DC, Cortázar fue parte activa de algunos gobiernos de la Concertación, siendo incluso ministro, por ejemplo, del Trabajo. “Nos dimos cuenta que este proceso seguía, ya que se mantenía la necesidad de una nueva Constitución (…) Nos dimos cuenta que el desafío no era solo la Constitución, sino que era enfrentar el populismo que ha estado 10 años en Chile y que sigue ahí. Y eso en todos los temas”, acotó.

PRINCIPIOS

Precisamente en la página web www.amarillosxchile.cl, se encuentra la correspondiente declaración de principios. “Nosotros creemos en la democracia representativa. Creemos que esa democracia hay que resguardarla. Creemos en el absoluto rechazo a la violencia de cualquier manera, sin justificación de ningún tipo (…) Nosotros creemos que el país tiene que terminar con esta fase de 10 años de estancamiento (…) Nosotros no creemos que la palabra acuerdos sea sucia. Los acuerdos son la base de la vida democrática y del entendimiento para que la sociedad pueda avanzar. Estamos haciendo un partido, que creemos que tiene un espacio”, apuntó.

René Cortázar formuló una cordial invitación a sumarse como militante de Amarillos por Chile. Corresponde a un llamado dirigido a quienes se sientan identificados con las ideas que van de la mano con dicha propuesta.

“Nosotros vamos a ofrecer un partido político contra el populismo. Que se atreva a decir que la violencia tiene que ser controlada. Que la inversión tiene que atraerse. Que la democracia tiene que defenderse a sí misma. Decirlo. Eso es Amarillos por Chile”.

“No creemos que la palabra acuerdos sea sucia. Los acuerdos son la base de la vida democrática y del entendimiento para que la sociedad pueda avanzar”. “Nos dimos cuenta que el desafío no era solo la Constitución, sino que era enfrentar el populismo que ha estado 10 años en Chile y que sigue ahí”.

dice Cortázar, es que el Estado chileno “no está haciendo su pega”, por ejemplo, al momento de enfrentar de manera adecuada la delincuencia y la violencia. “Nosotros creemos que en el sistema político chileno falta un partido político que diga lo que estamos diciendo y que lo diga con fuerza, que rompa este esquema de izquierda y derecha, de que como nosotros éramos de centro izquierda teníamos que votar Apruebo ¡Pero no podíamos votar Apruebo si el proyecto no era el adecuado! Un partido que se atreva a decir los problemas por su nombre. Que cuando haya violencia, delincuencia, digan nosotros vamos a controlar, a través del Estado, la violencia. Sin ambigüedades”, dijo. “Todos vimos en la televisión cómo los encapuchados en el Instituto Nacional tiraban bombas molotov y pudimos ver durante un largo período, de muchos meses, como la policía no los desarticulaba. Por lo mismo, la pregunta era lógica ¿El Estado no tenía la capacidad para enfrentar a un grupo de estudiantes, con mamelucos blancos? Y la respuesta es que sí, tiene la capacidad, pero que no está la voluntad política para hacerlo”, acotó.

VOTO OBLIGATORIO

Por último, Cortázar manifestó la necesidad de que se vuelva al voto obligatorio. “Nos dimos cuenta lo distorsionada que está la voluntad popular con el voto voluntario. Hay un sector inmenso que no está siendo escuchado, además como votan más los viejos que los jóvenes, los jóvenes están siendo menos escuchados. Y esto se expresa después en las campañas (…) Entonces ¿Qué empiezan a hacer los candidatos? Empiezan a orientarse hacia las personas de mayor edad y los jóvenes van quedando cada vez con menos voz. Un sistema de voto obligatorio, al hacer que todos voten, hace que esos jóvenes, que muchos de ellos no estaban votando, ahora sean atractivos para todos los dirigentes”, dijo.

Neuroderechos

El exsenador Guido Girardi impetró un recurso de protección a través de su abogado Ciro Colombara contra la empresa estadounidense EMOTIVE por Insight, un dispositivo electrónico que utiliza la Electroencefalografía (EEG) para recolectar las ondas cerebrales del usuario. Es necesario señalar que ambos conocen muy bien la normativa que invocan -los neuroderechos-, ya que el primero es autor de la moción y posterior reforma constitucional que los consagra, en tanto, su abogado forma parte de la ONG Kamanau, especializada en los desarrollos de las neurotecnologías y su impacto en los DD.HH., y tienen especial interés en que las neuromejoras cognitivas no vulneren la integridad mental y privacidad de las personas. El reproche ético existe en el sentido de que estas técnicas son invasivas de la privacidad y, además, no son transparentadas a los consumidores. La empresa argumenta que se firma un consentimiento informado, pero sabemos que nadie los lee, es más, deberían ir en retirada porque conculcan con el principio de la buena fe contractual y obstruyen el derecho a la información, cuestión bien documentada en el derecho del consumo. Preocupa que la empresa, aún cerrada la cuenta, retiene los datos obtenidos para «fines de investigación científica o histórica». Pero, tal argumento no elimina la potencialidad de que puedan ser utilizados por terceros (proveedores). Los neurodatos contienen información relacionada con la neurofisiología de una persona, forman parte de los denominados datos biométricos y, por tanto, sensibles, los que podrían ser utilizados con fines de discriminación y estigmatización más allá de su condición de consumidor. Salvaguardar la privacidad e integridad mental de las personas incluye que ningún tercero pueda grabar, recolectar y almacenar neurodatos con consentimientos generales o ininteligibles, aunque sean muy detallados para un consumidor promedio. Además de consentimientos adecuados, debe existir una debida justificación, pues sin un resguardo a dicha información se puede dar pie a un perfilamiento neurofisiológico fácilmente utilizable con fines de discriminación, estigmatización y, finalmente, transable en el mercado.

DRA. MARÍA ISABEL CORNEJO Investigadora IID, Grupo Inteligencia Artificial y Derecho Universidad Autónoma de Chile

El grito de los sin voz

A días de celebrar el Día Mundial de la Infancia el pasado 20 de noviembre, quiero invitarlos a reflexionar respecto de cuánto estamos realmente invirtiendo en los niños y niñas de nuestro país, especialmente en aquellos más vulnerables y que, por lo tanto, son los que más han sufrido las consecuencias de las principales amenazas que nos afectan como sociedad, por ejemplo, la pandemia del Covid-19. Se ha hablado largamente de los graves efectos de la suspensión de actividades y la interrupción de los procesos de aprendizaje en estos últimos años. Sin embargo, antes de 2020 la hoja de ruta de la infancia había ya establecido desafíos que quedaron rezagados frente a las urgencias de la pandemia, pero que precisan ser retomados. Debemos volver a poner el foco en ampliar la cobertura con calidad, de manera de responder a la creciente demanda, especialmente en el tramo desde los 2 a los 4 años, donde nuestra brecha respecto de los países OCDE se ensancha. Hoy solo 1 de cada 2 niños asiste a un jardín infantil, 20 puntos porcentuales por debajo del promedio. Desde 2019, está en el Congreso el Proyecto de Ley Equidad en Educación Parvularia que crea una subvención inédita para los jardines infantiles, permitiendo el aumento de cobertura y garantizando los recursos para dar calidad en los niveles medios. Su aprobación reducirá la desigualdad social y acortará las brechas educativas que existen en los hogares más vulnerables de Chile, per-

MARÍA JESÚS HONORATO Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas

mitiendo que los más de 200 mil niños que hoy no asisten a un jardín infantil de calidad puedan hacerlo dentro de los próximos años. Otras iniciativas que apuntan a esos mismos objetivos, como el kínder obligatorio y la sala cuna universal, también forman parte de la agenda legislativa de primera infancia que se debe retomar con urgencia. Asimismo, se requiere dar continuidad con fuerza a los procesos de certificación de las salas cuna y jardines infantiles de manera de otorgar a las familias las garantías necesarias de que sus niños asisten a establecimientos que cumplen con exigencias indispensables. Al mejorar la cobertura, la calidad y la institucionalidad, lo que hacemos no es otra cosa que posicionar la educación inicial como la llave maestra de todo el sistema educativo. Situando a los niños y niñas primeros en la fila como protagonistas de sus aprendizajes, centrados en el juego y en el aprender haciendo, logramos construir sólidos cimientos futuros para ellos mismos, su entorno familiar y para la sociedad en su conjunto.

Violencia contra la mujer en el trabajo

El 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Solo en 2021, el número de víctimas de violencia de género aumentó un 3.2%, llegando hasta 30.141 casos. En lo laboral es igualmente preocupante el tema, considerando que el 25% de las denuncias ingresadas en la Dirección del Trabajo son por acoso sexual, y un 92% de ellas son realizadas por mujeres. Pero, la violencia física y sexual no es el único tipo de violencia a las cuales estamos expuestas las mujeres y hay otra muy alarmante: la violencia simbólica, que es la base de todas las manifestaciones de la violencia de género, y su complejidad radica en su carácter “invisible”. ¿Cómo la podemos identificar? De manera simple, por ejemplo, en la “cosificación” de las mujeres, en la falta de diversidad de roles y tareas que cumplen tradicionalmente, en la baja representación de mujeres en cargos directivos o de poder y en la exclusión de los principales procesos políticos. Si bien ha habido un gran avance en la toma de conciencia de la importancia y del impacto positivo de generar espacios más equitativos, sigue siendo urgente crear mecanismos que aseguren espacios seguros e igualitarios. Hoy las organizaciones lo saben y es por esto que el pilar de equidad de género es uno de los más solicitados al momento de trabajar en Diversidad e Inclusión, planteando iniciativas claves como la generación de políticas anti-acoso, cuotas de mujeres en cargos de liderazgo, o incluso la sensibilización de todas las personas que trabajan en una empresa, para fomentar una cultura inclusiva. Fechas como esta nos llaman a la reflexión y a la acción, para que mañana efectivamente se produzca el cambio y logremos organizaciones cada vez más diversas e inclusivas.

CATALINA FERNÁNDEZ CORREA Líder de Diversidad e Inclusión de ManpowerGroup

Los conceptos vertidos en esta página corresponden a autores, siendo ellos de su exclusiva responsabilidad.

new.diariolaprensa.cl laprensacurico laprensacurico diariolaprensa.cl

PRONÓSTICO DEL TIEMPO - CURICÓ

Mínima : 32 Grados Máxima : 13 Grados Despejado

PRECIO DEL DÓLAR FARMACIAS DE TURNO - CURICÓ

CRUZ VERDE

Prat 499 CRUZ VERDE

Avda. León Juan Luis Diez 1900

UNIDAD DE FOMENTO

27 Noviembre $ 34.794,44 28 Noviembre $ 34.800,22 29 Noviembre $ 34.806,01 SANTO DEL DÍA

BLANCA

UNIDAD TRIBUTARIA

UNIDAD TRIBUTARIA NOVIEMBRE $ 60.853

TELÉFONOS DE EMERGENCIA

(PARA TODAS LAS COMUNAS DE LA REGIÓN DEL MAULE) SERVICIO DE URGENCIA DE AMBULANCIAS ................ 131 BOMBEROS ............................................................ 132 CARABINEROS ......................................................... 133 POLICÍA DE INVESTIGACIONES ................................... 134 FONODROGAS .......................................................... 135 FONOFAMILIA .......................................................... 149 FONO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER .........................1455

La Prensa

FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad

PROPIETARIA:

Emp. Periodística Curicó Ltda.

PRESIDENTE:

José Ramón Palma Moraga

DIRECTOR:

Víctor Massa Barros

EDITORA GENERAL:

María José Barroso Esteban

REP. LEGAL:

Manuel Massa Mautino

DOMICILIO:

Sargento Aldea Nº 632 Fono: 752 310 132

email:

director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl

TALCA

1 Oriente 1294 Fonos: 712 218 482 - 712 215 833

email:

talcaventas@diariolaprensa.cl

SANTIAGO

DIARIOS REGIONALES Avda. Pérez Valenzuela Nº 1620 Providencia Fono: 227 534 343

Los 188 años de Molina

Durante casi todo este mes de noviembre que está por terminar, ha habido una agenda casi permanente de actividades alusivas al aniversario número 188 de lo que –en 1834– fuera llamada “Villa de Molina”. A veces los caminos de la historia suelen ser no poco azarosos y de algún modo, eso ocurrió con este pueblo que fuera bautizado en memoria del sacerdote jesuita y abate Juan Ignacio Molina, un hombre sabio que enriqueció las ciencias nacionales. El 10 de diciembre de 1834 se recibe el Decreto (fechado en 28 de noviembre) por el que se crea la nueva población con el nombre de “Villa de Molina”, condición que cambia de manera relevante, 40 años más tarde, el 7 de noviembre de 1874, cuando recibe oficialmente, el título de “ciudad”. Por largos años, tanto la comuna de Molina como la de Sagrada Familia, formaron parte de la provincia de Talca, pero al materializarse el proceso de Regionalización, durante la década de los ’70 del siglo pasado, ambas pasaron a pertenecer a la provincia de Curicó. Esto fue recibido con especial beneplácito por las familias molinenses que, para ciertos trámites formales y legales se veían obligados a viajar a Talca (54 kms.), siendo que Curicó estaba apenas a menos de 20 kms. Molina se caracteriza, por antonomasia, por ser uno de los grandes ejes de la industria vitivinícola chilena y, además, está la existencia de una sólida industria frutícola, destacando la producción de manzanas, peras y kiwis. Esta comuna conforma casi el 32 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB ) de la Región del Maule y también se destaca por una de las tasas de desempleo más bajas de la zona central. Aparte de esas características “productivas” es preciso destacar el afable y acogedor carácter de su gente; su sentido de identidad comunitaria y su espíritu solidario. Por estos días ha habido un grato y continuo ambiente de fiesta en la ciudad con diversas jornadas alegóricas; la visita del Orfeón de la Fuerza Aérea; animados shows y la inauguración del nuevo Cesfam que es una noticia recibida con especial alegría por la comunidad en su conjunto. Desde las páginas más que centenarias de diario La Prensa, enviamos un saludo fraterno y cariñoso para todas las familias de los hermanos molinenses.

Derribando algunos mitos sobre las parcelaciones

El problema de las parcelaciones ha sido largamente debatido durante este año y lo seguirá siendo. Por lo mismo, es importante centrarse en aquellos aspectos que permitirán a la opinión pública aclarar algunos conceptos. Uno de ellos es la idea de que “hay que aumentar el tamaño de la subdivisión predial mínima”. Los defensores de esta postura sostienen que debiese aumentarse de 0,5 há a 1-10 há, el ministro Valenzuela ha dicho que el MINAGRI impulsará aumentar a 2 há el tamaño mínimo. Se trata de una medida errónea si se hace sin distinguir, ya que los ecosistemas funcionan como un todo conectado y una de las estrategias que tienen mucha efectividad al momento de conservarlos o restaurarlos, es generar grandes corredores biológicos que estén conectados. Puede parecer contraintuitivo decir que lotes más pequeños sean mejores que aquellos más grandes, pero explicaré el argumento con un simple ejemplo. Supongamos que tenemos un campo de 100 há

CRISTIÁN UGARTE - Gerente general Armoniza

que se lotea en 50 lotes de 2 há de manera uniforme (como propone el MINAGRI), dividimos ese ecosistema en 50, ahora los animales van tener menos espacio para recorrer y es probable que el bosque se comunique peor por la construcción de caminos a lo largo de la subdivisión. Ahora tomemos ese mismo campo y dividámoslo en 50 lotes de 0,25 há que se concentran en la entrada del campo, y un lote de 87,25 há. En el segundo caso uno puede decir que de hecho se dividió solamente en 2, un sector habitado por personas compuesto por 50 lotes y un corredor biológico bastante más significativo, donde el ecosistema está mejor conectado. En el segundo ejemplo los metros de camino construido son menores, la fauna nativa tiene un espacio mayor para recorrer y el bosque queda mejor comunicado, por lo que el ecosistema tiene más fuerza. También es mejor desde el punto de vista económico, es menos costoso el desarrollo; casas cercanas pueden optar a soluciones compartidas donde se dividen los costos (agua, luz, alcantarillado). Se gana por donde se lo mire. El ejemplo es simplista, pero ilustrativo, porque lo que falta para que la segunda opción sea realmente sostenible, es una normativa para que el lote grande no se pueda subdividir nuevamente, que determine la cantidad de subdivisiones permitidas por proyecto y el tamaño mínimo permitido. Que además los lotes chicos no se puedan intervenir de una manera incompatible con el ecosistema que los rodea y que existan reales incentivos a incluir las tradiciones locales. Por último, que la nueva comunidad que se forma tenga una estructura de administración que la organice, de tal manera que no se forme caos que pueda alterar el ecosistema. Todos estos puntos son claves y debiesen ser considerados en la futura legislación. Cuando un proyecto reúne y soluciona todos esos puntos se puede decir que es armónico con el ecosistema, o que es eco-habitable. Es importante ir derribando mitos y aclarando conceptos, esto es solo el inicio.

LOS FLORENTINOS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Filippo Mazzei – CCCL

Como ya señalé, los cuatro volúmenes de las Recherches Historiques et Politiques sur les Etats-Unis de l’Amérique Septentrionale, publicados en 1788, fueron un fiasco, pero se hicieron notar, sobre todo porque la mayoría de los escritos contemporáneos no pasaban de ser órganos de propaganda a favor o en contra de la revolución americana. Es así como el rey Estanislao Augusto de Polonia se interesó, en el mes de julio, de tenerlo como consejero y después como representante en Paris. En suma, era una especie de “agente secreto” y Filippo se demostró en aceptar. Dejaré que lo cuente él mismo, pero antes quiero entregar algunos antecedentes acerca del soberano que le planteó la oferta. Stanislaw II Augusto Poniatowski (Wolczyn, 17 de enero de 1732 – San Petersburgo, 12

POR JOSÉ BLANCO J.

de febrero de 1798) fue el último rey de Polonia como nación independiente (1764-1795). Según la Constitución polaca del 3 de mayo de 1791, por la Gracia de Dios y la voluntad del pueblo, era rey de Polonia, gran duque de Lituania y de Rutenia, Prusia, Masovia, Samogitia, Kiev, Volinia, Podolia, Podlaquia, Livonia, Smolensk, Severia y Cherníhiv. Pertenecía la aristocracia y participó en misiones diplomáticas, llegando a San Petersburgo y convirtiéndose en amante de la princesa rusa Catalina Alekséievna, esposa del príncipe Pedro de Holstein-Gottorp, futura emperatriz Catalina la Grande. A la muerte del rey Augusto III, a fines de 1763, se procedió a elegir a un nuevo monarca según la Ley de la República o Mancomunidad de las Dos Naciones (vigente desde 1569). La Szlachta (la nobleza del Reino de Polonia y el Granducado de Lituania), con el apoyo de las familias Poniatowski y Czartoryski, eligió a Estanislao, que tenía 32 años en septiembre de 1764. Resultó fundamental la influencia de la Emperatriz Catalina y los sobornos rusos a los electores. Estanislao II promovió un “renacimiento intelectual” de Polonia sobre todo en el campo de las artes y las letras, pero no logró sacar a la nación de la decadencia militar y política provocada por la Guerra de los Siete Años (1756-1763). Su reinado se identifica con la triple partición de la Polonia, que – en 1772, 1793 y 1795 – la entregó a Rusia, Austria y Prusia. Además trató de mantener su mandato sin tocar los privilegios de la Szlachta. Pero no se podía ir contra la historia: estalló la Revolución francesa en 1789, la Constitución Liberal de 1791 sirvió de bien poco y tuvo que abdicar en 1795.

“QUE LA MONTAÑA NO SEA UN ESCOLLO, SINO QUE SEA UNA PUERTA”

Autoridades de Curicó y Mendoza se reunieron en el Maule en el marco del trabajo colaborativo

Encuentro. Buscan concretar una gran corporación de desarrollo en vista al océano Pacífico. Además del intercambio cultural, económico y turístico entre Chile y Argentina.

CURICÓ. La unión entre las regiones del Maule y de Mendoza, pero especialmente de la provincia de Curicó con la ciudad de Malargüe y otras del otro lado de la cordillera de Los Andes, es una realidad que empieza a cobrar cada vez más fuerza, sobre todo en lo que dice relación con los convenios y acuerdos de intercambio cultural, económico y turístico que buscan potenciar y promover ambas naciones. El alcalde Javier Muñoz recibió en la alcaldía municipal a representantes del país trasandino, entre ellos, a Alejandro Orlando, gerente en Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico y secretario general de la Federación Económica de Mendoza, también a Alfredo Cecchi, presidente de la Federación Económica de Mendoza y presidente de PRO Mendoza y a Floridor González, cónsul () de Chile en Malargüe, con quienes profundizaron en distintas materias que buscan potenciar los pasos fronterizos para la creación de un organismo que se enfoque en Autoridades se reunieron en Curicó.

el desarrollo e integración de los territorios con vista hacia el Océano Pacífico.

UNA PUERTA

Respecto a esta jornada, Alejandro Orlando, enfatizó que una de las principales acciones que los lleva a visitar Curicó es la de trabajar más unidos todos los participantes en virtud del cumplimiento de los objetivos planteados, porque según dijo, en soledad esto va a seguir atrasado así que necesitamos unir esfuerzos, generar agenda y avanzar con las autoridades nacionales que es lo que necesitamos movilizar tanto de Mendoza como de Chile. “Nosotros desde la Federación Económica y del Consorcio buscamos esa regionalización de que la montaña no sea un escollo, sino que sea una puerta y armar una gran corporación de desarrollo en vista siempre al Pacífico”, sostuvo.

INTEGRACIÓN

Por su parte, Alfredo Cecchi, presidente de la Federación Económica de Mendoza y presidente de PRO Mendoza, afirmó que la reunión con el alcalde Javier Muñoz fue muy productiva porque se trataron temas que nos llevan a pasos fluidos e integrados. “Estamos hablando de integrar las dos regiones, de Curicó y Malargüe, a su vez esto significa la integración de la provincia de Mendoza con el sur y la integración de todo el territorio. Tenemos un nuevo modo de ver el mundo, porque el mundo se está regionalizando y nosotros no nos podemos quedar fuera de esa mecánica”, indicó.

VISITA

Del mismo modo, el cónsul (H) de Chile en Malargüe, Floridor González, calificó la reunión de fructífera y provechosa. Además se refirió a la puesta en marcha del convenio de colaboración que firmaron hace una semana la Municipalidad de Curicó con el Departamento de Malargüe, cuyo primer intercambio de estudiantes llegará a Chile los primeros días de diciembre. “El alcalde, fiel a su costumbre y a su forma de ser, inmediatamente se puso trabajo al hombro y nos puso trabajo a nosotros. Entonces, el día 4 de diciembre, cuando estaremos visitando Curicó con una delegación de 80 niños procedente de las escuelas rurales de Malargüe, estaremos conjuntamente con el señor intendente Juan Manuel Ojeda y mantendremos reuniones que estarán a cargo del señor alcalde Javier Muñoz”, contó. Este convenio de colaboración también permitirá que estudiantes de la Red Educativa Municipal de Curicó visiten la ciudad trasandina, lo mismo ocurrirá con adultos mayores de ambas naciones. Asimismo, se promoverá la presencia de delegaciones en eventos culturales como la Fiesta de la Vendimia y la del Chivo.

PRESENTADO POR EL DIPUTADO HUGO REY

Proyecto busca condonar el pago de derechos de aseo

CURICÓ. Tras el reavalúo llevado a cabo por el Servicio de Impuestos Internos (SII), miles de familias han sido afectadas al darse a conocer que han sido calificadas para pagar los derechos de aseo. Ante ello, la ciudadanía advirtió que desde los municipios no se ha realizado el proceso de informar, por lo que los vecinos se vienen a enterar cuando tienen deudas importantes con elevados intereses. Es por esto que el diputado Hugo Rey Martínez, presentó un proyecto de Reforma Constitucional, con ocasión de la recesión económica que es posible constatar en el territorio nacional proponiendo declarar prescritas para todo efecto legal las obligaciones por concepto de derechos de aseo domiciliario que se hubieren devengado entre el día 1 de marzo de 2020 y el día 30 de septiembre de 2022, pasando estas a ser inexigibles por el respectivo acreedor. “Queremos que la gente tenga la menor deuda posible. Muchos municipios no han notificado a las personas, por lo que muchos adultos mayores se han encontrado con que adeudan millones de pesos. Lo que estamos haciendo es generar justicia para mucha gente que necesita una mano de alivio producto de la situación económica que se vive en el país”, señaló el parlamentario por el Maule Norte Hugo Rey. Finalmente el parlamentario agregó que “existen dos proyectos de ley, en los que se establece una posible condonación de estas deudas por todo el tiempo de la pandemia, así como que la prescripción baje de cinco a tres años, con lo cual se espera ayudar a familias que adquirieron casas sociales y, por el revalúo, ahora deben pagar derechos de aseo y dicen no estar en condiciones, sumado a la pandemia y altas tasas de cesantía”.

This article is from: